Está en la página 1de 96

RENFE

Dirección de Mantenimiento de Infraestructura


Dirección Técnica

Calificación de lo vía.

Desvíos Ti po C insto lodos en vía

N. R. V. 7 - 3 - 3.5.

1ª EDICiÓN: 16 DE DICIEMBRE DE 1994


N.R.V. 7-3-3.5.

CALIFICACiÓN DE LA VíA.- DESvíos TIPO C, INSTALADOS EN VíA

INDICE Página

1. Introducción ..
1.0. Exposición general............................................. 1

1.1. Objeto de la Norma 1

1.2. Campo de aplicación 1

1.3. Vigencia de la Norma 2

1.4. Documentación derogada.................................................................................. 2

1.5. Método de exposición del documento... 2

2. Control de los desvíos instalados en la vía 2

2.0. Consideraciones generales.................................. 2

2.1 . Parámetros a comprobar.... 3

2.1 .1. P1. Ubicación del desvío....... 4

2.1.2. P2. Ancho de la vía directa 4

2.1.3. P3. Ancho de la vía desviada...................... 5

2.1.4. P4. Ordenadas del hilo n.O 3................................................................. 5

2.1.5. P5. Nivelación longitudinal.................................................................... 6

2.1.6. P6. Nivelación transversal..................................................................... 7

2.1.7. P7. Alineación de la vía directa............................................................. 8

2.1.8. P8. Encerrojamiento de los cerrojos de uña 9

2.1.9. P9. Abertura en la punta de las agujas no acopladas 9

2.1.10. P10. Entrecalle mínima de las agujas no acopladas 10

2.1.11. P11. Descuadre de las juntas de contraaguja 10

2.1 .12. P12. Acoplamiento de las agujas.... 10

2.1.13. P13. Apretado de la sujeción 11

2.1.14. P14. Altitud de los contracarriles 11

2.1.15. P15. Horquilla y muñón 12

2.1.16. P16. Longitud del desvío 12

2.1.17. P17. Longitudes de los carriles intermedios 12

2.1.18. P18. Longitudes de los contracarriles 13

2.1.19. P19. Cotas de protección 13

2.1 .20. P20. Entrecalle carril-contracarril......... 14

2.1.21. P21. Equilibrado de contracarriles 14

2.1.22. P22. Flecha del hilo núm. 4................................................................... 14

2.1.23. P23. Desarrollo de las agujas.......................... 15

2.1.24. P24. Desarrollo de las contraagujas 15

2.1.25. P25. Flecha de la contraaguja curva..................................................... 15

2.1.26. P26. Cotas del corazón: cotas A y E.................................................... 16

2.1.27. P27. Cotas 81 y 82............................................................................... 16

N.R.V. 7-3-3.5. Página

2.1.28. P28. Cotas C1 y C2 . 16

2.1.29. P29. Cotas 01 y 02 .. 16

2.1.30. P30. Comprobación de los materiales . 17

2.1.31. P31. Desgaste de las ag~jas . 17

2.1.32. P32. Tramitación de los impresos de control .. 18

3. Prospección en Primera Nivelación . 18

3.0. Consideraciones generales 18

3.1 . Parámetros a controlar.............. 19

3.2. Tolerancias 19

3.3. Puntuación de los parámetros........................................................................... 20

3.4. Calificación del desvío....................................................................................... 20

4. Prospección en Segunda Nivelación 21

4.0. Consideraciones generales 21

4.1. Parámetros a controlar 21

4.2. Tolerancias 22

4.3. Puntuación de los parámetros... 23

4.4. Calificación del desvío......................................... 24

5. Prospección en Vía Recién Tratada 25

5.0. Consideraciones generales............................................................................... 25

5.1 . Parámetros a controlar........... 25

5.2. Tolerancias 26

5.3. Puntuación de los parámetros.......... 27

5.4. Calificación del desvío....................................................................................... 29

6. Prospección en Vía Sin Tratar.................................................................................... 29

6.0. Consideraciones generales............................................................................... 29

6.1 . Parámetros a controlar......... 29

6.2. Tolerancias 30

6.3. Puntuación de los parámetros............ 30

6.4. Calificación del desvío 31

7. Ejemplos de prospección de desvíos tipo C............................................................... 32

7.1. Vía en Primera Nivelación 32

7.2. Vía en Segunda Nivelación 32

7.3. Vía Recién Tratada............................................................................................ 32

7.4. Vía Sin Tratar..................................................................................................... 32

1. Definiciones................. 33

11. Documentos relacionados con la presente Norma..................................................... 34

Norma.- CALIFICACiÓN DE LA VíA. N.R.V.

DESvíos TIPO C, INSTALADOS EN VíA 7-3-3.5..

1. INTRODUCCiÓN

1.0. EXPOSICiÓN GENERAL

Los desvíos tipo C permiten la circulación de trenes con velocidades hasta 200-220 km/h en su vía
directa y, según modelos, entre 40 y 80 km/h en su vía desviada.

Son empleados por Renfe en las vías generales de las líneas principales tanto por sus prestaciones
de velocidad como por sus características de gran confort y seguridad en la circulación. En los esca­
pes de vías banalizadas, en bifurcaciones y, en general, donde se prevea velocidades importantes
por sus vías desviadas es preferible emplear los desvíos tipo V.

Su montaje se realiza en varias fases: recepción de los materiales, premontaje en fábrica, ensambla­
do en una explanación e instalación en la vía. Én todas ellas, estos desvíos tipo C han de ser inspec­
cionados meticulosamente antes de ser recibidos por Renfe, principalmente en su colocación en la vía.

1.1. OB~IETO DE LA NORMA

En este documento se reseñan las auscultaciones a seguir para la calificación y recepción de los
desvíos tipo C en las distintas fases de su instalación y conservación, indicando los parámetros a
comprobar y facilitando las tolerancias, fórmulas y coeficientes a emplear para obtener la valoración
de dichos parámetros, así como la fórmula general de calificación generada por las puntuaciones de
cada uno de ellos.

La Norma tiene como finalidad determinar las operaciones, controles, sondeos y tolerancias que deben
realizarse en los desvíos tipo C en las siguientes fases de su instalación en la vía y de su conservación:

- Primera Nivelación
- Segunda Nivelación.
- Vía Recién Tratada.

- Vía Sin Tratar.

1.2. CAMPO DE APLICACiÓN

Las prescripciones de esta Norma se refieren a los diferentes modelos de desvíos tipo C instalados,
tanto en vía ancha de 1.668 milímetros, como en las de ancho internacional de 1.435 mm.

Comprende los siguientes modelos de desvíos tipo C, de uso actualmente en Renfe, descritos en
la Norma N.R.V. 3-6-0.1.:

OS-C-54-318-0,09-CR-O o I OSI-C-54-250-0,09-CR-O o I
OS-C-54-250-0, 11-CR-O o I OSI-C-54-250-0, 125-CC-O o I
OS-C-54-500-0,075-CR-O o I OSI-C-54-318-0,09-CR-O o I
OS-C-54-500-0,09-CC-O o I OSI-C-54-318-0, 11-CC-O o I
OS-C-60-318-0,09-CR-O o I OSI H-C-54-318-0,09-CR-O o I
OS-C-60-500-0,075-CR-O o I OSIH-C-54-318-0, 11-CC-O o I
OS-C-60-500-0,09-CC-O o I OSI-C-60-500-0,071-CR-O o I
OS-C-60-318-0, 11-CC-O o I OSI-C-60-318-0,09-CR-O o I
OS-C-54-318-1/8,5-CC-O o I OSIH-C-60-760-0,071-CC-O o I
OSIH-C-60-500-0,071-CR-O o I
OSIH-C-60-500-0,085-CC-O 01
OSIH-C-60-318-0, 11-CC-O o I
Los desvíos de la primera columna corresponden a vía ancha y los de la segunda a la vía de ancho
internacional.
-2­

N.R.V. 7-3-3.5.

1.3. VIGENCIA DE LA NORMA

Esta Norma empezará a regir el día de su publicación impresa.

1.4. DOCUMENTACiÓN DEROGADA

A partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Norma queda sin efecto cualquier otro docu­
mento publicado con anterioridad a ella que se oponga a sus prescripciones o a sus definiciones, al
menos en lo que a ellas se refiere.

1.5. MÉTODO DE EXPOSICiÓN DEL DOCUMENTO

Esta Norma expone en el siguiente orden:

Parámetros a controlar en cada una de las cuatro fases correspondientes a los desvíos instalados
en la vía.

Operaciones de control y modo de la ejecución de la prospección de cada uno de dichos pará­


metros.

Fórmulas generales de puntuación de cada parámetro.

Prospección en Primera Nivelación. Parámetros de control, tolerancias y coeficientes de puntuación


en cada parámetro. Calificación.

Prospección en Segunda Nivelación. Parámetros de control, tolerancias y coeficientes de puntuación


en cada parámetro. Calificación.

Prospección en Vía Recién Tratada. Parámetros de control, tolerancias y coeficientes de puntuación


en cada parámetro. Calificación.

Prospección en Vía Sin Tratar. Parámetros de control, tolerancias y coeficientes de puntuación en


cada parámetro. Calificación.

Ejemplos de calificación de las cuatro fases.

2. CONTROL DE LOS DESvíos INSTALADOS EN LA VíA

2.0. CONSIDERACIONES GENERALES

Una vez terminado el ensamblado del desvío y realizada con buen resultado la prospección corres­
pondiente (ver N.R.V. 7-3-3.4.) se procede a su instalación en la vía.

