Está en la página 1de 14

“TEST DE WARTEGG” DIAGNOSTICO DE CAMADAS –WZT

DE EHRIG WARTEGG.

FUNDAMENTO TEORICO DEL W.Z.T.

Los test del tipo de completamiento de figuras vienen siendo utilizados desde hace mucho tiempo en el
proceso psicodiagnóstico. Binet el padre de los test de Inteligencia, ya en 1908 presentaba figuras incompletas
para que fueran reconocidas. Además de él otros investigadores de la dinámica de la inteligencia y de la
estructura de la personalidad hicieron uso de procedimientos similares, con vista a la investigación de
uno u otro aspecto.

Los test de completamiento de diseño inicia su profunda renovación con el progreso de la psicología estructural o
de la psicología de la totalidad (Ganzheit psichologie), de la llamada escuela de Leipzig, representada por su
exponente máximo Feliz Kruger, sucesor de Wundt y por J.F. Sander, cuya premisa básica es bastante próxima
a la escuela de Berlín: "toda experiencia obedece a un principio organizador, gobernado a su vez por la
emoción.

Con la finalidad de comprobar experimentalmente el papel del "proceso configurado en la percepción", Sander
constituyó en 1928 los test gráficos de completamiento de diseños aislados a los cuales los denominó “Test de la
fantasía que lo presentó en el IX Congreso de Psicología de Jena. Una de sus pruebas consistía en presentar al
sujeto un cierto número de líneas Irregulares dispuestas para que las integren en un único diseño. Dé está
forma Sander procuraba identificar la expresión gráfica de las diferentes estructuras individuales. Como se
puede percibir Sander desde entonces ya utilizaba el esquema de un test de la personalidad tipo proyectivo,
no obstante movido por el interés exclusivo de investigación general, Sander no procedió a un análisis diferencial
sistemático y minucioso del material obtenido a través de su técnica, ni procuró transformarla en un Instrumento
de diagnóstico.

No obstante al éxito del trabajo desarrollado por Sander otros estudiosos de la escuela Gestáltica, corno Berger,
se inspiraron para crear un instrumento de exploración de las inclinaciones y de las aptitudes artísticas,
también a través del completamiento de diseños.

Cabe entonces un gran mérito a Ehrig Wartegg por haber desarrollado el más Importante test de personalidad
de completamiento gráfico y el que mejor y más sensiblemente discrimina las diferencias individuales. El W.L.T.
fue presentado por el autor en el XV Congreso de Psicología de Jena y en esa ocasión él expuso apenas las
líneas generales de su test, una prueba que consistía en completar una serie de diseños a partir de algunas
señales previamente establecidas, dándoles un sentido determinado.

Como se puede verificar a través del análisis del protocolo del W.Z.T. las señales iniciales son pocas y la
mayor parte de ellas son pequeñas dos características que permiten una amplia variedad de respuestas.

La función y la adecuación de la forma y del tamaño de los cuadros, en los cuales los estímulos presentados
también fueron ampliamente estudiados, el objetivo de la forma de: “Moldura" en el cual los diseños
proyectivos son ejecutados. Fue revisado por Hippius, sus estudios demostraron que por más que las formas
geométricas sean elementales tienen un cierto valor expresivo que, de cierta manera pueden influenciar en la
elección de un tema.

Los estudios de Hippius revelan que el rectángulo y el cuadrado poseen una cualidad específica para "Moldura",
no encontrada en el círculo, que tiende a amalgamarse con el objeto representado dentro de él.

De todas las formas estudiadas, el cuadrado fue escogido como el más apropiado para cualquier clase de
asuntos representados, por estar prácticamente libre de las Influencias que limitan la elección del
contenido, siendo por eso considerado particularmente adecuado para la ejecución del diseño proyectivo.

El tamaño de 4 x 4 centímetros de los cuadrados podría parecer, a primera vista, muy pequeño para
representar cualquier cosa que no fuese muy simple. Los resultados obtenidos a través de la
experimentación práctica contradicen esa hipótesis y prueban que los diseños más elaborados puedan ser
medidos en espacios limitados. Primero lleva al Individuo a localizar su atención en el área limitada con el
estímulo; segundo su tamaño permite que todos los diseños sean vistos en una hoja única facilitando así la
calificación de los resultados.
El negro compacto que forma la "Moldura" también tiene por objetivo la concentración perceptiva del
individuo en el estimulo. El efecto del contraste, bastante pronunciado, entre la "Moldura" y la superficie del
papel aísla éste último, destaca el estímulo y favorece las tendencias-reactivas de los individuos.

Otro punto importante a destacar en la fundamentación teórica del W.Z.T., es el de que .los diseños
ejecutados son analizados según los criterios de forma y contenido. El objetivo primordial de la técnica es
explorar la estructura de la personalidad en las llamadas "Funciones básicas" tales como emoción,
imaginación, dinamismo, control y contacto con la realidad, entre otros, con la cualidad de interrelacionarse
en diferentes intensidades.
Esta estructura no es estática al contrario, es mutable en varios grados determinando así en mayor o en
menor extensión el comportamiento de cada individuo.

Consecuentemente la técnica del W.Z.T., que explora la estructura de la personalidad, ofrece


esclarecimientos sobre la "dinámica" de la personalidad sea ésta normal o anormal, así mismo, cuando uno
de los componentes domina fuertemente, la estructura no es equilibrada y el comportamiento del individuo
es deficiente. Cuando sus funciones de control están súper desarrollados, el comportamiento es inhibido;
cuando su Imaginación e ideación son excesivamente desarrollados, el contacto con la realidad y la conducta
social pueden presentar serias perturbaciones.

