Está en la página 1de 99

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 4

1. José, Manuel y Sonia son amigos y solo uno de ellos miente. Se sabe que el que
miente tiene 25 años y los otros dos tienen 30 años cada uno. Si José le dice a
Manuel: “Sonia no miente”, entonces:
A) Sonia y Manuel tienen juntos 60 años.
B) Sonia y Manuel tienen juntos 55 años.
C) Manuel y José tienen juntos 60 años.
D) Sonia miente.
E) José tiene 25 años.

Resolución:

Rpta: B
2. Cuatro sospechosos de haber cometido un crimen son interrogados por la policía.
Estos declaran lo siguiente:
Totó: "Fue Peter".
Peter: "Fue Renán".
Astolfo: "Yo no fui".
Renán: "Peter miente".
Si solo una de estas personas miente y solo uno de ellos es el culpable, ¿quién
cometió el crimen?

A) Peter B) Totó C) Astolfo D) Renán E) ninguno

Resolución:
Peter y Renán se contradicen, por lo cual uno de ellos miente.

Si Peter miente (1culpable) Si Renán miente(2 culpables)


Totó: Fue Peter VFue Peter VFue Peter
Peter: Fue Renán FNo fue Renán VFue Renán
Astolfo: Yo no fui VNo fue Astolfo V No fue Astolfo
Renán: Peter miente VNo fue Renán FPeter no miente
Peter cometió el crimen
Rpta: A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.1


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

3. Se detuvo a tres sospechosos del robo de una billetera; al ser interrogados


respondieron de la siguiente manera:
– Abel: “Alberto fue el que robó la billetera.”
– Alberto: “Lo que dice Abel es verdad”.
– Antonio: “Yo no robé la billetera”.
Se sabe que entre ellos está el único culpable. Si al menos uno de ellos mentía y al
menos uno decía la verdad, ¿quién fue el que robó la billetera?
A) Abel B) Alberto C) Antonio
D) Abel y Alberto E) Antonio y Abel

Resolución:
Si Abel dice la verdad  Todos dirían la verdad y esto no puede ser.
Si Abel miente  Alberto miente Antonio dice la verdad. Por lo tanto Abel tiene
que haber robado la billetera
Rpta.: A
4. A Pedro, Alan, y Luis se les asigna uno de los siguientes números: 1; 3 ó 5, un
número distinto a cada uno. Se sabe que:
– Los que tienen asignados los números 1 y 3 siempre mienten.
– El que tiene asignado el número 5 dice siempre la verdad.
Si Pedro dijo: “Luis tiene asignado el número 5”, entonces:
A) Alan y Pedro mienten. B) Pedro dice la verdad.
C) Luis dice la verdad D) Alan tiene el número 5.
E) Alan miente.
Resolución:
Si Pedro dice la verdad entonces, Pedro tiene el número 5 y Luis tiene el número 5
() que se contradice con la primera afirmación, entonces Pedro es el que miente.
Si Pedro es el que miente entonces Luis no tiene el número 5, entonces Alan tiene
asignado al número 5.
Rpta.: D
5. Se tiene cuatro frascos no transparentes, como se indica en la figura. Cada frasco
contiene caramelos de un solo sabor que puede ser de limón, naranja, fresa o piña.

De las siguientes afirmaciones


I) Los caramelos de limón y naranja están en el frasco 1 y 3, respectivamente.
II) Los caramelos de piña no están en el frasco 4.
III) Si los caramelos de naranja no están en el frasco 3, entonces los de limón están
en el frasco 1.
Si sólo una de estas afirmaciones es falsa, y en (I) ambas son verdaderas o falsas a
la vez, entonces es verdad que
A) Los caramelos de fresa están en el frasco 2.
B) Los caramelos de limón no están en el frasco 1.
C) Los caramelos de naranja están en el frasco 2.
D) Los caramelos de piña están en frasco 3.
E) El frasco 3 contiene caramelos de fresa.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.2


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Resolución:

1) Si (I) es F  L y N  ó

 (III) también es falsa.

Si N  frasco 3  L  frasco 1.
V F
F
Se tiene 2 afirmaciones falsas y esto no puede darse.

2) Luego (I) es verdadera: L y N

y por consiguiente (III) también es verdadera.

Si N  frasco 3  L  frasco 1.
F V
V
Como una afirmación es falsa, esta debe ser la afirmación (II).

Por lo tanto, los caramelos de fresa están en el frasco 2.


Rpta.: A

6. Desde el mediodía hasta la medianoche, el “ListoGato” está durmiendo bajo el roble


y desde la medianoche hasta el mediodía está contando historias. Hay un cartel en el
roble que dice: “Hace tres horas el “ListoGato” estaba haciendo lo mismo que hará
dentro de dos horas”. ¿A lo largo de cuántas horas al día lo que dice el cartel es
verdadero?

A) 10 B) 12 C) 14 D) 18 E) 16

Resolución:

1) El aviso del cartel será verdadero en el rango que se muestra:

0 3 10 12 15 22 24

Cartel verdadero Cartel verdadero

2) Por tanto, número de horas verdaderas del cartel: 7 + 7 = 14.


Rpta.: C

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.3


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

7. Un reportero llegó después de finalizada una carrera de 100 metros planos donde no
hubo empates; para escribir su artículo en la sección de deportes, consiguió la
información de cinco personas que vieron la llegada de la carrera, cada una de las
cuales hizo dos afirmaciones:
Alejandro: “Juan llegó segundo”. “Oscar tercero”.
Boris: “Pedro llegó tercero”. “Tomas quinto”.
Cristian: “Tomas llegó primero”. “Pedro segundo”.
Jaime: “Juan llegó segundo”. “Raúl cuarto”.
Diego: “Oscar llegó primero”. “Raúl cuarto”.
Era claro que el reportero no consiguió el orden correcto de llegada. Si se sabe que
cada una de las cinco personas hizo una afirmación verdadera y la otra falsa,
¿quiénes llegaron en primero, segundo y tercer lugar respectivamente?

A) Juan, Pedro, Raúl. B) Oscar, Pedro, Juan.


C) Pedro, Juan, Oscar. D) Juan, Pedro, Oscar.
E) Oscar, Juan, Pedro.

Resolución:

1) Analizando los casos:

1 2 3 4 5
A J O
B P T
C T P
D J R
E O R

2) Suponiendo que la posición de Oscar es mentira y la posición de Juan es cierta


llegaríamos a una contradicción.

3) Suponiendo que la posición de Juan es mentira y la posición de Osca es cierta,

1 2 3 4 5
A J(F)1° O(V)2°
B P(F)3° T(V)4°
C T(F)5° P(V)6°
D J(F)7° R(V)8°
E O(F)6° R(V)9°

La llegada sería la siguiente:


1º 2º 3º 4º 5º
J P O R T

Por tanto la llegada de los tres primeros es Juan, Pedro y Oscar.


Rpta.: D

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.4


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

8. Gerardo, Emma, Francisco, Hilda e Iris llevan, cada uno, 4 cursos. El número de
cursos aprobados es distinto para todos ellos. En la siguiente conversación se
conoce que los tres últimos siempre mienten:
Gerardo: “El número de cursos desaprobados que tengo es, a lo más, como la suma
del doble de los aprobados de Emma, más los desaprobados de Hilda”
Emma: “Es cierto lo que dice Gerardo”
Francisco: “Aprobé a lo más 2 cursos”
Hilda: “Emma no miente”
Iris: “Aprobé menos cursos que Francisco”
Calcule la suma del número de cursos que aprobaron Francisco y Emma.

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 2
Resolución:
Como Hilda miente, entonces Emma si miente, por tanto Gerardo también miente;
así:
# Desap(G) > 2(#Aprob(E)) + #Desap(H) ….. (*)
Francisco miente  es cierto que: #aprob(F) > 2
Iris miente  es cierto que: #aprob(I) #aprob(F)
Luego: Francisco aprobó 3 cursos e Iris aprobó 4 cursos.
Finalmente de (*) se deduce que:
# aprob. (G) = 1, # aprob. ( E) = 0, # aprob. (H) = 2
Rpta: 3 + 0=3
Rpta.: A

9. Si LIA  999  ... 876 , calcule L + I + L + A.

A) 7 B) 13 C) 3 D) 8 E) 2
Resolución

Rpta.: D

10. Si  te4 
2
 ...tea , calcule t + e + a.

A) 24 B) 21 C) 18 D) 15 E) 12
Resolución:

Rpta.: B

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.5


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

11. Elie y Lucy tienen cierto número de monedas. Se sabe que el número de monedas
de Lucy más la mitad del número de monedas de Elie es menor a 92; la diferencia
entre el cuádruple del número de monedas de Lucy y las de Elie es mayor a 88.
Si Lucy tiene tantas monedas como 2 más la mitad del número de monedas de Elie,
¿cuántas monedas tienen juntas Lucy y Elie, como máximo?

A) 144 B) 125 C) 127 D) 130 E) 134

Resolución:

Rpta.: E

12. Un comerciante disponía de una cantidad de dinero para comprar un cierto número
de objetos iguales. Pensaba: “si los compro al precio de S/. 50 cada uno, me faltarían
más de 48 soles y si los compro al precio de S/.40, me sobrarían más de 152 soles”.
Por último, los compró al precio de 30 soles cada uno y le sobraron menos de 372
soles. ¿Cuál fue el número de objetos comprados?

A) 21 B) 22 C) 23 D) 24 E) 25

Resolución:

# Objetos: x

Cantidad de dinero: y
y  48  50x
40x  152  y
y  30x  372

Luego
40x  152  y  50x  48  40x  152  50x  48  20  x
Y también 40x  152  30x  372  10x  220  x  22

Por lo tanto 20  x  22

 x  21
Rpta.: A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.6


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

13. En la figura mostrada, PR = RE. Halle el valor entero que puede tomar x.
Q
A) 21
B) 19

20º
T
C) 69
D) 67
E) 80
E R
Resolución: 68º xº
S P
Q
1) mQPS  70º  x  70

2) PR  RS  68  x

20º
T
3) de (1) y (2)

 x = 69

E R

68º xº
S P

Rpta.: C
14. El lado AC de un triángulo ABC mide 20 cm. Se traza BH perpendicular a la
bisectriz del ángulo BAC. Por el punto H trazamos HM // AB y HN // AC con M
en AC y N en BC . Calcule el mayor valor entero que puede tomar MN .

A) 8 cm B) 7 cm C) 9 cm D) 10 cm E) 11 cm

Resolución:

H punto medio BQ y HM // AB
 AB = AQ = 2n
QC = 20 – 2n
HN = QC / 2 = 10 - n
MN < n + (10 – n) = 10
B

2n
H
N

a n
a
A C
M Q
20-2n
2n

Mayor entero (MN) = 9 cm


Rpta.: C

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.7


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 4

1. Alberto, Juancito y David deciden jugar el Súper Lotto. Después de observar el


resultado que daba como ganador a solo uno de ellos, llega Aldo y les pregunta:
¿Quién obtuvo el premio? A lo que ellos responden de la siguiente manera:

Alberto : "Yo me saqué el Súper Lotto".


Juancito : "Yo no me saqué el Súper Lotto".
David : "Alberto no se sacó el Súper Lotto".

Si solo una persona dice la verdad y las otras dos mienten, ¿quién dice la verdad?

A) David B) Juancito C) Alberto


D) Juancito y Alberto E) Faltan datos

Resolución:

Alberto y David se contradicen uno de ellos dice la verdad los otros dos mienten.
(1 solo ganador) Alberto David
Alberto: Yo me la saqué V ganador F
Juancito: Yo no me la saqué F ganador F
David: Alberto no se la sacó F V

Rpta.: A
2. Cuatro amigos: el señor Hierro, el señor Loza, el señor Mármol y el señor Roble son
cuatro artesanos. Ellos realizan trabajos con hierro, loza, mármol y roble, aunque sus
nombres no corresponden con los materiales que usan en sus trabajos.
Cuando se les pregunta sobre el material con el que trabajan, cada uno responde:
Señor Hierro : “yo trabajo con roble”.
Señor Loza : “yo trabajo con hierro”.
Señor Mármol : “yo no trabajo con roble”
Señor Roble : “yo no trabajo con mármol”.
Si solo una afirmación es verdadera y tres son falsas y cada uno de los artesanos
trabaja con un solo material, ¿quién es el que trabaja con Loza?
A) Señor Loza B) Señor Hierro C) Señor Mármol
D) Señor Roble E) Señor Roble o Loza

Resolución:

Trabaja con Trabaja con Trabaja con Trabaja con


Sr Hierro V roble F loza F loza F loza
Sr Loza F V hierro Froble Fmármol
Sr Mármol F roble F roble V hierro F roble
Sr Roble F Fmármol Fmármol Vhierro
x   
Por lo tanto: El señor Hierro trabaja con loza.
Rpta.: B

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.8


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

3. Terminó el año escolar y de seis amigos solo uno repetirá de año. Zenobio es amigo
de todos ellos y al encontrarlos, se realiza la siguiente conversación:

Zenobio : ¿Quién no pasó de año?


Lalo : Hernando no pasó de año.
Diego : yo no pasé de año.
Hernando : Raquel no pasó.
Raquel : yo pasé.
Flor : yo pasé.
Jania : Lalo no pasó.

Si Zenobio sabe que solo uno de ellos dice la verdad, ¿quién no pasó de año y quien
no miente, respectivamente?
A) Diego y Raquel B) Flor y Jania C) Diego y Hernando
D) Jania y Lalo E) Flor y Raque
l
Resolución:
Hernando y Raquel se contradicen, entonces uno de ellos dice la verdad, lo que
implica que el resto miente (pues solo uno dice la verdad)  lo que dice Flor es
mentira y por lo tanto, ella no pasó de año. Además, Raquel dice la verdad.
Rpta.: E
4. Don Mateo repartió billetes de S/. 20; S/.50; S/.100 y S/. 200, entre sus cuatro hijos,
uno a cada uno. Se sabe que cada uno hizo las siguientes afirmaciones:
- Carlos : “Yo recibí S/.200”
- Alberto: “Yo recibí S/.50”
- José : “Carlos recibió S/. 20”
- Luis : “Yo recibí S/. 20”
Si sólo uno de ellos miente y los otros dicen la verdad, ¿cuánto es la diferencia
positiva del número de soles que recibieron José y Luis?
A) S/.180 B) S/.150 C) S/.100 D) S/.50 E) S/. 80

Resolución:
José y Luis se contradicen, uno de ellos miente los demás dicen la verdad.
Carlos : “Yo recibí S/.200” V S/. 200  S/. 20 V 200
Alberto: “Yo recibí S/.50” V S/. 50 V 50
José : “Carlos recibió S/. 20” V F 100
Luis: “Yo recibí S/. 20” F V 20
No puede ser

Si Luis miente entonces José dice la verdad, así Carlos recibió S/.20, pero Carlos
también dice la verdad entonces Carlos recibió S/.200 lo que es un absurdo.
Luego José miente entonces Luis dice la verdad, así Luis recibió S/. 20 entonces
Carlos recibió S/.200
Alberto recibió S/.50
José recibió S/ 100.
J – L = 100 – 20 = S/.80
Rpta.: E

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.9


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

5. Tres amigas, Tania, Janet y Angélica fueron al teatro y se sentaron juntas en una
misma fila teatro. Tania siempre dice la verdad; Janet a veces dice la verdad; y
Angélica nunca dice la verdad. La que está sentada a la izquierda dice: “Tania es
quien está sentada en el medio”. La que está sentada en el medio dice: “Soy Janet”.
Finalmente, la que está sentada a la derecha dice: “Angélica es quien está sentada
en el medio”. ¿Quién está sentada a la izquierda, en el medio y a la derecha,
respectivamente?

A) Janet, Tania y Angélica. B) Janet, Angélica y Tania.


C) Angélica, Janet y Tania. D) Angélica, Tania y Janet.
E) Tania, Angélica y Janet.

Resolución:
1) Como Tania dice siempre la verdad. Analizaremos las afirmaciones con Tania.
2) Tania no puede estar sentada a la izquierda ni en el medio, puesto que estaría
mintiendo. Por tanto Tania está sentada a la derecha. Consecuentemente,
Angélica está en el medio, conforme a la declaración de Tania. Es evidente que
Janet está a la izquierda.
3) Se tiene el orden que están sentadas: Janet, Angélica y Tania.
Rpta.: B

6. Armando, Beto, Cesar, David y Enrique, son acusados de pertenecer a la


Organización de Olímpicos Mafiosos. En el juicio Armando y Beto se acusaron
mutuamente, Cesar acuso a David y David a Enrique y Enrique dijo que César y Beto
eran inocentes. Si se supo que solo los culpables habían dicho la verdad, ¿quiénes
pertenecen a la organización?

A) David y Enrique. B) Cesar y Beto. C) David y Cesar.


D) Armando y Beto. E) Armando y Cesar.

Resolución:
 Enrique(inocente)  César inocente  Beto es inocente.
F V F F

inocente(miente) culpable(verdad)
Cesar (inocente) acusa a David (inocente), David acusa a Enrique (inocente)
Como Armando y Beto(culpable) se acusaron mutuamente Armando (culpable)
Luego Armando y Beto pertenecen a la organización.

 Enrique(inocente)  César inocente  Beto es inocente.


F F F V

culpable(verdad) inocente(miente)

Cesar (culpable) acusa a David (culpable), David acusa a Enrique (culpable) esto es
una contradicción.
 Enrique(inocente)  César inocente  Beto es inocente.
F F F F

culpable(verdad) culpable(verdad)

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.10


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Cesar (culpable) acusa a David (culpable), David acusa a Enrique (culpable) esto es
una contradicción.
 Enrique(culpable)  César inocente  Beto es inocente.
V V V V

inocente(miente) inocente(miente)

Cesar (inocente) acusa a David (inocente), David acusa a Enrique (inocente) esto es
una contradicción.
Rpta.: D

M1
7. Si PQT = M + 2, calcule el valor de P + T + 2Q.

A) 18 B) 17 C) 16 D) 20 E) 15

Resolución:

Rpta.: E

8. Juan compró varios lapiceros a S/.3 cada uno y Mario compró también cierta
cantidad de lapiceros a S/.5 cada uno. Si juntos compraron menos de 24 lapiceros y
gastaron más de S/. 94, ¿cuál es el mínimo número de lapiceros que pudo comprar
Mario?
A) 10 B) 11 C) 13 D) 12 E) 14

Resolución:

Rpta.: C

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.11


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

9. En el triángulo MNP de la figura, MN + NP = 27 cm. Halle el menor valor entero que


puede tomar x.

A) 8 cm N
B) 9 cm
x
C) 7 cm

D) 6 cm M P
11 cm
E) 5 cm

Resolución:

Rpta.: B
10. En la figura, I es el incentro del triángulo ABC. Si la medida de AC es un número
entero de centímetros, calcule AC.

