Está en la página 1de 23

Universidad

del Tolima
Departamento de Ciencias Forestales
Facultad de Ingeniería Forestal
Curso
Gerencia de Proyectos y Administración de Empresas
Forestales

Unidad 1. Generalidades sobre


proyectos

Milena Segura Madrigal, M.Sc.


Profesora Asociada

Administración
•  Del latín ad.ministrare “estar bajo el mano del otro, prestar un
servicio”.
•  Conjunto de funciones cuya finalidad es administrar.
•  Considerada la técnica que busca obtener resultados de
máxima eficiencia (coordinación de personas, cosas y sistemas
que forman una organización).

1
•  Éxito dependerá de su buena administración.
•  En grandes empresas la administración técnica o científica es
indiscutible y esencial, su utilización adecuadamente hará que
exista elevación de la productividad, el cual es un factor
importante y preocupante en el campo económico-social de
hoy en día.

Tipos de administración
•  Pública:

se refiere a la actividad gubernamental o del Estado, y tiene la
finalidad de alcanzar sus objetivos para beneficio del país.

•  Privada:

referente al sector privado (una empresa), cuyo fin es lograr un


beneficio para asegurar su permanencia y su crecimiento.

2
Fases de la administración
•  MECÁNICA:
Tiene como elementos:
ü  la previsión (consiste en la determinación de lo que se desea
lograr, ¿Qué puede hacerse?),
ü  la planeación (determina la acción que se va a seguir, ¿Qué se va
hacer?) y
ü  la organización (se refiere a la estructuración técnica de las
funciones, jerarquías y obligaciones individuales, ¿Cómo se va
hacer?).

•  DINÁMICA:
Presenta como elementos:
ü  la integración (seleccionar personas o cosas más adecuadas para
la organización, ¿Con quién y con qué se va hacer?),
ü  la dirección (promover, coordinar y vigilar las acciones de cada
grupo, ver que se haga el logro) y
ü  el control (consiste en saber como se ha realizado todo, medir
los resultados actuales y pasados, en relación con los
esperados).

3
Actividad forestal
•  Se considera rentable.
•  Se requiere para su explotación entre 12 y 20 años (tiempo en la
plantación forestal se encuentra en condiciones óptimas para su
explotación y comercialización).
•  Bosque natural puede ir entre 25 – 40 o más años.
•  Mayor inversión de la EF es en mano de obra.
•  El personal del departamento de contabilidad de la empresa forestal
debe tener suficiente conocimiento sobre los factores que
intervienen en la actividad forestal.

Empresa forestal
•  Entidad económica que posee extensiones de tierra considerables,
se dedica y ocupa del desarrollo y explotación de proyectos
forestales, con el fin de contribuir con el país a través de la
reforestación y a su vez, generar utilidades por el capital invertido.

4
•  Realiza estudios acerca de viabilidad de los proyectos
forestales.
•  Primeros años de ejecución del proyecto se invierten fuertes
cantidades de dinero sin generar ingresos.
•  Razón por lo que parece que la actividad es exclusiva de
entidades poseedoras de grandes capitales, mismas que están
dispuestas a invertir por un tiempo, esperando recibir cierto
margen de utilidad.

Objetivos de la empresa
forestal
•  Desarrollar plantaciones forestales que brinden madera en
cantidades suficientes y con la calidad que exigen las
industrias que se dedican a transformar la madera en
productos terminados.

5
Pequeñas y medianas empresas
forestales (PYMESFs)

Definición
•  Difícil de definir.
•  Se puede definir como una empresa comercial orientada a
obtener ganancias con una actividad forestal, con 10-100
empleados a tiempo completo y una facturación anual de
US$10,000 a US$30 millones, o con un consumo anual de
madera en rollo de 3000 a 20000 m3.

OIMT Actualidad Forestal Tropical, 2006.

6
Definición
Arnold et al. (1986), no existe una definición única
universalmente aceptada
•  Se distingue entre las empresas “familiares” muy pequeñas
(actividades domésticas y técnicas tradiciones artesanales).
•  Empresas constituidas por “talleres”: algo más grande, se
utilizan técnicas modernas.
•  Línea divisoria entre las dos puede establecerse en cinco
trabajadores, siendo 50 el número máximo que permite la
calificación como pequeña empresa.