El objetivo original de la técnica no fue examinar disturbios psicopáticos, la primera preocupación del autor
fue comprender la estructura básica de la personalidad.

Es importante también resaltar una vez más que los diseños ejecutados por los individuos sometidos a
prueba son considerados solamente en sus aspectos expresivos y proyectivos, no en sus cualidades
artísticas. Otro punto que merece atención es que el valor psicodiagnóstico del W.Z.T. depende
principalmente de la habilidad del examinador en transponer al lenguaje específico del W.Z.T. los términos
habitualmente utilizados, esa habilidad depende en primer lugar del grado de información que el
entrevistador posea sobre la técnica. La extrema variedad y maleabilidad del diagnóstico hecho a través del
análisis del contenido hacen que se torne poco seguro para conclusiones efectivas, por lo tanto, un criterio
ulterior para verificar los significados de los contenidos de los diseños representados es la forma de
ejecución de los diseños, entonces las características de éstos serán merecedoras de confianza.

Como vimos son muchos los méritos del test: le da al individuo que está siendo evaluado grandes
posibilidades para la asociación y la expresión libre; los elementos gráficos que aparecen en la hoja del
protocolo son todos simples y en número 'pequeño, aparte de ello, el espacio para completar los diseños son
bastante amplios con relación al tamaño de los estímulos conforme ya consideramos anteriormente; para el
examinador, el test proporciona criterios de interpretación tanto en lo que refiere a ejecución como a
contenido específico de los diseños ejecutados; el material entregado (hoja de protocolo) no asusta al
Individuo por tener una apariencia extraña o tener implicaciones emocionales, al contrario, su carácter es
simple y neutro. Finalmente otro aspecto importante en términos de valor práctico es el reducido tiempo que
se emplea para su administración y calificación tanto en forma individual como colectiva.

El concepto de personalidad que fundamenta el test de Wartegg está basado en la teoría de Salidor. El
comprobó experimentalmente que las diferentes maneras a través de las cuales las personas perciben una
situación "no estructurada" y reaccionan ante ella, son -extremadamente representativas de las diferencias
Inter-Individuales.

Los resultados de esta experiencia muestran unas direcciones características en la organización del material
dado, dos de esas direcciones representan modos más primitivos de organización y se presentan en franca
oposición una de la otra:

- La primera une de forma simple los elementos, resultando una estructura global, indiferenciada y
sin significado.
- La segunda organiza el material en varias estructuras fraccionadas, sin relación mutua y
frecuentemente sin sentido.
- Entre esas dos formas extremas de organización está la tercera que, a través de una conexión y
completamiento apropiado de elementos, producen los lados "diferenciados y significativos”.

Sander construyó una tipología o clasificación de estructura de la personalidad, en la cual los tipos
corresponden a los modos de organización mencionados y pueden ser llamados en términos de transferencia
de:
1.- Tipo Analítico (A)
2.- Tipo Sintético (S)
3.- Tipo Analítico-Sintético (AS)
Esta división tipológica sirvió como punto de partida para el esquema de personalidad creado por Wartegg;
que le dio un contenido psicológico apropiado a las divisiones predominantemente formales ya mencionadas.

El tipo (S) lo convirtió en tipo "vital-emocional influenciado principalmente por el inconsciente y


caracterizado por el predominio de la emoción, de la imaginación y de la motivación.

El tipo (A) pasó a corresponder al tipo "Racional-Volitivo", en el cual prevalecen fuertemente la percepción,
la deliberación y el control.

El tipo (AS) es llamado de tipo "Integrado" en el cual los otros dos tipos se combinan, correspondiendo por
lo tanto a una personalidad equilibrada, productiva reveladora de sensibilidad y variadas modalidades de
reacción.
Además de este esquema tipológico que acabarnos de describir, Wartegg elaboró otro esquema tipológico de
cuatro dimensiones, compuesto de las funciones básicas tradicionales: Emoción, Imaginación, Intelecto y la
actividad, dividiendo cada una de estas funciones en dos aspectos característicos, más .o menos opuestos:

TIPOLOGIA WARTEGG

EXPANSIVA
CORRESPONDE A LA
TIPOLOGIA DE LA
EXTROVERSION E
EMOCION INTROVERSION
RETRAIDA

LA CAPACIDAD PARA

COMBINATORIA PERCIBIR Y ABSTRAER


RESPUESTAS DE ACUERDO
IMAGINACION
CREADORA A SU AJUSTE CON LA
REALIDAD.

EVALUA LA PERCEPCIÓN Y
PRACTICO OBSERVACIÓN, COMO
INTELECTUAL EXPRESIÓN DEL
PENSAMIENTO Y LA
ESPECULATIVO EXPRESIÓN DE ELLOS Y LA
CAPACIDAD DE RESOLVER
LOS ESTIMULOS

DINAMICA

INCLUYE TODAS LAS


ACTIVIDAD FORMAS DE ENERGIA
CONTROLADA MOTORA
El contenido de cada una de las funciones que fueron Inicialmente esbozadas por Wartegg y posteriormente
complementadas y diferenciadas por la Doctora Marina Kingot en su obra "THE DRAWING COMPLETION
TEST", puede ser resumido de la siguiente forma:

Emoción
Los aspectos de emoción retraída y de emoción expansiva corresponden aproximadamente a la tipología
llamada extroversión e introversión. El Individuo caracterizado por la emotividad expansiva, se orienta hacia
el mundo exterior y se asocia fácilmente a las personas, generalmente es amable y alegre, tiene facilidad
para el establecimiento de nuevos contactos, además es relativamente libre de tensión siendo esto lo que le
facilita su ajustamiento. Tiende a ser emocionalmente poco diferenciado, su atención y sus Intereses son
versátiles, fluctuantes y algo superficiales, características que obstaculizan su eficiencia y sus realizaciones.

