Está en la página 1de 4

Buen día para todos, mi nombre es Gabriel Meneses y con la compañía de mis colegas Germán

Aguirre Ordoñez, Mariana rincón padilla y Jairo Zambrano Ortiz


Somos el semillero de investigación Elipsis, encargados del proyecto Manuel J. Zambrano.

Manuel J. Zambrano Salcedo considerado uno de los más importantes intérpretes del departamento de

Nariño y compositores más prolíficos que ha dado Colombia, dedicó toda su vida a la interpretación y a

la composición musical. Compuso 2.600 canciones compiladas en 6 álbumes T que fueron escritas a

puño y letra exponiendo la extensa y brillante capacidad de producción de este autor.

Fue descrito por sus conocidos, nietos, familiares y pupilos como un compositor empírico, con mucha

experiencia y amplio dominio de la música; muy dedicado, entregado a enseñar y destacando su sencilla

forma de ser en su vasta disposición para compartir; llegando a hacer todo el trabajo de

instrumentación, de composición, arreglo y de armonización en sus creaciones. Mantuvo una relación

muy estrecha con la música desde temprana edad haciendo parte fundamental de la banda

departamental T y tocando incluso desde los 12 años en dicho agrupamiento hasta jubilarse y

posteriormente dedicarse de lleno a la composición.

Su vida y obra en la formación de enseñanzas para su hijo Eduardo Zambrano y demás linaje no fueron

la excepción, por el contario, la educación musical fue parte vital en el transcurso de su vida y aquello se

vería reflejado más tarde en las generaciones posteriores, dando paso a un amplio legado de

conocimientos y sentimientos heredados en la familia.

Cuando realizaba sus primeros estudios en el Colegio Santo Domingo demostró gran capacidad para la

música; destacando sus habilidades en la bandola, el clarinete, el oboe, la guitarra, el violín y como
solista de saxofón alto en la banda. Conforme a lo que cuentan sus aledaños usaba la bandola ANDINA

con más frecuencia para sus composiciones y la guitarra para la armonía.

Se tienen en poder dos métodos de los que disponía, uno francés para violín ( Titulado: Escuela del violín

gran Método completo y progresivo) por Delphin Alard del conservatorio de parís y otro método
inglés de Oliver Ditson para clarinete (Eureka Method for the Clarinet) respectivamente, en el cual

además es posible apreciar una serie de composiciones del tipo Polka entre otros géneros que

presentan una relación y tendencia con las composiciones de Manuel J. Zambrano en el mismo género T

y de las que también se tiene registro.

Sin embargo, conjuntamente con las evidencias y repertorios de tipo textual que se tienen existen

grandes reliquias de este autor que son conservadas por la familia; entre ellas un casco perteneciente al

uniforme de la banda departamental, una radiola (de la Victor Talking Machine Company, una marca

muy circulada de la época) e instrumentos como: Dos violines, ambos con un tamaño de 4/4 uno de

Londres (marca Greko aparentemente) de 1899 y otro de origen Suizo, una bandolina adornada en la

manilla con la bandera de Colombia; una guitarra española de tipo romántica y un Oboe

En el departamento este compositor ha sido poco conocido T y con el paso del tiempo la preservación

en los medios de comunicación (emisoras) de estas músicas propias del territorio han sido escazas T

como cuenta su nieto Ernesto Zambrano, por otra parte, la situación es distinta en el eje cafetero. En

donde sus composiciones son suficientemente reconocidas y han sido interpretadas por las bandas y

músicos de la población.

Siendo el primer intérprete en tocar oboe de la región y el primero en mandar a grabar disco a Estados

Unidos, algunas de sus obras tal como: Amparo, Atrís, Gloria a Colombia, Pastusita, Ardientes Idilios, Yo

busco tu cariño, Deliciosos días de verano y Santuario de amor se encuentran registradas en el catálogo
de la Discography of American Historical Recordings (DAHR) correspondiendo a la base de datos de las

grabaciones discográficas más grandes de la historia.

De la misma forma, grandes títulos de este compositor pueden ser encontrados en la plataforma de

YouTube; en una primera parte a manos de su bisnieto Jairo Zambrano en su esfuerzo por rememorar su

música y otra perteneciente a una antología de Músicas Clásicas Colombianas T poco antes de los años

30 como lo son: Gloria A Colombia (Marcha de 1930); Amparo (Pasillo de 1939) interpretada por la

Orquesta Colombiana y Rayito de Luna por la destacada agrupación de la Estudiantina Colombiana Terig

Tucci.

El concepto de reconocimiento de autores excepcionales como el de Manuel J Zambrano representa un

valioso aporte a la integración de la cultura, la identidad, al reconocimiento y a la historia del desarrollo

de la música que frecuentan el antaño de Colombia y más aún la tradición artística de uno de sus más

característicos departamentos.
La historia de la música en Colombia es un terreno que guarda un consistente campo de investigación

que, asociado enteramente a la formación del estado y la transformación del mismo, las circunstancias

han sido motivo de grandes eventos que han dado como resultado la promoción de la expresión a través

de las artes.

Teniendo también en consideración el objetivo de recuperar, preservar y difundir el patrimonio histórico

musical colombiano, así como la exploración y estudio de sus principales exponentes; grandes autores

implicados en la formación y enriquecimiento cultural de la región y del país, y con un segundo enfoque

que brinda este autor de aprender que la formación no solo puede ser académica sino también ética:

´´La música como código moral’’ que refleja su relevancia en la integridad de la educación.

También podría gustarte