Está en la página 1de 10

VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818

Multimed. Revista Médica. Granma RPNS-1853


 
 
Multimed 2016; 20(2)
MARZO-ABRIL

ARTÍCULO ORIGINAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA

UNIVERSIDAD DE GRANMA. BAYAMO

Caracterización Fitoquímica de extractos obtenidos a


partir de hojas y corteza de Spondias mombin (jobo),
su relación con las propiedades medicinales de esta
especie

Phytochemical characterization of extracts obtained from


leaves and bark of Spondias mombin (hockey), its relationship
to the medicinal properties of this species

I II
Ms.C. Rafael Piña González, Lic. Lisbe Laurel Carbonell, Ms.C. Yurisnel
III IV
Ortíz Sánchez, Ms.C. Annia Marcel Llovet, Lic. Marta Longina
V
Hernández Ginarte.

I
Universidad de Granma. Bayamo. Granma, Cuba.
II
Policlínico Bayamo Oeste. Bayamo. Granma, Cuba.
III
Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Bayamo. Granma, Cuba.
IV
Centro Provincial de Medicina Natural y Tradicional. Bayamo. Granma, Cuba.
V
Policlínico 13 de Marzo. Bayamo Granma, Cuba.

236 

 
VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818
Multimed. Revista Médica. Granma RPNS-1853
 
 

RESUMEN
Se realizó un estudio experimental para identificar los metabolitos secundarios
mediante tamizaje fitoquímico presentes en tinturas obtenidas por los métodos de
extracción: maceración, percolación y ultrasonido a partir de las hojas y corteza de
la planta, Spondias mombin (jobo), con el objetivo de relacionar las características
físico-químicas de los extractos obtenidos con su actividad farmacológica. Podemos
comprobar que en los extractos obtenidos a partir de las hojas se identifican:
fenoles, taninos, coumarinas, saponinas, flavonoides, alcaloides, quinonas,
triterpenos, esteroles y azúcares reductores. En los extractos obtenidos a partir de
corteza podemos identificar fenoles, taninos, coumarinas, saponinas, flavonoides,
alcaloides, y azúcares reductores. Se demostró que la presencia de metabolitos
secundarios identificados tanto en las hojas como en la corteza de la planta
Spondias mombin se relacionan con su actividad farmacológica.
Descriptores DeCS: ANACARDIACEAE, CRIBADO, ACCIONES FARMACOLÓGICAS.

ABSTRACT
It was performed an experimental study to identify the secondary metabolites
through the phytochemical screening in dyes obtained by the methods of
extraction: maceration, percolation and ultrasound from the leaves and bark of the
Spondias mombin (hockey), with the aim of linking physicochemical features of the
extracts with its pharmacological activity. We can see that in the extracts obtained
from the leaves there were identified: phenols, tannins, coumarins, saponins,
flavonoids, alkaloids, quinones, triterpenes, sterols and reducing sugars. In the
extracts obtained from the bark we can identify phenols, tannins, coumarins,
saponins, flavonoids, alkaloids and reducing sugars. It was evidenced that the
presence of secondary metabolites identified in the leaves and bark of Spondias
mombin are related to their pharmacological activity.
Subject heading: ANACARDIACEAE, STRAINING, PHARMACOLOGIC ACTIONS.

237 

 
VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818
Multimed. Revista Médica. Granma RPNS-1853
 
 
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la investigación científica de las plantas medicinales ha
resurgido con inusitado interés, partiendo del hecho que gran parte de la
población de muchos pueblos, especialmente el indígena, recurre a la
medicina tradicional como única fuente para resolver sus problemas de salud.
1,2
Sin embargo, la medicina popular, está muriendo rápidamente, debido a
los procesos de aculturación de los pueblos indígenas, fuentes de todo el
3
conocimiento milenario, que ésta dejando de ser transmitido.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones


prestigiosas en función de la salud, fomentan y financian la utilización de
plantas medicinales sobre una base científica con relación a la efectividad
terapéutica y a la relativa inocuidad de estas, ya que estudios han revelado
el potencial de las plantas superiores como fuente de agentes anti-
infecciosos, permitiendo de esta manera un avance al uso empírico de las
especies vegetales medicinales con una base científica. 4 En la actualidad, la
explotación de la flora continúa, pues hay un numeroso grupo de plantas sin
explorar, lo que constituye un recurso excepcionalmente vasto en productos
5
biológicamente activos, que pueden ser útiles.