El individuo caracterizado por la emoción retraída, se orienta más a la reflexión Interna y no así hacia el
mundo que lo rodea. Tiende a ver cosas a través del prisma de sus propias actitudes y predisposiciones, es
bastante sensible y se puede dejar abatir con relativa facilidad por la depresión. Propende al retraimiento y
se refugia en sus sueños de la especulación y de la espiritualidad, sus experiencias producen electos
duraderos, le gusta reflexionar, meditar, se inclina a provocar conflictos internos y parece menos capaz de
satisfacerse que el individuo con Emotividad Expansiva, por otro lado sus características afectivas tienen algo
más personal y más interesante.

Imaginación
El tipo con imaginación combinatoria extrae su material directamente del ambiente, los organiza de acuerdo
a patrones objetivos y produce formas que se ajustan al mundo de la experiencia sensorial. Esa clase de
imaginación se basa esencialmente en la percepción de la realidad visible y en la orientación para ella. El
individuo de tipo combinatorio también puede revelar tendencias emocionales subyacentes que son
manifestadas en sus productos estéticos, aunque emocionales.

El tipo con imaginación creadora se caracteriza por el contacto lábil con la realidad objetiva y también por las
preferencias de construcciones abstractas o por símbolos emocionales, filosóficos o místicos. Un toque de
imaginación creadora recalca la personalidad y puede ser de gran valía en ciertas actividades. La
predominancia de esta clase de imaginación será probablemente, un obstáculo para el ajustamiento a las
actividades cotidianas.

Intelecto
En el tipo intelecto práctico identificamos los individuos que operan principalmente por percepción y
observación, se caracterizan por tener conciencia clara, pensamiento ordenado y expresión directa, trazos de
personalidad que son considerados como concretos y positivos.

Este tipo de característica intelectual es orientada hacia los asuntos de la realidad concreta y para el
raciocinio Inductivo, el tipo especulativo prefiere los principios a las situaciones, el raciocinio a la
observación, la teoría a la práctica. Cuando el tipo especulativo tiene inteligencia por encima de lo normal,
se torna altamente sofisticado, aprecia mucho el refinamiento y la elaboración de sistemas teóricos y vastos.
Cuando tiene la inteligencia dentro de los patrones medios presenta una formación intelectual vagamente
racionalista, sin espíritu práctico y distante de la realidad.

Actividad
La actividad dinámica incluye todas las formas y grados de energía motora, desde el simple movimiento
hasta la impulsividad. Generalmente los individuos que se caracterizan por la actividad dinámica son
personas emprendedoras, autocontroladas, entusiastas llegando muchas veces a ser apasionadas o
irritables, desde el punto de vista caracterológico. Disponen casi siempre de mucha energía Interna y de
fuerza física, lo que les habilita a emprender diversas tareas al mismo tiempo, evidencia tendencias a auto
afirmarse y hacer valer sus puntos de vista.

El tipo de actividad controlada, se caracteriza principalmente por la firmeza en la toma de decisiones y por la
consistencia de conducta. Planea cuidadosamente sus actos antes de actuar y continúa reflexionando sobre
éstos posteriormente a su realización. En virtud de su control y de su cautela es casi siempre exacto y
fidedigno en sus opiniones, y debido a su tenacidad tiendo a realizar sus objetivos no obstante a encontrarse
con muchos obstáculos. Su atención es concentrada al mismo tiempo que necesita de tranquilidad y de
regularidad para desempeñar sus actividades, su comportamiento es casi siempre consistente, uniforme y
calmado. Entretanto, cabe resaltar que su concentración puede eventualmente influir para la fijación, su
control para la inhibición, compulsividad, y su tenacidad para la perseverancia, si se trata de un individuo
intelectualmente menos diferenciado.

Las características del esquema que acaba de ser descrito podrían suscitar algunas objeciones por el hecho
de haber sido elaborado con un cierto número de componentes o funciones. Por lo tanto, esto no significa
que la personalidad sea imaginada como un "compuesto de mecanismos Independientes". La palabra
"función", aplicada a tal grupo de fenómenos como intelecto y actividad, es usada solamente como un
término colectivo, que se refiere a un número de elementos observables del comportamiento y
presumiblemente inter-relacionados. En síntesis, ellos son apenas conceptos operacionales.

ADMINISTRACION

El test de Wartegg es adecuado tanto para ser aplicado de manera Individual como grupal, ya que el
valor diagnóstico se basa en el producto gráfico y no en la asociación verbal u otro tipo de actividad.

La administración del W.Z.T. ocurre igual que con la utilización de cualquier otra técnica proyectiva, siempre
es ventajosa debido al contacto directo del examinador y a las posibilidades recurrentes de observar una amplia
gama de variables durante el recorrer de la prueba. Un gran mérito del test de Wartegg es que mantiene
inalterado el elevado grado de confiabilidad y de fidedignidad psicodiagnóstica, ya sea en aplicaciones grupales
lo que comúnmente ocurre en un 90% de las situaciones de selección de personal y otros procedimientos del
área de Recursos Humanos, tales como estudio de potencial y análisis para promoción y/o cambios de carrera
dentro de la organización, entre otros.

Tanto el material utilizado para la realización de la prueba como las instrucciones dadas para su ejecución
son las mismas: solamente los aspectos secundarlos son los que deben ser adaptados a las circunstancias
propias de cada forma de administración.