Los desvíos tipo C no deben montarse en acuerdos verticales cuyo radio de curvatura sea inferior a
10.000 metros. Si la velocidad máxima admitida es mayor de 160 km/h, el radio mínimo será el obte­
nido por la fórmula V2/q, en la que:

R = radio en metros.
V = velocidad máxima admitida en la vía directa en km/h.
q = coeficiente cuyo valor es 3 si el acuerdo vertical es cóncavo y 2 si es convexo.

Los sondeos de calificación que se efectúen deben ser más estrictos en la vía directa por ser la que
admite mayores velocidades (200 km/h). En la vía desviada las comprobaciones serán tanto más
cuidadosas cuanto mayor sea la velocidad admitida que, en los desvíos tipo C, oscila entre 40 y 80
km/h.
-3­

N.R.V. 7-3-3.5.

2.1. PARÁMETROS A COMPROBAR

En las distintas fases de instalación en la vía y conservación de los desvíos se comprobarán y pun­
tuarán los siguientes parámetros:

P1.- Ubicación del desvío.

P2.- Ancho de la vía directa.

P3.- Ancho de la vía desviada.

P4.- Ordenadas del hilo n. o 3.

P5.- Nivelación longitudinal.

P6.- Nivelación transversal.

P7.- Alineación de la vía directa.

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña.

P9.- Abertura de la punta de las agujas no acopladas, en la vía directa y en la desviada.

P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas, en la vía directa y en la desviada.

P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja.

P12.- Acoplamiento de las agujas.

P13.- Apretado de la sujeción.

P14.- Altitud de los contracarriles.

P15.- Horquilla y muñón.

Cotas del desvío:

P16.- Longitud del desvío.

·P17.- Longitud de los carriles intermedios.

·P18.- Longitud de los contracarriles.

P19.- Cotas de protección.

P20.- Entrecalle carril-contracarril.

P21.- Equilibrado de contracarriles.

P22.- Flecha del hilo núm. 4.

Cotas del cambio:

·P23.- Desarrollo de las agujas.

·P24.- Desarrollo de las contraagujas.

P25.- Flecha de la contraaguja curva.

Cotas del corazón:

·P26.- Cotas A y E.

·P27.- Cotas 81 y 82.

·P28.- Cotas C1 y C2.

·P29.- Cotas D1 y D2.

P30.- Comprobación de los materiales.

·P31.- Desgaste de las agujas.

En desvíos nuevos, los parámetros marcados con asterisco son comprobados en el Taller de
Premontaje durante la recepción. La prospección de todos estos parámetros no es necesaria en las
distintas fases de su instalación y de su conservación. En Primera y Segunda Nivelación se com­
prueban:
-4 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

- aquellos no comprobados en las fases anteriores,

- los que, aun estando comprobados, son susceptibles de deterioro al desarrollar el trabajo,

- los que deben ofrecer mejor calidad.

En la fase de Vía Recién Tratada se controlan todos los parámetros antes descritos y en la de Vía
Sin Tratar solamente los más importantes.

En los apartados siguientes se indica, para todas las fases, el procedimiento de prospección de cada
uno de estos parámetros, las fórmulas de valoración y las tolerancias.

La puntuación de cada parámetro se redondeará por defecto a un número entero, en todas las fases
de calificación.

2.1.1. P1. UBICACIÓN DEL DESvío

Este parámetro sólo se prospecciona en Primera Nivelación y en Vía Recién Tratada.

Antes de instalar el desvío en la vía se colocarán dos piquetes de carril, bien hormigonados,
frente a la JCA y a la junta final del corazón, en los que se indicará el replanteo en planta y
en alzado mediante un granetazo en el patín y un corte de sierra en su borde. Si, excepcio­
nalmente, el desvío está situado en alineación curva, o en acuerdo vertical, se colocarán,
además, piquetes cada diez metros, en iguales condiciones.

Se medirán las distancias reales a las marcas de granete y se calcularán las diferencias con
las teóricas; En el cuadro P1 de la Fig. 2.1.1. se anotarán respectivamente las distancias
reales "R", las teóricas "T", las diferencias "O" y, en su caso, la cantidad en la que se sobre­
pasa la tolerancia "E", todo ello en mm.

Se aplicará la siguiente fórmula:

P1 = q. (S + IVI), en la que:

q = coeficiente que depende de la fase de prospección.


V diferencia entre la medida real y la teórica en la JCA menos la diferencia entre la medi­
da real y la teórica en la Junta del Corazón.
S = suma de las cantidades fuera de tolerancia de los dos puntos.

2.1.2. P2. ANCHO DE LA VíA DIRECTA

Los desvíos tipo C conservan el ancho teórico en su vía directa (1.668 ó 1.435 milímetros).
Deben instalarse en alineaciones rectas y, excepcionalmente, en curvas de radio muy
amplio en las que no se necesite sobreancho ni en la vía directa ni en la desviada.

El ancho de vía se debe medir: en las traviesas n.O 9, 7, 5, 3 Y 1 antes de la JCA, en la mitad
de las traviesas del cambio (una si y otra no, comenzando por la núm. 1), en la zona inter­
media del desvío (cada cinco traviesas a partir de la siguiente al talón de la aguja) y en cua­
tro traviesas de la zona del cruzamiento (la primera, la última y las dos situadas a ambos
lados de la laguna del corazón). Para realizar el sondeo de este parámetro se utiliza el
impreso de la Fig. 2.1.1. En la planilla de la izquierda se consignará: en la segunda colum­
na el ancho teórico, en la tercera el medido con una regla homologada por Renfe, en la cuar­
ta se pone la diferencia entre el ancho real y el teórico yen la quinta las variaciones de estas
diferencias. El cuadro de la derecha se destina a la zona intermedia del desvío y al cruza­
miento; en las columnas segunda, tercera y cuarta se consignan los anchos teóricos, los
reales y sus diferencias.
-5­

N.R.V. 7-3-3.5.

El parámetro P2 se hace igual a cero si todas las medidas están dentro de tolerancia. En
otro caso se calculará por la fórmula:

q1 . SO + q2 . SV + q3 . SOl
P2 = ; en la que:
n. o de medidas

q1' q2 Y q3 = coeficientes que dependen de la fase de prospección.


SO = suma de diferencias en valor absoluto del ancho de vía en el cambio.
SOl = suma de diferencias en valor absoluto en el resto del desvío.
SV = suma, en el cambio, de las variaciones del ancho cada dos traviesas.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se pondrá en la parte inferior derecha de la


Fig. 2.1.1.

2.1.3. P3. ANCHO DE LA VíA DESVIADA

e
El ancho de la vía desviada de los desvíos tipo situados en alineación recta es el mismo
que el de la vía directa (incluso en los desvíos de radio igual a 250 metros), es decir: 1.668
milímetros ó 1.435 milímetros según sea vía ancha o internacional. Si el desvío está colo­
cado en una vía de alineación curva es necesario calcular primero el radio que correspon­
de a la vía desviada y, en su caso, adoptar el sobreancho que determina la N.R.V. 7-3-2.0.

El ancho de la vía desviada se medirá cada cinco traviesas comenzando por la situada a
continuación del talón de la aguja curva. Los datos obtenidos se reflejarán en la columna de
ancho real de la planilla izquierda de la Fig. 2.1.3.; en la columna anterior se pondrá el ancho
teórico y en la columna posterior la diferencia entre ambos.

La comprobación del ancho de vía desviada se puntúa con la fórmula siguiente:

q·SO
P3 = , en la que:
n.o de medidas

q = coeficiente que depende de la fase de prospección del desvío.


Sd = suma de las diferencias, en valor absoluto, entre el ancho real y el teórico.

Si todas las medidas están dentro de tolerancia, se puntúa P3 = O.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se consigna en la parte inferior izquierda de la


citada Fig. 2.1.3.

2.1.4. P4. ORDENADAS DEL HILO N.o 3

La alineación de la vía desviada en todos los tipos de desvíos debe realizarse refiriendo el
hilo n. o 3 al hilo director del desvío con lo que cualquier deficiencia de alineación de la vía
directa no repercute en la vía desviada (lo que si ocurre cuando se comprueba por el pro­
cedimiento de flechas).

Sea un sistema de coordenadas cartesianas o, en el caso de estar el desvío en alinea­


ción curva, de coordenadas curvilíneas, en el que el hilo director del desvío es el eje de
abscisas y en el que establecemos el origen del sistema en la junta de contraaguja del
hilo director. Llamamos ordenadas del hilo n. o 3 a la distancia entre ambos hilos medidas
perpendicularmente al hilo director.
-6­

N.R.V. 7-3-3.5.

En los cuadros de las Fig. 2.1.4.a. a la 2.1.4.s. se indican, para los desvíos situados en ali­
neación recta y cada tres metros: las distancias a la JCA (abscisas) y las separaciones entre
los carriles 1 y 3 (ordenadas teóricas del hilo 3 menos el ancho del carril). Estos datos se
colocarán en la primera y segunda columna de la planilla situada a la derecha de la Fig.
2.1.3. Los datos obtenidos en el sondeo se ponen en la tercera columna, la diferencia entre
los valores medidos y los teóricos en la cuarta y las variaciones de estas diferencias en la
quinta.