Dado el rechazo mundial que están teniendo los productos sintéticos medicinales,
por las reacciones adversas que provocan en los pacientes, unido a la
contaminación ambiental que genera su fabricación, los científicos y el personal
médico, acuden cada vez con mayor frecuencia a los productos naturales
obtenidos a partir de plantas medicinales, para enfrentar los retos que demanda
el combate de las enfermedades, que atacan a la población en los diferentes
países. 6 Actualmente se considera de suma importancia no sólo rescatar ese saber
popular, sino también validarlo científicamente, para maximizar el aprovechamiento
de los recursos forestales que sólo tienen uso maderable. 6 Aproximadamente, el 60
% de la población mundial utiliza plantas y productos derivados de ellas en su
medicación. Estos productos naturales hoy en día son considerados como una de
las “medicinas” de gran importancia por su efectividad terapéutica.

De las 520 nuevas drogas aprobadas entre 1983 y 1984, el 39% fueron productos

238 

 
VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818
Multimed. Revista Médica. Granma RPNS-1853
 
 
naturales o derivados de productos naturales, y el 60 a 80 % de drogas
antibacterianas y de anticancerígenos son derivados de productos naturales. 6 En la
nación cubana se desarrollan importantes estudios dirigidos hacia el
descubrimiento de nuevos productos farmacológicos, que contribuyan
positivamente a la salud de los seres humanos y de los animales, 7 como es el
caso de los antimicrobianos. El uso frecuente de antimicrobianos ha permitido
que varios microorganismos generen resistencia a determinados
medicamentos, teniendo que administrarse dosis cada vez más potentes. Las
condiciones socio económicas baja de muchas personas y familias es la principal
causa para no poder acceder a un especialista y por ende a los medicamentos,
motivo por el cual gran parte de la población en algunos países recurran a la
medicina natural.

Las plantas tienen una casi ilimitada habilidad de sintetizar sustancias aromáticas,
gran cantidad de ellas son fenoles o sus derivados de oxígenos sustituidos. Muchos
son metabolitos secundarios de los cuales por lo menos 12000 han sido aislados, un
número estimado menor en un 10 % del total. 6 En numerosos casos estas
sustancias sirven como mecanismos de defensa de las plantas contra la predación
por microorganismos, insectos y herbívoros. Algunos, tales como los terpenoides,
dan a las plantas sus olores; otros (quinonas y taninos) son responsables del
pigmento de las plantas. Muchos componentes son asimismo responsables del
sabor de las plantas (el terpenoide capsaicina en caso del ají), y algunas de las
hierbas y especies usados por los humanos para sazonar los alimentos producen
6
compuestos medicinales útiles.

Los compuestos fitoquímicos antimicrobianos útiles pueden ser agrupados en varias


categorías, como las siguientes: Fenoles y Polifenoles; Quinonas; Flavonas,
flavonoides y flavonoles; Taninos; Cumarinas; Terpenoides y aceites esenciales;
6
Alcaloides; Lectinas y Polipéptidos. Existen varias especies de uso conocido
por las comunidades locales que pueden contener compuestos con potencial
antimicrobiano, sin embargo muy poco de este conocimiento ha sido validado
mediante bioensayos, y aún menos sus principios activos identificados. Tal es el
caso de la especie Spondias mombin (jobo), planta, a la que se le atribuye efecto
analgésico, cicatrizante, antimicrobianos, entre otros. 8 Sin embargo no han sido
evaluados experimentalmente, por lo que es necesario evaluar la actividad

239 

 
VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818
Multimed. Revista Médica. Granma RPNS-1853
 
 
antibacteriana y antifúngica de los extractos de órganos de la especie vegetal:
Spondias mombín (jobo) con el fin de emplearlos en el tratamiento alternativo de
las enfermedades causadas por hongos y bacterias.

MÉTODO
La especie vegetal estudiada fue Spondias mombin (jobo), recolectada en enero
de 2013, el material recolectado correspondió a plantas adultas de
aproximadamente 12 m de altura. Estas fueron depositadas y registradas en el
Herbario del Jardín Botánico Cupaynicú perteneciente al municipio Guisa, Provincia
de Granma, d ond e fuer on id entif ic a d as para estos fines.

Las hojas y corteza una vez trituradas y secadas (2000 g) fueron sometidas a un
proceso de extracción por maceración (por 7 días) con etanol al 70% y percolación
(por 2 días) en etanol al 70%. Ultrasonido (por 2 horas).empleando baño
ultrasónico (SB-120DT, China).