La sala para la aplicación del test no debe tener, si acaso fuera posible, ni una sola decoración en las paredes
u objetos, los cuales no sólo distraen la atención del examinado sino que influyen en la elección de los tomas
que van a ser representados. Esta recomendación es buena de tenerla en cuenta, ya que el ambiente puede
ofrecer inspiraciones externas al examinado, lo que también es un aspecto revelador, pero disminuye
sensiblemente el valor proyectivo de los resultados.

Cuando se administra en grupo se debe tener mucho cuidado con las posibles "copias", se debe distribuir las
carpetas de tal forma que el acceso visual a los protocolos de un candidato y otro quede restringido lo
máximo posible.

La hoja del protocolo debe ser colocada sobre un fólder o sobre algún otro papel, mas nunca sobre la superficie de
madera. Es importante tener en cuenta esta observación ya que de lo contrario se origina diferencias en dureza o
mayor o menor presión del lápiz sobre el papel, los cuales interfieren en la evaluación de los trazos de los
gráficos ejecutados y afectan de esta manera la evaluación de importantes aspectos de ejecución.

En lo que se refiere a la elección del lápiz, se recomienda que la punta no sea muy aguda ni muy gruesa. Se
tiene buenos resultados con el lápiz número 2 (mongol), con la punta levemente desgastada en una hoja de
papel inservible. Esos cuidados son necesarios toda vez que comprobamos que las diferencias en la agudeza de la
punta y en la dureza del lápiz producen diferencias en la presión o en la continuidad de las líneas de los
diseños ejecutados. Esas condiciones del lápiz pueden determinar hasta cierto punto el uso del sombreado y
de la estructura, continua y discontinua. También la calidad del lápiz puede ejercer influencia en la elección del
tema representado. Un lápiz con la punta no muy afilada desliza suavemente y favorece la representación de
temas emocionalmente "coloridos", paso que un lápiz duro lleva, casi por sí sólo, la representación de temas
inorgánicos, ya que facilita un contorno más nítido y una estructura más precisa como la que caracteriza a
determinados diseños. Es por esa razón que el lápiz número 2, se muestra particularmente apropiado para la
ejecución del W.Z.T., aparte de su condición de medio término razonable, tiene la ventaja práctica de no borrar
los diseños durante la ejecución. Otra consideración Importante a ser tornada en cuenta es el uso del borrador.

Al inicio de la utilización del test recomendamos que las instrucciones deben ser estudiadas por el
examinador hasta que ocurra la total incorporación de la información del texto y que de ninguna manera
éstas deben ser leídas delante del grupo examinado o de la persona examinada ya que ese proceso adquiere
un carácter de automatismo extremadamente perjudicial al desempeño de los Individuos sometidos a la
prueba, esto quedó comprobado a través de las experiencias de control realizadas de Wartegg en gran
escala para los procedimientos de selección d e personal, algunos profesionales no permitían que el
administrado borrará el dibujo que ya había hecho, aún hoy en día un pequeño grupo de profesionales
aconsejan quo los administrados no reciban borrador e incluso impiden su uso. No obstante nuestra
experiencia, sumada a la de otros profesionales, demostró que el valor de la técnica aumenta
extraordinariamente cuando se permite que los individuos sometidos a la prueba tengan la libertad de
borrar sus diseños o algunos de sus trazos, con visos a mejorar la calidad del nivel de forma.

Es bien conocida la regla de que en las técnicas proyectivas se deben evitar cuanto sea posible cualquier
forma do restricción. Con respecto al uso del borrador en el W.Z.T., la regla es Imperativa pues en caso
contrario, cada línea trazada se torna “definitiva”, llevando al examinado a permanecer mucho más
tiempo de lo que estaría naturalmente inclinado a gastar. Al percibir que cada línea hecha en el papel
no puede ser "corregida", efectivamente bloquea las reacciones de ciertos individuos. Por lo tanto, el
permiso para borrar permite mucho más espontaneidad en la elección del tema y aumenta las
posibilidades del individuo a representar cualquier cosa que se le ocurra siempre y cuando sea un objeto
adecuado.

Ese modo de proceder no solamente amplía las posibilidades proyectivas del test sino también amplia
sensiblemente la validez de la Interpretación, por hacer que tanto la ejecución como la elección de los
contenidos sea más espontánea.

Además de eso, el acto de borrar frecuentemente es significativo por sí mismo, como forma de
comportamiento, eso evidencia meticulosidad y en un grado más elevado de compulsividad,
aliados a trazos de inseguridad y de Indecisión, relacionados a uno o a varios campos del protocolo en
los cuales el individuo uso más el borrador.

En el caso que el individuo utilice tanto el borrador y que del “inutilizado” uno de los campos del
protocolo o todo el protocolo, el administrador debe abastecer al mismo, con otro.

Finalmente, recomendamos que se emplee el borrador blanco de me nor tamaño disponible en el


mercado, con lados ovalados, para disminuir la posibilidad de que éste sea utilizado como guía para la
ejecución de determinadas líneas.

Como introducción y con la finalidad de establecer un "rapport", se deben decir algunas palabras
con el objetivo de Informar a los examinados acerca de la tarea que van a desarrollar, además de
informarles que la prueba no requiere entrenamiento anterior o habilidad para diseñar.

Siempre fue de gran utilidad infundir confianza a las personas que son sometidas al W.Z.T.,
especialmente a las que tienen más edad y a las que tienen menos escolaridad. Eso se hace necesario
porque para la mayoría de las personas es un trabajo asociado al talento artístico y, es así como
algunos individuos tienden a quedar muy ansiosos frente a la tarea, que puede hasta parecer imposible
para algunos, por considerarse sin aptitud para ello.

