Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FIGEMPA
CARRERA DE PETRÓLEOS

TERMODINÁMICA

Primera Ley de la
Termodinámica
Integrantes: Hernandez Christopher
Potosi Elizabeth
Ramírez Pablo
Rosero Alexis
Velasquez Yajhaira 01
Objetivo General
Conocer la primera ley de la termodinámica, además de los
conceptos fundamentales. Que permitan al estudiante analizar y
aplicar cada una de ellas para comprender el comportamiento al
realizar diferentes problemas.

Objetivos Específicos
1. Desarrollar habilidades para el análisis y resolución de
problemas que involucren la primera ley de la termodinámica.
2. Entender las formas de energía que se utilizan para encontrar
la entalpia de formación en cada reacción química
3. Conocer la diferencia del calor existente en cada proceso
termodinámico
Ejemplo: Temperatura y Ley cero de la
Considerando

agua
dos

hirviendo.
tazas

Si
separadas

colocamos
de

un
termodinámica
termómetro en la primera taza, el agua

la calienta hasta que marca 100°C. LEY CERO


Ahora decimos que el termómetro está
Establece que si dos sistemas
en equilibrio térmico con la primera

taza de agua. termodinámicos están cada uno en

A continuación, movemos el termómetro equilibrio térmico con un tercero,


a la segunda taza de agua hirviendo y
entonces están en equilibrio térmico
continúa leyendo a 100°C. Por lo tanto,
entre sí. En consecuencia, el equilibrio
el termómetro también está en

térmico entre sistemas es una relación


equilibrio térmico con la segunda taza

de agua. transitiva.

02 CONCLUSIÓN: Las dos tazas separadas de agua hirviendo están en equilibrio térmico entre sí.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La primera ley de la termodinámica describe la relación entre el trabajo, el calor y la energía interna
de un sistema.
Esta ley Relaciona el cambio de energía interna (∆U) de un sistema con el trabajo (W) efectuado por
ese sistema y la energía calorífica (Q) transferida a ese sistema o desde él.

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA SUELE ESCRIBIRSE COMO:

SE CONSIDERA POSITIVO AQUELLO QUE


AUMENTA LA ENERGÍA INTERNA DEL
Criterio IUPAC
SISTEMA, O LO QUE ES LO MISMO, EL
TRABAJO RECIBIDO O EL CALOR ABSORBIDO.

ΔU=Q+W

SE CONSIDERA POSITIVO EL CALOR


ABSORBIDO Y EL TRABAJO QUE REALIZA
Criterio Tradicional EL SISTEMA SOBRE EL ENTORNO.

ΔU=Q−W
03
EJEMPLOS DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
En un globo aerostático, el quemador arroja la llama hacia el aire contenido

en el globo. El calor añadido constantemente hará que el aire sea más

ligero y esté más agitado, logrando el Trabajo Mecánico de levantar la

canasta por el viento.

En un Ordenador, el paso de la corriente eléctrica por los componentes

electrónicos generará un calor, el cual deberá ser mitigado por un agente

refrigerante, como un ventilador. No hay Trabajo Mecánico apreciable.

EJERCICIO N.1
¿Qué calor se intercambia en un proceso cuando se realiza un trabajo de 850 J,

sabiendo que la diferencia de energía interna entre sus estados inicial y final es de 3 KJ?

DATOS:

∆ U = 3KJ = 3X10^3 J

W = 850 J

CONCLUSIÓN: Al aplicar cualquier tipo de energía a un sistema, la energía interna de este deberá

cambiar proporcionalmente a la energía aplicada, cumpliéndose la primera ley de la Termodinámica 04


05
Formas de Energía EJEMPLOS:

ENERGÍA INTERNA Se define como la suma de las energías cinéticas de

todas sus partículas constituyentes más la suma de

todas las energías potenciales de dichas partículas

debidas a fuerzas intermoleculares.

Baterías

ENERGÍA MECÁNICA Es aquella relacionada tanto con la posición como

con el movimiento de los cuerpos y, por tanto,

involucra a las distintas energías que tiene un

objetivo en movimiento, como son la energía cinética

y la potencial.