En las citadas Fig. 2.1.4.a. a 2.1.4.s. , se indican las tolerancias admisibles en cada mode­
lo de desvío con arreglo a las siguientes abreviaturas:

dif = diferencia entre las ordenadas teóricas y las reales.

var = variación de dichas diferencias.

2.ª N = desvíos prospeccionados en Segunda Nivelación.

RT. = prospección de desvíos Recién Tratados.

ST. = prospección de desvíos Sin Tratar.

La puntuación del parámetro P4 se efectúa con la fórmula siguiente:

q, . SO + q2 . SVO
P4 = , en la que:
n. o de medidas

q, y q2 = coeficientes que dependen del tipo de prospección.

SO = suma de las diferencias, en valor absoluto, entre la ordenada real y la teórica.

SVO =: suma de las variaciones de estas diferencias entre las ordenadas reales y las teó­

ricas.

Si todas las medidas están dentro de tolerancias, P4 se puntuará cero.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se consigna en la parte inferior derecha de la

citada Fig. 2.1 .3.

Observaciones. Los valores de los parámetros indicados en esta Norma se refieren a los

desvíos situados en alineación recta. Cuando, excepcionalmente, el desvío deba ser colo­

cado en curva resulta necesario, previo cálculo, adjuntar a la documentación del desvío los

siguientes datos:

- Longitudes de los cuatro hilos y de las correspondientes a sus carriles y cupones.

- Ordenadas del hilo 3, cada metro.

- Sobreancho, si lo hubiera, incluyendo el correspondiente a las traviesas de transición.

- Coordenadas, respecto al eje de la vía directa: del nudo, de la JCA en el eje de vía y del

extremo del cruzamiento en los ejes de vía directa y de la desviada.


- Valores de los distintos parámetros del desvío que varíen con respecto al situado en
recta.

2.1.5. P5. NIVELACiÓN LONGITUDINAL

a) La prospección en Primera Nivelación se hace de la forma siguiente:

Con un nivel, se comprueba la diferencia de altura entre el corte de sierra de los dos
piquetes de replanteo y la cota del carril correspondiente al hilo director. Si están entre
10 Y 50 mm más bajos que el corte de sierra el parámetro P5, se puntuará con cero; en
otro caso se le asignará 25 puntos por cada medida fuera de tolerancia.
-7­

N.R.V. 7-3-3.5.

En el lugar reservado para la Primera Nivelación del impreso de la Fig. 2.1.5. se escribi­
rá la puntuación obtenida.

b) En Segunda Nivelación y en Vía Recién Tratada se procede como sigue:

Se divide el hilo director en tramos de cinco metros comenzando diez metros antes de la
JCA y terminando entre diez y quince metros después. Estas divisiones sirven, también,
para las prospecciones de nivelación transversal y de alineación.

En el cuadro de la izquierda del impreso de la Fig. 2.1.5. se indicará:


En la 1.ª columna, el P.K. de la primera medida (10 m antes de la JCA) y el de la última.
En la 3.ª , las cotas teóricas en cada uno de los puntos.
En la 4.ª, las cotas reales.
En la 5.ª, las diferencias entre las cotas reales y las teóricas.
En la 6.ª, las variaciones de dichas referencias.

Si todo este control está dentro de tolerancias, P5 se puntuará cero. En otro caso la pun­
tuación se obtiene por la siguiente fórmula:

q1 . A + q2' B
P5 = , en la que:
n.O de medidas

q1 Y q2 = coeficientes que dependen del tipo de prospección.


A = suma de los valores absolutos de las diferencias entre los valores reales y los teóricos.
B = suma de las variaciones de dichas diferencias.
e) En Vía Sin Tratar, la nivelación se comprueba visualmente; si tiene buen aspecto se le
asigna cero puntos y 25 si no lo tiene. En el 111gar reservado para la Vía Sin Tratar del
impreso de la Fíg. 2.1.5. se escribirá la puntuación obtenida.

2.1.6. P6. NIVELACiÓN TRANSVERSAL

La comprobación se hará cada cinco metros utilizando las mismas marcas que en la nive­
lación longitudinal (por tanto se comenzará 10m antes de la JCA y se terminará entre 10 Y
15 m después del cruzamiento).

En el cuadro de la derecha del impreso de la Fig. 2.1.5. se indicará:


En la 2ª columna, los peraltes teóricos.
En la 3ª los peraltes reales.
I

En la 4, las diferencias entre las cotas reales y las teóricas.


En la 5, las variaciones de dichas referencias.

Si todo este control está dentro de tolerancias, P6 se puntuará cero. En otro caso la pun­
tuación se obtiene por la siguiente fórmula:

q, . A + q2' B
P6 = , en la que:
núm. de medidas

q1 Y q2 = coeficientes que dependen del tipo de prospección.


A = suma de los valores absolutos de las diferencias entre los valores reales y los teóricos.
B = suma de las variaciones de dichas diferencias.
-8 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

2.1.7. P7. ALINEACiÓN DE LA VíA DIRECTA

Este sondeo se hace siempre sobre el hilo director del desvío.

Se divide el hilo director del desvío como se dice en el apartado 2.1.5. y se obtienen las fle­
chas que corresponden a cada punto como se indica a continuación:

Con un teodolito, o un buen visor y una escuadra con una regla perpendicular a la vía, gra­
duada en milímetros y con su punto cero situado en el hilo director, se miden las distancias
existentes entre una visual recta, próxima al citado hilo director, y los puntos marcados en
dicho hilo, del primero al último. Si en estos puntos las distancias son cero, las flechas inter­
medias no necesitan corrección. En otro caso se calculan con la fórmula siguiente:

fn - f1
Fi = fi - f1 - (i -1) - - , en la que:
n -1

= núm. de orden del punto.

fi = flecha medida en el punto i.

Fi = flecha calculada en el punto i.

f1 = flecha medida en el punto primero.

fn = flecha medida en el último punto.

Estas flechas se pueden calcular rápidamente empleando el cociente:

fn - f1
k=
n-1

A la primera flecha se le resta f1 (resultará igual a cero).

A la segunda se le resta (f1 + k).

La cantidad a restar a las siguientes es el valor de la flecha anterior incrementada en k.

La última flecha debe resultar nula, ya que en caso contrario habría un error en las operaciones.

En el cuadro del impreso de la Fig. 2.1.7. se indicará:

En la 2.ª columna las flechas medidas con el visor.

En la 3.ª , las flechas calculadas en cada uno de los puntos.

En la 4.ª, las flechas teóricas.

En la 5.ª, las diferencias entre las reales y las teóricas.

En la 6.ª, las variaciones de dichas diferencias.

En la 7.ª, los cuadrados de las variaciones.

En la 8.ª, se indicará con una cruz las variaciones fuera de tolerancia.

Si todo este control está dentro de tolerancias P7 se puntuará cero, en otro caso la puntua­

ción se obtiene por la siguiente fórmula:

~
-~

P7 = q. - - + FT, en la que:
n.O

q = coeficiente que depende de la fase de prospección.


LV 2 = suma de los cuadrados de las variaciones.
n. o número de medidas.

FT = número de variaciones fuera de tolerancias.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se pone en el apartado 7 de la Fig. 2.1.7.


-9­

N.R.V. 7-3-3.5.

2.1.8. P8. ENCERROJAMIENTO DE LOS CERROJOS DE UÑA

En los desvíos tipo C, la carrera de encerrojamiento "e" se mide como indica la Fig. 2.1.8.
en las posiciones de vía directa y vía desviada. La comprobación del parámetro P8 se efec­
túa con las fórmulas y tolerancias que se indican más adelante en este mismo apartado.

Conforme a la Instrucción Técnica n.O 35 de la Dirección de Mantenimiento de


Infraestructura, los desvíos con radio de 500 metros en la vía desviada deben tener un ence­
rrojamiento de 45 mm en el primer cerrojo y de 35 en el segundo,

En el resto de los desvíos, el encerrojamiento mínimo "e" (ver Fig. 2.1.8.), es de 38 milíme­
tros si la transmisión es bifilar y de 25 milímetros en los demás tipos de telemando y en las
agujas accionadas con marmita.

Si todas las medidas están dentro de tolerancias, P8 se puntuará cero. En otro caso se
empleará la siguiente fórmula:

P8 = q, . PD + q2 . PS + q3 . SD + q4 . SS + D + S, en la que:

q" q2, q3 Y q4 = coeficientes que dependen de la fase de prospección del desvío.

PD número de milímetros fuera de tolerancia del primer cerrojo con el cambio en


posición de vía directa, si el encerrojamiento es menor que el mínimo teórico.
PS = número de milímetros fuera de tolerancia del primer cerrojo con el cambio en
posición de vía desviada, si el encerrojamiento es menor que el mínimo teórico.
SD número de milímetros fuera de tolerancia del segundo cerrojo con el cambio en
posición de vía directa, si el encerrojamiento es menor que el mínimo teórico.
SS = número de milímetros fuera de tolerancia del segundo cerrojo con el cambio en
posición de vía desviada, si el encerrojamiento es menor que el mínimo teórico.
D = P" si en el primer cerrojo la diferencia de encerrojamientos a vía directa y a vía
desviada es mayor que la tolerancia.
S = P2, si en el segundo cerrojo la diferencia de encerrojamientos a vía directa y a vía
desviada es mayor que la tolerancia.
p, y P2 = puntuaciones que dependen de la fase de prospección del desvío.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se pone en el apartado 8 de la Fig. 2.1.7.