Pequeñas empresas forestales de


transformación
Se presentan tres tipos:
1.  Las que elaboran una amplia gama de materiales procedentes del
bosque (como la madera, el retén y otras cañas, hojas, raíces y
frutos de las plantas forestales).
2.  En las zonas rurales, la mayor parte produce muebles, madera
para la construcción, aperos agrícolas, piezas para carros y otros
productos de madera, o cestas, esteras y otros productos de caña,
juncos, sarmientos, hierbas y material similar.

•  Ambos grupos de productos se destinan sobre todo a los mercados


agrícolas para los cuales son por lo general la principal fuente de
suministro de productos elaborados con materiales procedentes de
los bosques.

http://www.fao.org/docrep/s4550s/s4550s04.htm#TopOfPage

7
Pequeñas empresas forestales de
transformación
3. Industria de artesanía (especialmente la de artículos
decorativos), la producción se envía por lo general a
mercados urbanos, se vende a turistas y a veces se exporta.

http://www.fao.org/docrep/s4550s/s4550s04.htm#TopOfPage

Pequeñas empresas forestales de


transformación
Se caracterizan por:
•  su reducido tamaño,
•  su gran dependencia de empresarios y miembros de su familia
para la mano de obra,
•  la tecnología sencilla de las operaciones,
•  la baja densidad de capital,
•  los limitados conocimientos técnicos, industriales y de gestión,
•  el carácter estacional de las actividades (especialmente para las
más pequeñas) y
•  la tendencia a estar localizadas en las zonas rurales.

8
Limitaciones
•  El suministro de materias primas necesita la intervención de
las autoridades forestales
•  Pequeñas empresas no pueden asumir de modo permanente
la tarea de obtener o conservar sus propios recursos para
utilizarlos en el futuro.
•  Escasez de un tipo o variedad específica de madera o de caña,
fibra o follaje que hayan sido acaparados selectivamente por
las grandes industrias, o que se hayan agotado por una
explotación incontrolada de las pequeñas industrias.

Limitaciones
•  Disponibilidad de materias primas procedentes de los bosques
se ve también limitada por los problemas de transporte, a
medida que aumenta la distancia de las fuentes de
aprovisionamiento.

9
Ejemplo de producción de resina
en Honduras

•  Es fundamental el
acceso a suministros
de materias primas

http://www.fao.org/docrep/s4550s/s4550s04.htm#TopOfPage

Estudio de caso
Desarrollo empresarial comunitario de
Biocomercio Sostenible en Colombia.
Aplicación de la metodología Análisis y Desarrollo de Mercado

Línea de investigación de Biocomercio Sostenible
Bogotá D.C. octubre de 2005

10
Metodología de Análisis y
Desarrollo de Mercados (AyDM)

http://www.fao.org/docrep/017/i2394s/i2394s00.pdf

11
Metodología de Análisis y
Desarrollo de Mercados (AyDM)
•  Es una metodología de capacitación participativa.
•  Puede empoderar a productores, fabricantes y comerciantes para
Planificar y desarrollar empresas de productos arbóreos y forestales
que sean:
•  equitativas,
•  sostenibles,
•  ecológicamente apropiadas,
•  socialmente beneficiosas y
•  financieramente viables.

•  Considera asuntos sociales y ambientales, tecnológicos, comerciales


y financieros del desarrollo de pequeñas empresas

Metodología de Análisis y
Desarrollo de Mercados (AyDM)
•  Objetivo:

Apoyar a individuos de comunidades rurales para desarrollar


empresas que generen y mejoren sus ingresos mientras se
asegura el manejo sostenible de los recursos forestales.

12
Algunos otros
conceptos de
mercado

Tasa de El porcentaje de la mano de obra


desempleo en paro.

Expresa la variación porcentual del índice


de precios entre dos fechas
determinadas.
Tasa de inflación
Porcentaje de aumento del nivel general
de precios en un determinado periodo,
por lo general en un año.

13
El valor en dinero de los bienes y
servicios producidos por un país
Producto durante un período de tiempo
Nacional
determinado, generalmente un
año.

Dos definiciones de Producto Nacional:



Producto Nacional Bruto (PNB): mide la producción
generada por los factores productivos de propiedad de
residentes del país. Es el más usado.