A) 8 cm B

B) 4 cm

C) 5 cm
I
m 6c m
D) 6 cm 2c

A C
E) 7 cm x cm

Resolución:

Rpta.: E

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.12


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Habilidad Verbal
SEMANA 4 A
HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
EL MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual es una representación gráfica donde se presentan los conceptos
relacionados y organizados jerárquicamente.
Como estrategia de aprendizaje, el mapa conceptual hace que el estudiante elabore
contenidos a través de la elección de conceptos, decida la jerarquía y las relaciones de los
mismos. Como método permite captar el significado de los materiales que se van a
aprender y como recurso gráfico sirve para representar un conjunto de significados
conceptuales dentro de una estructura de proposiciones.
Cabe resaltar que el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación,
interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto
poder de visualización.
TEXTO DE EJEMPLO
El patrimonio, para su mejor estudio y conservación se clasifica, en primer lugar, en
naturales y culturales.
El patrimonio natural abarca la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna
de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones
geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de
vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las
reservas de biósfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los
santuarios de la naturaleza.
El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que a lo largo de la
historia va acumulando una nación y que la sociedad les otorga una especial importancia
histórica, científica, simbólica o estética. Es un testimonio que revela a las generaciones
futuras la visión del mundo y las formas de vida de una sociedad.
El patrimonio cultural se divide en tangibles e intangibles. El primero es la expresión
de las culturas a través de grandes realizaciones materiales y se puede clasificar, a su vez
en mueble e inmueble. El segundo recoge las expresiones inmateriales, individuales y
colectivas, de un pueblo.
PATRIMONIO NACIONAL

puede ser

NATURAL CULTURAL

está conformado por se divide en

Reservas de Santuarios de Tangible


la biósfera la naturaleza
Intangible

Monumentos Parques
naturales nacionales Muebles Inmuebles Individuales Colectivos

Reservas
nacionales

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.13


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

ACTIVIDADES

I. Lea el siguiente texto y complete el esquema propuesto.

En el Diccionario práctico del estudiante, cada una de las acepciones del artículo,
sea acepción simple o forma compleja, está constituida básicamente por una definición,
esto es, por la explicación precisa de un significado.
La explicación del significado puede consistir en una palabra o una frase con categoría
gramatical igual y sentido equivalente a los de la definida; es decir, prácticamente es un
sinónimo suyo (definición propia); por ejemplo, el adjetivo burgués, sa, es definición propia
de la frase «de la clase media o acomodada», que tiene valor adjetivo y que por su buen
sentido puede sustituir en un contexto al adjetivo burgués.
Pero también la explicación del significado puede no reunir las condiciones de la definición
propia, sino consistir en una oración que exponga el contenido de la palabra diciendo para
qué sirve (definición impropia). La forma característica de esta modalidad comienza por
«se dice de» o «se usa para»; por ejemplo, «excelentísimo, ma. adj. Se usa antepuesto a
señor o señora, como tratamiento que corresponde a determinados cargos o dignidades»;
en el artículo haber, «no hay de qué. expr. Se usa como fórmula de cortesía para
contestar a alguien que da las gracias».

es

puede ser

es es

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1
La filosofía social de Marx se basaba y fue la primera en llamar la atención sobre un
cambio social de primerísima importancia que se produjo en el siglo XIX: el surgimiento de
la conciencia política y, finalmente, el ascenso hacia el poder político, de una clase
trabajadora industrial. Esto, fue determinante para cambiar el curso del pensamiento
liberal, pero Marx percibió su importancia mucho antes que los liberales. Especialmente
en los estudios históricos que formaban parte integrante de su filosofía, presentaba al
capitalismo por primera vez en lo que podría llamarse su aspecto humano, como
institución que había producido y aumentaba constantemente una clase de hombres que
tiene que vivir absolutamente del salario y que se relacionaba, pues, con los patronos sólo
mediante un nexo monetario. Su fuerza de trabajo es una mercancía, la única mercancía
económicamente valiosa que poseen, que debe ser vendida en un mercado competitivo
donde la única obligación del comprador es pagar el precio establecido. La relación de
patrón y obrero en la industria tiende a quedar desprovista, así, de sentido humano y de

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.14


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

obligación moral y se convierte simplemente en una relación de poder. Marx vio


justamente en esta situación el hecho potencialmente más revolucionario de la historia
moderna; por una parte, una clase definida por su propiedad de los medios de producción
y motivada esencialmente por la necesidad de crear ganancias y, por otra parte, un
proletariado industrial sin ningún poder salvo a través de la presión de las masas
organizadas y obligado a fijarse como fin no la libertad política sino el sostenimiento o el
mejoramiento de su nivel de vida. Entendiendo esto como un hecho histórico, Marx
concebía al capitalismo como institución, no como resultado de leyes económicas
intemporales sino como fase en la evolución de la sociedad moderna. Partiendo, pues, del
hecho de los intereses divergentes de clases, ya bien aclarados por los economistas
clásicos, se dedicó a interpretar el liberalismo político como ideología característica de la
clase media y a crear una filosofía social para el proletariado en ascenso, apropiada para
servirlo en su lucha por el poder.

1. El texto trata fundamentalmente acerca de

A) el contraste entre los intereses de los patrones y los obreros.


B) la explotación que sufre el obrero en el seno del capitalismo.
C) las bases sobre las que descansa la filosofía social de Marx. *
D) el desarrollo de la historia desde el punto de vista marxista.
E) la urgencia de la organización política de la clase trabajadora.

SOLUCIÓN: C. En el texto se observa que la filosofía social de Marx se sustenta en el


surgimiento de la conciencia política del proletariado y de su posterior lucha por el poder.

2. Marx fundamentó su filosofía social sobre la base del descubrimiento de

A) la circularidad de la historia. B) odio entre patrones y obreros.


C) un arraigado nacionalismo. D) la ideología de la clase media.
E) una contradicción de clases. *

SOLUCIÓN: E. Marx descubre dos clases sociales antagónicas; una que es dueña de los
medios de producción y otra que solamente posee su fuerza de trabajo.

3. Una afirmación incompatible con lo vertido en el texto aseveraría que

A) la visión marxista de la historia tiene naturaleza dinámica.


B) el capitalismo ha engendrado a la clase social trabajadora.
C) Marx dedicó parte de su esfuerzo al estudio de la historia.
D) el proletariado es una clase social totalmente desposeída. *
E) el marxismo y el liberalismo constituyen ideologías disímiles.

SOLUCIÓN: D. En el texto se afirma que la única posesión del proletariado es su fuerza


de trabajo, la cual vende en un mercado altamente competitivo.

4. Se desprende del texto que la fuerza del proletariado radica en

A) su poderosísima fuerza de trabajo. B) poseer los medios de producción.


C) la firmeza de sus valores morales. D) el tesón para lograr sus objetivos.
E) su adecuada organización política. *

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.15


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

SOLUCIÓN: E. El texto sostiene que el proletariado, en contraposición con los dueños de


los medios de producción, no tiene ningún poder, excepto la presión de las masas
organizadas.

5. Si la equidad hubiese sido la marca distintiva de la relación entre patrones y


proletarios,

A) serían estos últimos quienes terminen explotando a los patrones.


B) Marx no habría concebido una visión revolucionaria de la historia. *
C) el pensamiento marxista centraría su atención en la gnoseología.
D) la filosofía social de Marx reivindicaría a una tercera clase social.
E) el capitalismo habría logrado sobrevivir al desarrollo de la historia.

SOLUCIÓN: B. Fue precisamente la desigualdad de las condiciones de ambas clases


sociales la que indujo a Marx a pensar que estaba frente a el hecho potencialmente más
revolucionario de la historia moderna.

TEXTO 2
Es interesante señalar que el método de elaborar crucigramas varía de un país a
otro. La tradición italiana es muy diferente de la francesa, por ejemplo, que presenta la
clave en forma de enigma. El semiólogo Algirdas J. Greimas menciona un célebre ejemplo
en el que la clave «el amigo de los simples» debe de resolverse como «herbolario». En
cambio, las claves en los crucigramas italianos se refieren a opiniones muy difundidas y
aceptadas. Así, por ejemplo, la clave «a base de pasta y verduras» debe de ser entendida
como «dieta mediterránea» y «serpiente americana» como «boa».
Hace poco me topé con la clave «animan los programas de entrevistas» y de entrada
pensé que quizá se refiriera a alguna personalidad famosa de la televisión o a eventos de
actualidad. Para nada: la respuesta era «enfrentamientos». El creador del crucigrama
estaba haciendo referencia a la opinión popular de que lo que hace que un programa sea
interesante tiene muy poco que ver con el hecho de que el presentador sea muy popular,
que sus invitados sean travestis célebres o exorcistas, o que aborda temas como la
pedofilia y sucesos dramáticos como accidentes de avión. Después de todo, sería más
bien aburrido mirar un programa en el que se sentaran a hablar de pergaminos antiguos.
De una forma u otra, lo que el espectador está esperando es ver una buena pelea.
Una vez me tocó ver un episodio de un programa de entrevistas junto a una anciana
dama que, cada vez que alguno de los participantes del programa callaba al otro a gritos,
exclamaba: «¿Por qué se interrumpen unos a otros? ¡No se puede entender lo que están
diciendo!». Como si todos los programas de televisión fueran como ese memorable
programa francés, «Apostrophes», en el que parecía que el presentador, Bernard Pivot,
solo tenía que levantar el meñique para hacerle saber a quien estuviera hablando que era
el momento de que otro tomara la palabra.
El problema es que los espectadores han llegado a esperar discusiones dramáticas
entre los invitados a los programas de entrevistas. Importa menos lo que digan (que por lo
general se supone que es irrelevante, de todos modos) que la forma en que lo digan:
gritando «¡Permítame terminar! ¡Yo no lo interrumpí cuando usted estaba hablando!» o
insultándose entre sí. Como en los encuentros de luchas, ni siquiera importa que los
participantes estén fingiendo todo. Como tampoco importa que los pasteles que se arrojan
a la cara los comediantes bufos no sean de verdad. Lo importante es que el público
piense que todo es real.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.16


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

1. La idea principal del texto sostiene que


A) los crucigramas italianos y franceses se basan en criterios diferentes para sus
respuestas.
B) la violencia es el elemento fundamental para que los programas de entrevistas
sean exitosos.
C) los programas de entrevistas se basan en enfrentamientos ficticios que aparentan
ser reales.*
D) lo que la gente espera ver en los programas de entrevistas son las peleas entre
sus invitados.
E) lo importante en los programas de entretenimiento no es lo que lo que se diga sino
como se diga.
Solución: C. El texto sostiene que para tener éxito los programas de entrevistas italianos
se basan en enfrentamientos ficticios entre sus invitados que aparentan ser reales.

2. En el texto el antónimo de MEMORABLE seria


A) vilipendiado. B) odiado.* C) recusado.
D) aburrido. E) tedioso.
Solución: B. «[…] ese memorable programa francés». La palabra «memorable» se
entiende como recordado, estimado; su opuesto sería odiado.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) Los crucigramas franceses presentan sus claves como enigmas.


B) Los espectadores ansían presenciar buenas peleas en las entrevistas.
C) En los programas de entrevistas los invitados no dicen nada relevante.
D) En los programas de entrevistas lo importante son las peleas emitidas.
E) Un programa de entrevistas se hace atractivo por el tipo de invitados.*

Solución: E. Lo que hace que un programa sea interesante tiene muy poco que ver con el
hecho de que el presentador sea muy popular, que sus invitados sean travestis célebres o
exorcistas.

4. Se colige del texto que un crucigrama francés

A) tiene el mismo criterio que los hechos en nuestro país.


B) es más difícil de resolver que un crucigrama italiano.*
C) es mucho más pequeño que otros tipos de crucigramas.
D) son los crucigramas más buscados por los aficionados.
E) no tiene la intención de entretener a quien lo resuelve.

Solución: B. Al presentar la solución en forma de enigma, el resolver un crucigrama


francés se hace más difícil que resolver uno italiano.

5. El autor trae a colación la anécdota de la anciana como un ejemplo de

A) conducta adecuada que se debe tener en los programas de entrevistas.


B) la relevancia de la forma sin contenido en los programas de entrevistas.*
C) lo que no debe ser el formato de un programa televisivo de entrevistas.
D) cuál es el patrón de los programas televisivos de entrevistas italianos.
E) que es lo que a los televidentes les aburre ver en la televisión italiana.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.17


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución: B. El ejemplo de la anciana se pone para mostrar que lo importante son las
discusiones inconducentes, la gente quiere ver peleas, no escuchar lo que digan los
invitados lo cual es irrelevante.

6. Se colige del texto que el éxito de un programa de entrevistas radica en que


A) los invitados sean lo más extravagantes posible.
B) el entrevistador sea conocido y muy carismático.
C) aparente que los pleitos que presenta son reales.*
D) el tema que aborde motive los enfrentamientos.
E) el entrevistador sepa promover la discrepancia.

Solución: C. En un programa de entrevistas los fundamental no es el tema, ni los


argumentos, sino las peleas, pero lo importante es que el público piense que todo es real,
que esas peleas no son ficticias.

7. Se colige que los programas de entrevistas italianos

A) carecen de ética porque presentan enfrentamientos ficticios.*


B) se transmiten de forma diaria para conseguir el mayor rating.
C) utilizan un formato antagónico al de los llamados reality shows.
D) su intención principal consiste en parodiar la realidad política.
E) lo importante es que hayan enfrentamientos creíbles o no.
Solución: A. En los programas de entrevistas lo importante es que la gente crea que las
discusiones y peleas que se ven en ellos son reales, por ello carecen de ética presentan
situaciones de enfrentamientos ficticios para captar televidentes.

8. Si todos los programas de entrevistas fuesen como «Apostrophes», entonces

A) los programas de entrevistas proliferarían en la televisión.


B) su popularidad dependería del conductor del programa.
C) los programas de entrevistas desaparecerían de la televisión.
D) el rating de los programas de entrevistas se elevaría más.
E) los televidentes considerarían que estos son muy aburridos.*
Solución: E. De una u otra forma lo que el espectador espera es ver una buena pelea.
Sería muy aburrido ver un programa en donde se hablase de pergaminos antiguos.

SEMANA 4 B
SERIES VERBALES

1. Descompuesto, estropeado, destartalado,

A) malhadado. B) desfallecido. C) halagüeño.


D) desvencijado. E) malhumorado.
Solución: D. Campo semántico de lo «deteriorado, maltratado, afeado».

2. Lisonjero, adulador, zalamero; premioso, calmoso, pausado; garboso,

A) elegante, taciturno. B) petulante, gallardo. C) airoso, saleroso.


D) donoso, mojigato. E) enervado, marchoso.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.18


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución: C. Serie formada por tres campos semánticos. El primer campo semántico
refiere al «halagador»; el segundo campo semántico, al «lento», y el tercer campo
semántico, al «elegante». Cada campo semántico está constituido por tres términos,
entonces, debemos encontrar un par de sinónimos para «garboso».

3. Farisaico, hipócrita; resuelto, arriscado; bruñido, brilloso;

A) trivial, baladí. B) diligente, vago. C) paria, plebeyo.


D) villano, digno. E) craso, delgado.
Solución: A. Serie verbal formada por pares de palabras en relación de sinonimia.

4. Sentencia, adagio, aforismo,

A) escarmiento. B) apotegma. C) veredicto.


D) exhorto. E) mandato.
Solución: B: Campo semántico del «dicho breve» o «máxima».

5. Preterir, olvidar; permitir, restringir; maquinar, confabular;

A) suscribir, respaldar. B) soliviantar, inquietar. C) imprecar, maldecir.


D) acogotar, sujetar. E) dilatar, encoger.
Solución: E. Serie verbal mixta con la siguiente secuencia: sinónimos, antónimos,
sinónimos, ANTÓNIMOS.

6. Triquiñuela, subterfugio; candidez, inocencia; alevosía, perfidia;

A) cobardía, bizarría. B) seriedad, informalidad.


C) letargo, modorra. D) denuesto, halago.
E) honestidad, falacia.
Solución: C: Serie verbal formada por pares de palabras en relación de sinonimia.

7. Contrito, impenitente; salaz, casto; indulgente, despiadado;

A) deficiente, anormal. B) escrupuloso, minucioso.


C) impertérrito, impávido. D) baqueteado, inexperto.
E) desaliñado, desaseado.
Solución: D. Serie verbal con pares de palabras en relación de antonimia.

8. Extravertido, taciturno; soporífero, entretenido; fidedigno, dudoso;

A) chabacano, cortés. B) afable, campechano.


C) nuncio, representante. D) caquéctico, consumido.
E) numinoso, inspirado
Solución: A. Serie verbal con pares de palabras en relación de antonimia.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.19


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

TEXTO 1
Según los datos de la ONU, debido a la obesidad a nivel mundial se reduce el
rendimiento en el trabajo y los gastos en sanidad constituyen más de 3,5 billones de
dólares o el 5% del PIB mundial.
Una de las causas de esta verdadera epidemia, que afecta, según algunos datos, a
300 millones de personas con obesidad y más de mil millones con sobrepeso, a decir de
los expertos, es la expansión del modo de vida occidental y uno de sus «males»: la
alimentación no saludable o comida basura.
Uno de los países que se ha visto obligado a hacer frente a este problema es Catar,
que cuenta con 250 000 afectados. El trabajo sedentario en la oficina y la comida rica en
ácidos grasos, sal y azúcar han venido desplazando al tradicional modo de vida activo.
Según los datos publicados en el sitio web policymic.com, hoy en día se diagnostica
obesidad a más del 40% de los niños en edad escolar y el 45% de los adultos en este país
árabe.
Según los datos del informe The State of Food and Agriculture 2013 de la FAO,
basado en estadísticas del 2008, en EE.UU. el 31,8% de la población económicamente
activa (PEA) tiene sobrepeso, mientras que en 1995 este índice fue dos veces menor. Uno
de los países de habla hispana más afectado es México, donde los índices de obesidad ya
alcanzan el 32,8%.
En 2012, el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Olivier De
Schutter, en su informe proponía una estrategia para limitar la obesidad, que incluía entre
otras medidas prioritarias la introducción de impuestos a los alimentos poco saludables.
Así, un impuesto del 10% a las bebidas no alcohólicas que perjudican a la salud podría
reducir las ventas en un 8-10%. Sin embargo, las grandes empresas de producción de
alimentos y bebidas estimaron estos planes como «inoportunos».
Entre una de las causas del sobrepeso, los expertos señalan al jarabe de maíz de
alta fructosa. John Norris, uno de los autores de Foreign Policy, cita el experimento con
roedores realizado en la Universidad Guelph, Ontario (Canadá), que demuestra que el
jarabe de maíz de alta fructosa produce los mismos cambios en el comportamiento que la
cocaína. Mientras tanto, este jarabe es el ingrediente básico de refrescos que producen
compañías estadounidenses como Coca Cola y PepsiCo, que controlan el 40% del sector,
con un volumen total de 532.000 millones de dólares.

1. El sentido contextual del término LIMITAR es

A) rematar. B) arrasar. C) arruinar.


D) finalizar. E) moderar.

Solución: E. Una intención del informe de Olivier De Schutter es refrenar las ventas de
bebidas no alcohólicas perjudiciales para la salud.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Obesidad y sedentarismo son producto de la mala alimentación.


B) La alimentación no saludable perjudica el desarrollo económico.
C) La obesidad es producto de adoptar el modo de vida occidental.
D) El sedentarismo ocasiona gastos millonarios a muchos países.
E) La obesidad y el sobrepeso se deben combatir con impuestos.

Solución: B. La obesidad, el sobrepeso y el sedentarismo son consecuencia de la mala


alimentación. Esta práctica conlleva a que los trabajadores sean menos eficientes,
además de que sus países gastan millones en la sanidad.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.20


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

3. Es incompatible con el texto sostener que en Occidente

A) se ha acordado unánimemente luchar contra el sobrepeso.


B) una gran porción de la población tiene problemas de salud.
C) la alimentación rica en grasas se encuentra bien arraigada.
D) la bebida carbonatada Coca Cola puede ser no saludable.
E) el sobrepeso y la obesidad afectan a la economía estatal.

Solución: A. Las grandes empresas de producción de alimentos y bebidas estimaron la


aplicación de impuestos como «inoportunos».

4. Se infiere del texto que los productores de alimentos basura

A) están confabulados con los políticos de cada país.


B) consideran que no deben pagar ningún impuesto.
C) son indiferentes con la salud de los consumidores.
D) deben pagar impuestos ya que perjudican la salud.
E) tienen que dejar de vender bebidas carbonatadas.

Solución: C. A pesar de las cifras presentadas, las grandes empresas consideran que
aún no es el momento de pagar impuestos.

5. Si los países de Oriente desdeñaran las costumbres alimenticias no saludables de


Occidente, entonces es probable que

A) Oriente comience a expandirse hacia Occidente.


B) la gran empresa de comida saludable fracase.
C) el gasto en salud en esos países sea casi nulo.
D) los chinos sean más saludables y trabajadores.
E) la Coca Cola no sea apreciada en esos países.

Solución: E. Coca Cola utiliza jarabe de maíz de alta fructosa para preparar sus bebidas.
Este producto es perjudicial para la salud humana. Además, esta empresa tiene una
presencia significativa en el sector alimenticio. En consecuencia, el consumo de Coca
Cola es parte de las costumbres alimenticias occidentales.

TEXTO 2
En la actualidad, cuando contemplamos retrospectivamente la Francia de los
primeros Capetos, la concebimos como “Francia”, pero tal sentimiento no existía entre la
gente de la época. Cada provincia tenía su propio dialecto, distintivo y diferente, a veces
hasta muy diferente; y para cada grupo provinciano, los hombres que hablaban otros
dialectos eran extranjeros que debían ser despreciados, temidos u odiados, o todo a la
vez. Sin embargo, estaba por producirse un cambio. El espíritu y el ánimo de la era de las
Cruzadas dio origen a un sentimiento nuevo, más nacional, entre la gente. Por diferentes
que las personas de una u otra provincia se sintieran, todos eran cristianos y todos
luchaban contra los distantes musulmanes.
La Primera Cruzada también dio origen a la primera gran creación literaria que tuvo
gran popularidad en todas las provincias, atrajo a todos como una herencia común y dio a
todos un orgullo común. Era el Cantar de Roldán, que recibió su forma final alrededor del
1100. Su trama aprovechaba el sentimiento antimusulmán que despertó en los franceses
la Primera Cruzada. Su base histórica era un incidente que había ocurrido más de tres
siglos antes, cuando un monarca al que los franceses consideraban el más grande de su

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.21


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

historia, Carlomagno, había luchado gloriosamente contra los musulmanes en España.


Durante esa campaña, la retaguardia de uno de los ejércitos de Carlomagno, bajo el
mando de Roldán, fue destrozada por vascos cristianos en los desfiladeros de los
Pirineos. Pero el poema no contiene nada del suceso real. Mientras que Carlomagno, en
realidad, sólo conquistó la franja de España que está inmediatamente al sur de los
Pirineos, es pintado en el poema como si hubiera conquistado toda España excepto una
ciudad. La retaguardia es descrita como si hubiera sido atacada por un gran ejército
musulmán, en vez de las guerrillas cristianas, y todo el cuadro está pintado con los
fantasiosos colores heroicos de la caballería medieval. Cada cristiano combate con mil
musulmanes, excepto Roldán, que combate con diez mil. Hasta la derrota final de Roldán
es tan gloriosa como una victoria.
Ningún francés pudo evitar sentirse orgulloso de ser francés, cualquiera que fuese su
provincia, cuando leía este poema épico, que no solo fue el primero, sino también el más
grande de su tipo en la literatura medieval. El Cantar de Roldán dio origen a una gran
literatura imitativa de “cantares de gesta” (o cantares de hazañas caballerescas), de los
cuales unos ochenta han sobrevivido hasta hoy. La mayoría son fantasías concernientes a
los caballeros legendarios de la corte de Carlomagno. Los cantares de gesta, en general,
junto con la Primera Cruzada, dieron el primer gran impulso al nacionalismo francés.