2.1.9. P9. ABERTURA EN LA PUNTA DE LAS AGUJAS NO ACOPLADAS

Este parámetro se comprobará con las agujas enclavadas, en las dos posiciones del cam­
bio y midiendo con ayuda de un flexómetro la distancia de la punta de la aguja no acoplada
a su contraaguja. Esta comprobación se hace a la altura de la biela del cerrojo de uñas.
El valor teórico es de 160 milímetros en el primer cerrojo y de 110 milímetros en el segun­
do, caso de tener dos cerrojos.
Si todas las medidas están dentro de tolerancias, P9 se puntuará cero. En otro caso su valo­
ración se realiza con la siguiente fórmula:

P9 = PD + PS + SD + SS, en la que:

PD P" si la abertura de la aguja a la altura del primer cerrojo, con el cambio en posición
de vía directa, es menor de 155 milímetros.
PD = P2, si la abertura de la aguja a la altura del primer cerrojo, con el cambio en posición
de vía directa, es mayor de 165 milímetros.
- 10 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

PS = P3, si la abertura de la aguja a la altura del primer cerrojo, con el cambio en posición
de vía desviada, es menor de 155 milímetros.
PS = p., si la abertura de la aguja a la altura del primer cerrojo, con el cambio en posición
de vía desviada, es mayor de 165 milímetros.
SO ps, si la abertura de la aguja a la altura del segundo cerrojo, con el cambio en posi­
ción de vía directa, es menor de 105 milímetros.
SO = P6, si la abertura de la aguja a la altura del segundo cerrojo, con el cambio en posi­
ción de vía directa, es mayor de 115 milímetros.
SS = P7, si la abertura de la aguja a la altura del segundo cerrojo, con el cambio en posi­
ción de vía desviada, es menor de 105 milímetros.
SS = pa, si la abertura de la aguja a la altura del segundo cerrojo, con el cambio en posi­
ción de vía desviada, es mayor de 115 milímetros.
P1, P2, P3, P4, ps, P6, P7, Y pa, = coeficientes que dependen de la fase de prospección del desvío.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se pone en el apartado 9 de la Fig. 2.1.7.

2.1.10. P10. ENTRECALLE MíNIMA DE LAS AGUJAS NO ACOPLADAS

Se mide en cada aguja, situando su homóloga perfectamente acoplada y encerrojada a su


contraaguja.

La entrece.lle entre la aguja no acoplada y su contraaguja debe ser igualo superior a 58 milí­
metros en toda su longitud.

En el apartado 10 del impreso inserto en la Fig. 2.1.10. se anotarán el valor real de la entre­
calle de la aguja de vía directa y el correspondiente a la aguja de via desviada. A continua­
ción se indicará la puntuación que se obtenga en el sondeo.

Se determina el valor de este parámetro conforme a la siguiente fórmula:

P10 = q1 . EG + q2 . EO, en la que:

q1 Y q2 = coeficientes que dependen de la fase de prospección del desvío.


EG 58 menos el valor, en milímetros, de la entrecalle mínima de la aguja de vía directa;
si el resultado es negativo se pondrá EG = O.
EO 58 menos el valor de la entrecalle mínima, en milímetros, de la aguja de vía desvia­
da; si el resultado es negativo se pondrá EO = O.

2.1.11. P11. DESCUADRE DE LAS JUNTAS DE CONTRAAGUJA

Se determinará empleando una escuadra de vía homologada por Renfe. En los desvíos con
cambio de radio = 500 m, el cateto menor de esta escuadra será de 65 cm pudiendo ser
mayor en los demás cambios.

P11 se valorará cero si está dentro de tolerancia. En otro caso se calificará conforme se indi­
ca en los apartados correspondientes a cada fase de calificación.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se pondrá en el apartado 11 de la Fig. 2.1.10.

2.1.12. P12. ACOPLAMIENTO DE LAS AGUJAS

El buen acoplamiento de la aguja con su contraaguja es muy importante para la circulación


y seguridad de los trenes y no solo en la punta de la aguja sino en toda la zona de contacto.
- 11 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

En los desvíos tipo C se mide con la aguja encerrojada intentando introducir una galga de
1 mm de calibre entre la contraaguja y la aguja acoplada desde la punta de ésta hasta el
final de su cepillado. La puntuación que se obtenga en el sondeo se pondrá en el apartado
12 de la Fig. 2.1.10.

La calificación del parámetro P12 se efectúa con arreglo a la fórmula:

P12 = AG + AD, en la que:

AG = P" si entra la galga entre la aguja de vía directa y su contraaguja en un tramo supe­
rior a 20 cm o en la punta de la agljja; en otro caso AG = O
AD = P2, si entra la galga entre la aguja de vía desviada y su contraaguja en un tramo supe­
rior a 30 cm o en la punta de la aguja; en otro caso AD = O.
P' y P2 = coeficientes que dependen de la fase de prospección del desvío.

2.1.13. P13. APRETADO DE LA SUJECiÓN

Debe comprobarse el correcto apretado y colocación de los siguientes materiales:

- Tirafondos que fijan las placas nervadas a las traviesas de madera.- Se considera que
un tirafondo está bien apretado cuando la distancia entre las dos vueltas de la arandela
elástica está comprendida entre 1 y 1,4 milímetros.
- Tornillos de gancho de los c1ipes Ski 12.- El bucle central del clip debe apoyar en el patín
del carril y el par de apretado debe estar comprendido entre 220 y 250 N.m.
- Sujeción Schwihag.- Los clipes SSb están perfectamente colocados en su alojamiento,
ver la Fig. 2.1.13.a.
- Clipes Usk2 y Usk3 en las traviesas situadas en ambos extremos del corazón.- Su colo­
cación debe realizarse conforme se indica en el plano P 16.0719.00 del que se pueden
ver dos detalles en la Fig. 2.1.13.b.
- Tornillos de las bridas provisionales.- Deben estar apretados hasta que las bridas que­
den perfectamente acopladas a los carriles.

Se deben comprobar por muestreo: 10 tirafondos, 20 clipes SKI 12, 5 fijaciones Schwihag
del cambio y otras cinco del cruzamiento y todos los clipes Usk2 y Usk3.

La puntuación de este parámetro se establece con arreglo a la siguiente fórmula:

P13 = q1 (Ti + Tg + S) + K - q2, en la que:

q1 Y q2 = coeficientes que dependen de la fase de prospección del desvío.

Ti = número de tirafondos flojos o muy apretados.

Tg = número de clipes Ski 12 flojos o mal colocados.

S = número de fijaciones Schwihag mal colocadas.

K = suma de c1ipes Usk2 y Usk3 incorrectos.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 13 del impreso de la


Fig.2.1.10.

2.1.14. P14. ALTITUD DE LOS CONTRACARRILES

Los contracarriles se colocan 20 milímetros más altos que el carril al efecto del mejor guia­
do de las ruedas. Su altitud debe medirse, en los dos contracarriles del cruzamiento, frente
a la punta real del corazón.
- 12 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

Si ambos contracarriles del cruzamiento están dentro de tolerancia, el parámetro P14 se


valora con cero puntos. En otro caso:

P14 = 2 . dir + desv, en la que:

dir = diferencia de altitud en la vía directa.


desv = idem en la desviada.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 14 del impreso de la


Fig.2.1.10.

2.1.15. P15. HORQUILLA Y MUÑÓN

En las fases de instalación en la vía, el muñón debe quedar centrado en su horquilla. Se


debe comprobar que los granetes de las agujas y contraagujas están a escuadra conforme
se indica en la Fig. 2.1.15.

El juego entre la horquilla y el muñón es de 14 milímetros.

Este parámetro se valorará como sigue:

P15 = cero si está dentro de tolerancias.


P15 = p, puntos si el descuadre es de 4 milímetros.
P15 = P2 puntos si el descuadre es mayor de 4 milímetros.
p, y P2 = coeficientes de puntuación que corresponde a cada fase de prospección.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 15 del impreso de las


Fig. 2.1 .10.

2.1.16. P16. LONGITUD DEL DESvío

Se medirá sobre el hilo director del desvío con todas las calas cerradas, o bien descontán­
dalas, a ser posible con temperatura parecida a la de neutralización. Es obligatorio emplear
una cinta métrica de acero a la misma temperatura de los carriles del desvío con tolerancia
de ± 2° e, lo que se puede conseguir colocando la cinta sobre el patín de los carriles, en el
lado de la sombra, durante media hora.

Las longitudes teóricas, L1, se relacionan en las figuras 2.1.16.a., 2.1.16.b. y 2.1.16.c. de
acuerdo al esquema de la Fig. 2.1.16.d. en el que se indican los parámetros del desvío: f,
L1, 01, 02, 03, 04, c1, c2, c3, c4, cc1 , cc2, p1 y p2.

En el apartado 16 del impreso de la Fig. 2.1.10. se anotará, en milímetros, la longitud teóri­


ca del desvío, la longitud real y la diferencia entre ambas. La puntuación que se obtenga en
el sondeo se reseñará en el citado apartado 16 del impreso.