En algunos casos si fuera necesario, el administrador puede preguntar de f orma casual, si el


examinado tiene alguna habilidad para diseñar por "hobby” o si recibió algún entrenamiento o si asistió a
algún curso de diseño. SI el examinado responde negativamente el examinador puedo reforzarlo
diciéndole que es mejor así, que eso no tiene importancia y que es hasta previsible no tener ninguna
habilidad en el diseño para la realización de ésta tarea.

Una vez hechas todas las aclaraciones posibles sobre los procedimientos de administración de la
prueba, seguimos con las instrucciones de la aplicación del test.

Como podemos ver en adelante, presentamos las instrucciones para la aplicación colectiva, puede ser
esa la más usual en los procesos colectivos pero cabe observar que esas instrucciones también se usan
en la aplicación individual y ellas puede ser adaptadas a las características socio-culturales de los grupos
o de cada Individuo, sólo que no pueden ser alteradas en esencia ni en el orden en que estas
informaciones son dadas.

INSTRUCCIONES

"Yo voy a distribuir para cada uno de ustedes una hoja Igual a ésta (mostrar) empiezan escribiendo los
datos del encabezado, con su nombre, edad, sexo, escolaridad, y la fecha de hoy (pausa).

"Voy a distribuir también un lápiz y un borrador para cada uno de ustedes y en seguida explico cómo es
que van a trabajar con esta hoja (pausa).

¿Todos terminaron? "como ustedes pueden ver, nosotros tenemos en esta hoja ocho cuadrados y dentro
de cada una de ellas pequeñas señales, pequeñas líneas, que deben ser entendidas como si una persona
apenas hubiera Iniciado unos diseños y no los hubieran terminado".

"No existe en esta prueba diseños buenos ni malos, bonitos o feos, acertados o errados", "Todos
los diseños que ustedes hagan serán considerados adecuados, siempre y cuando indique lo que
ustedes quieren representar.

"Vale la pena recordar que, en esta prueba las personas diseñan toda clase de cosas (hacen todo tipo de
diseño), todo lo que puede ser representado a través de diseños y que ustedes quieran dibujar, pues
adelante, lo que no deben de hacer es dejar de/hacerlo pensando que no van a quedar bonitos".
"Ustedes pueden usar el lápiz y el borrador las veces que quieran, hagan sus dibujos a mano libre (no
usen ningún objeto que les sirva de regla por ejemplo), como ya les dije no se preocupen por la belleza
de los diseños apenas procuren hacer lo mejor que pueden".

"Como pueden ver cada cuadro tiene un número o un espacio en blanco o un paréntesis, para que
ustedes puedan escoger por donde comenzar y anotar el número al lado en el diseño en el espacio en
blanco o dentro del paréntesis, en la medida que vayan dibujando".

¿"Alguna duda, alguna pregunta?" (Pausa)

"Una vez terminado los diseños, por favor les pido que escriban los títulos de los diseños, o el
nombro del dibujo que hicieron, esto se debe a que muchas veces no conseguimos representar lo
que queremos a través de los dibujos; los títulos esclarecen un poco más".

"Por último, cuando hayan terminado todos los dibujos observen el conjunto de dibujos y respondan a las
siguientes preguntas:

¿Qué diseño les gustó más?

¿Quién diseño les gusto menos?

¿Qué diseño fue el más fácil de realizar?

¿Cuál diseño fue más difícil de realizar?

"cuando ustedes respondan las preguntas pongan por favor el título de los diseños" "¿Alguna pregunta,
alguna duda?" (Pausa)

"Bueno, entonces pueden empezar, no hay límite de tiempo, pueden gastar el tiempo que fuera preciso
sin prisa o preocupación".

"Si, durante el trabajo ustedes tienen una pregunta que hacer, o si necesitan alguna ayuda levanten la
mano, y pueden venir hasta aquí, que yo estaré todo el tiempo con ustedes para resolverles cualquier
problema". "A medida qué ustedes vayan terminando pueden ir entregando"

Una vez terminadas las instrucciones se inicia el registro del tiempo, accionado el cronómetro o
simplemente anotando la hora de Inicio.

La medida del tiempo para la ejecución del test es de 20 a 25 minutos o un poco más quizá para los
grupos de adultos que no tienen buen grado de escolaridad. Es bueno tener en cuenta el tiempo que
utilizó cada administrado ya que nos permitirá esclarecer alguna duda en lo que se refiera a nivel de
forma de los diseños.

No es raro encontrar sujetos que concluyan la prueba en 15 o 20 minutos con un buen nivel de forma y
otros que precisan de un tiempo total de 30 a 45 minutos y culminan con diseños con un nivel de forma
inferior. Hasta dentro de un grupo homogéneo de examinados (con edad aproximada, mismo grado de
escolaridad, misma área de formación académica), se ven estas variaciones. Así mismo la observación
cualitativa de esos aspectos puede no solo esclarecer dudas surgidas en el momento de la evaluación
como también auxilian en la elección de un candidato para una determinada vacante. Una vez concluido
el proceso de ejecución del protocolo propiamente dicho cabe a nosotros hacer una breve chequeada de
los datos para que iniciemos el proceso de evaluación cualitativa del test.
SIGNIFICADOS ARQUETIPICOS DE LOS
OCHO CAMPOS DEL TEST DE WARTEGG

CAMPO 1.- "un punto.- investiga el Ego del Individuo en sus defensas...”

CAMPO 2.- "la pequeña línea ondulada".-Investiga las fantasías del


individuo y su sensibilidad o también el grado de empatía con
los demás.

CAMPO 3.- "las tres líneas ascendentes" permite explorar el nivel de ambición,
aspiraciones, metas y objetivos del individuo.
CAMPO 4.-"el pequeño cuadro negro".- explora la manera por el cual el
individuo lidia con sus sentimientos de angustia, ansiedades y
las disforias en términos más amplios.