1. El texto versa fundamentalmente sobre

A) el sentimiento antimusulmán que fue plasmado en el Cantar de Roldán.


B) las cruzadas como grandes emprendimientos de la cristiandad medieval.
C) el gran influjo que tuvo el Cantar de Roldán en la literatura de su tiempo.
D) la adquisición de conciencia nacional de los antiguos dominios Capetos. *
E) el profundo respeto que la figura de Carlomagno despertaba en Francia.
SOLUCIÓN: D. El texto se encarga de mostrar el modo en el que los dominios de una
dinastía dieron origen a la posterior nación francesa gracias a la fobia que despertaban los
musulmanes.

2. Una afirmación incongruente con el texto sostendría que


A) la diversidad dialectal era un poderoso óbice para la unidad francesa.
B) la cristiandad vivía en plena armonía antes de la irrupción musulmana. *
C) el Cantar de Roldán hizo escuela en la producción literaria medioeval.
D) los cantares de gesta destacan como composiciones monotemáticas.
E) el Cantar de Roldán se funda en la deformación de un hecho histórico.

SOLUCIÓN: B. El mismo ejército de Carlomagno sufrió los embates de una guerrilla


vasca cristiana durante su incursión por España.

3. Se desprende del texto que el Cantar de Roldán es una composición literaria de


carácter

A) hiperbólico. * B) bucólico. C) filosófico.


D) dramático. E) religioso.

SOLUCIÓN: A. La exageración de las hazañas de que da cuenta el Cantar de Roldán nos


permite afirmar su naturaleza hiperbólica.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.22


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

4. Se puede inferir que la denominación «Francia», aplicada a los dominios de los


primeros Capetos,

A) tuvo acogida antes de las cruzadas.


B) era una denominación despectiva.
C) es un mero recurso metodológico. *
D) acrecentó la producción literaria.
E) anuncia la llegada de la revolución.

SOLUCIÓN: C. En esa época no existía la nación francesa como tal, por tanto, utilizamos
retrospectivamente la palabra “Francia” comparando las tierras de los Capetos con el
actual estado moderno francés que está en la misma región.

5. Si la primigenia Francia de los Capetos no hubiese tenido que enfrentar la amenaza


musulmana,

A) el nacionalismo francés se habría fundado en la fobia a los vascos.


B) la antigua dinastía capeta se habría extinguido irremediablemente.
C) el legendario Roldán no habría llegado a saborear nunca la derrota.
D) el sentimiento nacionalista francés no habría calado tan fácilmente. *
E) Carlomagno se habría empeñado en destruir las guerrillas vascas.

SOLUCIÓN: D. Hacia el final del texto se afirma que la Primera Cruzada para hacerle
frente a los musulmanes, junto a los cantares de gesta, dieron el primer gran impulso al
nacionalismo francés.

SEMANA 4C

TEXTO 1
Los falsificadores de obras de arte se valen hoy de las técnicas más modernas y
sofisticadas, y echan mano de los últimos adelantos científicos para tratar de que sus
obras parezcan lo más auténticas posibles. No faltan inclusive quienes llegan a intervenir
en la misma historia de las ideas para hacer pasar una obra falsa como verdadera. Ya el
curador internacional Till-Holger Borchert ha dicho que tanto como el 40% del arte en el
mercado internacional puede considerarse falso, ya sea por las constantes
restauraciones, por autentificaciones erróneas o falsificaciones geniales. De hecho en
diferentes subastas de arte realizadas el año pasado, se vendieron más de una treintena
de pinturas falsas valorizadas —increíblemente— en más de treinta millones de libras
esterlinas. No fueron copias sino pinturas que emulaban el estilo del pintor. Este asunto
ocupa desde hace buen tiempo a los medios de comunicación. Según el diario londinense
The Guardian hasta la casa Christie's, por ejemplo, habría vendido en 2007 diez de las
famosas cajas de Brillo de Andy Warhol falsas. El estafado fue ni más ni menos que
Anthony d'Offay, un reconocido experto y marchante inglés de arte contemporáneo que
pagó 470 mil libras esterlinas. Está claro que en este negocio del arte falso nadie está a
salvo, ni siquiera los propios falsificadores. En 1996, en una calle romana se encontró el
cadáver de un hombre con el cráneo destrozado, era Eric Hepburn, notable copista de
cuadros de Rubens y Van Dyck, quien años antes había desvelado los secretos de sus
malas artes en su autobiografía y manual de falsificación, Drawn to Trouble.
Muchos de los falsificadores más talentosos fueron pintores cuya obra fue
despreciada por el mercado de arte y algunos se convirtieron en héroes populares. Tal
fue el caso de Hans van Meegeren quien en 1942 vendió una de sus falsificaciones, "La
adúltera", de Vermeer, al marchante Alois Miedl.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.23


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

El cuadro terminó en la colección del militar nazi H.W. Göring por un pago
equivalente a siete millones de dólares actuales. En1945, en plena Segunda Guerra
Mundial, van Meegeren fue acusado de alta traición y durante su juicio dijo
orgullosamente: «lo que vendí a los nazis no era un Vermeer de Delft [ciudad natal del
maestro holandés] sino un Vermeer de Van Meegeren». Esto le ganó la simpatía de la
opinión pública.
Son los galeristas quienes validan las autentificaciones, y los historiadores quienes
las legitiman. Así, una pintura pasa de nada a valer millones y la obra se inscribe en la
historia del arte. Entre1986 y1995, John Drewe, introdujo páginas en catálogos y falsificó
archivos de bibliotecas y universidades para dar vida a más de 200 obras falsificadas.
Cuando Scotland Yard allanó su casa y galería londinenses, encontraron cientos de
documentos para tales fines.
Hoy la falsificación se exhibe en museos reconocidos. A fines del año pasado, el
National Gallery mostró sus propias falsificaciones en «Close Examination: Fakes,
Mistakes and Discoveries». Según el curador Fernando Castro el fake (lo falso) está
teñida de la nostalgia del mundo de la magia. En el documental de Orson Welles, sobre
Elmyr de Hory, el falsificador más prolífico del siglo XX, este dice: «Soy un charlatán.
Solía ser un mago y aún trabajo en ello».
1. La idea principal del texto sostiene que
A) hoy en día cerca del 40% de las obras de arte que se comercializan en el mercado
internacional son falsas.
B) los falsificadores de obras de arte no copian las obras sino que emulan el estilo
del artista que falsifican.
C) hoy los falsificadores de obras de arte se valen de la ciencia y técnica moderna y
la manipulación de la historia.*
D) el año pasado se vendió una treintena de obras de arte falsas por un valor de 30
millones de libras.
E) los artistas que falsifican obras de arte llegan a ser tan famosos como los artistas
a los cuales copian.
Solución: C. Es un texto analizante, la idea principal aparece al inicio y luego se dan
ejemplos para explicarla.

2. En el texto el término NEGOCIO tiene el sentido de


A) mafia. B) delito.* C) estafa.
D) trabajo. E) actividad.
Solución: B. El término negocio tiene una connotación delincuencial por eso se menciona
el asesinato de un falsificador de obras de arte.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) Algunos falsificadores se convirtieron en héroes populares en sus países.


B) Los falsificadores carecen de recursos frente a los grandes marchantes.*
C) Drewe falsifico archivos para dar vida a más de 200 obras falsificadas.
D) El 40% del arte en el mercado internacional puede considerarse falso.
E) Muchos falsificadores fueron pintores cuya obra fue despreciada antes.
Solución: B. Anthony d’Offay, un reconocido experto y marchante de arte contemporáneo
pago 470 mil libras por 10 de las famosas cajas de brillo de Warhol que eran falsas. Otro
caso es el de Hans van Meegeren.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.24


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

4. Se colige del texto que las obras de arte falsificadas


A) son un delito que pasa desapercibido.
B) a la larga se convierte en un mal negocio.
C) desacreditan a los artistas reconocidos.
D) son olvidadas con el paso del tiempo.
E) con el tiempo llegan a ser valiosas.*
Solución: E. Hoy la falsificación se exhibe en museos reconocidos, lo falso está teñido de
la nostalgia del mundo de la magia.

5. Se colige del texto que la falsificación de obras de arte


A) puede considerarse un negocio muy rentable.*
B) es un negocio que goza de total impunidad.
C) da más publicidad a los artistas copiados.
D) se reduce a copiar obras de artistas famosos.
E) es un delito que carece de un gran mercado.
Solución: A. El 40% del arte en el mercado internacional puede considerarse falso, se
han vendido más de 30 pinturas falsas valorizadas en más de 30 millones de libras
esterlinas, y d’Offay pago 470 mil libras esterlinas por cajas de brillo falsas de Warhol.

6. Si el cuadro que llegó a la colección de Göring no hubiese sido pintado por Hans van
Meeregen, entonces
A) este habría sido ejecutado por los nazis.
B) Alois Miedl habría sabido que era falso.
C) este habría sido un reconocido pintor.
D) no se le podría acusar de alta traición.*
E) nadie se hubiera percatado de su estafa.
Solución: D. Van Meeregen fue llevado a juicio por alta traición por supuestamente
vender a los nazis «la adúltera» de Vermeer; ya que el cuadro era falso (ya sea hecho por
él o por otro), no se le puede acusar de alta traición.
TEXTO 2
Los científicos no siempre reconocen la función y el valor de la filosofía. Interesa
pensar aquí no en las grandes figuras de la ciencia, sino justamente en el investigador
típico, en la mentalidad promedio del científico, que da testimonio de una opinión más
general y constante. Esta opinión es frecuentemente negativa, cuando no simplemente
indiferente a los valores teoréticos de la filosofía. En muchos casos, la franca proyección
del filósofo al conocimiento, su pretensión de realizar una faena estrictamente
cognoscitiva, le resulta al científico un elemento perturbador de la expansión de su propia
actividad y una causa de desorientación para quienes pueden ser educados en el ideal
del conocimiento positivo.
Pero las mentalidades artísticas no son tampoco extrañas a la negación de la
filosofía, bien que por motivos diferentes. No es insólito que el poeta considere falto de
gracia, demasiado solemne y hasta quizá simplemente torpe el estilo filosófico. Ve a la
filosofía desde el mediador de la forma y no encuentra en las páginas del pensador la
respuesta adecuada a su sensibilidad. Pero también le disgusta el prurito filosófico de la
argumentación y la prueba, ese empeño de fundar y explicar que está muy lejos de sus
propias preocupaciones. Por otra parte, su saber inmediato de los hombres y la vida le da
una seguridad en su trato con lo concreto que el filósofo no alcanza o que no se atreve a
considerar definitiva.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.25


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Hay ciertas mentalidades polémicas que van más allá. No contentas con ignorar o
desvalorar a la filosofía, quieren liquidarla. Givanni Papini es una buena muestra. Escribió
expresamente un libro, El crepúsculo de los filósofos, «para demostrar toda la vanidad, la
vacuidad y la ridiculez de la filosofía», de este «equívoco aborto del espíritu humano, de
este monstruo de sexo dudoso, que no es ciencia ni arte y es una mixtura de todo, sin
llegar a ser un instrumento de acción y de conquista». Después de la liquidación general
que pretende consumar en su panfleto, piensa Papini que a la filosofía no le queda más
que morirse del todo o subsistir quizá como un género literario. La metafísica, dice, puede
tomar el lugar de los poemas épicos, reconociendo así su naturaleza esencialmente
imaginativa y extraña al conocimiento genuino.

1. En el texto, el vocablo PERTURBAR tiene el sentido de

A) desdeñar. B) denostar. C) confundir.


D) restringir.* E) opacar.
Solución: D
Según el científico promedio, la acción cognoscitiva del filósofo es un elemento que
perturba, limita o restringe, la expansión de su propia actividad.

2. El tema central que el autor presenta es la

A) polémica en los ámbitos de ciencia y del arte en torno a la injerencia de la


filosofía en estas.
B) vacuidad y la vanidad de las investigaciones filosóficas en los campos de la
ciencia y el arte.
C) la desorientación que la filosofía provoca cuando esta reflexiona en torno a la
ciencia y el arte.
D) negación del valor teorético y la fundamentación filosófica en los ámbitos de la
ciencia y el arte.*
E) carencia de consistencia de la filosofía en sus indagaciones en torno a la ciencia y
el arte.

Solución: D
En el texto, el autor presenta la negación del valor teorético y la fundamentación de la
filosofía en los ámbitos de la ciencia y el arte y la pretensión de liquidarla por parte de
Papini.

3. Se infiere que el El crepúsculo de los filósofos de Papini es un texto esencialmente

A) informativo. B) descriptivo. C) narrativo.


D) reflexivo. E) argumentativo.
Solución: E. Porque, con este libro, Papini pretende «demostrar toda la vanidad, la
vacuidad y la ridiculez de la filosofía». La demostración requiere argumentos.

4. Con respecto a los científicos, es incompatible aseverar que

A) todos repudian los estudios filosóficos relacionados con la ciencia. *


B) el autor reconoce en ellos la existencia de una inobjetable jerarquía.
C) las grandes figuras discrepan de la mayoría en torno a la filosofía.
D) la mayoría considera que la filosofía es un escollo para la ciencia.
E) algunos estarían dispuestos a adoptar los aportes de la filosofía.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.26


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución: A. Se exceptúan a las grandes figuras de la ciencia.

5. Giovanni Papini se retractaría de sus alegatos en contra la filosofía si esta

A) renunciara a sus reflexiones metafísicas y de pretender alcanzar el conocimiento


genuino.
B) abandonara toda señal de vanidad y asumiera, esencialmente, una orientación
imaginativa.
C) definiera su objeto de estudio y sus indagaciones sirvieran para resolver
problemas concretos.*
D) alejándose de toda vanidad y vacuidad, asumiera definitivamente el lugar de los
poemas épicos.
E) precisara con claridad que sus investigaciones se orientan a fundamentar la
ciencia y el arte.

Solución: C. Porque Papini acusa a la filosofía de ser una mixtura, ni ciencia ni arte, y
que no llega a ser un instrumento de acción y conquista.

6. Si las mentalidades artísticas comprendieran a cabalidad el interés de los filósofos


cuando indagan en el ámbito del arte, posiblemente

A) serían menos críticos de la solemnidad de estos.


B) serían tolerantes con la falta de gracia de estos.
C) promoverían una mayor sensibilidad en estos.
D) buscarían concretar en sus obras el estilo filosófico.
E) reconocerían el valor de los estudios de estos.

Respuesta: E. La mentalidad artística ve a la filosofía desde la perspectiva de la forma;


por ello, la considera torpe. La forma no es el objetivo del filósofo sino el fundamento del
arte; en consecuencia, si la considerara desde este punto de vista, valoraría los estudios
filosóficos.

ORACIONES ELIMINADAS

1. I) David Ricardo nació en Londres en 1772 el seno de una familia judía sefardí en
Holanda, país en el que recibió su primera educación judía ortodoxa. II) David
Ricardo se formó en la práctica ayudando a su padre, quien era corredor de bolsa.
III) David Ricardo formó un razonamiento abstracto que lo ayudó a simplificar la
realidad hasta definir un modelo teórico que dio cuenta del sistema esencial del
sistema económico. IV) Se separó de su familia cuando se casó con una mujer
cristiana cuáquera, y se estableció por su cuenta como corredor y especulador de
bolsa. V) Acumuló en poco tiempo una gran fortuna de manera que se retiró de los
negocios a los cuarenta años de edad.

A) III B) I C) IV D) V E) II

Solución: A. Cuatro oraciones giran alrededor del tema Datos biográficos de David
Ricardo. La oración III resulta impertinente porque tiene por tema El razonamiento
abstracto de David Ricardo.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.27


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

2. I) Los orígenes de la huelga se remontan a la Revolución Francesa de 1789, y su


pleno desarrollo se produce durante la Revolución Industrial y la generalización del
trabajo asalariado. II) La huelga o paro es la suspensión colectiva de la actividad
laboral por parte de los trabajadores. III) La huelga tiene por finalidad reivindicar
mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los derechos
sociales. IV) La huelga, según la OIT, es uno de los medios legítimos fundamentales
de que disponen los ciudadanos y específicamente los trabajadores para la
promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales. V) La huelga tiene
diferentes formas de manifestación: huelga laboral, huelga de consumo, huelga de
hambre, huelga de vientres, huelga sexual o huelga de piernas cruzadas.

A) IV B) II C) III D) I E) V

Solución: D. Cuatro oraciones giran en torno al tema de La huelga. La oración I tiene por
tema Los orígenes de la huelga, por lo tanto, resulta impertinente.

3. I) Stepehn Hawking, conspicuo físico británico, afirmó que es teóricamente posible


«copiar» el cerebro humano a una computadora para permitirle que siga funcionando
después de la muerte. II) «Creo que el cerebro es como un programa en la mente,
que es como un ordenador, por lo que en teoría es posible copiar el cerebro a una
computadora y proporcionar así una forma de vida después de la muerte», hipotetizó
Hawking. III) De esta manera, el famoso físico, Stephen Hawking, llegó a conjeturar
que el cerebro puede vivir después de la muerte; no obstante, la tecnología actual es
limitada. IV) Hawking aclaró que de momento el «copiado» va mucho más allá de las
prestaciones alcanzadas hasta ahora por la tecnología humana de hoy. V) Durante
una entrevista al diario The guardian, Stephen Hawkings sostuvo que traspasar el
pensamiento y la conciencia a una máquina podría dar resultado.

A) V B) I C) II D) IV E) III

Solución: E. La oración III es informativamente pobre; por lo tanto, redunda con la I, II y


IV.

4. I) Para su segundo gobierno, Alan García prometió pagar las horas extras a los
trabajadores y poner fin a las services a partir del 28 de julio: nunca cumplió. II)
Alberto Fujimori prometió que no aplicaría el shock y que su gobierno se
caracterizaría por la honradez, tecnología y trabajo: incumplió. III) Para su primer
gobierno, Alan García prometió completar los kilómetros de ruta del tren eléctrico:
jamás cumplió. IV) Alejandro Toledo prometió nivelar el presupuesto del sector salud
con otros presupuestos de América Latina: durante su gobierno el presupuesto para
la salud fue el más bajo de América. V) Ollanta Humala, actual presidente de la
República peruana, prometió bajar el precio del gas a doce soles y también prometió
defender los derechos laborales: aún no cumple.

A) III B) IV C) II D) I E) V
Solución: E. Cuatro oraciones giran alrededor del tema de Promesas presidenciales que
no se cumplieron. La oración impertinente es la oración V porque aún Ollanta Humala no
finaliza su gobierno y es posible que cumpla al menos una promesa.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.28


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

5. I) Un meme (o mem) es la unidad teórica de información cultural transmisible de un


individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a otra. II) Para el
conjunto de los memes se dan las características propias de todo proceso evolutivo:
fecundidad, longevidad y fidelidad en la replicación. III) Los memes pueden
agruparse y llegan a formar grupos mayores denominados macromemes. IV) El
término “meme” fue acuñado por Richard Dawkins por la semejanza fonética con
“gene”. V) Los memes pueden perdurar casi intactos durante siglos y siglos.

A) V B) III C) IV D) II E) I
Solución: IV. Cuatro oraciones desarrollan el tema de Los memes. La oración
impertinente es la oración IV porque el tema de esa oración es La persona que acuñó el
término “meme”.

6. I) La ardilla común es un mamífero esciúrido que mide unos 50 cm de longitud, de


los cuales la mitad corresponden a la cola. II) La cabeza de la ardilla común es
pequeña y redondeada, con el hocico puntiagudo; los incisivos están comprimidos
lateralmente y los molares tienen raíces. III) Las extremidades posteriores de la
ardilla común son muy largas, y están adaptadas al salto; las anteriores las utilizan
para llevar el alimento a la boca. IV) La ardilla común habita en los bosques
europeos y asiáticos, principalmente de coníferas, y trepa por los troncos con
sorprendente habilidad; se alimenta de granos: piñones, avellanas, bellotas, etc. V)
La cola de la ardilla común está recubierta, como el resto del cuerpo, de un pelaje
denso y de color variable según las razas.

A) I B) II C) III D) IV* E) V
Solución: D. El tema es la descripción física de la ardilla común, IV se refiere a su hábitat.

7. I) En la industria del vidrio se utilizan arenas silíceas que se funden mezclándolas


con carbonato de sodio y caliza. II) Las arenas están formadas por cuarzo,
feldespatos, carbonatos, micas y minerales pesados. III) Las arenas se originan por
disgregación de rocas preexistentes, principalmente granitos y rocas afines. IV) Por
cementación natural de las arenas se originan las areniscas. V) Las arenas abundan
en las zonas desérticas y en los depósitos costeros y fluviales.