El parámetro P16 se valorará con cero puntos si está dentro de tolerancia; en otro caso se
hará igual a:

P16 = Idiferencia entre la longitud real y la teórica I - 15 ,

2.1.17. P17. LONGITUDES DE LOS CARRILES INTERMEDIOS

La comprobación de la longitud de los carriles intermedios se efectuará, a ser posible, con


temperatura similar a la de neutralización con cinta métrica de acero tal como se indica en
el ap. 2.1.16.
- 13 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

Las longitudes de los carriles intermedios, 01, 02, 03 Y 04, se relacionan en las figuras
2.1.16.a., 2.1.16.b. y 2.1.16.c. y de acuerdo al esquema de la Fig. 2.1.16.d.

Para su valoración se anotarán: en las dos primeras líneas del cuadro del apartado 17 del
impreso de la Fig. 2.1.17. las longitudes teóricas y reales, en milímetros, de los carriles inter­
medios del desvío. En la tercera línea se apuntarán las diferencias en valor absoluto, en la
cuarta las tolerancias, en la quinta se anotan las diferencias de los valores de la línea 3.ª
menos los de la línea 4.ª y, en la última, las cantidades v" V2, V3 Y v. que se obtienen de la
quinta línea: con igual valor si son positivos y cero si son negativos. La puntuación del pará­
metro P17 se obtendrá mediante la siguiente fórmula:

P17 = (v, + V2 + V3 + v. /4)/3, en la que:

v, = diferencia, en valor absoluto, entre la longitud real y teórica del hilo n.O 1, deduciendo
la tolerancia. Se considera cero si está dentro de tolerancias.
V2 , V3 , v. = similar al v, correspondiendo respectivamente a los hilos n.O 2, 3 Y 4.
S

2.1.18. P18. LONGITUDES DE LOS CONTRACARRILES

Las longitudes teóricas de los contracarriles de la vía directa, cc1, y de la desviada, cc2, de
los desvíos tipo e se indican en las Fig. 2.1.16.a., 2.1.16.b. y 2.1.16.c. de acuerdo al esque­
ma de la Fig. 2.1.16.d.

El parámetro P18 se valora con cero puntos si ambas están dentro de tolerancias; en otro
caso:

P18 = Suma (diferencia - tolerancia), en la que:

diferencia = diferencia en valor absoluto entre la longitud teórica y la real en el contracarril


de vía directa y en el de vía desviada.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 18 del impreso de la


Fig.2.1.17.

2.1.19. P19. COTAS DE PROTECCiÓN

La cota de protección debe medirse en la vía directa y en la desviada con una regla espe­
cial homologada por Renfe. En su defecto puede medirse con un flexómetro y plomada
teniendo especial cuidado de que el flexómetro quede paralelo a la superficie definida por
los hilos del cruzamiento y perpendicular al carril (ambas cosas pueden conseguirse colo­
cando una escuadra de vía sobre el carril y el corazón muy próxima al flexómetro). El origen
del flexómetro se situará en el borde activo del contracarril y la plomada sobre la marca de
granete que define dicha punta matemática.

En vía ancha la cota teórica de protección es de 1.628 milímetros y en la vía de ancho inter­
nacional es de 1.395 milímetros.

Al parámetro P19 se le dará valor cero si ambas cotas de protección están dentro de tole­
rancias; en otro caso se puntuará de acuerdo a la siguiente fórmula:

P19 = q, . OG + q2 . DO, en la que:

q, Y q2 = coeficientes que dependen de la fase de prospección del desvío.


- 14 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

DG = diferencia, en valor absoluto, entre el valor teórico y el real de la cota de protección


de vía directa menos la tolerancia. Es cero si está dentro de tolerancia.
DD = diferencia, en valor absoluto, entre el valor teórico y el real de la cota de protección
de vía desviada menos la tolerancia. Es cero si está dentro de tolerancia.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 19 del impreso de la


Fig.2.1.17.

2.1.20. P20. ENTRECALLE CARRIL-CONTRACARRIL

La entrecalle teórica entre el carril y el contracarril del cruzamiento, medida frente a la punta
real, debe ser de 40 milímetros. Se mide en la vía directa y en la desviada.

Se califica de acuerdo a la siguiente fórmula:

P20 = q1 . E1 + q2 . E2, siendo:

q1 Y q2 = coeficientes que dependen de la fase de prospección del desvío.


E1 = diferencia en valor absoluto entre la medida teórica y la real en la entrecalle del con­
tracarril de vía directa menos la tolerancia. Se la da valor cero si está dentro de tole­
rancia.
E2 = diferencia en valor absoluto entre la medida teórica y la real en la entrecalle del con­
tracarril de vía desviada menos la tolerancia. Se la da valor cero si está dentro de tole­
rancia.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 20 del impreso de la


Fig.2.1.17.

2.1.21. P21. EQUILIBRADO DE CONTRACARRILES

La distancia teórica entre los codos del contracarril y el carril es de 60 milímetros en la vía
directa y en la desviada.

El parámetro se comprueba comparando las distancias del carril a los dos codos de cada
contracarril, en la vía directa y en la desviada.

Se emplea la siguiente fórmula:

P21 = q1 . CG + q2 . CD, en la que:

q1 Y q2 = coeficientes que dependen de la fase de prospección del desvío.


CG = diferencia entre las distancias de los dos codos del contracarril de la vía directa, al
carril, menos la tolerancia. Se supone cero si está dentro de tolerancia.
CD = diferencia entre las distancias de los dos codos del contracarril de la vía desviada al
carril, menos la tolerancia. Se valora cero si está dentro de tolerancias.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 21 del impreso de la


Fig.2.1.17.

2.1.22. P22. FLECHA DEL HILO NÚM. 4

Para comprobar el parámetro "f" (flecha del hilo na 4) es Pi eciso que el hilo director del des­
vío esté bien alineado. Las flechas teóricas de los distintos desvíos tipo C se indican en las
Fig. 2.1.16.a., 2.1.16.b. y 2.1.16.c. de acuerdo con el esquema de la Fig. 2.1.16.d.
- 15 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

Si la flecha "f" está dentro de tolerancia, el parámetro P22 se valora con cero puntos; en otro
caso se aplicará la fórmula:

P22 = dif - t, siendo:

dif = diferencia entre el valor real y el teórico en valor absoluto.


t = tolerancia

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 22 del impreso de la


Fig.2.1.17.

2.1.23. P23. DESARROLLO DE LAS AGUJAS

El desarrollo teórico de la aguja de la vía directa, A1, Y de la desviada, A2, de los desvíos
tipo C se indica en la Fig. 2.1 .23. El desarrollo real debe medirse con cinta métrica de acero.

El parámetro P23 se valora con cero puntos si ambos están dentro de tolerancias; en otro
caso se asignarán dos puntos por cada milímetro fuera de tolerancia.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 23 del impreso de la


Fig.2.1.17.

2.1.24. P24. DESARROLLO DE LAS CONTRAAGUJAS

El desarrollo teórico de las contraagujas de la vía directa, CA1, Y de la desviada, CA2, de


los desvío tipo C, se indica en las Fig. 2.1 .23.

El parámetro P24 se valora con cero puntos si ambos desarrollos están dentro de toleran­
cias; en otro caso se asignará un punto por cada milímetro fuera de tolerancia.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 24 del impreso de la


Fig. 2.1.24.

2.1.25. P25. FLECHA DE LA CONTRAAGUJA CURVA

Para comprobar este parámetro es preciso que la contraaguja recta del cambio esté bien ali­
neada. Las flechas teóricas se indican en la Fig. 2.1.23

Si la flecha está dentro de tolerancia, el parámetro P25 se valora con cero puntos; en otro
caso:

P25 = q . (dif - t), siendo:

q = coeficiente que depende de la fase de prospección del desvío.

t = tolerancia.

dif = diferencia, en valor absoluto, entre el valor real y el teórico de la flecha.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 25 del impreso de la


Fig. 2.1.24.
- 16 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

2.1.26. P26. COTAS DEL CORAZÓN: COTAS A Y E

Las cotas del corazón sólo se comprueban en los desvíos en fase de Vía Recién Tratada. Se
comprueban los parámetros del corazón A, 81, 82, C1, C2, 01, 02 Y E, según Fig. 2.1.26.a.

En el cuadro de la Fig. 2.1.26.b. se indica el valor de las cotas A y E del extremo de los cora­
zones tipo C.

El parámetro P26 se valora con cero puntos si ambas cotas están dentro de tolerancia. En
otro caso se empleará la fórmula:

P26 = 5 . N, en la que:

N = n.O de cotas fuera de tolerancia.


La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 26 del impreso de la
Fig. 2.1.24.

2.1.27. P27. COTAS 81 Y 82

En el cuadro de la Fig. 2.1.26.b. se indica el valor de las cotas 81 = 82 de la entrecalle de


las patas de liebre en su primer codo así como la tolerancia de ambas.

La comprobación del parámetro P27 se efectúa únicamente en los desvíos en fase de Vía
Recién Tratada conforme se indica en el ap. 2.1.26.

El parámetro P27 se valora con cero puntos si ambas cotas están dentro de tolerancia. En
otro caso se valora con diez puntos por cada cota fuera de tolerancia.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 27 del impreso de la


Fig. 2.1 .24.

2.1.28. P28. COTAS C1 y C2

En el cuadro de la Fig. 2.1.26.b. se indica el valor de las cotas C1 = C2 de la entrecalle pata


de liebre-punta de corazón, en su segundo codo.

La comprobación del parámetro P28 se efectúa únicamente en los desvíos en fase de Vía
Recién Tratada, conforme se indica en el ap. 2.1.26., con las fórmulas y tolerancias
siguientes:

El parámetro P28 se valora con cero puntos si ambas cotas están dentro de tolerancia. Si
una de ellas no lo está se valorará con 6 puntos y con 12 si no lo están ambas.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 28 del impreso de la


Fig. 2.1.24.