CAMPO 5.-"las dos líneas rectas en oposición".- tienen por objetivo


identificar la fuerza del individuo para transponer obstáculos,
lidiar con situaciones de frustración y superar problemas.

CA MPO 6. - " las do s l í ne as rec tas de sar ticuladas".- Proporcionan


evaluación del potencial creativo y del sentido de
improvisación relacionados al nivel de diferenciación
interna.

CAMPO 7.-"el pequeño semicírculo puntilleado".- Investiga las


características afectivo-emocionales, explorando los
aspectos de sensualidad y de sexualidad.
CAMPO 8. : "el semicírculo grande continuo". -nos proporciona datos
relacionados al grado de empatía del sujeto con los demás y el
relacionamiento Interpersonal, en el sentido de proteger y ser
protegido, compartir normas y valores con el grupo social.

REGLAS PARA LA EVALUACION


CUALITATIVA DEL TEST DE WARTEGG

1. CAMPO 1 (Orgánico).- Esperado: respuestas Orgánicas (personas, rostros, flores, animales,


etc.) o respuestas en el cual el punto sea adecuadamente utilizado (tomándolo como centro por
ejemplo el punto del blanco para el tiro de flecha).

2. CAMPO 2 (Orgánico).- Esperado: igual al campo uno o respuestas en las cuales la pequeña línea
ondulada sea utilizada en la representación no abstracta (Diseño concreto u objetivo).

3. CAMPO 3 (Inorgánico).- Esperado: respuestas Inorgánicas (sistemas de arquitectura como


predios, casa, chalet, escaleras, etc.) o respuestas en las cuales las tres líneas ascendentes sean
utilizadas en la representación de un diseño preferencialmente no abstracto. (diseño concreto u
objetivo).

4. CAMPO 4 (Inorgánico).- Esperado: respuestas Inorgánicas (nuevamente temas de


arquitectura igual a los contenidos del campo 3), u objetos en los cuales el pequeño cuadrado
negro sea utilizado de manera apropiada (tablero de ajedrez, una pipa empinada etc.).

5. CAMPO 5 (Inorgánico).- Esperado: respuestas Inorgánicas (generalmente utensilios, tales como


hachas, manecilla de reloj, brochas de pintura, escobas, etc.) o respuestas en las cuales las dos líneas
rectas en oposición sean utilizadas de manera apropiada (se deben tangenciar).

6. CAMPO 6 (Inorgánico).- Esperado: respuestas Inorgánicas de cualquier clase (objetos utilitarios u


objetos decorativos, como máquinas, cuadros, figuras geométricas como el cubo en tres
dimensiones, carros, ómnibus, camiones etc.) o respuestas en las cuales las dos líneas rectas
desarticuladas sean unidas apropiadamente, llegándose a cerrar en el objeto representado.

7. CAMPO 7 (Orgánico).- Esperado: respuestas . Orgánicas (flores, personas, rostros, animales,


aves, frutos, etc.)o respuestas en las cuales el pequeño semicírculo puntilleado sea utilizado
apropiadamente en la ejecución de un diseño no abstracto.

8. CAMPO 8 (Orgánico).- Esperado: respuestas Orgánicas (rostros, flores, personas, animales,


etc.) o respuestas donde el semicírculo grande sea utilizado apropiadamente para la composición
de un diseño concreto, siempre y cuando no sea geométrico (ejemplo: sol, montañas,
paraguas, luna, etc.)

CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PARA LA


IDENTIFICACION DE "FOCOS DE PROBLEMAS", "FOCOS
NEUROTICOS" O "NUCLEOS DE COMPLEJOS"'EN CADA
UNO DE LOS OCHO CAMPOS DEL TEST DE WARTEGG
Tomando como base los dos trabajos de la Doctora G. Manan Kinget en su obra (The Drawing Compietion
Test - Ed. Grume & Stratton N.Y. 1952), que establece: AFINIDAD (A) e INSENSIBILIDAD (I), para las 1)
Respuestas orgánicas a los campos Orgánicos, 2) Respuestas Inorgánicas a los campos inorgánicos
(tratamiento con afinidad), 3) Respuestas Orgánicas a los campos Inorgánicos, 4) Respuestas Inorgánicas a
los campos Orgánicos (tratamiento- con insensibilidad).

Incorporamos el concepto de AFINIDAD PARCIAL (Ap), para que podamos Identificar con más seguridad los
diferentes grados de disturbios de personalidad:

a) Problemas o dificultades del individuo en lidiar con los aspectos inherentes a cada uno de los ocho
campos.
b) Trazos Neuróticos originados de los conflictos relacionados los significados de los ocho campos.
c) Núcleos concurrentes a la incapacidad total o parcial para abordar de manera más o menos a la
temática implícita a cada uno de los ocho campos.

Así mismo tenemos:

1. Tratamientos con "A" - Ausencia de conflictos en los lemas de los campos.


2. Tratamiento con "Ap" Problemas o dificultades relacionados a los temas de los campos.
3. Tratamiento con T - Presencia de conflictos neuróticos relacionados a los lemas de los campos.
4. Choques, negativas o fugas - Existencia de núcleos de complejos que pueden comprometer en mayor o
menor grado !os/aspectos a los campos negados.

OBSERVACIONES:

Como ya vimos, consideramos "A" para los campos Orgánicos o Inorgánicos, con sus respuestas
apropiadamente Orgánicas o Inorgánicas; "Ap", para respuestas no necesariamente Orgánicas o Inorgánicas
en relación al campo trabajado, pero en los cuales los estímulos han sido adecuadamente utilizados para la
composición de un diseño; e "I" para las negativas. Los garabatos, los diseños geométricos, las
abstracciones decorativas simétricas o asimétricas, o para la transformación de un campo Orgánico en un
Inorgánico, a través de la anulación del estímulo original, como por ejemplo transformar un punto en un
cuadrado, o las rectas en curvas.