A) I* B) II C) III D) IV E) V

Solución: A. El tema enfoca la arena mineralógicamente, I se refiere a su uso en la


industria del vidrio.

8. I) El areómetro consta de una ampolla de vidrio, que lleva debajo otra más pequeña
cargada de lastre, para que el areómetro se mantenga vertical. II) La ampolla grande
del areómetro se prolonga por su parte superior en un vástago delgado de vidrio, en
el cual se pueden leer directamente las densidades. III) Existen dos clases de
areómetros: de volumen constante y de peso constante. IV) Los areómetros de
volumen constante tienen un enrase fijo, al que se llega añadiendo o quitando lastre
al instrumento; se usan poco. V) Los areómetros de peso constante son muy usados,
en ellos el peso del aparato no varía, y el vástago se sumerge en razón inversa a la
densidad del líquido.

A) I B) II C) III* D) IV E) V

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.29


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución: C. La oración III se deduce de IV y V.

9. I) Ares era el dios griego de la guerra, hijo de Zeus y Hera. Es la personificación de la


fuerza brutal e irreflexiva, por lo que no sale siempre vencedor en los combates. II) El
culto a Ares es de origen tracio y se arraigó principalmente en Tebas y Atenas. III) A
Ares se le atribuye la paternidad de muchos hijos, habidos con mujeres diferentes, y
casi siempre se trata de individuos violentos y crueles. IV) La más célebre de las
relaciones amorosas de Ares es la que mantuvo con la diosa Afrodita, hasta que el
esposo de esta, Hefesto, los sorprendió, tal como es narrado por Homero en la
Odisea. V) Entre las representaciones iconográficas de Ares destaca el llamado Ares
Ludovisi.

A) I B) II C) III D) IV E) V*
Solución: E. El tema se refiere al dios griego Ares, V no se refiere a Ares sino a una
representación iconográfica de él.

10. I) La Araucanía es la región del centro Sur de Chile. Limita al norte con la región del
Biobío, al sur con la de Los Lagos, al oeste con el océano Pacífico y al este con la
Argentina. II) En la parte oriental, la región Araucanía está accidentada por la
cordillera andina, presenta vulcanismo activo y morfología glaciar. III) En la parte
oriental de la Araucanía se ubica el volcán Lanín con 3717 m. IV) Al oeste de la
Araucanía domina una depresión tectónica accidentada a su vez por colinas y cerros.
V) El sector central de la región Araucanía es el más poblado, con núcleos urbanos
como Temuco, Angol y Victoria.

A) I B) II C) III D) IV E) V*
Solución: E. El texto se refiere a la geografía física de la Araucanía, la oración V se
refiere a la geografía humana.

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE Nº 4

1. Si el numeral n99n  n 
está correctamente escrito, determine la suma de
 6 
 2 
todos los valores que puede tomar n.

A) 31 B) 32 C) 18 D) 38 E) 30

Solución:
n
Como n99n  n 
, luego n   6 entonces n < 12………..(I)
 6
2 
2
n
Además 9   6 entonces 6 < n ………………( II )
2

De (I) y (II): n = 7,8,9,10,11

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.30


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

n
Pero n es par, pues  6 debe ser entero, entonces n = 8, 10
2
  valores de n  18
Clave: C
2. Si se cumple que aaa  4210 a  , halle el valor de a.

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

Solución:

Como aaa  4210 a  entonces 111a  4a 3  2a 2  a , luego 111  4a 2  2a  1


a  5
Clave: A
3. El mayor número de tres cifras del sistema de base n se escribe en el sistema
senario como 2211. Hallar el valor de n.

A) 7 B) 8 C) 9 D) 10 E) 11

Solución:

Como (n  1)(n  1)(n  1)(n)  22116  entonces n3  1  511.


n  8
Clave: B
4. Un número convertido a dos sistemas de numeración de bases pares
consecutivas se escribe como 203 y 113, exprese dicho número en base 10 e
indique su cifra de mayor orden.
A) 1 B) 9 C) 5 D) 8 E) 7

Solución:

Sea N  203(n)  113(n  2) luego 2n2  3  (n  2)2  (n  2)  3 entonces n = 6.


Finalmente N = 75
 cifra de mayor orden N  7
Clave: E

5. Si se cumple que 4b  13  bbb 4 n , halle el valor de b.


6 
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:

Como 4b  13  bbb 4  n luego se debe cumplir que 4 < n < 6 entonces n = 5
6 
Reemplazando y descomponiendo polinomicamente se tiene:
4(62 )  (b  1)6  3  5 3 b  5 2 b  5b  4
b  1
Clave: A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.31


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

6. Si se cumple que 232323  53 , halle el valor de n.


n

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

Solución:

Como 2323  53  2323  53  232(2n  3)  3  53


23n 2n  3

 2[2(2n  3)  3]  3  53

n  4
Clave: A
7. Si se tiene que mmm000  abc , halle el valor de (a + b + c).
2 7

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Solución:

Observamos que m = 1, luego 1110002  1107  abc 7


abc  2
Clave: A
(2a  1)a(a  1)(a  2)(a  3)
8. Si
 8   mnpxyzqr  4  , halle el valor de (m +
x + r).

A) 8 B) 9 C) 6 D) 5 E) 4

Solución:

Observamos que a = 3 , luego 734508  1110111001010002 .

Pero 1110111001010002  131302204 entonces mnpxyzqr 4  131302204


m  x  r  1  3  0  4
Clave: E
9. Si se tiene que abcd  cdab  1584 y además ab  cd  90 , halle el valor de
(a + b + c + d).

A) 14 B) 15 C) 18 D) 17 E) 16

Solución:

Como abcd  cdab  1584 luego se tiene 100ab  cd  100cd  ab  1584


entonces 99(ab  cd)  1584 de donde ab  cd  16 , pero ab  cd  90 .
Finalmente ab  53, cd  37 .
a  b  c  d  18
Clave: C

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.32


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

10. Si PP  RR  EE  PRE , halle la suma de cifras de PRE .

A) 9 B) 18 C) 12 D) 15 E) 11
Solución:

Como PP  RR  EE  PRE se tiene P  R  10, 11 E  PR.


De donde P = 1, R = 9, E = 8.
  cifras PRE  18
Clave: B
11. Si abc  cba  1392 ; además CA(cba)  CA(abc)  mn(2m) ; determinar el valor
de a  b2  c 3 .
A) 84 B) 96 C) 144 D) 153 E) 157
Solución:

Como CA(cba)  CA(abc)  mn(2m) se tiene abc  cba  mn(2m) pero m+2m=9,
n = 9, entonces abc  cba  396 . Además abc  cba  1392 entonces abc  894 .
a  b 2  c 3  153
Clave: D
12. Si se cumple que n abcd  n , halle el valor de cd .

A) 7 B) 4 C) 6 D) 8 E) 5
Solución:

De n abcd  n se tiene abcd  nn luego n = 5, pues 5 5  3125


 cd  25  5
Clave: E
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 4

1. Si se cumple que 3  2a   4a  n  , halle el valor de (n + a).


6

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10
Solución:

Como 32a   4a n se tiene 4  n  6 luego n = 5, reemplazando se


6 
tiene 18  2a  20  a entonces a = 2.
a n  7
Clave: B
2. Si los siguientes numerales están correctamente escritos:
n23q ; p21 ; n3m 6  ; 1221 p 
m  n
halle el valor de (m + n + p).
A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.33


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:
De dichos nuemerales se tiene 2  p  n  m  6 .
 m  n  p  5  4  3  12
Clave: C
3. Si se tiene que 1213  231 , halle el valor de ab  a  1b  1 .
1415 6
ab
A) 165 B) 166 C) 167 D) 168 E) 169
Solución:

Como 1213  2316  ab  5  4  3  2  91  ab  77


1415
ab
 ab  (a  1)(b  1)  165

Clave: A

4. Si se cumple que a89m  81mn  6mp , halle el valor de (a + m + n + p).


12
A) 30 B) 35 C) 26 D) 24 E) 22
Solución:
De a89m  81mn  6mp12 se tiene 9  m  n  12 entonces m = 10, n = 11.
Reemplazando a89  81(10) 11  6(10)p 12 entonces a = 9, p = 5.
 a  m  n  p  9  10  11 5  35
Clave: B

5. Si se cumple que abababn  3906 , determinar el valor de (a + b + n).

A) 13 B) 9 C) 6 D) 8 E) 7
Solución:

De abababn  3906 se tiene [n4  n2  1][abn ]  3906 , entonces n = 5, a = 1, b = 1.


a  b  n  7
Clave: E
6. ¿En cuántos sistemas de numeración el número 235 se escribe con cuatro
cifras?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 2
Solución:

Sea 235  abcdn entonces 1000n  abcdn  10000n luego n3  abcdn  n 4


es decir n3  235  n4 . Finalmente n = 4, 5, 6.
 n puede tomar 3 valores
Clave: A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.34


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

7. Si se tiene que mn   mp  nnp  mnp , calcular el producto de m, n y p.


7 7 7 7
A) 27 B) 24 C) 30 D) 42 E) 36
Solución:
De mn7  mp7  nnp 7  mnp 7 se tiene n  p  7, 1  2m  7, 1  n  m.
Entonces m = 3, n = 2, p = 5.
 mnp  30
Clave: C

8.  
Sí se cumple que CA abc  a  b  c , halle el valor de (a + b – c).

A) 7 B) 9 C) 5 D) 8 E) 3
Solución:

Como CA abc   a  b  c entonces (9  a)(9  b)(10  c)  a  b  c  27


luego a = 9 reemplazando (9  b)(10  c)  9  b  c entonces b = 7, c = 7.
a  b  c  9
Clave:B
9. Si CA( ab ) + CA( abab ) = 3674, calcular el valor de (a + b).

A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12
Solución:

Como CA( ab ) + CA( abab ) = 3674 entonces ( 102  ab ) + ( 10 4  abab ) = 3674


luego se tiene abab + ab = 6426 es decir 102ab  6426 , entonces ab = 63.
a  b  9
Clave: B
10. Al extraer la raíz cúbica de mnp se obtiene K de raíz y 37 de residuo y al
extraer la raíz cúbica de pnm se obtiene (K+1) de raíz y 45 de residuo. Halle el
valor de (m + n + p).
A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13
Solución:

Se sabe mnp  K 3  37 …………….(I)

además pnm  (K  1)3  45 ………(II)

Luego (II)-(I): pnm  mnp  3K 2  3K  9 pero por propiedad


pnm  mnp  x9(9  x)

entonces 3K 2  3K  9  x9(9  x) de donde K = 5


Reemplazando K = 5en (I): mnp  162
m  n  p  9
Clave: A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.35


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Sabiendo que  1  i   2  i   x  i    1  i   2  i   y  i  ;  x , y  R , halle el valor


de x – y.

A) 0 B) – 6 C) 6 D) 3 E) – 3

Solución:

 1 i   2  i   x  i    1 i   2  i   y  i 
 1  3 i  x  i    1  3 i  y  i 
x  3  i  3x  1   y  3  i   3 y  1 
 x3  y3  3x  1   3 y  1
xy0
Clave: A
2. Si z  a  b i es un número complejo tal que a es un número primo y b  R ,
2
z
satisface 2z  6  2a  , halle el valor de a.
2
z
2a 
2
z
2a 
.
.
.

A) 13 B) 7 C) 11 D) 5 E) 2

Solución:
2
z
Se tiene 2 z  6  2a  ,z3
2z  6
2 2
 2z  6  2a 2 z  6  z 0
  2z  6  z   2z  6  z   0
 2z  6  z  2z  6  z
 2z  6  a  b i  2z  6  a  b i
 2z  6  a  b0  z  a  bi  a
 2z  6  a  a  0   2a  6  a  2a  6   a 
a0  a  6  a  2  , a es primo
a  2
Clave: E

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.36


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

3. Sea el número complejo

100  101i 101 102i 102  103i


z    . . .  . . .
101 100i 102  101i 103  102i

n2  1000 veces
tal que Im  z   0 y su módulo es igual a 15n, halle el valor de
Re  z   2
Im  z   400 .

A) 5 B) 25 C) 10 10 D) 10 6 E) 2 10

Solución:
100  101i 101  102 i 102  103 i
En z     . ..
101  100 i 102  101i 103  102 i
a  bi i b  ai 
la forma de cada sumando es :  i
b  ai b  ai
 z iii . . .  i
 
n2  1000 v eces


 z  i n2  1000 
 Im  z   n2  1000  0 ; z  n2  1000  15 n  0
 n2  15n  1000  0  n  40  z  600 i
Re  z  2
Im  z   400  0  2 600  400  10 10
Clave:C

2 z 3
4. Si z es un número complejo tal que 2 2 z  8 , calcule
2 2
M  1 z  1 z .

A) 12 B) 4 C) 10 D) 6 E) 8
Solución:

2 z 3
I. 2 2 z  8 ,
2 z
 2 z 3 
2
23  2 z  2  z  2
2 2
II. M  1  z  1 z
M  1  z  1 z    1 z  1 z 
M   1  z   1 z   1  z   1 z
2
M  1  z  z  zz  1  z  z  zz  2  2 z
M  2  2  2   6
Clave: D

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.37


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

2x  9  x 2  3 x  5  6x
5. Si x   4 , 5 , simplifiqu e M   .
x 2  3x  17 x 2  5x  2x  17

A) 0 B) x C) – x D) – 1 E) 1

Solución:

 1  2x  9  19  2x  9  2x  9

  29  3x  17  2  3x  17  17  3x
Como  4  x  5  
 1  x  5  10  x5 x5
 9  2x  17  27  2x  17  2x  17


2x  9  x 2  3 x  5  6x
 M 
2 2
x  3x  17 x  5 x  2x  17

2x  9  x 2  3 x  5  6x x 2  3x  17
 M   1
x 2  17  3x x 2  5 x  2x  17 x 2  3x  17
M  1
Clave: E

6. Halle la suma de las soluciones de la ecuación 18  3x  x 2  3  x .

A) – 7 B) – 9 C) – 8 D) – 5 E) – 6

Solución:

18  3x  x 2  3  x

3x 0  18  3x  x2  3  x  18  3x  x2  x  3
3x   x2  2x  15  0  x2  4x  21  0 
3x    x  5   x  3    x  7   x  3  0 
3x   x 5 , x3 , x7 , x3 
x  7 , x5 , x3
 suma de soluciones :  7  5  3   9
Clave: B

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.38


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

7. Halle el conjunto solución de la inecuación x 2  4 x  2  28  4x .

A)   6 , 2  B)   4 , 4  C)   8 , 0  D)   2 , 6  E)  0 , 8 

Solución:

x 2  4 x  2  28  4 x
x 2  4 x  4  4 x  2  32
2
x2  4 x  2  32  0
 x  2  8  x  2  4   0

 x2 40 x2  4
 4  x  2  4  6  x  2
 CS    6 , 2 
Clave: A
8. Halle la suma de los elementos enteros del complemento del conjunto solución
x2 2 2 1 1
en la inecuación  .
2x  4  4  2 2

A) 11 B) 13 C) 12 D) 14 E) 15
Solución:

x  2  2 2 1 1

2x  4  4  2 2
 x  2  2  2  1 x2 2 1

 x2 2 2  x2 2
Sea x2 2  a
 a2  a a0  a a2 a
a0  a a2  a2 a
a0   2  2a   2  0 
 a  0  1 a  1 a  x2 2
 x2 2 1  x2 21  x  2  2  1
 x2 3  x2 1
 x  2  3  x  2  3   1  x  2  1
x5  x  1  1 x  3

CS    ,  1  1 , 3  5 ,     CS '    1, 1    3 ,5 
 Suma de enteros del  CS ' :  1  0  1  3  4  5  12
Clave: C

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.39


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

EVALUACIÓN DE CLASE
1. Si z es un número complejo, halle la suma de los cuadrados de los modulos
de las soluciones en la ecuación z 2  z  2  2 .
A) 6 B) 4 C) 3 D) 7 E) 5 ç
Solucón:

z2  z  2   2
z2  z  2   2  z2  z  0
Sea z  a  b i / a ,b  R
  a  b i 2  a  b i  0
 a 2  b2  a  i  2ab  b   0
 a 2  b2  a  0 ; 2ab  b  0
De  2a  1  b  0  2a  1  0  b  0
1
Si 2a  1  0  a 
2
3 3
como a 2  b 2  a  0  b 2   b  
4 2
Si b  0 y como a 2  b2  a  0  a  0 , a   1
1 3 1 3
luego z1   i , z2   i , z3  0 , z 4   1
2 2 2 2
2 2 2 2
 z1  z2  z3  z4  1 1 0  1  3

Clave: C

2. Si  a , b , c   R  ; a  c  b tal que

c  a  bi   a  b  ci   b  c  ai   a  b  c  a  b  c 
z y w ,
 a  b i 2   b  c i 2   c  a i 2  a  c  b i 2   a  c  b i 2
z
halle .
w
1 2
A) 2 B) 1 C) D) 2 E)
2 2
Solución:

c  a  bi   a  b  ci   b  x  ai 
I. z
 a  b i 2   b  c i 2   c  a i 2

ca  ab  bc  i  cb  ac  ba  1  i 1 i 1 i 2
z   z   
2 i  ab  bc  ca  2i 2i 2i 2

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.40


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

 a  b  c  a  b  c 
II. w
 a  c  b i 2   a  c  b i 2

 a  c 2  b2 1 1
2   a  c 2  b2  2
w   w 
2

2
z z
   2  2
w w 1
2
Clave: D

2 3 67
2  3i  4  5i   6  7i   134  135i 
3. Simplifique z        . . .   
2 i  3  4 i  5   6i  7   134i  135 

A) 0 B) 1 C) 2 D) – i E) – 1

Solución:
2 3 67
 2  3i   4  5i   6  7i   134  135 i 
En z           . . .   
 2i  3   4i  5   6i  7   134 i  135 
la forma de cada paréntesis es :
a  bi  i ai  b 
  i
ai  b ai  b
 z   i    i 2    i 3  . . .    i 67
1  xn 1
sabemos : 1  x  x 2  x 3  . . .  xn  ; x  1 , n Z
1 x
 z  1    i 1    i 2    i 3  . . .    i 67  1
1    i 68 1 1
 z  1  1  1
1   i  1 i
Clave: E

4. Sea el número complejo z 


 3 i 5 , halle z .
 4  3 i 2   1  i 4

8 3 7 1 5
A) B) C) D) E)
25 8 8 15 3

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.41


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:

z
 3 i 5
 4  3 i 2   1  i 4

 3 i 5  3 i 5
z  
 4  3 i 2   1 i 4  4  3 i 2   1  i 4

5
3 i 25
z  
2 4 4
4  3i  1 i 52 2

8
 z 
25
Clave: A

5. Halle el producto de las soluciones reales de la ecuación


x 2  3 x  3  x 4  9 x 2  9  2  9 x  3x 2  3 x  3
  0 .
A) 6 B) 4 C) 2 D) – 6 E) – 4

Solución:


x 2  3 x  3  x 4  9x 2  9  2  9 x  3x 2  3 x  3
  0
x2  3 x  3  x 4
6 x
3
 15x 2  18 x  9  0 
x2  3 x  3  x2  3 x  3  2
2
x2  3 x  3  x  3 x  3  0 ,  x  R pues   0 y a  1 0
luego


x2  3 x  3  x2  3 x  3 2  x2  3 x 31
 3 x  2  0   x  2   x  1  0
2
x
 x 2  x 1  x  2  x   1
 producto de las soluciones : 2 .  2  .  1  .   1   4
Clave: B

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.42


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

1 1 1 1 x
6. Si m es la solución de la ecuación  ...   1 ....  ,
x x x x x1

24
3 – 1 términos
halle la suma de las cifras de 7 – 12m.

A) 5 B) 3 C) 7 D) 6 E) 4

Solución:

x x
I. 0,x0 0 x 1, 0
x1 x1
–1 0

1 1 1  1 
II.  1  x  0  1      0  1     1   1
x x x  x 

1 1 1  1 
III. Tenemos que  1   1  1,
x x x  x 
1
de la ecuación inicial 324  1 es un número par de tér min os
x
 esta ecuación se reduce a :
x 1 1
1  x   cumple  m    7  12m  13
x1 2 2
 Suma de cifras de 7  12m  13 es 1  3  4
Clave: E

7. Determine el complemento del conjunto solución de la inecuación

x 2  4  2x  4 .

A)  8 ,2 B)  2 , 6 C)  12 , 4 D)  4 , 0 E)  6 , 6

Solución:

x 2  4  2 x  4

x 2  4   2x  4  x 2  4  2x  4
x 2  2x  8  0  x 2  2x  0
 x  4  x  2   0  x x  2  0

–4 2

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.43


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

CS    ,  4    0 , 2    2 ,      ,  4   0 ,  

 CS  '   4 , 0
Clave: D
8. Halle el menor elemento entero del conjunto solución de las inecuaciones

2
16  x  2  2x  5  81.

A) – 5 B) – 3 C) – 7 D) 3 E) 5
Solución:
2
16  x  2  2x  5  81

1 6  x 2  4 x  4  2x  5  81
16  x  3 2  81  4  x  3  9
 4 x3  x3  9
 x3  4  x3  9
  x  3  4  x  3  4    9  x  3  9
 x  7  x  1   6  x  12
CS   6 ,  1  7 , 12
 Menor entero del CS :  5
Clave: A

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 4
1
1. En un triángulo rectángulo ABC, se traza la bisectriz interior AF tal que AC = AB + 2 FC.
Halle mBCA.