2.1.29. P29. COTAS 01 Y 02

En el cuadro de la Fig. 2.1.26.b. se indica el valor de las cotas 01 = 02 de abertura final de


las patas de liebre del corazón.

La comprobación del parámetro P29 se efectúa únicamente en los desvíos en fase de Vía
Recién Tratada conforme se indica en el ap. 2.1.26.
- 17 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

El parámetro P29 se valora con cero puntos si ambas cotas están dentro de tolerancia. Si
una de ellas no lo está, se valorará con 2 puntos y con 4 si no lo están ambas.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 29 del impreso de la


Fig. 2.1.24.

2.1.30. P30. COMPROBACiÓN DE LOS MATERIALES

En la fase de instalación en la vía y en su conservación se debe comprobar:

- La colocación de las traviesas y cachas.


- La colocación correcta de la fijación y de los tornillos.
- El estado de las soldaduras aluminotérmicas.
- La colocación de los contracarriles.
- El perfil del balasto.
- El estado de las juntas aislantes.
- Que no falta ningún material.

P30 se puntuará con cero puntos si todo está correcto. En otro caso se asignará a P30 la
suma de puntos correspondientes a los defectos observados según el siguiente criterio:

- 1 punto por cada defecto leve: falta de un tirafondo, un tornillo mal colocado, falta una
arandela grower, una traviesa mal colocada, carril con defecto superficial menor de 15
mm, etc.
- 5 puntos por cada defecto importante: falta de una traviesa o cacha, una soldadura
defectuosa, una traviesa fisurada, etc.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 30 del impreso de la


Fig. 2.1.30.

La descalificación total del desvío se establece si existe un defecto grave: torcido irre­
versible de un carril, aguja o contraaguja; corazón fisurado; falta del cerrojo de uñas, etc. En
este caso no es necesario proseguir con el sondeo: se hará uno nuevo, una vez corregidos
los defectos.

2.1.31. P31. DESGASTE DE LAS AGUJAS

Este parámetro, en la fase de instalación en la vía, sólo se comprobará en las fases de Vía
Recién Tratada y de Vía Sin Tratar.

El desgaste y los pequeños desperfectos que tengan las agujas del cambio han de ser sufi­
cientemente pequeños para permitir el paso de los vehículos ferroviarios con absoluta segu­
ridad tanto si las pestañas de sus ruedas son nuevas como si tienen desgastes al máximo
de su tolerancia y, además, debe presumirse que se mantendrán dentro de los límites de
seguridad por un tiempo razonable.

Al detectar una aguja defectuosa debe enviarse el cambio completo a un Taller de


Premontaje, ya que el acoplamiento de cada aguja a su contraaguja sólo se puede con­
seguir en un taller por oficiales ajustadores y con útiles específicos. Por otro lado es pro­
bable que si se reemplaza solamente un semicambio, no asiente correctamente sobre las
traviesas del anterior y presente diferencias en la clavazón, lo que determinará algunos
defectos de ancho de vía y de alineación en esta zona del desvío que es su parte más
delicada.
- 18 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

Los útiles que se usan para la prospección de este parámetro son: una regla aislada eléctri­
camente provista de doble plantilla (para pestaña nueva y para pestaña acuchillada) en uno
de sus extremos y un calibre de 3 y 4 milímetros tal como se representa en la Fig. 2.1.31.a.

Se debe comprobar:

- el desgaste de la aguja curva y de su contraaguja recta.


La contraaguja se comprueba a 3 y a 5 cm antes de la punta de la aguja y en la misma
punta empleando la plantilla n. o 1 (pestaña desgastada o acuchillada) y el calibre de 3
milímetros. Dicho calibre debe entrar holgadamente entre la plantilla y la contraaguja, a
la altura del trazo de referencia, como se indica en la Fig. 2.1.31.b.; en la punta de la
aguja debe entrar a la altura de su arista superior, ver Fig. 2.1.31.c.

- que no existe ningún desconchado en las agujas.

- que las agujas no presentas rebabas.


Las rebabas que pudiera tener la aguja deben ser eliminadas previamente por personal
especializado en la operación de instalación en la vía o en conservación.

El parámetro P31 se puntúa con 10 puntos por cada rebaba que se detecte y con rechazo
total si tiene defectos de desconchado en las agujas o de desgaste fuera de tolerancia en
las contraagujas.

La puntuación que se obtenga en el sondeo se anotará en el apartado 31 del impreso de las


Fig. 2.1.30.

2.1.32. TRAMITACiÓN DE LOS IMPRESOS DE CONTROL

En las Fig. 2.1.1., 2.1.3., 2.1.5., 2.1.7., 2.1.10.,2.1.17.,2.1.24. Y 2.1.30. se muestran los
apartados para la puntuación de los 31 parámetros principales de los desvíos tipo C.
Aun cuando el cuadernillo de impresos sirve para los cuatro tipos de prospección y cali­
ficación no es necesario rellenar (ni comprobar) todos sus apartados. En los apartados
siguientes se indican los parámetros que se deben controlar en cada tipo de prospec­
ción ya que, excepto en la fase de Vía Sin Tratar, no es necesario auscultarlos todos.
(Ver ap. 2.1.).

El agente que inspeccione y califique estos desvíos debe anular con una raya en diagonal los
parámetros que no se deban prospeccionar e, igualmente, excluirá con otras diagonales las
casillas del cuadro de calificación de la Fig. 2.1.30. correspondientes a dichos parámetros.
Enviará copias de dichas prospecciones y calificaciones a la Dirección de Infraestructura y
a la Gerencia de Línea, para su conocimiento y archivo en el protocolo del desvío.

En cada uno de los estados de los desvíos se deben auscultar todos los parámetros que se
indican en los apartados siguientes que correspondan a su fase y ninguno más, ya que, de
no hacerse así, se alteraría la puntuación final y podría obtenerse una calificación distinta a
los objetivos de esta Norma.

3. PROSPECCiÓN EN PRIMERA NIVELACiÓN

3.0. CONSIDERACIONES GENERALES

Generalmente los desvíos se ensamblan en una explanación próxima, se efectúa una prospección
en ellos y, si su resultado es positivo según indica la norma N.R.V. 7-3-3.4. "Calificación de la vía.­
Desvíos tipo C, ensamblados en explanación", se instalan en la vía. Algunas veces los desvíos se
ensamblan directamente en la vía; en estos casos, también es necesario hacer la prospección de
Ensamblado antes de la de Primera Nivelación ya que ambas se complementan.
- 19 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

Antes de la instalación en vía es necesario acondicionar y compactar la capa de sub-balasto y tener


terminada la primera de balasto, conforme se indica a continuación:

- El nivel superior de la capa quedará aproximadamente 40 mm más bajo que su nivel definitivo
una vez compactado con rodillo o placa vibratoria, lo que se comprobará con nivel topográfico y
una mira situada sobre una placa metálica de dimensiones mínimas 300 x 300 x 3 mm.
- Las rampas de acuerdo del desvío con la vía deben ser suficientemente largas y estar bateadas
para que los trenes puedan circular a velocidad de 30 km/h. Su inclinación respecto a la rasante
de la vía no será superior a 3 mm por metro; si el desvío está en curva sólo se admite 2 mm/m,
manteniendo igual peralte que en la curva circular.
- A continuación deben iniciarse los bateos correspondientes hasta conseguir la calidad corres­
pondiente a la Primera Nivelación, en un plazo no superior a 72 horas.
- La capa final de balasto tipo A bajo traviesa debe tener el espesor que indica la norma N.R.V.
3-4-1.0.

3.1. PARÁMETROS A CONTROLAR

En Primera Nivelación se deben comprobar los siguientes parámetros:

P1.- Ubicación del desvío.

P5.- Nivelación longitudinal.

P6.- Nivelación transversal.

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña.

P9.- Abertura de las agujas no acopladas.

P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas.

P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja.

P12.- Acoplamiento de las agujas.

P19.- Cotas de protección.

3.2. TOLERANCIAS

Las tolerancias admitidas en los desvíos tipo C, en su fase de Primera nivelación, son las relacio­
nadas a continuación:

P1.- Ubicación del desvío: 12 mm.


P5.- Nivelación longitudinal: El desvío debe quedar entre 10 Y 50 mm más bajo que su nivel
definitivo.
P6.- Nivelación transversal: Peralte, ± 10 mm, variaciones, 4 mm cada 5 metros; de estar en curva
el peralte mínimo puede ser la mitad del teórico.
P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña: según el radio de curvatura de la vía desviada y el
tipo de accionamiento:

• R = 500 m: ± 3 mm en el primer y segundo cerrojo.


• R = 250,318 Y 760 m con enclavamiento bifilar: Encerrojamiento mínimo de 38 mm.
• R = 250, 318 Y760 m con enclavamiento eléctrico o marmita: Encerrojamiento mínimo de 25 mm.

En esta fase, la diferencia entre el encerrojamiento del cambio en su posición de vía directa y
el correspondiente a la posición de vía desviada no debe ser mayor de 3 milímetros.
- 20­

N.R.V. 7-3-3.5.

P9.- Abertura de las agujas no acopladas: ± 5 mm.

P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas: 58 mm.

P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja: 10 mm.

