Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

EDIBIER GUSTAVO RAMIREZ AGUDELO

Buenaventura, 2014
CASOS EXITOSOS
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE BIENES Y
SERVICIOS BASADOS EN RECURSOS BIOLÓGICOS
NACIONALES.

Dr. JHON JAIRO PADILLA NAVARRETE


INSTRUCTOR LIDER

EDIBIER GUSTAVO RAMIREZ AGUDELO


APRENDIZ

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

SENA
BUENAVENTURA
2014
1. ¿Qué datos o información fue necesario recolectar con el fin
de iniciar un estudio de oferta y demanda de las plantas
medicinales y ornamentales?

 El estado de la producción de bienes y servicios basados en la


biodiversidad nacional actual
 Cantidad de áreas silvestres protegidas
 Datos de caza ilegal.

2. ¿A qué fuentes se recurrió para realizar el estudio de oferta


y demanda de las plantas medicinales y ornamentales?

 Información producida por las instituciones públicas pertinentes


 Investigaciones científicas asociadas con el tema.

3. ¿Cómo se caracteriza en el documento la oferta de las


plantas medicinales?
El documento decide que en relación a las plantas medicinales, se debe plantear
una caracterización especial, por ello, incluye el conocimiento popular,
reconociendo que mucha de la oferta de este tipo de elementos, se hace a través
del legado popular, por ello, se permite incluir el nombre científico y el popular, en
un cuadro que además describe que parte de la planta es la que se utiliza en la
aplicación medicinal.

El estudio divide las plantas en cultivadas y nativas, tipo de aprovechamiento de la


planta (total o parcial), de producción nacional o internacional, extracción
perjudicial o amigable con el medio ambiente, cultivadas o agrícolas.

En el documento se establece el porcentaje de productores de plantas ubicados


en el valle central, la frecuencia de utilización, producción en pequeña, mediana y
gran escala.
4. ¿Cuáles son las características de la demanda de plantas
medicinales?
Se han encontrado diferentes tipos de mercados, los cuales difieren según el
conocimiento, propiedades y la aceptación por parte de los consumidores.

El grupo investigador encontró que hay muchas de estas plantas, que ya están
siendo introducidas a la industria, debido a los avances del conocimiento y la
investigación científica.

Se encontró que el mayor consumidor de plantas medicinales es el consumo


popular no industrial y en segundo lugar, la industria del Te, la tienda
especializada en productos naturales y los laboratorios farmacológicos.

La demanda de plantas medicinales carece de políticas públicas de promoción y


comercialización.

El estudio permite clasificar las plantas en un cuadro que contiene las silvestres,
las cultivadas (agrícolas y medicinales) y las especies importadas.

5. ¿De qué manera se caracteriza la oferta y la demanda de


plantas ornamentales?

La oferta y la demanda de estas plantas, se da gracias a los pequeños viveros


ubicados en el país, en los cuales se ofrece la venta de este tipo de plantas, esto
con respecto a la comercialización nacional. En cuanto a la exportación, existe un
limitado número de plantas que se adaptan a este modelo de comercialización,
debido a la gran cantidad de controles fitosanitarios.

6. Realice una interpretación del gráfico 1 de la página 26 del


documento, referente a la evolución de las exportaciones y
los principales mercados.

La evolución de las exportaciones de plantas ornamentales, refleja que en los


años 2002 y 2003, se ha presentado un leve crecimiento, el cual venia en caída
desde el año 1999. Por otro lado, se evidencia que el cliente potencial es Estados
Unidos, con un 43.2% de la demanda de este tipo de plantas, sin embargo
Holanda, figura como un cliente potencial para este modelo de comercialización
ostentando un 33% de la demanda en el 2003. Existen otros países que aportan a
la cifra, pero sus cifras son aún muy pequeñas.

7. ¿A qué se refiere el enfoque de desarrollo sostenible en el


“proyecto de producción alternativa de semillas y plantas
ornamentales”?

Es un modelo que pretende aumentar la producción y comercialización de plantas


silvestres y recursos no maderables del bosque, sin comprometer la estabilidad de
los ecosistemas silvestres, ni las especies que se favorecen de ellas.

8. En el caso de Colombia, ¿a qué fuentes acudiría para


documentarse sobre la flora y fauna nacional?

A diferentes entidades encargadas de la gestión ambiental, como son el ministerio


de Agricultura, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Salud,
Ministerio de Minas, Ingeominas, Himat, el Sistema Nacional Ambiental (SINA), el
Ministerio del Medio Ambiente y las corporaciones autónomas regionales entre
otros.

9. ¿Qué normatividad hace referencia a la comercialización de


productos propios de la biodiversidad a nivel nacional en
nuestro país?

La Ley 1377 de 2010  reglamenta las actividades comerciales relacionadas con las


plantaciones forestales y agroforestales; a su vez, da un plazo de un año para que
el Gobierno Nacional presente al Congreso de la República un proyecto de Ley
que establezca claramente las condiciones objetivas que permitan la selección de
los beneficiarios del Certificado de Incentivo Forestal –CIF- para apoyo de
programas de reforestación comercial.
De igual forma, la Ley 99 de 1993 establece que las autoridades encargadas de
autorizar, controlar y vigilar la comercialización de los recursos naturales son las
Corporaciones Autónomas Regionales - CAR’s- y los Departamentos. También, en
esta Ley se fijan las condiciones y exigencias que se hacen a las empresas que
utilizan los recursos naturales con fines económicos: tasas retributivas y
compensatorias, tasas para compensar los gastos de mantenimiento de la
renovabilidad de los recursos naturales renovables, tasas por utilización de aguas,
transferencia del sector eléctrico a las CAR’s y Municipios ubicados en las áreas
de influencia de los proyectos.

10. En la empresa de su proyecto de formación, ¿qué


productos han sido promocionados a partir de un estudio de
oferta y demanda?

Servicios de aseo industrial.

11. En cuanto a su proyecto de formación, ¿a qué fuentes


debe acudir para realizar análisis de la demanda?

Es complicado, debido a que no se está produciendo un bien, sino un servicio, y


además este servicio es orientado a la población de las empresas portuarias de
Buenaventura, por tanto se acudirá a la fuente directa de información, realizando
encuestas y entrevistas en las empresas del sector para establecer la frecuencia,
los precios y demás información pertinente.

12. ¿Qué proyectos implementaría a partir de estudios de


la demanda en su proyecto de formación?

Proyecto de formación y capacitación del personal del aseo.

Proyecto de utilización consiente de insumos químicos para el aseo.

También podría gustarte