A) 30° B) 45° C) 60° D) 70° E) 75°


B
Solución:
1) Propiedad Bisectriz
a F
AB = AM = a
2b
2) FMC (Notable 30° y 60°) 
 x
x = 60° A a M b C
a+ b

Clave: C

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.44


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

2. En un triángulo ABC, se ubica un punto N de AC , luego se traza la mediatriz de

NC tal que contiene al vértice B. Si BC = 5 m y mBCN = 37°, halle el mínimo

valor entero de AB.

A) 9 m B) 8 m C) 7 m D) 6 m E) 4 m

Solución:
1) Propiedad Mediatriz B

NM = MC y BN = BC = 5 x 5 5

2) ABN: a >   AB > BN  x > 5 


a
37°
A N M C
3) xmin = 6 m
Clave: D

3. En la figura, AB = 10 m, BC = 8 m y PB = 1 m. Si AM = MC, halle MP.


C
A) 4 m B) 5 m

C) 6 m D) 3 m M

E) 2 m
P
B A
Solución:
C
1) Trazo AE // MP

(E en la prolongación de CB ) M
8 x
2) Base media: AE = 2MP = 2x P1
B 10 A
y CP = 7, BE = 6

3) BEA: (Notable 37°- 53°)


AE = 2x = 8 E
 x=4m
Clave: A

4. En un triángulo ABC, la mediatriz de la bisectriz exterior BD (D en la prolongación

de AC ) interseca a CD en P. Si AC = PD y BC = CP, halle mADB.

A) 16° B) 18° C) 20° D) 22° E) 24°

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.45


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:

1) Propiedad de la Mediatriz
BP = PD = a y mADB = x = mDBP
2) BCP: Isósceles F
mBPC = mCBP = 2x
B 3x L
 mCBD = 3x = mDBF
4x x
a a M
3) ABP: Isósceles b
2x 4x 2x x
mBAP = mBPA = 2x y D
A a C b P a
AB = BP = a

4) mBCA = 3x + x ( ) exterior BCD)

5) ABC: 2x + 4x + 4x = 180°  x = 18°


Clave: B

5. En la figura, AD = DC. Halle .

A) 10° B

B) 12°
C) 15°
D) 20° 2 45° 
A D C
E) 30°

Solución: B

2b b

 2 45° 
E 2b A a H b D a+ b C

1) Construyo EBC Isósceles: EB = BC

2) Trazo BH  EC :  EH = HC = a + 2b  EA = 2b = AB

3) AHB (Notable 30°- 60°): 2 = 30°   = 15°


Clave: C

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.46


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

BC
6. En la figura, halle . B
CD C
25°
6 100°
A) 6 B)
2
20°
6 3
C) D) 20°
3 2
A D
E) 1

Solución:

1) Trazo BE  AC
 BCE Isósceles B a
C
25°
2) Trazo CH  AD
25°
 CHD (Notable 30°- 60°) 45° 3 0°
M b
a a
20°
3) BC = CE = a, 2
20° 60°
a A a
CH = HE = E H D
2 2
b
CHD: CH = 3
2

a b a 6
4) = 3  =
2 2 b 2
Clave: B

7. En la figura, AB = 3 m y HC = 1 m. Si mBAD = mDAH, halle mBCA.


B
A) 30°
D
B) 45°
C) 37°
D) 53°
E) 60°
A H C
Solución:
B
D
1) Propiedad de la Bisectriz:
N a
a a 
MN  AC  AB = AM = 3 3
E
 
2) De la figura: a +  = 90°  x
A 3 M 1 H 1 C
Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.47
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

 NE = ED y DE = EC

3) NMC (Base media)


 MH = HC = 1

4) ABC (Notable 37°- 53°)


x = 37°
Clave: C

8. En un triángulo rectángulo ABC, se traza la mediana CM . En el triángulo MAC se


traza MP paralelo a BN , donde N es punto medio de MC . Si CM = 10 cm, halle MP.

7 8 10 11 13
A) cm B) cm C) cm D) cm E) cm
3 3 3 3 3

Solución:

1) MCP: MP // ND (Base media)


x B
ND =
2

2) BAD (Base media) 5


x M 5
5
x= 2 N
2 x x 5
x 2
2x = 5 + A P D C
2
10
 x= cm
3
Clave: C

9. Si un polígono convexo de n lados tuviera 3 lados menos, entonces el nuevo


polígono tendría (n + 3) diagonales menos. Halle n.

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 8

Solución:
1) Sea n el número de lados de un polígono, entonces su número de diagonales
n (n  3)
d1 =
2

2) Si (n – 3) es el número de lados de otro polígono, entonces el número de


(n  3) (n  3)  3
diagonales d2 =
2

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.48


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

3) Del dato: d1 – d2 = n + 3
n (n  3) (n  3) (n  6)
– = n + 3  4n = 24  n = 6
2 2
Clave: D

10. En un polígono regular, si el número de lados se reduce en 4, su número de


diagonales se reduce en 46. Halle la medida de su ángulo central.

A) 20° B) 24° C) 30° D) 36° E) 40°

Solución:
Sea n el número de lados del polígono, entonces

1) Polígono 1 Polígono 2
Número de lados n (n – 4)
n (n  3) (n  4) (n  4)  3
Número de diagonales
2 2

n (n  3) (n  4) (n  7)
2) Del dato: – = 46
2 2
 8n = 120  n = 15

360 360
3) Ángulo central: x = =  x = 24°
n 15
Clave: B

11. En un triángulo ABC, mBAC = 10° y mBCA = 20°. Se traza la ceviana relativa a AC
en cuya prolongación se ubica el punto M tal que AM = BM = AC. Halle mAMB.

A) 30° B) 35° C) 40° D) 45° E) 50° H

B a
Solución: 30° a
N a
20°
1) BMA Isósceles. Trazo MN  AB C A
b
 BN = NA = a
10°

2) BHA (Notable 30°- 60°) b


x
 HA = a b
2
x

M
Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.49
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

3) CHA  MNB
x
 mHCA = 20° = mBMN =
2
x
 = 20°
2
 x = 40°
Clave: C

12. En un triángulo rectángulo ABC, se traza la bisectriz interior BM ; por F, punto medio
de MC , se traza la paralela a AB , que interseca a la prolongación de BM en Q. Si
BC = 4 cm, halle FQ.

A) 1 cm B) 2 cm C) 3 cm D) 4 cm E) 2 2 cm

Solución:

1) Trazar DC  BC
B
4
(D en la prolongación de BQ )
45° 45° N
2) DMC: QF // CD
A C
M F
 CD = 2x
x

3) BCD (Notable 45°) 2x


Q
BC = CD 45°
4 = 2x
 x = 2 cm D
Clave: B
13. En la figura, AC = AB + BM. Halle x. B

A) 4° B) 5° M
C) 6° D) 8°
E) 10° 30°
30° 30°+ 2x
A C

Solución:
B
1) Trazar BN tal que AB = AN = a b
 NC = b 60°
M
a E
2) BAN Equilátero b
30° 15°+ x
30° 60° 30°+ 2x
A a N b C
a+ b
Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.50
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

3) De la figura: BM = MN = b
mNMC = 30° + 2x = mMCN
mMBN = mMNB = 15° + x

4) MNC: ( ) exterior)
(30° + 2x) + (30° + 2x) = 60° + (15° + x)
4x = 15° + x  x = 5°
Clave: B
14. En la figura, ABCDEF es un exágono regular y EFPQR es un pentágono regular.
Halle mBEP. B C
Q
A) 12° B) 14°

C) 18° D) 24° A P R D

E) 36°

Solución: F E

1) En PQREF: (ángulo interior) B C


180(5  2) Q
mPFE =
5
 mPFE = 108°
A P R D
36°
2) PFE Isósceles: mPEF = mEPF = 36°
60° x

3) En ABCDEF: mFEB = mBED = 60° E


F
x = mFEB – mPEF
x = 60°– 36°  x = 24°
Clave: D

EVALUACIÓN Nº 4

B
1. En la figura, AC = AD. Halle . C
30°
A) 6° B) 7°

C) 8° D) 10°
3
E) 12° 4 7
A D

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.51


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:

1) ABD Isósceles: Trazo BH  AD


M
 AH = a = HD y AC = 2a B
C
30°
2) Construyo AMC (Notable 30°- 60°) a 2a
(M en la prolongación de CB ) 7 3
4 7
3) AMB  AHB  mMAB = 7 A a a D
H

4) mMAC = 60° = 10


  = 6°
Clave: A
2. En la figura, AM = MC y PC = 12 m. Halle MN.

A) 9 m A
B) 8 m 

C) 7 m
M

D) 6 m
N
E) 5 m B P C

A
Solución:


1) Trazo QC  CA
M
(Q en la prolongación de AP )
x
N
a
2) ACQ (Base media) B P a 12 C
QC = 2x = 12
12
 x=6 a

Q Clave: D

3. En un polígono regular ABCDE…, la bisectriz del ángulo ABC y la mediatriz de DE


forman un ángulo cuya medida es igual a 100°. Halle la medida de su ángulo
exterior.

A) 40° B) 18° C) 30° D) 45° E) 72°

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.52


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución: B
A
1) x: ángulo exterior a x
a
"O": centro polígono regular
C
2) De la figura: 2 + 2 +  = 100° 2 100°
  = 20° y a = 70° 2
O  D
3) En "B": 2a + x = 180°
 140° + x = 180° M
 x = 40° E
Clave: A

4. Los lados de un triángulo miden 10 m, 12 m y 14 m. Se trazan dos bisectrices


exteriores y desde el tercer vértice se trazan perpendiculares a estas bisectrices.
Halle la longitud del segmento que une los pies de dichas perpendiculares.

A) 15 m B) 16 m C) 17 m D) 18 m E) 19 m

Solución:
B
1) Se construyen:
MAB Isósceles P Q
 MA = AB = 10 10 12
BCN Isósceles  a
 a
 BC = CN = 12 M 10 A 14 C 12 N
2) PQ = x

3) MBN: PQ // MN (Base media)


10  14  12
x=  x = 18 m
2
Clave: D
5. En la figura, AF = 1 m y BC = 2 m. Halle mADE.

A) 18° B
B) 20° 3 D
C) 24° F

D) 30°  
E) 36° A E C

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.53


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:
B
1 D
2  3 2 2
N F x
1

1
  
M A E C

1) Construyo MBC Isósceles: MB = BC = 2  MAB Isósceles, trazo AN  MB

2) ABN  BAF (LAL)  mANB = 90° = mAFB

3) AD mediatriz de BE  BDE Isósceles: BD = DE y x = 2

4) 3 + 2 = 90°   = 18°
 x = 36°
Clave: E
6. En la figura, DC = 2AB. Halle x.
B
A) 22°30'
x
B) 30°
C) 45°
x
D) 27° C
A D
E) 37°

Solución:
B
1) DBC: Trazo BM mediana
relativa a la hipotenusa a x a
2) ABM Isósceles
2x 2x x
mBAM = mBMD = 2x C
A D a M a
2a
3) ABC: 2x + x + 90° + x = 180°
4x = 90°
x = 22°30'
Clave: A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.54


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 4

1. Si a y  son ángulos complementarios y se cumple que


 24 
csc18° tg75°+ (cos a – tg60°) sec72° = csc18°  sen30  3 sen  , halle tga.
 5 

1 12 11
A) 11 B) C) 3 11 D) E)
10 5 11

Solución:

 12 
csc18 tg75  (cos a  tg 60) csc18  csc 18   3 sen 
 5 

12
 3  2  cos a  3   3 cos a , ( pues sen  cos a )
5

12
4 cos a  2
5

1
cos a 
10

 tg a  3 11
Clave: C

 a
2. Si tg (a  )  ctg (a  2 )  0 y 2 sen 2     1 , donde los ángulos en mención
 5

 

a
son agudos; calcular 2  3 tg  5    .
 2
3 5
A) 2 B) 3 C) 1 D) E)
2 2

Solución:

 a 1
i) tg (a  )  ctg (a  2 ) , sen 2    
 5 2
a
2 a    90  2    90
5

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.55


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II


ii) 4 a  2   170
 21
 a  210  a  50    10
 5
a
 2   30 
5 

     
iii) 2  3 tg 50  25  2  3 tg75  2  3 2  3  4  3  1 

Clave: C

2 sen8a . tg4a
3. Si 1 sec3 a sen12 a  0 y 12 a agudo, hallar .
ctg11a . cos 7a

A) 2 B) 2 sena C) 2 cos a D) 4 E) 1

Solución:

1  sec 3 a sen2 a  0

 sec 3a sen12a  1

 sen12a  cos 3 a

 12a  3 a  90  15 a  90


 a  6
Luego
2 tg 4a . sen8a
 2,
ctg 11a . cos 7a

pues 4 a y 11 a son complementarios


8 a y 7 a son complementarios
Clave: A

4. Si sen(5   30)  cos(3a  20) , 5   30 y 3 a  20 son ángulos agudos;


sen(2   a ) 1  15   9a 
calcular  tg    sen(5   3a  10) .
cos (3   2a ) 3  4 

1 1
A) 3 B) 2 C) 1 D) E)
2 4

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.56


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:

sen(5   30)  cos (3a  20)

 5   30  3 a  20  90

5   3 a  80

sen( 2   a )  3 (5   3 a )  1
  tg   .  sen(5   3a  10)
cos (3   2a )  4  3

sen( 2   a ) 1
  tg ( 60)  sen(90)
cos (90  (3  2a )) 3

sen( 2   a )
  1 1 3
sen( 2   a )
Clave: A

5.

 
Hallar tg (6x). sen(12x) , si sen(8x  10)   cos x 2  3x ; donde 0  x  5 .

A) 0,4 B) 0,3 C) 0,5 D) 0,6 E) 0,8

Solución:

A  (8x  10) , B  x  3x 2



A y B son ángulos agudos, por lo tanto,
2
8 x  10  x  3 x  90 

2
x  11x  80  0  ( x  16) ( x  5)  0  x   16  x  5

1 3 1
 tg 30 . sen 60  .   0, 5
3 2 2
Clave: C

 a  2b 
6. De acuerdo a la figura, si tg ( 4 C  15) .   csc C   (2 tg23  ctg67) ctg23
 c 
donde 4 C  15 es agudo, calcular el valor de la expresión
12 tg (7 C)  8 sen(21C  45) .

A) 7 B) 6 C) 5 D) 4 E) 3

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.57


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:

 a  2b b 
tg ( 4 C  15) .     2 tg 23 . ctg 23  ctg 67. ctg 23
 c c

ab C
 tg ( 4 C  15) .    1  tg ( 4 C  15) . ctg    1
 c  2

C
Como 4 C  15 y son agudos entonces:
2
C 30
4 C  15   C
2 7
Luego

A  12 tg (30)  8 sen( 45)

A22 4
Clave: D

5
7. En un triángulo isósceles ABC (AB = AC) se cumple que cos A  , calcular
13
tg (90  A )  tg (90  B)
.
sec(90  C)

2 13 13 13 13 13
A) B) C) D) E)
3 6 6 5 4
Solución:

A 12 2
  
2 18 3

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.58


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

5 2 13

tg (90  A )  tg (90  B) ctgA  ctgB 13 (3) 13
  12 3  12  
sec(90  C) csc C 13 13 12 13 4
3 3 4

Clave: E

8. Dado un triángulo rectángulo ABC, recto en B; si

  A C 2  2  2B 
csc C  ctg A  tg   cos A   tg 
2 2
 , halle la medida del ángulo C.
  2    3 

A) 45° B) 37° C) 53° D) 30° E) 60°

Solución:

 A C
tg    tg45  1
 2 

 2B 
tg    tg60  3
 3 

 2  A C 2 
E  csc C  ctg A  tg   cos A 
2

  2  

 
2 2 2
 cos 2 A   1  b  a c
2
E  sec A  2 
 1 . cos A    1  csc A  1
2
 sen2 A   sen2 A 
 

2
b
 1
a2

2 2
b a

2
a

2
c 2
  tg C
2
a

2
E  tg C  3  C  60
Clave: E

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.59


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

9. En el cuadrado ABCD, de la figura, AE = 3.EB; evaluar la expresión 7 tga . sen2 a .

1 3
A) B)
25 25

1 4
C) D)
50 25

3
E)
50

Solución:

2 2
BD  2 ( 4 a)  BD  2 ( 4 a)

1
Área (BDE)  . a . 4a
2

2
 2a ( fórmulaclásica)

1
Área (BDE)  . 5 a . 4 2 . a . sena (fórmula trigonométrica)
2
1 1 2
 2 a2  . 5 a . 4 2 a sena  sena  
2 5 2 10

Si k es el número buscado,

2
 2   2
k  7 .    1. 2  1
 7 2   10  100 50
   

Clave: C

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.60


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

10. En la figura adjunta, CD = AE = 4 u y BC = 9 3 u. Calcular el valor de la expresión


21 tg  16 tga .

A) 4 3

B) 2 3

C) 6 3

D) 3

E) 3 3

Solución:

Del gráfico se tiene:

2 2 3
tg   
7 3 21

2 3
tg a  ; luego:
16

2 3 2 3
E  21 .  16 .
21 16

E 4 3

Clave: A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.61


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

EVALUACIÓN Nº 4

1. En la figura, C y D son puntos de trisección de BE; si AE = CE, calcular el valor de


la expresión sen(a  )  cos (   ) .

1
A)  2 B) 2
2

1
C) 3 D)  3
5

E) 31

Solución:

2a 1
sen( a  )  
2 2a 2

    135  180      45

1
cos (    )  cos 45 
2

2
 sen( a  )  cos (    )   2
2
Clave: B

2. Si A y B son dos ángulos complementarios y se cumple que tg A  ctg B  1 , hallar



el valor de 9 1  tg 2 2 A . 
A) – 9 B) 9 C) 7 D) –7 E) 11
Solución:

Como tg A  ctg B  1 ; A y B son ángulos complementarios

 tg A  tg A  1

2 tgA  1

1
tg A 
2

x 2  4  4x  x 2  1

5
 x
4
4
 tg2A 
3

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.62


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Finalmente 
M  9 1  tg 2 A
2

 16 
 M  9 1  
 9 

 M  9  16

 M 7
Clave: D

4 ( x  1) 7x  2
3. Sean a y  ángulos complementarios tales que sena  y cos   ,
5x  3 2x  9
donde a y  son agudos. Calcular el valor de x.
7 7 2
A) 2 B) 3 C) D)  E)
9 9 5
Solución:
Sean a y  son complementarios, entonces
sena  cos 

4 ( x  1) 7 x  2

5x  3 2x  9

4 ( x  1) ( 2 x  9 )  (5 x  3)(7 x  2)

 2
4 2 x  11x  9  35x  11x  6  2

2 2
8 x  44 x  36  35 x  11x  6
2
0  27 x  33 x  42

2
0  9 x  11x  14
9x 7

x 2

7
 x2  x
9
Clave: A
4. En un triángulo rectángulo T la longitud de la hipotenusa excede en 2 cm a la del
cateto mayor y ésta excede en 2 cm al cateto menor. Si a es el menor ángulo de T,
 a
hallar 3 ctg  90   .
 2

A) 1,5 B) 1 C) 2,5 D) 1,8 E) 1,6

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.63


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:

2 2 2
( x  2)  x  ( x  2)  x8

a  6 
3 tg  3   1
2  18 

Clave: B

5. Si todos los ángulos son agudos y


2 2
csc(a  75) tg (3  85) cos (  15)  ctg (175  3) , calcular el valor de la
a 
expresión sec( a    30)  2 sen   35  .
 3 

A) 4 B) 2 C) 5 D) 6 E) 3

Solución:

Tenemos:
csc ( a  75) . cos (  15)  1

cos (  15)  sen( a  75)

a  75    15  90

a    30

a 
 sec (a    30)  2 sen   35  
 3 

 sec 60  2 sen 45  2  1  3


Clave: E

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE N° 4

1. Los fonemas suprasegmentales que evidencia el sistema fonológico de la


lengua española son el acento y el tono. ¿En cuál de los siguientes enunciados
está presente el fonema tono?
A) ¿Qué es un fonema suprasegmental?
B) ¡Busquen nuevos asientos mineros!
C) ¿Dónde estudias ingeniería, amigo?
D) Estudiaremos el uso de la coma.
E) ¡Vuelvan a revisar ese diccionario!

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.64


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Clave: D. La lengua española evidencia dos fonemas suprasegmentales: el acento,


que distingue palabras, y la inflexión final de la curva entonacional que diferencia
oración enunciativa de interrogativa absoluta.

2. ¿En qué palabra resaltada de los siguientes enunciados está presente el


fonema acento?
A) No le dé ese libro al estudiante.
B) El cáncer se puede prevenir.
C) El océano Pacífico es nuestro mar.
D) Ella estudió varios idiomas nativos.
E) El té y el café les agrada a mis tíos.
Clave: D. El fonema suprasegmental acento está presente en la palabra “estudió”
porque al desplazar la fuerza de voz a la sílaba anterior, se tiene la palabra “estudio”,
verbo en tiempo presente y primera persona singular.