P12.- Acoplamiento de las agujas: no debe entrar la galga de 10 décimas de milímetro.

P19.- Cotas de protección: -1, + 2 mm.

3.3. PUNTUACiÓN DE LOS PARÁMETROS

En la fase de Primera Nivelación, la puntuación de cada parámetro se valúa cero si todas las medidas
están dentro de tolerancia. En otro caso, las puntuaciones de cada parámetro se realizan conforme a
las fórmulas y consideraciones del apartado 2. Una vez definidos los valores a adoptar en esta fase de
auscultación para los coeficientes de sus fórmulas se puntuará cada parámetro como sigue:

P1.- Ubicación del desvío: P1 = S + IVI

P5.- Nivelación longitudinal: P5 = 25, si en una de las cotas está fuera de tolerancias y P5 = 50, si
lo están ambas.

2· A + 20· B

P6.- Nivelación transversal: P6=------­

número de medidas

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña:

P8 = 3.PD + 2.PS + SD + SS + D + S

De estar fuera de tolerancias, D = 10 Y S = 5

P9.- Abertura de las agujas no acopladas: P9 = PD + PS + SD + SS, que toman los siguientes valo­
res cuando la medida está fuera de tolerancias:
Abertura menor que la teórica:
PD = 10 PS = 6 SD = 5 SS = 3
Abertura mayor que la teórica:
PD= 5 PS = 3 SD = 2 SS = 1

P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas: P10 = 5· EG + 8.ED

P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja: P11 = 10

P12.- Acoplamiento de las agujas: P12 = AG + AD (AG=20, AD=10)

P19.- Cotas de protección: P19 = 10.DG + 5.DD

3.4. CALIFICACiÓN DEL DESvío

Las puntuaciones obtenidas en los distintos parámetros que se han prospeccionado se recopilan en
la planilla de la Fig. 2.1.30.; a continuación se suman todos los puntos para obtener el índice de cali­
ficación. La fórmula a emplear es:

1= 0,014· SUMA

En las columnas 1, 5 Y 9 del cuadro de la Fig. 3.4. se obtiene la calificación del desvío de acuerdo
con el índice, 1, antes obtenido y según la velocidad máxima de la línea.
- 21 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

La calificación obtenida es de BIEN cuando todos sus parámetros están dentro de tolerancia y no

se ha detectado ningún defecto importante en los materiales. Si la calificación es de ACEPTABLE,

es preciso corregir, antes de proceder a los trabajos de Segunda Nivelación, los parámetros fuera

de tolerancias que se hayan detectado. Las calificaciones de REGULAR, DEFICIENTE Y MAL impli­

can una revisión total de la Primera Nivelación del desvío y nueva prospección; en las dos últimos

calificaciones debe amonestarse al equipo de instalación en la vía.

Observaciones: 1.- Cualquiera que sea la calificación obtenida, el desvío debe considerarse no

apto si alguno de los parámetros indicados a continuación está fuera de tolerancias y, por tanto, pro­

ceder conforme indica el Pliego P.R.V. 7-3-3.4.:

- P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas.

- P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja.

- P19.- Cotas de protección. Si la cota de protección es menor de 1626 mm en vía ancha o de

1393 en la internacional.

- P20.- Entrecalle carril-contracarril. Si la entrecalle es menor de 37 mm.

- P30.- Defectos graves de los materiales del desvío.

Estas circunstancias deben indicarse en el impreso de prospección marcando con x el cuadro que
en dichos parámetros existe a tal fin.

En consecuencia no puede pasar a la fase de Segunda Nivelación. El Director de Obra toma­


rá las medidas necesarias para asegurar la circulación de los trenes.

2.- La calificación obtenida no puede ser modificada en ningún caso, incluso si el desvío tuviera
defectos imputables a fases anteriores, ya que el equipo de montaje debe corregir todos los defec­
tos de origen o, si eran importantes, haberlo rechazado previamente.

4. PROSPECCiÓN EN SEGUNDA NIVELACiÓN

4.0. CONSIDERACIONES GENERALES

El desvío debe estar recepcionado en Primera Nivelación. Es decir:

- Las sujeciones están trabajando con un apriete suficiente.

- La banqueta de balasto está prácticamente completa.

- Se han retirado todos los materiales y productos sobrantes.

- El desvío cumple las tolerancias de Primera Nivelación indicadas en esta Norma.

4.1. PARÁMETROS A CONTROLAR

En Segunda Nivelación se deben comprobar los siguientes parámetros:

P2.- Ancho de la vía directa.

P3.- Ancho de la vía desviada.


P4.- Ordenadas del hilo n. o 3.

P5.- Nivelación longitudinal.

P6.- Nivelación transversal.

P7.- Alineación.
- 22 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña.

P9.- Abertura de las agujas no acopladas.

P10.- Entrecalle mínima de las ag~jas no acopladas.

P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja.

P12.- Acoplamiento de las agujas.

P13.- Apretado de la sujeción.

P14.- Altitud de los contracarriles.

P15.- Horquilla y muñón.

P19.- Cotas de protección.

P20.- Entrecalle carril-contracarril.

P21.- Equilibrado de contracarriles.

P22.- Flecha del hilo núm. 4.

P25.- Flecha de la contraaguja curva.

P30.- Comprobación de los materiales.

4.2. TOLERANCIAS

Las tolerancias admitidas en los desvíos tipo C, en su fase de Segunda Nivelación son las relacio­
nadas a continuación:

P2.- Ancho de la vía directa: -1, +2 mm en el ancho y 2 en las variaciones.

P3.- Ancho de la vía desviada: -2, +3 mm en el ancho. En los desvíos de Rº = 250 metros, -O, +3 mm.

P4.- Ordenadas del hilo n.O 3: según el radio de curvatura de la vía desviada:

- R = 250,318 Y 500 m: ± 3 mm en las diferencias y 2 mm en las variaciones.


- R = 760 m: ± 3 mm en las diferencias y 1 mm en las variaciones.

P5.- Nivelación longitudinal: ± 10 mm en diferencias y 3 en las variaciones cada 5 m.

P6.- Nivelación transversal: Peralte, ± 5 mm; variaciones, 2 mm cada 5 metros.

P7.- Alineación: variaciones, 3 mm cada cinco metros.

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña: según el radio de curvatura de la vía desviada y el
tipo de accionamiento:

- R = 500 m: ± 3 mm en el primero y segundo cerrojo.

- R = 250, 318 Y 760 m con enclavamiento bifilar: encerrojamiento mínimo de 38 mm.

- R = 250, 318 Y760 m con enclavamiento eléctrico o marmita: encerrojamiento mínimo de 25 mm.

En esta fase, la diferencia entre el encerrojamiento del cambio en su posición de vía directa y
el correspondiente a la posición de vía desviada no debe ser mayor de 3 milímetros.

P9.- Abertura de las agujas no acopladas: ± 5 mm.

P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas: 58 mm.

P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja: 10 mm.

P12.- Acoplamiento de las agujas: no debe entrar la galga de 10 décimas de milímetro.


- 23­

N.R.V. 7-3-3.5.

P13.- Apretado de la sujeción: 3 fijaciones flojas.

P14.- Altitud de los contracarriles: -3, +5 mm.

P15.- Horquilla y muñón: ± 4 mm.

P19.- Cotas de protección: -1, + 2 mm.

P20.- Entrecalle carril-contracarril: ± 1,5 mm.

P21.- Equilibrado de contracarriles: 2 mm en vía directa y 3 en la desviada.

P22.- Flecha del hilo núm. 4: ± 10 mm.

P25.- Flecha de la contraaguja curva: ± 3 mm.

P30.- Comprobación de los materiales: 5 defectos leves.

4.3. PUNTUACiÓN DE LOS PARÁMETROS

En la fase de Segunda Nivelación la puntuación de cada parámetro es cero si todas las medidas
están dentro de tolerancia. En otro caso, las puntuaciones se realizan conforme a las fórmulas y con­
sideraciones del apartado 2. Una vez definidos los valores a adoptar en esta fase de auscultación
para los coeficientes de sus fórmulas se puntuará cada parámetro como sigue:

2·S0 + 20·SV + 10·S01

P2.- Ancho de la vía directa: P2 =

n.O de medidas

5·S0

P3.- Ancho de la vía desviada: P3 =

n.O de medidas

3·S0 + 8·SVO

P4.- Ordenadas del hilo n.o 3: P4 =

n.O de medidas

A+10·B

P5.- Nivelación longitudinal: P5 =

n.O de medidas

5·A + 20·B

P6.- Nivelación transversal: P6 =

n.O de medidas

P7.- Alineación: P7 = 10 . ~ rv' + FT


n.O medidas

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña: P8 = 5.PO + 3.PS + 2.S0 + 2.SS + O + S


(en su caso: 0= 20, S = 10)

P9.- Abertura de las agujas no acopladas: P9 = PD + PS + SD + SS, que toman los siguientes valo­
res cuando la medida está fuera de tolerancias:
Abertura menor que la teórica:
PO = 20 PS = 10 SO = 10 SS = 5
Abertura mayor que la teórica:
PO= 10 PS = 5 SO = 5 SS = 2
- 24 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas: P10 = 6 . EG + 9 . ED

P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja: P11 = 10

P12.- Acoplamiento de las agujas: P12 = AG + AD (en su caso: AG = 20, AD = 10)

P13.- Apretado de la sujeción: P13 = 4 (Ti + Tg + S) + K - 10

P14.- Altitud de los contracarriles: P14 = 2 . dir + desv

P15.- Horquilla y muñón: por cada aguja, P15 = 10, si el descuadre = 5 mm;
P15 = 25, si es mayor de 5 mm.