Centrales Hidroeléctricas

ENERGÍA NUCLEAR La energía nuclear es la energía proveniente de

reacciones nucleares o de la desintegración de los

núcleos de algunos átomos. Procede de la liberación

de la energía almacenada en el núcleo de los

mismos.

Bomba Atómica

Descomponer la energía total en una suma de términos, se denominan las diferentes formas de energía.
CALOR TRABAJO
El calor se puede definir como la energía de tránsito El trabajo realizado por un sistema es la energía

desde un objeto con alta temperatura a un objeto con transferida por el sistema a su entorno. En general, el

menor temperatura. Un objeto no posee "calor". trabajo se define para sistemas mecánicos como la acción

de una fuerza sobre un objeto a través de una distancia.

Se puede calular el calor liberado

absorvido utilizando el calor específicp de

una sustancia y el cambio de temperatura

con la siguiente ecuación: Q=M.C. ΔT

RELACIÓN ENTRE CALOR Y TRABAJO


Tanto el calor como el trabajo son modos en que los cuerpos y los sistemas transforman su energía.

Esto permite establecer un equivalente mecánico del calor.

EJEMPLOS:
De trabajo mecánico a calor: Frota dos bloques de hielo, y comprobarás que se derriten, aún

cuando estés en una cámara frigorífica a una temperatura menor de 0 ºC.

De calor a trabajo mecánico: En una máquina de vapor, la expansión del vapor de agua que se

calienta produce el desplazamiento del pistón.


06
07
RELACIÓN ENTRE CALOR Y TRABAJO

EJERCICIO N.2

En una experiencia como la de Joule se ha utilizado un peso de 10 kg que se ha elevado a una altura de 2 m.

Si el calorímetro completo incluyendo las aspas equivale a una masa de agua de 1,5 kg y la temperatura inicial

es de 15 ºC, determínese la temperatura final que alcanzará el agua, admitiendo que todo el trabajo

mecánico se convierte en calor dentro del calorímetro. (Considérese el calor específico del agua c = 4,18 · 103

J/kg · K).

De acuerdo con el principio de conservación de la energía,


Datos:
el trabajo mecánico se convierte íntegramente en calor:

m=10kg

g=9,8m/s^2 Igualando ambas expresiones Sustituyendo resulta finalmente

h=2m y despejando Tf se tiene:

m'=1,5kg

c=4,18x10^3

T=15°C

En grados centírados es:

Tf=?
08 Representaciones de trabajo
Expansión y Compresión Trabajo efectuado en un
de un sistema proceso termodinámico

El trabajo realizado por el sistema depende no sólo de

los estados inicial y final, sino también de los estados


Si un sistema sufre una
intermedios, es decir, de la trayectoria.
expansión se dice que

este realiza trabajo

sobre su entorno

Si un sistema sufre una

compresión se dice

que el entorno realiza

trabajo sobre el

sistema. En este caso el sistema realiza mas trabajo si sigue los

procesos A − C − B, y realiza menos trabajo si sigue los

procesos A − D − B.
Representaciones de trabajo
Signos del Calor y el Trabajo en termodinámica
Q positivo representa flujo de calor hacia W positivo representa trabajo realizado por el

el sistema, con un suministro de energía sistema contra el entorno, como el de un gas en

correspondiente. expansión y, por lo tanto, corresponde a la

energía que sale del sistema.

Q negativo representa flujo de calor hacia

afuera del sistema.

W negativo, como el realizado durante la

compresión de un gas, cuando el entorno

realiza trabajo sobre el gas, representa energía

que entra en el sistema.

Q y W dependen no sólo de los estados inicial y


final si no también de los estados intermedios,

es decir, de la trayectoria; mientras U solo

depende de los estados inicial y final.

09
10
EJEMPLO CONVECIÓN DE SIGNOS

Establece, de acuerdo a los dos criterios

de signos estudiados, el signo para el

calor y el trabajo en los siguientes

sistemas termodinámicos:

Una lámina de metal a º


80 C se

introduce en un recipiente con agua a

º
-10 C (el sistema es la lámina de

metal).