3. Marque la opción donde el tono final ascendente cumple función distintiva.


A) Ya no publicarán su biografía. B) ¿Dónde estuviste anoche?
C) No sabes cuánto te extraño. D) Nadie ha visto a Rosaura.
E) ¿Hay diptongo en “guiñapo”?
Clave: E. El tono final es ascendente, distintivo, dado que puede distinguir oración
interrogativa “¿hay diptongo en “guiñapo”?” de oración enunciativa “hay diptongo en
“guiñapo”, cuyo tono final de voz es descendente.

4. Seleccione la opción en la cual el acento y el tono cumplen función distintiva.


A) ¿Nos respetan realmente? B) José, esa es la secretaria.
C) Resolvió aquel problema. D) El conejo corre velozmente.
E) No desoyó tus consejos.
Clave: B. El acento es distintivo en “secretaria” y “secretaría”, dado que permite
diferenciar sus significados, mientras que el tono permite oponer oración enunciativa
“ella es la secretaria” de oración interrogativa “¿ella es la secretaria?”.

5. Señale la alternativa en la que el acento y el tono cumplen función distintiva.

A) Fueron suspendidas las clases.


B) En aquella silla, estuvo sentado.
C) Ya le confesó toda la verdad.
D) Tanteó todas las respuestas
E) Ya conocen nuestra propuesta.

Clave: D. En esta alternativa, el acento opone las formas verbales “tanteó” y “tanteo”,
mientras que el tono opone oración interrogativa “¿tanteó todas respuestas?” de
oración enunciativa “tanteó todas respuestas”.

6. Los enunciados “¿desde cuándo estudias aquí?” y “escribió novelas de


ficción” concluyen, respectivamente, con inflexión tonal
A) ascendente y ascendente. B) descendente y ascendente.
C) ascendente y descendente. D) descendente y descendente.
E) ascendente y horizontal.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.65


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Clave: D. Ambos enunciados concluyen con tono final descendente: el primero, por
ser interrogativa directa parcial (lleva pronombre interrogativo en la oración simple); y
el segundo, por ser una oración enunciativa.

7. Seleccione la alternativa en la cual el acento cumple función distintiva.

A) ¿Salió el abogado Pérez? B) Cantaba con entusiasmo.


C) Nado en aquella piscina. D) Hallaron su maletín negro.
E) El carácter no se hereda.

Clave: C. El acento cumple función fonológica, ya que permite oponer las formas
“(yo) nado” y “(él) nadó”.

8. Escriba a la derecha la clase de tono final que presenta cada oración.

A) ¡Cierren la puerta principal! _____________________


B) ¿Leíste la obra el Quijote? _____________________
C) Dime quién ganó el partido. _____________________
D) Rosaura sí adivina el futuro _____________________
E) ¿Anotaste su nuevo correo? _____________________

Clave:
A) descendente, B) ascendente, C) descendente, D) descendente, E) ascendente.

9. La definición “menor unidad de pronunciación en que se divide el habla real”


corresponde al concepto de
A) fono. B) sílaba. C) morfema. D) alófono. E) oración.

Clave: B. La sílaba es definida como la estructura sonora mínima en que se divide la


palabra.

10. Elija la opción que presenta segmentación silábica apropiada.


A) El su-bo-fi-ci-al lle-gó tar-de. B) Es-tá des-ho-jan-do el li-bro.
C) El ca-os veh-i-cu-lar au-men-ta. D) Prohi-bi-rán el -u-so de au-dios.
E) I-ni-ci-an la pre-ins-crip-ción.
Clave: D. Las palabras se han segmentado en sílabas ortográficas.
11. Elija la opción donde todas las sílabas que conforman las palabras son libres.
A) Prepara una comida deliciosa. B) ¿Cuándo será la clausura?
C) ¡Enciende el motor, Alejandro! D) Era un hombre muy nervioso.
E) Gabriela, te invito a cenar hoy.
Clave: A. En esta opción, todas las sílabas de las palabras que conforman el
enunciado son libres porque terminan en vocal.

12. Elija la opción en la cual hay más palabras agudas.


A) No le dio más ejemplos. B) Nació y vivió en el Perú.
C) Jamás vio la luz del día. D) Anunció su retiro del fútbol.
E) Su imagen se deterioró.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.66


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Clave: B. Las palabras “nació”, “vivió” y “Perú” tienen la fuerza de voz en la última
sílaba por tanto son agudas.

13. Seleccione la alternativa donde todas las palabras presentan hiato acentual.
A) Leído, balompié, desoído B) Construí, reúno, friísimo
C) Vahído, géiser, sonriáis D) Alhelíes, campeón, aireé
E) Mohíno, transeúnte, bahía
Clave: E. Estas palabras presentan hiatos acentuales, pues están formados por una vocal
cerrada tónica y una vocal abierta átona o viceversa.

14. En el enunciado «hoy leí en un diario lo siguiente: “Uruguay convocó a


veintiséis jugadores para enfrentar a la selección peruana el día 6 de
septiembre por las eliminatorias al Mundial de Brasil 2014”», el número de
diptongos, triptongos y hiatos es, respectivamente,
A) nueve, uno y uno. B) diez, uno y dos. C) ocho, dos y dos.
D) once, uno y dos. E) doce, dos y uno.

Clave: D. Hay once diptongos: hoy, dia-rio, si-guien-te, vein-ti-séis, se-le-cción,


pe-rua-na, se-tiem-bre, e-li-mi-na-to-rias, mun-dial; un triptongo: U-ru-guay; dos
hiatos: le-í y dí-a.

15. Elija la palabra que presenta diptongos.

A) Quiromancia B) Cuadrado C) Dieciséis


D) Recuerdo E) Requena

Clave: C. En la palabra “dieciséis” presenta dos diptongos: -ie- y -éi-.

16. Elija la alternativa que requiere mayor número de tildes por hiato acentual.

A) ¿Aun continua el desvio vehicular?


B) Julian sonrie, cuando ve a Lucia.
C) El conejo marron roia la zanahoria.
D) Vio varios rubies en aquella joyeria.
E) Saul ya no se fia de aquel truhan.

Clave: A. Se presentan tres hiatos acentuales: “a-ún”, “con-ti-nú-a”, “des-ví-o”.

17. ¿Qué enunciado requiere mayor número de tildes por hiato acentual?

A) Desoi los consejos de aquella heroina.


B) La engreida de Maria toma mucha cafeina.
C) Dios mio, me resfrie en esa lavanderia.
D) Nuestro guia posee un lenguaje fluido.
E) ¿La elegia es una poesia lírica, Eliana?

Clave: B. Presenta tres hiatos acentuales: en-gre-í-da, Ma-rí-a y ca-fe-í-na.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.67


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

18. Establezca la correcta correlación entre ambas columnas.

A) El guepardo es un felino muy veloz. ( ) 1. Carece de grupo vocálico


B) Mónica continúa en este lugar. ( ) 2. Hiato simple
C) Nos cantó un huaino ayacuchano. ( ) 3. Diptongo
D) Se peleó con el árbitro de partido. ( ) 4. Hiato acentual
E) ¿Por qué corre aquel guitarrista? ( ) 5. Triptongo
Clave: A-3, B-4, C-5, D-2, E-1

19. ¿En cuál de los enunciados se presenta más diptongos?

A) Emiliana, voy a coincidir con tu opinión.


B) Voy a reiniciar mis estudios de Biología.
C) Josué Planteó teorías sobre la evolución.
D) Cuando el río suena, agua lleva, Paola.
E) Vuelvan cuando deseen, jóvenes.
Clave: B. En el enunciado “Voy a reiniciar mis estudios de Biología” se destacan
en negrita 5 sílabas que contienen diptongos.

20. Seleccione la opción en la que hay más hiatos simples.

A) Creo que el león consumió mucha carne.


B) No había energía eléctrica en Miraflores.
C) Con sus ahorros, compró la videocámara.
D) El reencuentro lo emocionó mucho, Rosa.
E) Leeremos ahora la poesía del padre de Noé.
Clave: E. Los hiatos son cuatro: le-e-re-mos, a-ho-ra, po-e-sí-a, No-é.

21. Elija cuál de las siguientes palabras no debe presentar hiato.

A) Joaquín B) Cráneo C) Batráceo D) Cohete E) Mapeo

Clave: C. La palabra es “batracio”, en la pronunciación debe tener diptongo y no


hiato.

22. Escriba las formas apropiadas de las palabras que figuran a continuación.

A) Espúreo ____________________
B) Geraneo ____________________
C) Literáreo ____________________
D) Vacear ____________________
E) Aereopuerto ____________________

Claves: A) Espurio B) GeranioC) Literario D) Vaciar E) Aeropuerto

23. ¿Cuál es la alternativa en la que se presenta secuencia vocálica correctamente


representada?

A) Vahido B) Boquiabierto C) Europeista


D) Fluorescencía E) Villania

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.68


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Clave: B. La palabra boquiabierto incluye los diptongos ia, ie. Las demás
alternativas deben aparecer como sigue: A) vahído, C) europeísta, D) fluorescencia,
y E) villanía.

24. ¿En cuál de las opciones la palabra debe contener diptongo?

A) Caótico B) Reaceo C) Prohiben


D) Dengue E) Heroismo

Clave: B. En esta opción, la palabra debe ser “reacio”.

25. Escriba a la derecha la separación de las palabras en sílabas ortográficas.

A) Contrarrevolucionarios _____________________________
B) Infrahumanos _____________________________
C) Preincaico _____________________________
D) Desahogado _____________________________
E) Multiuso _____________________________
F) Surrealimo _____________________________
G) Dieciseisavo _____________________________
H) Quitaipón _____________________________

Clave: A) con-tra-rre-vo-lu-cio-na-rios, B) in-frahu-ma-nos, C) prein-cai- co, D)


de-sa-ho-ga-do, E) mul-tiu-so, F) su-rre-a-lis-mo, G) die-ci-sei-sa-vo, H) qui-tai-
pón

26. Señale la alternativa donde hay correcta separación de las sílabas ortográficas.

A) Luis pa-só el con-trol de al-co-ho-li-me-tría.


B) Su a-di-cción al al-co-hol no es de a-ho-ra.
C) Los va-i-ve-nes de la vi-da-nos da a-le-grí-as.
D) El Bar-za le dio bien-ve-ni-da a-po-teó-si-ca.
E) Les de-se-é mu-chas bie-na-ven-tu-ran-zas.

Clave: E. Esta oración presenta correcta separación silábica.

27. Marque la opción donde la palabra presenta correcta segmentación silábica.

A) Re-hi-dra-ta-ción, de-shu-bi-cado B) En-ho-ra-bue-na, dis-tra-í-do


C) De-sa-li-ña-do, pre-his-tó-ri-co D) Dis-traí-da-men-te, de-shie-lo
E) Gas-troin-tes-ti-nal, cons-trui-do

Clave: E. Las palabras “gas-troin-tes-ti-nal” y “cons-trui-do” presentan correcto


silabeo ortográfico.

Conque / con qué / con que

Conque es la conjunción ilativa que preside un enunciado que constituye una


consecuencia de lo antes dicho. Por ejemplo,

- Aún hace frío, conque abrígate.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.69


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Con qué es la secuencia de preposición “con” y el pronombre interrogativo “qué”. Por


ejemplo,

- ¿Con qué piensas sufragar tus gastos?

Con que es la secuencia de la preposición “con” y la forma “que”. Por ejemplo,

- La tesis con que se graduó es muy interesante. (con que equivale a con el/la cual)
- Con que tú leas dos horas diarias es suficiente.

28. Complete los enunciados con la forma apropiada.

A) Volverán tarde ___________no los esperes.


B) No sé ___________ agradecer a mis padres.
C) El plumón ___________ pintó esto es rojo.
D) Se conforma _________tú ingreses en el primer puesto.
E) Saliste temprano ___________cenaremos con los niños.
Clave: A) conque, B) con qué, C) con que, D) con que, E) conque

29. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta impropiedad léxica?

A) Expuso sus ideas de manera clara, o sea, prístina.


B) Sus teorías explican con sencillez aquel problema.
C) Ninguno de ellos propuso nuevos retos, maestro.
D) Construir una pregunta no es tarea sencilla, joven.
E) La heroína ofrendó su vida en defensa de su patria.
Clave: A. Hay impropiedad porque el término “prístina” no es sinónimo de “clara”.

30. La palabra “prístino” significa “antiguo”, “primitivo”, “original”.

¿Qué alternativa se completa con el término “prístino” o una forma de él?

A) La____________ fotografía del Inca Garcilaso se exhibe en este museo.


B) Tendrán un encuentro ___________de exalumnos de la universidad.
C) La _____________ e inocente niña llevaba los aros de los novios.
D) Bebió la ___________agua de aquel manantial amazónico.
E) Lucía una ____________ capa que le trajo ayer su padrino.
Clave:A. La fotografía prístina (original) del Inca Garcilaso se exhibe en este museo.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a las características del Romanticismo, marque la alternativa correcta.


A) Siguió estrictamente los preceptos clásicos.
B) Buscó la descripción del contexto histórico.
C) La ciudad fue idealizada por los escritores.
D) Predominó la subjetividad y el idealismo.
E) La razón es exaltada por sobre las pasiones.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.70


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:
El Romanticismo se caracterizó por la subjetividad, el culto al Yo, el idealismo.
Clave: D

2. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “En el


Werther, novela de Goethe, el carácter del personaje principal se contrapone al
temperamento de Alberto, quien es un

A) burgués y sin mucha imaginación”. B) aristócrata que ama la naturaleza”.


C) pintor de imaginación desbordada”. D) abogado corrupto y ambicioso”.
E) terrateniente apasionado y trágico”.

Solución:
Alberto, esposo de Carlota es un personaje de temperamento seco y sin mucha
imaginación. Representa la vida burguesa.
Clave: A

3. Marque la alternativa que contiene un tema de la novela Las cuitas del joven
Werther, de Goethe.

A) El sentimiento de culpa de Carlota. B) El amor como factor de regeneración.


C) La idealización de la naturaleza. D) La rutina de la vida en el campo.
E) El destino impuesto por el amor.

Solución:
Werther, el protagonista, es un joven sensible que ama la naturaleza, como bien
describe en sus cartas.
Clave: C

4. Respecto a las características del Realismo, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.

A) Se interesó por los mitos, las leyendas y tradiciones.


B) Situó las pasiones humanas por sobre la racionalidad.
C) Desarrolló una temática sobrenatural e histórica.
D) Describió de forma objetiva los ambientes sociales.
E) Mostró una visión universal e histórica del hombre.

Solución:
En el Realismo se buscó la descripción objetiva de los ambientes sociales y el
contexto histórico.
Clave: D
5. En la novela Crimen y castigo, de Dostoievski, ¿por qué Rodión Raskólnikov asesina
a su casera?

A) Cree que la usurera es la causante de la miseria de su familia.


B) Piensa que si muere la usurera habrá menos gente necesitada.
C) Considera a Aliona Ivanovna un ser nocivo para la sociedad.
D) Indirectamente, ella es la causante de que Sonia se prostituya.
E) La usurera no comparte el dinero que posee con los más pobres.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.71


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:
Rodión Raskólnikov se considera un ser superior que está por encima de la moral
común, por eso se atribuye la tarea de eliminar a la usurera, ya que la considera un
ser nocivo para la sociedad.
Clave: C

6. En la novela Crimen y castigo, el amor se presenta como factor de regeneración


moral, cuando

A) la familia lleva a Raskólnikov a confesar su delito al juez Porfirio Petrovitch.


B) el personaje principal, Raskólnikov, llega a Siberia y se casa con Sonia.
C) Dunia obliga a Raskólnikov a ir cambiando poco a poco su personalidad.
D) la madre y la hermana hacen que Raskólnikov se entregue a las autoridades.
E) una mujer aparentemente abyecta le hace comprender su error a Raskólnikov.

Solución:
Uno de los temas que se desarrollan dentro de la novela es el amor como factor de
regeneración moral: Sonia, una mujer considerada abyecta logra hacerle comprender
su error moral y el fracaso de su superioridad a Raskólnikov.
Clave: E

7. En el desarrollo del Realismo, Fedor Dostoievski es considerado el maestro de la


novela psicológica, ya que su obra

A) analiza la interioridad de los personajes.


B) muestra una tendencia hacia lo trágico.
C) se solidariza con el sufrimiento humano.
D) le otorga una gran importancia al diálogo.
E) manifiesta una religiosidad atormentada.

Solución:
En el desarrollo del Realismo, Fedor Dostoievski es considerado el maestro de la
novela psicológica, ya que su obra analiza la interioridad de los personajes.
Clave: A

8. Con respecto a las innovaciones técnicas de la narrativa contemporánea, marque la


alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) La narración presenta un orden cronológico y lineal.


B) El cine influye en el tratamiento de la temporalidad.
C) James Joyce rechazó el libre fluir de la conciencia.
D) En las obras se prioriza la omnisciencia del narrador.
E) El monólogo interior desarrolla un discurso racional.

Solución:
Respecto a las innovaciones técnicas de la narrativa contemporánea, el cine influye
en el tratamiento de los planos temporales, pues rechaza el empleo del orden
cronológico y lineal, y propone constantes saltos temporales.
Clave: B

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.72


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

9. Señale el enunciado que contiene un tema desarrollado en la novela La


metamorfosis, de Franz Kafka.

A) La exploración del mundo metafísico.


B) El perdón como forma de redención social.
C) La insoportable rutina de la vida burocrática.
D) Una religiosidad atormentada por el pecado.
E) El conflicto del hombre con la naturaleza.

Solución:
Uno de los factores que determinan la alienación es la rutina de la vida burocrática.
El hombre vive sólo para trabajar, en el marco de una rutina que lo deshumaniza.
Clave: C

10. En La metamorfosis, la mutación de Gregorio Samsa revela lo inexplicable de su


situación frente a la vida laboral, pues, convertido en un insecto,

A) recibe la compasión de la humanidad.


B) continúa su insoportable rutina diaria.
C) sigue siendo explotado por su jefe.
D) ya no puede ser útil a la sociedad.
E) se rebela contra el mundo moderno.

Solución:
La mutación de Gregorio Samsa en un miserable insecto revela lo inexplicable de la
situación del burócrata que, convertido en insecto, ya no es útil a la sociedad.
Clave: D

Psicología
PRÁCTICA Nº 4

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera

1. Que un niño a los 8 meses de edad ya deba comenzar a sentarse solo sin sostén,
ilustra el factor de desarrollo conocido como

A) crecimiento. B) genético. C) congénito.


D) biográfico. E) maduración.

Solución: Maduración es el concepto que refiere a pautas normativas de conducta


establecidas para determinados grupos etarios a fin de evaluar su desarrollo
humano.
Clave: E

2. El infante que observa como su globo revienta e inmediatamente se lamenta con la


expresión: “Mamá mi globo se murió”. Es un caso que ejemplifica el concepto de

A) egocentrismo. B) animismo. C) sincretismo.


D) conservación. E) reversibilidad.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.73


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución: El animismo es una característica del pensamiento preoperacional por el


cual el niño adjudica vida, intenciones y cualidades humanas a los objetos y
animales.
Clave: B

3. En qué etapa del desarrollo humano se presenta la característica de adoptar la


predilección por participar en juegos que impliquen la observancia de reglas
claramente establecidas.

A) Niñez temprana B) Infancia C) Niñez intermedia


D) Adolescencia E) Infancia temprana

Solución: En la etapa de la niñez intermedia en el aspecto del desarrollo psicosocial


a los niños les agrada los juegos constituidos con parámetros y reglas los cuales les
permite ir superando el egocentrismo.
Clave: C
4. En la concepción de Piaget, el sujeto que ha iniciado la capacidad de contar de dos
en dos en forma ascendente y descendente, se puede deducir que ha adquirido el
pensamiento de tipo

A) operacional-concreto. B) sensorio-motriz. C) operacional formal.


D) preoperacional. E) hipotético-deductivo.

Solución: Operacional concreto, el cual le permite al niño realizar operaciones


mentales de carácter reversibles y se manifiesta cuando utiliza signos (números) de
manera directa e inversa.
Clave: A

5. La madre que en estado de gestación consumió ansiolíticos y como consecuencia su


hijo nació con labio leporino; ilustra el factor de desarrollo conocido como

A) hereditario. B) congénito. C) ambiental.


D) maduración. E) genético.

Solución: Congénito, es el factor biológico de desarrollo (ansiolíticos) que se


presenta entre la concepción y el parto, que incide positiva o negativamente (labio
leporino) en la salud del niño.
Clave: B

6. La niña que ha comenzado a imitar los gestos de cólera del padre, es un


ejemplo que ilustra el concepto de la función mental denominada

A) animista. B) sincrética. C) egocéntrica.


D) de conservación. E) simbólica.

Solución: La función simbólica es la capacidad de representación (en el ejemplo es


la imitación diferida), que adquieren los niños de aproximadamente dos años de
edad.
Clave: E

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.74


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

7. La capacidad de aprendizaje por condicionamiento clásico más temprana que ha


sido detectada en el ser humano se da en la etapa

A) cigotal. B) embrionario. C) neonatal.


