Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ITERAMERICANA PARA EL DESARROLLO.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

“CÓMO CONSTRUIMOS EL CONOCIMIENTO”


PROYECTO FINAL

ALUMNO:
YADIRA MARTÍNEZ DE LA TORRE

MAESTRO:
LETICIA CORTÉS RÍOS

FEBRERO DE 2020.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
CÓMO CONSTRUIMOS EL CONOCIMIENTO..........................................................................4
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE..............................................................................................4
TEORÍA DE PIAGET......................................................................................................................4
TEORÍA DE VIGOTSKY.............................................................................................................5
TEORÍA DE BRUNER................................................................................................................5
CONCLUSIONES............................................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN

La construcción del aprendizaje es, sin duda, una de las dificultades constante en el
quehacer educativo, que el alumno no alcance los aprendizajes de su grado supone un
reto para cualquier docente.

En el presente trabajo hago una breve descripción de las Teorías para el


Aprendizaje, enfocando mi atención en las constructivistas, ya que a mi punto de vista y
desde mi experiencia, son las que abarcan la mayoría de los aspectos que influyen en la
construcción del pensamiento, hablando de procesos psicológicos, biológicos y sociales.

Se selecciona la teroría constructivista, ya que hace referencia a constructos


externos que influyen en el aprendizaje del alumno, al docente y al mismo alumno como
actor principal, relacionándose significativamente en mi ámbito de trabajo puesto que me
enfoco en Barreras para el Aprendizaje y la Participación, analizando los contextos
inmediatos del alumno.
CÓMO CONSTRUIMOS EL CONOCIMIENTO

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE.
El aprendizaje puede definirse como la modificación relativamente estable y permanente
de la conducta o cognición como resultado de la experiencia, las modificaciones debidas a
la maduración o estados transitorios o inducidos de un organismo. 

El complejo proceso del aprendizaje gira alrededor de tres factores fundamentales:


profesor, alumno y los conocimientos; si bien hay más factores a considerar puesto que
cada componente de la realidad educativa tiene historias sociales y psicológicas distintas,
lo que influye tanto en el grupo como en lo que se ha de exigir de cada sujeto.

En el aula hay una serie de factores que influyen de manera importante en el aprendizaje,
como pueden ser el nivel de dificultad de los materiales, su organización, el
establecimiento de un clima motivador, etc. El aprendizaje se sustenta en una serie de
variables psicológicas, de carácter socio-afectivo entre las que están el que el alumno vea
el instituto y el proceso de aprendizaje como algo valioso, el que considere al profesor
como un aliado y no como un enemigo, etc.

La familia es un factor esencial con respecto al apoyo psicológico que proporciona, o no,
al alumno. Hemos de tener en cuenta esto en nuestra labor tutorial, puesto que la
conducta de los alumnos está directamente influenciada por el clima afectivo que viven y
por la estabilidad (o no) del grupo familiar. Nosotros hemos de comunicarnos con la
familia del alumno para llevar a cabo una acción educativa conjunta.

TEORÍA DE VIGOTSKY
Vygotsky, considera que el desarrollo del niño se realiza a través de un proceso de
evolución cultural, que da por fruto las funciones psicológicas superiores que permiten
superar el condicionamiento del medio y posibilitan el autocontrol. En este contexto, las
interacciones sociales juegan un papel importante en el desarrollo cognitivo e integral del
ser humano. (
Así, el niño adquiere capacidades en su actuación externa compartida (nivel
interpsicológico), también cuando es capaz de realizar acciones con ayuda de
instrumentos externos y más tarde sirviéndose de instrumentos puramente psicológicos
(nivel intrapsicológico). Si al niño se le rodea de instrumentos físicos adecuados él será
capaz de ir más lejos de lo que le permitiría su área de desarrollo real por lo que está en
capacidad de desarrollar su potencial.