ESTUDIO DEL ANALISIS DE LA SECUENCIA EN EL


DIAGNOSTICO DE LA COHERENCIA O DE LA
INCOHERENCIA INTRAPSIQUICA Y EN LA COMPRENSION
DE LOS ASPECTOS DE LA VIDA ABORDADOS CON
MAYOR O MENOR FACILIDAD

Sabemos que el orden natural, el orden "Esperado" de ejecución en los diseños en el test de Wartegg, es el
"convencional" o sea la ejecución del campo uno al campo ocho.

Por tanto, un grupo bastante significativo de la población examinada sigue un orden propio en la ejecución de sus
diseños, motivados no sólo por las explicaciones dadas por nosotros en las instrucciones del test, sino
principalmente van en función de sus propias características personales.

De esa forma el análisis secuencial del test se muestra extremadamente reveladora en la elaboración del perfil
del diagnóstico, por apuntar los campos preferidos (primero y segundo diseño ejecutado) son aquellos en los
cuales no sólo el Individuo tiene más facilidad para expresarse o actuar bien con ellos sino también es donde
establece sus prioridades de vida, y en los campos no proferidos (al octavo y el séptimo diseño ejecutado), los
cuales apuntan para las mayores dificultados de expresión personal o menor Interés en la vida.

Por ello es que usamos el cuestionario abreviado, compuestos por preguntas básicas: Qué diseño le
gusto más, cuál fue el diseño más fácil de hacer, que diseño le gustó menos, y cuál fue el diseño
más difícil de hacer?). Con estas respuestas te ndremos los datos suficientes para averiguar el
grado de coherencia intrapsíquica, que es fundamental no sólo para conocer el equilibrio
emocional, sino para saber el grado de ajustamiento a una determinada situación, o el buen o el
mal desempeño en la ejecución de una tarea.

Ejemplo:

I) Orden 1ro.— 2do. — 3ro — 4to.-5to.- 6to. — 7mo. — 8vo.


Campos 3 - 2 - 1 -5 – 6 – 8 – 4 - 7

Diseño más fácil 1ro. (Campo 3 - preferido - ambiciones - metas - objetivos de vida). Diseño
más difícil 7mo (Campo 4 - no preferido - angustia - disforia).
Diseño que más le gusto: 2do (Campo 5 - no preferido - solución de obstáculos).
Diseño que más le gustó: 8vo. (Campo 7 - no preferido - afectos - sensualidad - sexualidad). Diseño que
menos le gustó: lío. (Campo 6 - preferido - creatividad - inventiva, etc.). Diagnóstico - Inadecuado grado de
coherencia intrapsíquica. (o incoherencia intrapsíquica).

Como podemos observar en estos dos ejemplos bastante simplificados, para que el caso sea-diagnosticado
como Coherencia intrapsíquica debe haber coincidencia en las respuestas de las preguntas: "diseño más
fácil y "diseño que más gustó', en lo referente a los campos preferidos (trabajados en 1ro y 2do
lugar), así como en las respuestas "Diseño más difícil, y "diseño que menos gustó", en lo referente
a los campos 'no preferidos" (trabajados en 8vo. y 7mo. lugar), siempre y cuando el orden de ejecución
de los diseños no* sea la convencional (del campo 1 al campo 8 consecutivamente).
A parle de ellos también es importante recordar, la necesidad de observar los tratamientos con Afinidad
(A) y Afinidad Parcial (Ap), para los diseños ejecutados.

SINTESIS DE LAS REGLAS PARA EL


ANALISIS Y EVALUACION CUALITATIVA DEL
TEST DE WARTEGG

1) Lectura del cuestionario (títulos de los diseños y las cuatro preguntas básicas).
2) Prioridad de los campos - Análisis de secuencia para el establecimiento de los campos: Preferidos (1ro. y
2do diseño ejecutado) y no preferidos (8vo y 7mo. diseño ejecutado)
3) Establecimiento de: Afinidad (A), Afinidad Parcial (Ap) e Insensibilidad (I), para cada uno de los
ocho campos.
4) Observación del nivel de forma del protocolo (Diseños cuidadosos, casuales, etc.)
5) Contenidos (de acuerdo con lo esperado para los campos Orgánicos e Inorgánicos)
6) Ejecución (Predominio de líneas rectas, curvas, sombreados, etc.)
7) Trazos de personalidad (conforme a la relación del anexo).

ASPECTOS RELEVANTES PARA SER CONSIDERADOS EN LA SINTESIS

1. Estructura interna (Ego) (campo 1 con "A" y grado de coherencia lntrapsíquica)


2. Asertividad (Predominio de líneas rectas de buena calidad)
3. Flexibilidad (presencia de líneas curvas de buena calidad).
4. Capacidad de argumentación (campo 6 con "A" y contenido variados)
5. Resistencia a las frustraciones (campo 4 y campo 5 con "A")
6. Impulso piara la acción (campo 3 y campo 5 con "A", diseños amplios y diseños originales).
7. Afectividad (campo 2 y campo 7 con "A" y predominio de líneas curvas de buena calidad).
8. Interés por los otros (campo 8 con "A" y presencia de contenidos. humanos y/o de
naturaleza: flores, plantas, etc.)
9. Censo de la realidad (contenidos de objetos, temas de arquitectura, diseños técnicos, etc.)