D) prenatal. E) infantil.

Solución: Prenatal, las investigaciones han determinado que a partir de los seis
meses de gestación el feto aprende por condicionamiento clásico.
Clave: C

8. Según Piaget, es la aptitud que permite al niño realizar operaciones reversibles de


las características físicas de los objetos, sin dejarse engañar por sus cambios
aparentes. Por ejemplo, saber que dos bolas de plastilina de igual peso y volumen
siguen siendo iguales a pesar del cambio de forma de la plastilina.

A) permanencia del objeto. B) sincretismo.


C) conservación de la sustancia. D) manejo de clase.
E) reversibilidad.

Solución: Conservación de la sustancia, es una característica del pensamiento


operacional concreto que le permite al niño apreciar las cualidades inalterables de
peso y volumen de los objetos pese a los cambios superficiales de forma que puedan
presentar; debido a la presencia de operaciones mentales reversibles.
Clave: B
9. Identifique el tipo de reflejo que presenta el neonato cuando al estimular la palma de
su mano, este cierra el puño con fuerza.

A) Moro B) De arrastre C) Babinski


D) De búsqueda E) Darwiniano

Solución: Reflejo Darwiniano, también conocido como reflejo palmar, aparece en el


en el niño al sétimo mes de gestación y desaparece al cuarto mes de nacido.
Clave: E
10. Es un logro del desarrollo cognitivo de la niñez temprana, la característica siguiente:

A) predominancia lateral. B) juego simbólico.


C) explosión del lenguaje. D) sincretismo.
E) conciencia de sí.

Solución: El sincretismo es una característica del pensamiento preoperacional que


define la capacidad del niño para adoptar una visión global y arbitrariamente
yuxtapuesta de los elementos de un todo o situación; logro típico de la etapa de la
niñez temprana.
Clave: D

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.75


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Historia
EVALUACIÓN N° 4

1. Paracas Cavernas que se desarrolló en el Horizonte Temprano tuvo una cerámica


que se caracterizó por

A) la representación de animales. B) la policromía postcocción.


C) el dominio del horror al vacío. D) la policromía precocción.
E) la monocromía acalabazada.

Rpta: B.
La cerámica Paracas Caverna se caracterizó por ser polícroma, pictórica, incisa y
algo escultórica. Sus cántaros globulares o semi globulares tuvieron el asa puente.
Utilizó la técnica de postcocción o pintura fugitiva.

2. Fueron características de la cultura Huari


1. planificación de centros urbanísticos.
2. construcción de tumbas botelliformes.
3. el uso de la metalurgia del bronce.
4. elaboración de tinajas polícromas.
5. empleo del sistema del quipus.

A) 1 – 3 – 4 B) 2 – 3 – 5 C) 1 – 2 – 3 D) 1 – 4 – 5 E) 1 – 2 – 5

Rpta: D.
Las actividades peculiares del estado Huari fueron: planificación de centros
urbanísticos, elaboración de tinajas polícromas e invención de sistema de quipus.

3. Durante el Horizonte Medio, la cultura Tiahuanaco se caracterizó por:

A) la construcción de chacras hundidas


B) el empleo de cerámica monocroma.
C) el culto del Dios de las Varas.
D) la integración de la costa, sierra y selva.
E) el control territorial del a Costa Norte.

Rpta: C.
El estado Tiahuanaco impuso en una vasta extensión territorial el culto al dios de las
varas o al llamado el Dios llorón, representado en la Portada del Sol.

4. Indique a las características que corresponde a la cultura Nazca.

1. Floreció en el valle del Río Grande en Ica.


2. Destacó sobre todo en cerámica escultórica.
3. Tuvieron cerámica pictórica y polícroma.
4. Presentan organización política teocrática militar.
5. Adoración al Dios de las Varas.

A) 1 – 3 – 4 B) 2 – 4 – 5 C) 3 – 4 – 5 D) 1 – 2 – 4 E) 1 – 3 – 5

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.76


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Rpta: A.
A la cultura Nazca corresponde las siguientes características: su centro estuvo en el
Valle de Río grande en el sur de Ica. Tuvo la mejor cerámica pictórica y polícroma
pre inca. Su organización política se caracterizó por ser un estado teocrático y militar.

5. Durante el Intermedio Temprano, se desarrolló la cultura Mochica, destacando por

A) la arquitectura megalítica. B) la planificación urbanística


C) los mantos polícromos. D) la cerámica incisa.
E) la cerámica escultórica.

Rpta: E.
Los mochica fueron los mejores ceramistas escultores pre incas. A través de esta
mostraron su realidad social. Destacan los huacos retratos, los huacos eróticos, los
huacos zoomorfos, fitomorfos y terapéuticos.

Geografía
EJERCICIOS Nº 4

1. Son algunas características de la geodinámica interna de la Tierra.

a. Actúa sobre la corteza modelando el relieve.


b. Se desplaza en contra de la gravedad terrestre.
c. Es constructora de mesetas y montañas.
d. Se activa por las corrientes convectivas de la astenósfera.
e. Sus agentes geográficos son la erosión y meteorización.

A) a-b-c B) b-c-d C) b-d-e D) a-c-d E) c-d-e

Solución:
La geodinámica interna actúa desde el interior de la corteza, desplazándose en
contra de la gravedad pues buscan salir hacia la superficie, son constructores de
relieves como montañas, mesetas, colinas, depresiones etc., son lentas pues se
realizan a través de millones de años, sus procesos son realizados por agentes
geológicos que actúan desde la astenósfera.
Clave: B

2. La imagen muestra la colisión de dos placas tectónicas que dio origen a la

A) fosa de las Marianas.

B) dorsal meso Atlántica.

C) península de Yucatán.

D) cordillera de los Andes.

E) meseta Tibetana.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.77


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:
El choque de las placas Nazca y Sudamericana dio origen a la cordillera de los
Andes.
Clave: D

3. El conjunto de movimientos orogénicos y epirogénicos origina diversas formas de


relieve como

a. cordilleras.
b. ríos.
c. tablazos.
d. dunas.
e. mesetas.

A) a-c-e B) a-b-c C) b-d-e D) a-b-e E) b-c-d

Solución:
Los movimientos orogénicos dan origen a la formación de relieves como
plegamientos, cordilleras, fallas, fosas marinas etc., y los pirogénicos permiten la
formación de continentes, tablazos, escudos, entre otros.
Clave: A
4. El vulcanismo extrusivo es un proceso geológico, a través del cual el magma
asciende a la superficie generando
A) solfataras, valles rocosos, sillares y cascadas.
B) montañas, mesetas, volcanes y lagunas.
C) géiseres, solfataras, fuentes termales y piroclasto.
D) cubetas de fango, quebradas, tablazos y cráter.
E) cavernas, plataformas marinas, islas y farallones.
Solución:
El vulcanismo es un proceso a través del cual se produce el desplazamiento del
magma desde el interior hacia la superficie, generando solfataras, geiseres, fuentes
termales, piroclasto.
Clave: C
5. En el siguiente gráfico se representa una actividad sísmica, donde la letra B
corresponde al

A) epicentro.
B) foco.
C) núcleo.
D) hipocentro.
E) manto.

Solución:
El lugar donde se producen los sismos recibe el nombre de hipocentro o foco,
ubicado dentro de la corteza terrestre, en una zona de actividad tectónica o
volcánica; y el epicentro o epifoco, es el punto más cercano al foco en la superficie
de la Tierra, donde causa los desastres.
Clave: A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.78


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

6. La erosión es uno de los procesos de la geodinámica externa que se activa cuando


las superficies que emergen entran en contacto con la
a. atmósfera.
b. sedimentación.
c. hidrósfera.
d. biósfera.
e. intemperie.

A) a-b-c B) b-c-d C) a-c-e D) c-d-e E) a-c-d


Solución:
La geodinámica externa comprende los procesos geológicos que tienen su origen en
la superficie emergida de los continentes al entrar en contacto con la atmósfera,
hidrósfera y biósfera. Intervienen en el modelado del relieve a través de la
degradación y agradación.
Clave: E
7. Algunos países como Perú, Chile, México, Costa Rica, Estados Unidos y Japón son
altamente sísmicos y volcánicos por ubicarse en
A) las costas del océano Atlántico. B) zonas de convergencia de placas.
C) zonas de divergencia de placas. D) áreas de alta presión atmosférica.
E) zonas de aducción de placas.

Solución:
Algunos países como Perú, Chile, México, Costa Rica, Estados Unidos y Japón son
altamente sísmicas y volcánicas por ubicarse en zonas de convergencia de placas
por lo que este área es denominada Cinturón del Fuego del Pacífico.
Clave: B

8. Los agentes de la meteorización física que originan la desintegración de las rocas


son
A) las sales, el contraste térmico y la acción del hielo.
B) el ácido carbónico, el oxígeno y el agua.
C) las actividades biológicas y el oxígeno.
D) la expansión térmica y el ácido carbónico.
E) la cristalización de sales, el agua y el oxígeno.

Solución:
Los agentes que inducen a la fragmentación de las rocas son el cambio de
temperatura (expansión térmica), la acción del hielo, la cristalización de sales, la
actividad biológica, etc.
Clave: A

9. Los valles en V son formas de relieve originados por


A) degradación glaciar. B) degradación fluvial. C) denudación pluvial.
D) agradación kárstica. E) depositación fluvial.

Solución:
Los valles en V son relieves originados por degradación fluvial.
Clave: B

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.79


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

10. Identifica los siguientes relieves y escribe (A) si son originados por agradación o
(D) por degradación.
a. Cañón Cotahuasi ( )
b. Dunas de Ica ( )
c. Cueva de las lechuzas ( )
d. Abra Anticona ( )
e. Playa Agua Dulce ( )
A) DADDA B) DDAAA C) AADDA D) ADADA E) DADDD
Solución:
a. Cañón Cotahuasi (D)
b. Dunas de Ica (A)
c. Cueva de las lechuzas (D)
d. Abra Anticona (D)
e. Playa Agua Dulce (A)
Clave: A

Economía
EVALUACION

1. Si los ingresos se incrementan, la demanda

A) disminuye. B) no varia C) varia.


D) se traslada. E) aumenta

Solución: E. Si los ingresos se incrementan, la curva de demanda se traslada ala


derecha, aumentando la demanda.

2. De acuerdo a la rotación, en una mina de cobre, un volquete, es un capital

A) fijo. B) variable. C) circulante.


D) constante. E) lucrativo.

Solución: D. Es un capital constante, porque va trasfiriendo su valor de acuerdo al


proceso productivo.

3. Se genera cambios en la cantidad demandada, si la curva de demanda

A) permanece constante. B) se traslada a la derecha.


C) se traslada a la izquierda D) se traslada hacia arriba.
E) se traslada hacia abajo..

Solución: A. Los cambios en la cantidad demandada se generan en la misma curva


de la demanda.

4. Si aumentan la tecnología, la oferta de espárragos

A) varia B) aumenta C) disminuye


D) decrece E) se modifica

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.80


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución: B. Si aumenta la tecnología, la curva de oferta se traslada a la derecha,


aumentando la oferta.

5. Si el precio de las manzanas aumenta, entonces respecto a ellas sucede que_____

A) aumenta su oferta. B) la demanda sigue igual.


C) disminuye su oferta. D) ya no se producen.
E) aumenta su demanda.
Solución: E. Los consumidores del bien X, ahora compraran el bien Z, aumentando
su demanda.

6. Las empresas privadas, minimizan sus costos, disminuyendo

A) su capital B) sus insumos C) los salarios


D) sus instalaciones E) su tecnología
Solución: C. Dentro de los costos, la empresa tiene pleno control de los salarios, es
por eso que lo bajan para aumentar su ganancia

7. El capital ______________ es el destinado a la compra de fuerza de trabajo.

A) variable B) circulante C) constante


D) financiero E) fijo
Solución: C. El capital constante está conformado por los medios y objetos de
trabajo.

8. Los mercados Metro, al comprar mostradores, refrigeradoras, según la rotación


operan con un capital

A) circulante. B) lucrativo. C) fijo.


D) constante. E) variable.
Solución: C. Los mercados Metro, compran para vender bienes, es por eso que son
capitales comerciales.

9. La venta de locales para tiendas, forma parte del mercado

A) bienes. B) de servicios. C) de factores.


D) bursátil. E) informal.

Solución: A. La venta de departamentos es un mercado formal, por que cumplen


todos los requisitos exigidos por Legislassem vigente.

10. Los cambios en la cantidad demandada de un bien ocurren cuando lo único que
cambia es
A) el gusto del consumidor. B) el ingreso del consumidor.
C) la población. D) la expectativa del consumidor.
E) el precio del bien.

Solución: E. La cantidad demandada cambia cuando varia el precio, en la misma


curva de demanda.

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.81


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 04

Nota: Los ejercicios con (*) corresponden a las áreas B, C y F.


Los ejercicios 5, 7, 12 y 13 son tareas para la casa.

1. (*) Felipe lanza horizontalmente un bolo con una velocidad inicial de 15 m/s desde
una altura de 20 m. Determine la distancia horizontal X que se muestra en la figura.
(g = 10 m/s2)
A) 30 m
B) 20 m
C) 22 m
D) 15 m
E) 18 m

Solución:

X  15t (1)
0  20  5t 2
t  2s  en (1) X  30 m

Clave: A

2. (*) Investigadores de la Universidad de Brown identificaron que el récord de salto


largo de una rana lo posee una de origen africano. Esta rana en su salto inicia con
una rapidez de 8 m/s como se muestra en la figura. Determine la distancia horizontal
de este salto. (g = 10 m/s2)

A) 720,8 cm
V0=8m/s
B) 307,0 cm

C) 320,4 cm 53°

D) 520,2 cm

E) 614,4 cm

Solución:
x record  4,8t (1)
por otro lado 6,4t  5t 2  t  1,28s
en (1) x record  6,144m  614,4cm
Clave: E

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.82


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

3. (*) La tenista María Sharapova lanza la pelota con rapidez V 0 como se muestra en
la figura. Si la pelota alcanza su altura máxima en 1,6 s después de iniciado su
movimiento, determine la rapidez V0. (g = 10 m/s2)

A) 20 m/s V0

B) 15 m/s
53°
C) 25 m/s

D) 22 m/s

E) 30 m/s

Solución:

0  V0 sen53   10(1,6)
V0  20m / s
Clave: A

4. (*) Un tanque de guerra que se encuentra detenido en un llano dispara un proyectil


hacia un cerro con una rapidez inicial de 400 m/s, como se muestra en la figura.
Determine la altura máxima que alcanza el proyectil. (g = 10 m/s2)

A) 4 000 m
B) 2 000 m V0=400m/s
C) 1 500 m
D) 2 200 m 30°
E) 8 000 m

Solución:

0  2002  2( 10)hmax
hmax  2000 m
Clave: B

5. (*) Un avión vuela horizontalmente con rapidez constante de 1 400 m/s como se
muestra en la figura. Determine a qué distancia horizontal x del barco el piloto del
avión debe soltar en caída libre un proyectil para dar en el blanco (barco).
(g = 10 m/s2)
A) 1 400 m V=1400 m/s

B) 4 200 m
C) 2 800 m 45 m Vbarco=0

D) 2 100 m

E) 2 000 m X

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.83


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:

X  1400t pero 0  45 - 5t 2
t 3s
X  1400(3)  4200 m
Clave: B

6. (*) En un punto alejado del centro de giro de un ventilador de techo, como se


muestra en la figura, se encuentra ubicada una araña. Si esta está dando 8 vueltas
en 4 s con MCU, determine la velocidad angular del ventilador.

A) 2π rad/s

B) 4π rad/s

C) 2 rad/s

D) 5π rad/s

E) 4 rad/s

Solución:

8(2)
W0   4 rad / s
4
Clave: B

7. (*) La llanta posterior de la bicicleta que se muestra en la figura se mueve con MCUV
según la ecuación   7  8 t   t 2 . Determine la rapidez angular de un punto de
esta llanta para t = 3 s.

A) 2π rad/s

B) 3π rad/s

C) 6π rad/s

D) 4π rad/s

E) 7π rad/s

Solución:

w  8  2(3)  2 rad / s
Clave: A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.84


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

8. El gato Garfield dispara una flecha con una rapidez inicial de 32 m/s como se
muestra en la figura. Determine la rapidez de la flecha cuando este alcanza su altura
máxima. (g = 10 m/s2)

A) 27,7 m/s V0=32m/s

B) 16,0 m/s
θ=60°
C) 32,0 m/s

D) 0,0 m/s

E) 20,0 m/s

Solución:

Vx  32 cos 60  16m / s
Clave: B

9. El jugador de la figura patea la pelota con una rapidez inicial de 25 m/s. Con
referencia a esto, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.
I) La aceleración de la pelota es cero cuando alcanza la altura máxima.
II) El tiempo de subida de la pelota es igual al tiempo de bajada.
III) La velocidad de impacto con el piso es nula.

A) V F F
V0=25m/s
B) V V F θ=20°

C) F F F 1m

D) V V V

E) F F V

Solución:
F F F
Clave: C

10. Un hombre que se encuentra en la azotea de un edificio de 50 m de altura, lanza una


pelota horizontalmente, como se muestra en la figura, con una rapidez inicial de 20
m/s. Determine la rapidez V en el instante t = 1,5 s. (g = 10 m/s2)

A) 10,0 m/s

B) 20,0 m/s
C) 30,0 m/s V

D) 25,0 m/s

E) 40,0 m/s

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.85


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:
20 m/s
Vy  10(1,5)  15m / s
Vx  20m / s 25 m/s

15 m/s
Clave: D

11. Un avión vuela horizontalmente con rapidez constante de 1 200 m/s. En el instante
que el avión pasa por encima de un porta misil, este realiza un disparo con una
rapidez inicial V0 como se muestra en la figura. Determine la rapidez V0 del misil si
este impacta con el avión. (g = 10 m/s2)

A) 1 400 m/s Va=1200 m/s

B) 1 200 m/s

C) 1 500 m/s 1 800 m

D) 2 000 m/s V0

E) 2 200 m/s 37°

Solución:

V0 cos 37  1200


V0  1500m / s
Clave: C

12. Un jugador ubicado en la cima de un acantilado imprime un soberbio cabezazo sobre


una pelota como se indica en la figura. La pelota cae sobre un pelícano que se
encuentra en reposo a cierta distancia d de la orilla. Determine el valor de d.
(g = 10 m/s2)

V0  11 2m / s
A) 13 m
45°

B) 12 m

C) 33 m 12 m

D) 11 m 45 m

E) 20 m 13 m d

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.86


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:

33  d  11t (1)
por otro lado
- 12  11t - 5t2  t  3s en (1) d  20 m
Clave: E

13. El intrépido Oscar desea saltar en su moto por encima de un pozo con cocodrilos
hambrientos, como se muestra en la figura. Calcule la rapidez inicial mínima V0 que
debe tener la moto para lograr este objetivo. (g = 10 m/s2)

A) 108 km/h

B) 100 km/h V0 16 m
Oscar
C) 33 km/h
5m
D) 30 km/h 53°

E) 150 km/h 72 m

Solución:

16  v 0 cos 53t  5t 2 pero 72  v 0sen53t  t  120 / v 0


luego v 0  30 m / s  108 km / h
Clave: A

14. En la figura se muestra una pequeña araña parada a 1 m del centro de giro de un
ventilador de techo. Si este está dando 2 vueltas con MCU en 4 s, determine la
aceleración centrípeta que experimenta la araña. (Considere π2=10)

A) 2,0 m/s2

B) 4π m/s2

C) 10π rad/s2
Araña

D) 10π m/s2

E) 10 m/s2

Solución:

2(2)
W0    rad / s
4
ac  w 2R  2 (1)  10 m / s 2
Clave: E

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.87


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

15. Los diámetros de las llantas posterior y delantera de la bicicleta que se muestra en la
figura son 0,5 m y 2,0 m respectivamente. La bicicleta está en MRU. Si la llanta
delantera gira con velocidad angular de π rad/s, determine el número de vueltas que
da la llanta posterior cuando la delantera ha girado 2 vueltas.
A) 4
B) 2
C) 8
D) 5
E) 10

Solución:

WA  4WB ademas B  4t  t  4s


A  4( 4)  16  8 vueltas
Clave: C

16. Una prenda de vestir que se encuentra dentro de la lavadora que se muestra en la
figura gira con MCUV según la ecuación   4  40 t  2 t 2 . Determine el
número de vueltas que da este vertido hasta detenerse.

A) 100

B) 200

C) 202

D) 204

E) 198

Solución:

0  ( 40) 2  2( 4)
  200  100 vueltas
Clave: A

17. El atleta de la figura hace girar el martillo con MUCV donde la aceleración es
α = 2 rad/s2. Con relación a esto, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
I) La aceleración angular es constante.
II) La magnitud de la aceleración centrípeta es constante.
III) La magnitud de la aceleración tangencial es constante.

A) V F F B) V V F C) F F F D) V F V E) F F V

Solución:

I) V II) F III) F
Clave: A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.88


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Química
SEMANA N° 4: TABLA PERIÓDICA

*1. Completar:
En la Tabla periódica moderna o Tabla de Moseley, los elementos están ordenados en
función creciente a sus ______ atómicos; en ella encontramos _____ grupos, ______
periodos y _______ bloques, de los cuales, en el bloque _____ se encuentran los
elementos de transición.