Una cinta elástica es estirada

bruscamente.

Utilizamos el gas de una botella a

presión para inflar un neumático con

paredes aislantes (el sistema es el

gas)
11 Calor en el proceso Isotérmico
Para un gas ideal, dado que la temperatura no varía, el cambio en la energía interna es cero ( ∆ U = 0), por lo

que de acuerdo a la primera ley de la termodinámica se tiene Q = W

El trabajo en efectuado por sistema sobre el entorno o viceversa en

dicho proceso se determina pos la ecuación:

EJERCICIO N.3
Un mol de un gas ideal realiza 3000 J de

trabajo sobre su entorno cuando se expande

de manera isotérmica a una presión final 1.00

atril y volumen de 25.0 L.

Determine : Datos:
(a) el volumen inicial.
W=300J
(b) la temperatura del gas.
Pf=1.00atril

Vf=25L

CONCLUSIÓN: la energía interna de un gas ideal es constante. Esto es el resultado del hecho de que en un gas

ideal no hay fuerzas intermoleculares. La energía interna depende de la presión, la temperatura y el volumen.
Calor en el proceso Isocórico
Si el volumen de un sistema termodinámico es constante, no efectúa trabajo sobre su entorno o viceversa el

entorno no realiza trabajo sobre el sistema; por lo que W = 0. Con la ayuda de la primera ley de la

termodinámica se tiene la siguiente ecuación.

Toda la energía agregada como calor permanece en el sistema como

aumento de energía interna.

EJERCICIO N.4
Determine la variación de energía interna que experimentará un gas contenido en un recipiente con un

volumen de 10 L sometido a 1 atm de presión, si su temperatura se eleva desde 34 C hasta 60 C en un º º


proceso isocórico, conocido su calor específico molar Cv = 2.5 R ·

Datos:

V=10L

P=1atm

T=34°C=307K

Tf=60°C=333K

Cv=2/5R

CONCLUSIÓN: Todo el calor suministrado aumentará en la misma proporción a la energía interna. 12


Calor en el proceso Isobárico 13

En general, en un proceso isobárico ninguna de las tres cantidades: ∆ U, Q y W es

cero. El trabajo en efectuado por sistema sobre el entorno o viceversa en dicho

proceso se determina:

Por otro lado, con ayuda de la capacidad calorífica a presión constante el

calor absorbido o cedido por el sistema se determina por:

EJERCICIO N.5

Un recipiente provisto de un émbolo Datos:

liso, contiene un gas ideal que W=5.10^3 m3


ocupa un volumen igual a 5.10^3
P=100kPa
m3, a una presión de 100kPa, ¿Qué
T1=27°C
cantidad de trabajo realiza el gas
T2=87°C
sobre el émbolo cuando se expande

isobáricamente de 27°C hasta

87°C?

CONCLUSIÓN: Las magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro deben estar

perfectamente definidas en dichos estados inicial y final.


Entalpía (H = U + PV)
La entalpía es por tanto una variable de estado medible de
Q = ΔU + P ΔV
forma precisa, puesto que se define en función de las otras tres
puesto que en este caso
variables de estado medibles de forma precisa. Es algo paralelo
Q= ΔH
a la primera ley de la termodinámica en un sistema a presión

constante.

EJEMPLO:
Si un sistema (reacción):
Cuando hervimos agua, su temperatura va

ascendiendo progresivamente hasta llegar


Absorbe calor es Endotérmico y ΔH es positivo. ΔH = (+)
al punto de ebullición (100°C). En este

caso, estamos hablando de entalpía


Libera calor es Exotérmico y ΔH es negativo. ΔH = (-)
negativa, ya que el sistema termodinámico

tuvo que tomar energía del entorno para

poder aumentar su temperatura.