A los extractos obtenidos se le realizó tamizaje fitoquímico, este se realizó en el


Laboratorio de Productos Naturales de la Universidad de Granma. Bayamo. Cuba,
por la metodología reportada, realizándose tres réplicas para cada ensayo. Se
emplearon pruebas o técnicas simples, rápidas y selectivas para la determinación
de los diferentes metabolitos secundarios. Se les realizaron los ensayos reportados
para el extracto alcohólico.

RESULTADOS
La tabla 1 muestra los resultados del tamizaje fitoquímico realizado a las tinturas al
20 % obtenidas por los métodos de maceración, percolación y ultrasonido a partir
de hojas y corteza de jobo. Podemos comprobar que en los extractos obtenidos a
partir de las hojas se identifican: fenoles, taninos, coumarinas, saponinas,
flavonoides, alcaloides, quinonas, triterpenos, esteroles y azúcares reductores. En
los extractos obtenidos a partir de corteza podemos identificar fenoles, taninos,
coumarinas, saponinas, flavonoides, alcaloides, y azúcares reductores.

240 

 
VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818
Multimed. Revista Médica. Granma RPNS-1853
 
 
Tabla 1. Tamizaje fitoquímico del jobo.

Determinación M ac era c ión U lt raso nido P e rco la ción

Hojas corteza Hojas corteza Hojas corteza

FeCl3
+ + + + + +
(fenoles/taninos)

Mayer (alcaloides) - + - + - +

Baljet (coumarinas) + + + + + +

Espuma (saponinas) + + + + + ++

Shinoda
+ + + + + +
(flavonoides)

Wagner (alcaloides) + + - + + +

Fehling (CR) + + + + + +

Bortrager
+++ + + - +++ +
(quinonas)

Libermamn-
- - - - - -
Burchard (TE)

Ninhidrina (AL) + - - - + -

Antocianidina + + + + + +

Leyenda (CR): carbohidratos reductores;(TE): triterpenos y o esteroides; (AL): aminoácidos


libres.

DISCUSIÓN
Según diversas fuentes consultadas, el uso medicinal de esta planta es amplio y de
importancia considerable; en las regiones del Orinoco a partir del cocimiento de la
corteza se hacen baños útiles para cicatrizar heridas, actúa contra los dolores
musculares, este cocimiento, usado en lavativas, purga y cicatriza las úlceras
rebeldes si ellas no provienen de venéreo. La raspadura de la corteza, con papelón,
panela o al fondo se aconseja para la curación de las heridas. La resina se usa para
curar quemaduras y para cicatrizar heridas, El cocimiento fuerte y bien caliente de
9-13
la corteza, se aplica en baños para perlesía y en unciones para el tétano. Los
indígenas de la provincia de Maracaibo el cocimiento de las hojas lo usaban para
curar llagas y heridas. Los indígenas Tikuna de la Región Amazónica de Colombia
tomaban la decocción de las hojas y la corteza en raciones para los fuertes dolores

241 

 
VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818
Multimed. Revista Médica. Granma RPNS-1853
 
 
del parto, en baños para la curación de heridas, como anticonceptivo tomaban una
taza al día durante la menstruación; si la mujer Tikuna se toma esta decocción al
día siguiente del alumbramiento de su hijo quedará estéril, también usan la
decocción de la corteza para los pies cansados. 13-16 Los extractos acuosos de las
hojas y la corteza pueden producir vómitos pasajeros, y poseen propiedades
abortivas. También se registra la aplicación directa de los frutos sobre
inflamaciones de la piel, para combatir infecciones de las encías y su consumo
previene enfermedades del intestino y la vejiga. La infusión de las raíces y las hojas
13-16
sirve para reducir la fiebre, resfriados y para limpiar heridas.

Se ha demostrado en investigaciones precedentes mediante ensayos in vitro que


los fenoles poseen actividad antifúngica; los mismos se han identificado tanto en
hojas como en corteza de esta planta y conjuntamente con taninos presentes
también en hojas y corteza, y cuyas propiedades medicinales comprobadas actúan
disminuyendo la fragilidad y permeabilidad capilar, además propiedades
astringentes, antisépticas, antibacterianas y antifúngicas, las coumarinas que se ha
demostrado su acción anticoagulante y antibacteriana, usadas también en el
tratamiento de psoriasia y el vitíligo; las saponinas, por su actividad tensoactiva
son útiles como emulgentes y hemolizantes; los flavonoides que producen
fragilidad capilar, protegen frente a estados tóxicos, son antiinflamatorios,
antialérgicos, pueden ser además hepatoprotectores, antiespasmódicos, diuréticos,
antibacterianos y antivirales; alcaloides; se emplean en el tratamiento de la
hipertensión, la arritmia cardiaca y como antibacteriano; las quinonas
(específicamente las naftoquinonas); se caracterizan por su acción antibacteriana y
antifúgica y las antraquinonas por su acción laxante.15