A) pesos − 18 − 7 − cuatro − p
B) números − 7 − 18 − ocho − d
C) pesos − 18 − 7 − siete − s
D) números − 18 − 7 − cuatro − d
E) pesos − 18 − 8 − cuatro − f

Solución:
En la Tabla periódica moderna o Tabla de Moseley, los elementos están ordenados
en función creciente a sus números atómicos; en ella encontramos 18 grupos, 7
periodos y cuatro bloques, de los cuales en el bloque d se encuentran los
elementos de transición.
Rpta. D

*2. Con respecto a un elemento, en cuya configuración electrónica sólo encontramos 7


orbitales con electrones apareados y 2 electrones desapareados, es INCORRECTO
decir que

A) pertenece al bloque “p”.


B) es un elemento representativo.
C) el último electrón tiene los números cuánticos (3, 1, –1, –½).
D) se encuentra en la fila 3 y grupo VIA de la tabla periódica.
E) pertenece al mismo grupo del elemento con Z = 13.

Solución:
La condición del problema es que tiene 7 orbitales con electrones apareados y 2
desapareado, entonces la configuración electrónica es

1s2 2s2 2p6 3s2 3p4

A) CORRECTO: La configuración electrónica termina en “p”, entonces pertenece al


bloque “p”.
B) CORRECTO: Elementos del bloque “s” y “p”, son elementos representativos.
C) CORRECTO: el último electrón tiene los números cuánticos (3, 1, –1, –½).
D) CORRECTO: se encuentra en el periodo o fila 3 y grupo VIA de la tabla
periódica.
E) INCORRECTO: el elemento con Z = 13 tiene la siguiente configuración.

1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 (3 electrones en el nivel de valencia - grupo IIIA)

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.89


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

*3. Con respecto a los elementos 15X y 30W, marque la secuencia de verdadero (V) o
falso (F) para las siguientes proposiciones.

I) W se encuentra en bloque “d”, X en el bloque “p” y ambos son representativos.

II) X tiene 5 electrones de valencia y su estructura Lewis es E .

III) El elemento 7E pertenece a la misma familia de X.

A) VVV B) VFV C) FVV D) FFV E) FVF

Solución:
De acuerdo al valor del número atómico, las configuraciones electrónicas para estos
elementos son:

Elemento Configuración electrónica Fila o periodo Grupo


15X 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 3 V A (15)
30W 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4 IIB (12)
7E 1s2 2s2 2p3 2 VA (15)

I) FALSO: W se encuentra en bloque “d” entonces es un elemento de transición y


X está en el bloque “p” y es un elemento representativo.

II) VERDADERO: X tiene 5 electrones de valencia (2 e– en 2s y 3 en 2p) y su


estructura Lewis es E .

III) VERDADERO: En la configuración electrónica de 7E hay 5 electrones de


valencia, entonces pertenece al grupo VA (a la misma familia de X).
Rpta. C

4. Marque la alternativa que contiene la representación correcta del núclido de un


elemento que tiene 13 neutrones, pertenece al tercer periodo y grupo IIA de la tabla
periódica.

A) B) C) D) E)

Solución:
Si el elemento pertenece al tercer periodo y grupo IIA entonces su configuración
electrónica es:
fila 3 y grupo IIA

1s2 2s2 2p6 3s2 tiene 12 electrones y está neutro, entonces tiene 12
xx
protones (Z) y 13 neutrones. x
x Ex x

A = Z + n = 12 + 13 = 25 y su núclido es:
Rpta. A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.90


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

5. ¿Cuántos electrones desapareados y cuántos orbitales llenos tiene el ión divalente


positivo de un elemento que se encuentra en el cuarto periodo y grupo IB (11) de la
tabla periódica?

A) 1 y 13 B) 2 y 12 C) 1 y 12 D) 2 y 13 E) 2 y 14
Solución:
El elemento pertenece al cuarto periodo y grupo IB (11), entonces su configuración
electrónica es:
E : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10 entonces Z = 29, luego, si pierde 2e–
posee 29 − 2 = 27 electrones y su configuración electrónica es

E2+ : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s0 3d9


1 electrón desapareado y 13 orbitales llenos
Rpta. A

6. Con respecto al elemento 24E, marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F)
para los siguientes enunciados.

I) Su configuración electrónica termina en 4s2 3d4.


II) Tiene dos niveles llenos y 6 orbitales con electrones desapareados.
III) Presenta brillo metálico y propiedades magnéticas.

A) VVV B) FVF C) VVF D) FVV E) FFV


Solución:
Con Z = 24 y en estado basal su configuración electrónica es
E : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d5 (anomalia)
I) FALSO: su configuración electrónica termina en 4s1 3d5 (anomalía).
II) VERDADERO: tiene solo dos niveles llenos (n = 1 y n = 2) y 6 orbitales con
electrones desapareados. (4s1 3d5)
III) VERDADERO: por tener 6 electrones desapareados presenta propiedades
magnéticas y brillo metálico.
Rpta. D

*7. La propiedad periódica que determina el tamaño de un átomo y cuyo valor aumenta
de derecha a izquierda en un periodo y de arriba hacia abajo en un grupo es
A) carácter metálico. B) energía de ionización. C) electronegatividad.
D) radio atómico. E) afinidad electrónica.

Solución:
Tendencia de aumento del radio atómico y carácter metálico

Tendencia de aumento de la energía de ionización,


electronegatividad y afinidad electrónica.

Radio atómico
Rpta. D

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.91


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

*8. Marque la alternativa que contiene al elemento con mayor radio atómico y menor
energía de ionización
A) 4E B) 20E C) 15E D) 12E E) 8E

Solución:

Aumento del radio

A) 4E 1s2 2s2 IIA


B) 20E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 IIA se ubica más abajo y más a la izquierda
C) 15E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 VA
D) 12E 1s2 2s2 2p6 3s2 IIA
E) 8E 1s2 2s2 2p4 VIA
IA

1 IIA IVA VA VIA VIIA

2 4E 8E
3 E
12 15E

4
Rpta. B

9. En la siguiente figura se muestra una parte de la tabla periódica con algunos


elementos. Al respecto es INCORRECTO decir que
IA

1 IIA IVA VA VIA VIIA

2 Li F
3 Si Cℓ
4 Ca

A) todos los elementos que figuran en la tabla son representativos.


B) el Li y el Ca son metales y tienen baja energía de ionización.
C) el F y el Cℓ tiene los valores más altos de electronegatividad.
D) todos forman cationes ganando electrones.
E) el Ca y el F tienen el mayor y menor radio respectivamente.

Solución:

A) CORRECTO: considerando los elementos de la figura, el Li y Ca pertenecen al bloque


“s” y Si, F y Cℓ al bloque “p” y ambos bloques forman el gran grupo de elementos
representativos.
B) CORRECTO: teniendo en cuenta las tendencias para el radio, energía de ionización que
se muestra, el Li y el Ca tiene baja energía de ionización lo que corresponde a una
propiedad de los metales.
Aumento del radio atómico

Aumento de la electronegatividad
y la Energía de ionización

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.92


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

C) CORRECTO: el F y el Cℓ tiene los valores más altos de electronegatividad.


D) INCORRECTO: por tener baja energía de ionización, los metales (Li y Ca)
forman iones perdiendo electrones y adquiriendo carga positiva, por el contrario,
el F y Cℓ son no metales y forman iones ganando electrones.
E) CORRECTO: el Ca (metal) y el F (no metal) tienen el mayor y menor radio
respectivamente.

Rpta. D
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO

1. Establezca la correspondencia y marque la respuesta correcta.


a) elementos representativos ( ) su configuración termina en (n – 1)d.
b) gases nobles excepto He ( ) elementos del grupo IIIA.
c) elementos de transición ( ) se encuentran en los bloques “s” y “p”.
d) su estructura Lewis es ( ) los subniveles ns y np están completos.

A) adbc B) bcad C) cdab D) dcba E) abcd

Solución:
a) elementos representativos (c) su configuración termina en (n – 1)d.
b) gases nobles excepto He (d) elementos del grupo IIIA.
c) elementos de transición (a) se encuentran en los bloques “s” y “p”.
d) su estructura Lewis es (b) los subniveles ns y np están completos.

Rpta. C
2. Para dos elementos: “X” con Z = 23 e “Y” con Z = 34 se cumple que:
A) Los dos elementos son representativos.
B) “X” pertenece al bloque “s” e “Y” al bloque “p”.
C) El elemento “X” se ubica en el grupo IIIB (3).
D) La representación Lewis de “Y” es :Y: .
E) La electronegatividad de “Y” es menor que la electronegatividad de 17E.

Solución:
Elemento Z Configuración electrónica Bloque Fila Grupo
“X” 23 1s 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3
2
d 4 VB(5)
“Y” 34 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p4 p 4 VIA(16)
“E” 17 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 p 3 VIIA(17)

A) FALSO: “X” es un metal de transición e “Y” es representativo


B) FALSO: “X” pertenece al bloque “d” e “Y” al bloque “p”.
C) FALSO: El elemento “X” se ubica en el grupo VB (3).
D) FALSO: La representación Lewis de “Y” es
xx
xYx
xx
E) VERDADERO: “E” está más arriba y más a la derecha que “Y” por lo tanto la
electronegatividad de “Y” es menor que la electronegatividad de 17E.
Rpta. E

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.93


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

3. Marque la alternativa que contiene la relación correcta de: Elemento – configuración


de electrones de la capa de valencia y grupo o familia.

A) 7E – ns2 np5 – VIIA (halógenos)


B) 12E – ns2 np4 – VIA (anfígenos o calcogenos)
C) 16E – ns2 np2 – VA (nitrogenoides)
D) 20E – ns2 – IIA (alcalino térreo)
E) 35E – ns2(n-1)d5 – VIIA (halógenos)

Solución:
A) FALSO:
2 2
7E : 1s 2s 2p
3
⇒ nivel de valencia ns2 np3 – VA (nitrogenados)
B) FALSO:
12E : 1s 2s 2p 3s ⇒ nivel de valencia ns – IIA (alcalino térreos)
2 2 6 2 2

C) FALSO:
16E : 1s 2s 2p 3s 3p ⇒ nivel de valencia ns np – VIA (oxigenados)
2 2 6 2 4 2 4

D) VERDADERO:
20E : 1s 2s 2p 3s 3p ⇒ nivel de valencia ns – IIA (alcalino térreo)
2 2 6 2 6 2

E) FALSO:
35E : 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p ⇒ nivel de valencia ns np – VIIA (halógenos)
2 2 6 2 6 2 10 5 2 5

Rpta. D

4. Con respecto a los elementos representativos (grupo A), marque la secuencia


correcta.

I) En un grupo o familia, el radio atómico aumenta con el número atómico.


II) En un periodo, el radio atómico tiende a aumentar conforme el Z aumenta.
III) Los metales de mayor reactividad están en el grupo IA (alcalinos).
IV) Los gases nobles o raros se encuentran en el grupo VIII A.

A) FVVV B) VFVV C) VVFF D) VVFF E) FVFV

Solución:

I) VERDADERO: dentro de un grupo o familia el tamaño atómico aumenta con el


número atómico.
II) FALSO: dentro de un periodo el tamaño atómico tiende a disminuir conforme el
Z (numero atómico) aumenta.
III) VERDADERO: los elementos de mayor reactividad están en el grupo IA.
IV) VERDADERO: los elementos del grupo VIIIA son llamados gases nobles o gases
raros.
Rpta. B

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.94


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

5. Marque la alternativa que contiene al elemento con menor energía de ionización, al


de menor radio atómico y al de mayor electronegatividad.

8O 11Na 12Mg 16S 19K

A) S,O,O B) K,O,O C) Mg, S, O D) O, Na, O E) Na, O, S

Solución:

Grupo Período
2 2 4
8O 1s 2s 2p VIA ; 2
2 2 6 1
11Na 1s 2s 2p 3s IA ; 3
2 2 6 2
12 Mg 1s 2s 2p 3s IIA ; 3
2 2 6 2 4
16 S 1s 2s 2p 3s 3p VIA ; 3
19 K 1s22s22p6 3s23p64s1 IA ; 4
IA
1 IIA IVA VA VIA VIIA

2 O
3 Na S
4 K

Radio atómico Energía de Ionización


Electronegatividad
aumenta
aumenta
aumenta Radio aumenta
atómico

Rpta. B
EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE Nº EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO Nº


ADE (2 HORAS) 1 al 10 -------
BCF (1 HORA) 1,2,3,7,8 -------

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 04

1. Respecto a los tejidos vegetales, marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) y
elija la respuesta correcta.

- El cambium suberoso da lugar a la peridermis. ( )


- Los meristemos laterales dan lugar a un crecimiento en longitud. ( )
- Los meristemos primarios forman el cambium. ( )
- Las células de los meristemos tienen células con paredes gruesas. ( )

A) VFVF B) VFFF C) FFVF D) FVVF E) VFVV

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.95


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:
El cambium suberoso da lugar a la peridermis. Los meristemos laterales dan lugar a
un crecimiento en GROSOR. Los meristemos SECUNDARIOS forman el cambium.
Las células de los meristemos tienen paredes DELGADAS y núcleos grandes
Clave: B
2. Es un tejido de protección que en plantas leñosas y semileñosas reemplaza a la
epidermis.

A) Meristemo apical B) Peridermis C) Xilema


D) Floema E) Parénquima
Solución:
La peridermis es el tejido de protección que reemplaza a la epidermis cuando hay
crecimiento secundario (en grosor) en los tallos y raíces de plantas leñosas y
semileñosas.
Clave: B
3. Marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) y elija la respuesta correcta.
( ) El cambium vascular se encuentra entre el floema y el xilema.
( ) Las células meristemáticas crecen desordenadamente.
( ) En los extremos de las raíces podemos encontrar meristemo lateral.
( ) Los meristemos apicales permiten autoperpetuarse a las plantas.
A) VFVF B) FVFV C) VFFV D)VFFF E)VVFF

Solución:
(V) El cambium vascular se encuentra entre el floema y el xilema.
(F) Las células meristemáticas crecen desordenadamente.
(F) En los extremos de las raíces podemos encontrar meristemo lateral.
(V) Los meristemos apicales permiten autoperpetuarse a las plantas.
Clave: C
4. Tejido vegetal, presente en el mesófilo de las hojas, formado por células con paredes
celulares delgadas y con abundantes espacios intercelulares para facilitar el
intercambio gaseoso.
A) Parénqima clorofiliano B) Parénquima aerífero C) Meristemo
D) Colénquima E) Esclerénquima

Solución:
El parénquima clorofiliano es un tejido fotosintético, formado por células de paredes
delgadas que dejan abundantes espacios intercelulares para facilitar el intercambio
de gases necesarios para permitir la asimilación del dióxido de carbono.
Clave: A

5. Relacione ambas columnas y luego marque la opción que contenga la secuencia


correcta.
a. Parénquima acuífero ( ) en semillas y pulpa de las frutas
b. Parénquima aerífero ( ) fotosíntesis
c. Parénquima de reserva ( ) plantas acuáticas
d. Parénquima clorofiliano ( ) plantas xerófitas

A) cdab B) abcd C) cdba D) cadb E) dcab

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.96


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

Solución:
a. Parénquima acuífero (c) en semillas y pulpa de las frutas
b. Parénquima aerífero (d) fotosíntesis
c. Parénquima de reserva (b) plantas acuáticas
d. Parénquima clorofiliano (a) plantas xerófitas
Clave: C

6. El ___________ es un tejido de sostén que está formado por células _______ y lo


encontramos debajo de la epidermis de los tallos y los peciolos de las hojas.
A) parénquima – muertas B) esclerénquima – vivas
C) parénquima – vivas D) colénquima – vivas
E) esclerénquima – muertas

Solución:
El colénquima es un tejido de sostén que se encuentra en los órganos en
crecimiento, con células vivas, que presentan paredes engrosadas parcialmente por
celulosa. Se localiza debajo de la epidermis de los tallos y en el peciolo de las hojas.
Clave: D
7. Son estructuras secretoras de las plantas, excepto
A) los nectarios. B) los tubos laticíferos.
C) las cavidades secretoras. D) los pelos glandulares.
E) los pelos absorbentes.

Solución:
Son estructuras secretoras de las plantas: pelos glandulares, cavidades secretoras,
nectarios y tubos laticíferos.
Clave: E
8. Son funciones del tejido epitelial.
I. Absorción
II. Protección
III. Sostén
IV. Secreción
V. Almacenamiento

A) I y III B) I,II y IV C) I, II y III D) II,IV y V E) II,III y IV

Solución:
El tejido epitelial tiene como funciones: protección, secreción, transporte transcelular,
absorción, reproducción, recepción sensitiva.
Clave: B
9. Los siguientes son ejemplos de uniones entre células epiteliales excepto
A) la zónula adherens. B) los hemidesmosomas. C) los comunicantes.
D) la zónula ocludens. E) los plasmodesmos.

Solución:
Los complejos de unión entre células contiguas pueden ser: zónula ocludens o
uniones estrechas; zónula adherens o de adherencia; desmosomas;
hemidesmosomas y uniones comunicantes.
Clave: E

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.97


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

10. Los epitelios simple cúbico – de transición – seudoestratificado se encuentran,


respectivamente, en
A) túbulos contorneados del riñón – tráquea – vejiga.
B) tráquea – vejiga – intestino.
C) folículo tiroideo – vejiga – tráquea.
D) intestino – folículo tiroideo – cápsula de Bowman.
E) laringe – cápsula de Bowman – vejiga.

Solución:
El epitelio simple cúbico lo encontramos, por ejemplo, en los folículos tiroideos y en
los túbulos contorneado proximales; el epitelio de transición lo encontramos en la
vejiga; y el epitelio seudoestratificado lo encontramos en tráquea y laringe.
Clave: C
11. El siguiente esquema representa al tejido ________ que lo encontramos en
_______.
A) epitelial cilíndrico simple – el intestino
B) epitelial cúbico simple – la tráquea
C) epitelial seudoestratificado – el intestino
D) epitelial cilíndrico estratificado – el estómago
E) epitelial polimórfico – la vejiga
Solución:
Epitelial cilíndrico simple en intestino, estómago
Clave: A
12. ¿Qué células dan origen a las siguientes?
Plasmocitos: ____________________________
Macrófagos: ____________________________
Condrocitos: ____________________________
Fibroblasto: _____________________________

Solución:
Plasmocitos: LINFOCITOS B
Macrófagos: MONOCITOS
Condrocitos: CONDROBLASTOS
Fibroblasto: CÉLULA MESENQUIMAL

13. Relacione las células del tejido conectivo con su función


a. Osteoblasto ( ) producir matriz del cartílago
b. Plasmocitos ( ) fagocitosis
c. Osteoclasto ( ) formación de anticuerpos
d. Condroblasto ( ) reabsorción ósea
e. Macrófagos ( ) producir matriz ósea
A) a,b,c,d,e B) d,c,b,e,a C) b,d,c,a,e D) d,e,b,c,a E) c,d,e,a,b

Solución:
a. Osteoblasto (d) producir matriz del cartílago
b. Plasmocitos (e) fagocitosis
c. Osteoclasto (b) formación de anticuerpos
d. Condroblasto (c) reabsorción ósea
e. Macrófagos (a) producir matriz ósea
Clave: D

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.98


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - II

14. Con respecto al tejido sanguíneo, diga cuales son las células al que corresponden
los siguientes enunciados:

Son las células más abundantes ____________________


Células con núcleo multilobulados ____________________
Fagocitan complejos antígeno-anticuerpo ____________________
Se transforman en macrófagos ____________________

Solución:
Son las células más abundantes: ERITROCITOS O HEMATÍES
Células con núcleo multilobulados: NEUTRÓFILOS
Fagocitan complejos antígeno-anticuerpo EOSINÓFILOS
Se transforman en macrófagos MONOCITOS

15. La unidad funcional del tejido muscular se denomina


A) sarcoplasma. B) sarcolema. C) fibra muscular.
D) sarcómero. E) miofilamento.

Solución:
Ultraestructuralmente las miofibrillas se dividen en unidades funcionales
denominadas sarcómeros, formados por Banda A (oscura, con filamentos gruesos de
miosina, incluyendo una zona donde los filamentos finos (actina) se solapan con los
gruesos. La Banda I (clara) es la zona de los filamentos finos (actina) mientras que la
línea Z es una línea oscura en el centro de la Banda I.
Clave: D
16. Respecto al tejido nervioso, relacione ambas columnas y luego marque la secuencia
correcta.
a. Microglía ( ) sostén y nutrición
b. Axón ( ) producción de mielina en el SNC
c. Oligodendrocito ( ) transmisión de señales
d. Astrocito ( ) defensa
A) d, c, b, a B) c, d, a, b C) a, b, d, c D) c, a, b, d, E) d, b, c, a

Solución:
Cumplen función de sostén y nutrición de las neuronas. _d_
Producen mielina de las neuronas del SNC. _c_
Responsable de la transmisión de señales desde las neuronas a las células. _b_
Cumplen papel de defensa. _a_

Clave: A

Semana Nº4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.99

También podría gustarte