Producto Nacional Neto (PNN): cantidad total de bienes y
servicios producidos durante todo el año y medidos a precios
de mercado.

PNB: PNN:
Gastos personales del consumo Gastos de consumo privado
+ +
compras estatales de bienes y compras estatales de bienes y
servicios servicios
+ +
inversión nacional privada bruta inversión privada neta
+ +
exportaciones netas de bienes y exportaciones netas de
servicios. bienes y servicios.
El producto total de un país evitando El PNB - depreciación
la doble contabilización.

14
DEPRECIACION:
Se define como: pérdida de valor de un bien de capital
debido a su uso y obsolescencia.

•  Disminución en el valor del capital físico debida al uso y la


obsolescencia.
•  Estimación de tal pérdida en la contabilidad empresarial
•  Cantidad que la legislación permite a las empresas
computar como coste por la utilización de la planta o equipo.

Producto interno bruto (PIB) “Gross


domestic product-GDP”
PIB de un país =
Producto Nacional Bruto (PNB)
-
ingresos que el país obtiene de sus
inversiones en el extranjero

+
ingresos obtenidos por los extranjeros por las
inversiones en un país

Es decir; todo lo que se produce en el territorio de un país

15
Bienes y servicios
•  Todos aquellos objetos que se valoran y se producen para
satisfacer las necesidades de la gente

•  Bienes: vehículos, casas, etc.


•  Servicios: corte de cabellos, vigilancia, etc.

OFERTA Y DEMANDA SON:

una tabla o curva que muestra


cuántos bienes o servicios…

DEMANDA: OFERTA:
se solicitarían se podrían vender

a los diversos precios posibles, en


condiciones ceteris paribus.

16
Ceteris paribus
•  “Lo demás constante”.
•  Supuesto utilizado en el análisis de la O y D.
•  Suponer que ninguno de los determinantes de la cantidad
demandada u ofrecida cambian, excepto el precio.
•  O si únicamente cambian las ganancias (es decir como las
ganancias afectan a la cantidad demandada).

El problema: mercado, valor y


precio
•  Problema económico básico de los que ha de ocuparse una
sociedad es la asignación de recursos.
•  La forma que se ha impuesto en la sociedad actual: el sistema de
mercado.
•  Forma recomendada por los primeros economistas teóricos como
la mejor*.
•  (*) es decir, que la solución del mercado de competencia perfecta
al problema de la asignación de recursos conduce a un óptimo
paretiano insesgado.

•  ¿Qué significa esto?

17
1.  Por un lado, no hay forma más eficiente de hacer las
cosas (es un óptimo de Pareto: no es posible beneficiar o
mejorar a nadie sin empeorar o perjudicar por lo menos a
una persona).

2.  Por otro lado, que es compatible con cualquiera que sea
nuestro sentido de la justicia distributiva: con cualquier
distribución de la renta (es insesgado no se casa con
ninguna).

Es decir, dada una determinada distribución de la renta y


la riqueza, el propio funcionamiento del mercado
competitivo conduce a una situación de máximo
bienestar, en la que no es posible reorganizar la
producción y el consumo de los distintos bienes y
servicios para incrementar el bienestar de una o más
personas, si no es a costa de reducir el bienestar de las
restantes, al menos de una.

Óptimo de Pareto
•  Enunciado por Vilfredo Pareto (Italo-Suizo).
•  Sus aplicaciones son múltiples en toma de decisiones y en
entornos de optimización con objetivos múltiples.

•  La definición técnica podría ser la siguiente: sea P un


problema de optimización múlti-objetivo. Se dice entonces
que una solución S1 es pareto-óptima cuando no existe otra
solución S2 tal que mejore en un objetivo sin empeorar en
otro.

•  Se basa en criterios de utilidad: si algo genera o produce


provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro,
provocará un proceso natural de optimización.

18
•  La curva de posibilidades de utilidad,
muestra como a medida que aumenta la
utilidad de un individuo se pierde en la
utilidad del otro.

•  No se puede mejorar a uno sin


empeorar a otro, todos los puntos sobre
la curva representan óptimos de Pareto.