A pesar que no encontramos evidencias de estudios experimentales realizados


previamente con respecto a la caracterización de esta planta y tampoco sobre su
actividad medicinal los elementos aportados constituyen pruebas suficientes para
consignar los efectos de estos metabolitos identificados como responsables de los
usos medicinales de la especie en estudio.

242 

 
VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818
Multimed. Revista Médica. Granma RPNS-1853
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kowii A. Sociedades diversas y educación. Revista Iberoamericana de Educación.
[revista en Internet] 2001[acceso 25 de Abril de 200]; (26). Disponible en:
http://www.rieoei.org/rie26a03.htm

2. Loor I. Cuál es el valor que tienen las plantas medicinales. El Diario. [Internet].
2008 [acceso 23 de abril de 2009]. Disponible en:
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/99085-cual-es-el-valor-que-
tienen-las-plantas-medicinales/

3. Heras A. Conocimiento sobre plantas medicinales en una comunidad estudiantil


de Atlautla, estado de México. Tlauhi Medic [Internet]. 1997[acceso 25 de abril de
2009]; (3). Disponible en: http://www.tlahui.com/tlahui2/atlau1.htm

4. López R, Álvarez M, López T, González J. Actividad antifúngica in vitro de


Pinus caribaea. Rev Cubana Plan Med [Internet]. 1997 [citada 26 de enero del
2010]; 2(1):25-29. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47961997000100006

5. Soler Cardoso BA, Porto Verdecia M. Experiencia cubana en el estudio y


aplicación de medicamentos herbarios. Rev Cubana Plant Med 1997; 2(1):30-34.

6. Araujo Díaz J, Salas Asencios R. Actividad antimicrobiana de plantas. Revista


Científica de la Universidad Científica del Sur. Lima, Perú [Internet] 2008 [acceso
20 de mayo de 2013]; Disponible en: http://www.apicoladelalba.cl/actividad-
antimicrobiana-de-plantas-sci/

7. Guerra Sánchez D, Cabrera Rodríguez D, Sánchez García Y, Almeida Saavedra M.


Tamizaje fitoquímico y evaluación de la actividad antibacteriana del extracto seco
de la tintura de Siwetenia mahogoni (Caoba antillana). Química Viva [Internet].
2011 [citado 20 de mayo del 2013]; 10(1): 43–47. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86317320006

8. Roig Mesa JT. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. 3ra ed. La
Habana: Editorial Nacional de Cuba, Editora del Consejo Nacional de Universidades;

243 

 
VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818
Multimed. Revista Médica. Granma RPNS-1853
 
 
1988.

9. Roig Mesa JT. Plantas aromáticas y venenosas que crecen en Cuba. La Habana:
Editorial Científico-Técnica; 1968.

10. Mahecha G, Ovalle A, Camelo D, Rozo A, Barrero D. Vegetación del territorio


CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá: Editorial Colombia; 2004.

11. Acero LE. Árboles, gentes y costumbres. Bogotá: Universidad Distrital


Francisco José de Caldas de Colombia; 2000.

12. Acero LE. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia, Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Colombia; 2000.

13. Gupta M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano


de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello
(SECAB). Santafé de Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma de Colombia; 1995.

14. Pérez Arbeláez E. Plantas Útiles de Colombia. Bogotá: Edición de Centenario;


1996.

15. López CR, Navarro LJA, Montero-G MI, Amaya-V K, Rodríguez-C M. Manual de
identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia.
Bogotá: Editorial Panamericana de Colombia; 2006.

16. Katsura H, Tsukiyama R, Suzuki A, Kobayashi M. In vitro antimicrobial activities


of bakuchiol against oral microorganisms. Antimicrobial agents and chemotherapy.
2001; 45 (11): 3009–3013.

Recibido: 8 de enero del 2016.


Aprobado: 6 de febrero del 2016.

244 

 
VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818
Multimed. Revista Médica. Granma RPNS-1853
 
 
Rafael Piña González. Universidad de Granma. Bayamo. Granma, Cuba. E-mail:
rpinag@udg.co.cu

245 

También podría gustarte