TRAZOS DE PERSONALIDAD OBTENIDOS A TRAVES DEL TEST DE WARTEGG


1.- VITALIDAD (Nivel de energía para sustentar la acción y la fuerza de los impulsos internos)
Naturaleza animada
- Movimientos humano o inanimado
- Contenidos mecánicos (fuertes)
- Cobertura amplia
- Sombreado fuerte
- Diseños orientados

2.- COORDINACION MOTORA


- Ausencia de temblores
- Detalles
- Líneas rectas "buenas"
- Líneas curvas "flexibles"

3.- ASPECTOS INSTINTIVOS (necesidades)

- Sombreado negro (presión)

- Contenidos orales

- Contenidos sensuales o sexuales

- Contenidos do naturaleza inanimada (atmósfera)

4.- LIDERAZGO, ACTIVIDAD, DE MANDO, AMBICION


- Cobertura amplia
- Movimiento
- Arquitectura
- Organización
- Estilo
- Abstracción técnica
- Objetos utilitarios (campo 3 corno preferido)

5.- SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD


- Diseños inconstructos
- Insensibilidad a los campos 3, 5, 6
- Líneas débiles o quebradas

6.- IMAGINACION Y CREATIVIDAD


- Originalidad
- Campo 6 preferido (con afinidad)
- Fantasía
- Simbolismo constructivo
- Paisaje y atmósfera

7.- PENSAMIENTO CONCRETO


- Mayor número de objetos – Arquitectura
- Líneas rectas (.objetividad)

8.- PENSAMIENTO ABSTRACTO


- Abstracciones (técnicas y decorativas)
- Simbolismo
- Fantasmas (representaciones fantasmagóricas: máscaras diabólicas, etc.).
- Fantasía

9.- FUERZA DE VOLUNTAD, TENACIDAD, METODO, ORDEN Y DISCIPLINA


- Orden-convencional (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,)
- Campos con afinidad
- Expansión

10.- RELACIONES HUMANAS


- Contenidos humanos
- Naturaleza inanimada
- Vista de exteriores

11.- ADAPTACION (facilidad de interrelacionarse con el ambiente, con las personas y las tareas)
- Afinidad con la mayor parte de los campos
- Líneas curvas

12.- APTITUDES (cuando éstas se manifiestan).

LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN VISTA DESDE EL TEST DE WARTEGG,

SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO LABORAL


En el ámbito laboral donde el postulante que ingresa no solo tendrá una tarea o función especifica que
realizar sino que naturalmente también convivirá a diario con otros compañeros y personal directivo, evaluar
la capacidad y modalidad adaptativa de un candidato es un factor importante para observar y relevar en las
etapas de preselección y selección por cuanto como hemos comentado muchas veces mas allá del puesto de
que se trate siempre es necesario discernir si además de las aptitudes concretas en capacitación, formación
y experiencia que el puesto necesita la persona dispone además de aptitudes psicológicas y en esto además
de incluir las que el puesto requiere necesitamos saber el nivel de equilibrio psicosomático que en general el
sujeto tiene al momento de su ingreso a la Empresa o Institución.

Por otra parte el nivel de adaptabilidad es uno de los componentes más importantes dentro de la
evaluación, pues para que un individuo mantenga relaciones interpersonales tanto íntimas como sociales en
sentido amplio adecuadas, debe contar en su personalidad con un nivel básico o medio de adaptabilidad.

Así en esta exploración de la naturaleza de las emociones y vida social de un individuo y su correlato o peso
en la adaptación general de un individuo a su entorno, en esta oportunidad lo haremos desde indicadores en
el test de Wartegg. Previamente comenzaremos en términos esenciales por el concepto de adaptabilidad.

Concepto nuclear de adaptabilidad: Su presencia denota que en mayor o menor grado la persona está
dispuesta a efectuar el cambio de actitud o estilo de comportamiento que sea necesario ya sea para
conformarse a una nueva y diferente circunstancia o para desempeñarse en las de rutina o en las
excepcionales. A veces esta adaptación será por cambios en la metodología de trabajo, cambio de
autoridades o su jefe directo, ingreso de nuevos compañeros, reingeniería que obliga a cambio de sector y a
veces de tarea, etc. Esto en la ultima década con la movilidad y variabilidad del mercado laboral, la
incorporación de nuevas tecnologías etc. ha hecho que para poder permanecer en el sistema cada trabajador
debe estar preparado para una estabilidad relativa y por ende cuando mejor es su capacidad de adaptación
mejor será su ajuste a la situación laboral. .

Esto supone flexibilidad y algún grado de empatía para poder detectar las necesidades y requerimientos del
entrono tanto de tareas como interpersonal. Ahora bien para una mayor comprensión del tema que estamos
abordando definiremos el concepto básico de ¿qué es la adaptación?, ¿en que consiste la misma?

La adaptación es un proceso activo y dinámico que requiere el compromiso directo del sujeto, A. Adler decía
que el estilo de vida y la adaptación del individuo a la realidad forman la base de su equilibrio psíquico.

Desde Piaget la adaptación es el equilibrio entre los esquemas de asimilación y acomodación. Así cada nuevo
acontecimiento vital o material le impone al sujeto una respuesta, cuando el estimulo es afín con los medios
o recursos que un sujeto tiene, la situación se resuelve sin grandes problemas, es decir el sujeto asimila el
objeto, viceversa cuando la situación es de una característica diferente o de exigencia superior al esquema
de acción de un sujeto se requiere un esfuerzo mayor (acomodación) para volver a situarse en un punto de
equilibrio.

Por eso Piaget hablaba que no existe un equilibrio último y acabado sino siempre transitorio, él lo llamaba
“equilibrio mayorante”, la idea es ir pasando por niveles de equilibrio cada vez mayores, en un
movimiento en espiral siempre ascendente.

También podría gustarte