•  No nos permite resolver si un punto


como A es mejor que B, o viceversa, es
decir no nos permite elegir entre dos
óptimos de Pareto.

•  Un punto como I, no es un óptimo de Pareto, porque vemos que


podemos mejorar la situación del Indiv. 1, manteniendo la del Indiv.
2, al pasar al punto I’.
•  El criterio de Pareto tampoco nos permite elegir entre un óptimo de
Pareto como A y un punto como I, porque al pasar de I a A,
mejoramos la situación del Indiv. 1, pero empeoramos la del Indiv. 2
por lo que no sería una mejora en el sentido de Pareto.

Funcionamiento del
sistema de mercado
Confluyen Maximizar Generan a
Mercado agentes funciones- través de su
idealmente económicos objetivo interacción
competitivo (productores, precios
trabajadores,
consumidores)

PRECIOS: Solución al problema de la asignación


de los recursos naturales

Consumidores muestran su preferencia (e intensidad) por los


bienes y servicios, muestran su disposición a pagar por ellos.

19
Ejemplo
•  Decidir si:
•  una parcela de tierra (recurso escaso) se cultiva.
•  qué se produce (factible)
Dependerá:
•  precios esperados del cultivo (arroz, frijoles, papas, etc.) que
dependerá a su vez de las preferencias de la gente por uno u otro.

•  Decidir cómo se produce
Dependerá a su vez del precio:
•  hora de la cosechadora en relación al jornal de los trabajadores
agrícolas,
•  agua del regadío,
•  fertilizantes y pesticidas, etc.

Problema se resuelve con las indicaciones que el mercado proporciona sobre el


valor económico de los distintos bienes.
No necesariamente dichas indicaciones deban ser aceptadas como buenas.

Imperfecciones del mercado


1.  Caracteriza al sistema es la competencia imperfecta, tanto
en los mercados de bienes y servicios como en el de los
factores productivos: presencia de monopolios, oligopolios;
intervención del gobierno a través de impuestos, subsidios,
control de precios, etc.

20
Imperfecciones del mercado
2. Incompletitud de muchos mercados, los problemas de la falta
de información, etc.
3. De más interes, porque existe todo un conjunto de bienes (y
males) que carecen de un mercado en el que
intercambiarse, carece asimismo de precio; son los bienes
públicos, recursos comunes, o las externalidades.

a) Externalidades
•  Quien genera una ExNeg no tiene que pagar
por ello en un sistema de mercado, a pesar del
perjuicio que causa; y que quien produce una
ExPos no se ve recompensado
monetariamente.
•  ExNeg: Ej. Empresa constructora que demanda
una cantidad X de cemento que eleva los
precios, repercutiendo neg. en las otras
empresas.
•  ExPos: Ej. Jardín bien cuidado

21
a) Externalidades
•  Cuando la actividad de una persona (o empresa)
repercute sobre el bienestar de otra (o sobre su
función de producción), sin que se pueda cobrar un
precio por ello, en uno u otro sentido.
•  Ej: Ruido
•  Existen externalidades:
•  negativas (deseconomías externas)
•  Positivas (economías externas)
•  En cualquier caso, quien genera una ExNeg (no tiene
que pagar por ello en un sistema de mercado, a pesar
del perjuicio que causa; y que quien produce una ExPos
(ej. Jardín bien cuidado) no se ve recompensado
monetariamente.

b) Bienes públicos
•  Caracterizados por dos propiedades
fundamentales:

•  No exclusión: cuando el bien en cuestión se ofrece a


una persona, se ofrece a todas. Indica que el coste
marginal de ofrecérselo a una persona adicional es
cero.
•  No rivalidad en el consumo: cuando alguien consume
el bien, lo disfruta o lo sufre, no reduce el consumo
potencial de los demás (consumir el bien no reduce su
disponibilidad).

22
b) Bienes públicos
•  Ejemplo:
Emisiones de TV (no codificadas) o de radio, información
meteorológica, alumbrado público, parques, señalización de
calles.

c) Recursos comúnes
•  Se caracteriza por la libertad de acceso.
•  Su disfrute o goze no tiene ningún coste.
•  Muchos casos existe la rivalidad en el consumo.

•  Lectura “Tragedia de los comunes” de Hardin (1968).


23

También podría gustarte