Se han medido los cambios de entalpía estándar: ΔH°


en condiciones estándar:

P=1atm; T=25°C

14
CAPACIDAD CALORÍFICA DEL GAS IDEAL

La capacidad calorífica a volumen Cv constante para El cociente de capacidades caloríficas ( γ) relaciona

un gas ideal se calcula como: la capacidad Cp con CV de la siguiente manera:

donde se puede ver que γ es una cantidad

adimensional.

Esta cantidad desempeña un papel importante en


Usando la primera ley de la termodinámica se puede
los procesos adiabáticos de gases con
mostrar que la capacidad calorífica a presión
comportamiento ideal.
constante Cp se determina:
Dicho cociente γ depende del tipo de molécula, por

ejemplo:
Cp = CV + R
para un gas monoatómico toma un valor: γ =1,67
para un gas diatómico toma un valor: γ =1,40
esto para cualquier tipo de gas (real o ideal)

15
Intercambio del calor en los cambios de fase
Las transiciones entre las fases

sólidas líquidas y gaseosas, suelen

incluir grandes cantidades de

energía, en comparación con el

calor específico.

La transferencia de calor con un

cambio de fase en un medio líquido

- vapor ebullición condensación o

en un medio solido - líquido fusión o

congelación es muy efectiva debido

a que el acomodo de calor latente

idealmente no requiere una

diferencia de temperatura.

La presión en el gráfico, es de 1 atmósfera estándar.

16
Trabajo en proceso Adiabático Para un proceso adiabático se tiene

que Q = 0 lo cual por la primera ley


Con ayuda de la primera ley de la de la termodinámica:

termodinámica es tiene que para U = −W


todo proceso adiabático:

Usando la ecuación


W es positivo (el sistema efectúa trabajo sobre su entorno),
del gas ideal para
así que U es negativo y la energía interna disminuye.
dejar la ecuación
Si un sistema se comprime adiabáticamente, W es negativo
anterior en términos
(el entorno efectúa trabajo sobre el sistema) y U aumenta.
de T y V, se obtiene:

EJERCICIO N.6
Un gas realiza 600 J de trabajo a través de un compartimiento aislado. ¿Cuál es el cambio de su energía

interna? ¿Disminuye o aumenta la temperatura? Y considerando que se trate de un gas monoatómico, calcule

además γ.

Datos:
∆ U=(+600J)=-600J Solución:

W=600J

∆ U=?

γ=? Debido a que es un gas

monoatómico, entonces:

CONCLUSIÓN: El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente


17
ocurren debido al cambio en la presión de un gas
Conclusiones:
La primera ley de la termodinámica es lo mismo que la ley de la

conservación de la energía. Este principio establece que: En un sistema

aislado la energía ni se crea ni se destruye. Sólo sufre

transformaciones.

Si a un sistema se le aplica un trabajo mecánico, su energía interna

varía.

Si el sistema no está aislado, parte de la energía se transforma en

calor que puede salir o entrar en el sistema.

Un sistema aislado es un sistema adiabático. El calor no puede ni

entrar ni salir. No se realiza ninguna transferencia de calor.

Las variables mas comunes en el estudio de los procesos

termodinámicos son: Temperatura, volumen, presión y calor (energía),

en especial son importantes las transformaciones en las cuales una de


18
estas variables permanecen constantes.
19
Bibliografía:
• Sears, F.W., Zemansky, M.W., Young, H.D., Freedman, R.A. (2013). Física Universitaria.

Volumen I. Décimo tercera edición. México: Pearson Education.

• Resnick, R., Halliday, D., Krane, K. (2013). Física. Volumen I. 5ta. Edición. México: Grupo

Editorial Patria.

• Wilson, J.D., Buffa, A.J. y Lou, B. (2007). Física. 6ta Edición. México: Pearson educación.

• Walter J. Moore. (1963). Physical Chemistry. In Chemical kinetics. Fourth edition, Longmans.

• Ira N. Levine. (2009). Principios de fisicoquímica. Sexta edición. Mc Graw Hill.

• DeVoe Howard & Neils Tom. (09 de agosto de 2020). Adiabatic changes. Chemistry

LibreTexts. Recuperado de: chem.libretexts.org

También podría gustarte