TEORÍA DE PIAGET.
Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo en el cual la
construcción de los esquemas mentales es elaborada a partir de los esquemas de la
niñez, en un proceso de reconstrucción constante. Esto ocurre en una serie de etapas o
estadíos, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de
estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo de evolución. En cada uno
de estos estadíos o etapas se produce una apropiación superior al anterior, y cada uno
de ellos representa cambios tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, que pueden
ser observables por cualquier persona. El cambio implica que las capacidades cognitivas
sufren reestructuración.

TEORÍA DE BRUNER.
Tradicionalmente, se consideraba al docente como la figura central del aprendizaje y se
valoraba casi únicamente el aprendizaje memorístico. Algo con lo que Bruner no estuvo
de acuerdo y se esforzó por cambiar. Tras mucha investigación acerca del aprendizaje,
J.Bruner formuló su propia teoría.
En la teoría de Bruner se concibe al alumno como el protagonista, ya no es un recipiente
donde el profesor deposita conocimiento, sino que es el constructor de su propio
aprendizaje. Considerando el aprendizaje un proceso activo. El alumno tiene unos
esquemas mentales y cuando interacciona con la realidad va añadiendo información
nueva en las categorías ya aprendidas o en nuevas categorías.
La teoría de Bruner contempla que la estructura mental previa del alumno es uno de los
factores que determina el aprendizaje de nueva información. Ya que para adquirir nueva
información se debe contextualizar.

PROPUESTA EDUCATIVA.

En el ámbito educativo propongo diseñar una Propuesta Educativa Específica, para cada
alumno que enfrenta Barreras para el Aprendizaje y la Participación, teniendo como base
sus características, intereses, motivación, estilos de aprendizaje, competencia curricular, y
partir de ahí de su zona de desarrollo próxima, para que el alumno logre integrar en su
conocimiento nuevos aprendizajes dependiendo su nivel de conceptualización.
***maestra, se me dificulto un poco en esta parte de la propuesta educativa, ya que solo
se menciona asi, sin hacer referencia a ningún otro aspecto…. Espero la
retroalimentación. Gracias.

CONCLUSIONES

Cada vez es mayor la necesidad de reorientar la labor docente en el aula a fin de que la
acción educativa parta del alumno y regrese a él, sin disminuir la responsabilidad del
docente como facilitador del aprendizaje.

De vital importancia el contexto en el que se desenvuelve el alumno, ya que a partir de


este enfoque social, nosotros como docentes podemos ser facilitadores o convertirnos en
una barrera para el aprendizaje, ya sea por falta de conocimiento, malas prácticas
educativas, poca gestión de ambientes propicios de aprendizaje. De ahí la importancia de
conocer el sustento teórico, las teorías y principios del aprendizaje nos permiten conocer
las distintas formas en que se da este proceso de asimilación del conocimiento, ya que no
es entendido el aprendizaje como un proceso fijo y único, sino como una gran variedad de
opciones que dependiendo de las características de los alumnos y del profesor, se
complementan en el salón de clases para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje.
Gracias a los avances y estudios que se han realizado en el ámbito educativo es posible
entender desde distintas perspectivas el proceso de aprendizaje, y es entonces donde
entra en juego las habilidades del maestro para saber implementar los principios correctos
para enseñar a sus alumnos.

Gracias a este estudio, puedo, como docente, aplicar las teorías y principios de
aprendizaje en el ambiente laboral, haciendo primero un análisis detallado de las
características de cada uno de los docentes y alumnos con los que interactúo,
seleccionando las estrategias adecuadas de modo que favorezca el aprendizaje por parte
de los alumnos y que contribuya a su desarrollo intelectual, social y educativo

BIBLIOGRAFÍA
COLOMA MANRIQUE, Carmen Rosa. (1999) El constructivismo y sus implicancias en
educación. EDUCACIÓN. Vol. VIII. No 16. Setiembre 1999

SABORIO, Andrea. (2019) “Teorías del Aprendizaje según Bruner”. Psicología-Online.


Recuperado de recuperado https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-
segun-bruner-2605.html)
SALDARRIAGA-ZAMBRANO, Mg. Pedro J. (2016) “La teoría constructivista de Jean
Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea”. Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador

También podría gustarte