P19.- Cotas de protección: P19 = 10 . DG + 5 . DD

P20.- Entrecalle carril-contracarril: P20 = 10 . E1 + 5 . E2

P21.- Equilibrado de contracarriles: P21 = 5CG + 2 . CD

P22.- Flecha del hilo núm. 4: P22 = Idifl - T

P25.- Flecha de la contraaguja curva: P25 = 2 . (1 dif 1- t)

P30.- Comprobación de los materiales: P30 = DL + 5 . DI

(DL = defecto leve, DI = defecto importante)

4.4. CALIFICACiÓN DEL DESvío

Las puntuaciones obtenidas en los distintos parámetros que se han prospeccionado se recopilan en
la planilla de la Fig. 2.1.30.; a continuación se suman todos los puntos para obtener el índice de cali­
ficación. La fórmula a emplear es:

I = 0,06 . SUMA

En las columnas 2, 6 Y 10 del cuadro de la Fig. 3.4. se obtiene la calificación del desvío de acuerdo
al índice, 1, antes obtenido y según la velocidad máxima de la línea.

La calificación obtenida es de BIEN cuando todos sus parámetros están dentro de tolerancia y no
se ha detectado ningún defecto importante en los materiales. Si la calificación es de ACEPTABLE,
es preciso corregir, antes de proceder a la recepción del desvío, los parámetros fuera de tolerancias
que se hayan detectado. Las calificaciones de REGULAR, DEFICIENTE Y MAL implican una revi­
sión total de la Segunda nivelación del desvío y nueva prospección; en las dos últimos calificaciones
debe amonestarse al equipo de instalación en la vía.

Observaciones: 1.- Cualquiera que sea la calificación obtenida el desvío debe considerarse no
apto si alguno de los siguientes parámetros está fuera de tolerancias y, por tanto, proceder confor­
me indica el Pliego P.R.V. 7-3-3.4.:

- P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas.


- P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja.
- P19.- Cotas de protección. Si la cota de protección es menor de 1626 mm en vía ancha o de
1393 en la internacional.
- P20.- Entrecalle carril-contracarril. Si la entrecalle es menor de 37 mm.
- P30.- Defectos graves de los materiales del desvío.

Estas circunstancias deben indicarse en el impreso de prospección marcando una x en el cuadro


que en dichos parámetros existe con tal fin.
- 25­

N.R.V. 7-3-3.5.

En consecuencia no puede recepcionarse el desvío. El Director de Obra tomará las medidas


necesarias para asegurar la circulación de los trenes.

2.- La calificación obtenida no puede ser modificada en ningún caso, incluso si el desvío tuviera
defectos imputables a fases anteriores, ya que el equipo de montaje debe corregir todos los defec­
tos de origen o, si eran importantes, haberlo rechazado previamente.

5. PROSPECCiÓN EN VíA RECIÉN TRATADA

5.0. CONSIDERACIONES GENERALES

Se efectúa una prospección en fase de Vía Recién Tratada cuando se le ha realizado una revisión
integral del desvío que incluye: la revisión del estado y colocación de sus materiales y dispositivos
de accionamiento y enclavamiento, se ha completado el perfil de balasto, se ha nivelado, alineado y
compactado y se ha perfilado la banqueta de balasto.

Este sondeo se debe hacer una vez terminados todos los trabajos de revisión del desvío, a ser posi­
ble en el plazo de siete días, pero siempre antes de transcurrir seis meses en cuyo caso procede
hacer el correspondiente a la fase de Vía Sin Tratar que se explica en el apartado 6.

5.1. PARÁMETROS A CONTROLAR

En Vía Recién Tratada se deben comprobar los siguientes parámetros:

P1.- Ubicación del desvío.

P2.- Ancho de la vía directa.

P3.- Ancho de la vía desviada.

P4.- Ordenadas del hilo n.o 3.

P5.- Nivelación longitudinal.

P6.- Nivelación transversal.

P7.- Alineación.

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña.

P9.- Abertura de las agujas no acopladas.

P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas.

P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja.

P12.- Acoplamiento de las agujas.

P13.- Apretado de la sujeción.

P14.- Altitud de los contracarriles.

P15.- Horquilla y muñón.

P16.- Longitud del desvío.

P17.- Longitud de los carriles intermedios.

P18.- Longitud de los contracarriles.

P19.- Cotas de protección.

P20.- Entrecalle carril-contracarril.

P21.- Equilibrado de contracarriles.

- 26 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

P22.- Flecha del hilo núm. 4.

P23.- Desarrollo de las agujas.

P24.- Desarrollo de las contraagujas.

P25.- Flecha de la contraaguja curva.

P26.- Cotas A y E.

P27.- Cotas 81 y 82.

P28.- Cotas C1 y C2.

P29.- Cotas 01 y 02.

P30.- Comprobación de los materiales.

P31.- Desgaste de las agujas.

5.2. TOLERANCIAS

Las tolerancias admitidas en los desvíos tipo C, en su fase de Vía Recién Tratada son las relacio­
nadas a continuación:

P1.- Ubicación del desvío: ± 20 mm.

P2.- Ancho de la vía directa: -2, +3 mm en el ancho y 2 en las variaciones.

P3.- Ancho de la vía desviada: -2, +4 mm.

P4.- Ordenadas del hilo n. o 3: según el radio de curvatura de la vía desviada:

- R = 250 m: ± 4 mm en las diferencias y 3 mm en las variaciones.


- R = 318 m: ± 4 mm en las diferencias y 3 mm en las variaciones.
- R = 500 m: ± 4 mm en las diferencias y 2 mm en las variaciones.
- R = 760 m: ± 3 mm en las diferencias y 2 mm en las variaciones.
P5.- Nivelación longitudinal: 3 mm en las variaciones cada 5 m.

P6.- Nivelación transversal: Peralte, cada 5 metros, ± 6 mm; variaciones, 3 mm.

P7.- Alineación: variaciones, 4 mm cada cinco metros.

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña: según el radio de curvatura de la vía desviada y el

tipo de accionamiento:
• R = 500 m: ± 3 mm en el primero y segundo cerrojo.
• R = 250, 318 Y 760 m con enclavamiento bifilar: encerrojamiento mínimo de 38 mm.
• R = 250,318 Y760 m con enclavamiento eléctrico o marmita: encerrojamiento mínimo de 25 mm.
En esta fase, la diferencia entre el encerrojamiento del cambio en su posición de vía directa y
el correspondiente a la posición de vía desviada no debe ser mayor de 5 milímetros.
P9.- Abertura de las agujas no acopladas: ± 5 mm.
P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas: 58 mm.
P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja: 10 mm.
P12. Acoplamiento de las agujas: no debe entrar la galga de 10 décimas de milímetro.
P13.- Apretado de la sujeción: 5 fijaciones flojas.
P14.- Altitud de los contracarriles: -5, +7 mm.
P15.- Horquilla y muñón: ± 4 mm.
P16.- Longitud del desvío: ± 15 mm.
- 27 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

P17.- Longitud de los carriles intermedios: ± 6 mm en los hilos n.O 1,2 Y 3; ± 12 mm en el hilo n.O 4.

P18.- Longitud de los contracarriles: ± 12 mm.

P19.- Cotas de protección: -1, + 2 mm.

P20.- Entrecalle carril-contracarril: -2, +3 mm.

P21.- Equilibrado de contracarriles: 3 mm en vía directa y 4 en la desviada.

P22.- Flecha del hilo núm. 4: ± 15 mm.

P23.- Desarrollo de las agujas: ± 3 mm.

P24.- Desarrollo de las contraagujas: ± 3 mm.

P25.- Flecha de la contraaguja curva: ± 4 mm.

P26.- Cotas A y E: ± 3 mm.

P27.- Cotas 81 y 82: +4, -3 mm, excepto en los desvíos de corazón "54-0.11-CR" que son +3, -4 mm.

P28.- Cotas C1 y C2: +4, -2 mm.

P29.- Cotas D1 y D2: +4, -3 mm.

P30.- Comprobación de los materiales: 10 defectos leves.

P31.- Desgaste de las agujas: rebabas menores de 0,5 mm.

5.3. PUNTUACiÓN DE LOS PARÁMETROS

En la fase de Vía Recién Tratada la puntuación de cada parámetro es cero si todas las medidas
están dentro de tolerancia. En otro caso, las puntuaciones de cada parámetro se realizan confor­
me a las fórmulas y consideraciones del apartado 2. Una vez definidos los valores a adoptar en
esta fase de auscultación para los coeficientes de sus fórmulas se puntuará cada parámetro como
sigue:

P1.- Ubicación del desvío: P1 = 0,5 (8 + IVI)

2·8D + 20·8V + 5·8DI

P2.- Ancho de la vía directa: P2 =

n.O de medidas

4·8D

P3.- Ancho de la vía desviada: P3 =

n.O de medidas

2·80 + 5·8VO

P4.- Ordenadas del hilo n.O 3: P4 =

n.O de medidas

5·8

P5.- Nivelación longitudinal: P5 =

n.O de medidas

5·A + 20·8

P6.- Nivelación transversal: P6 =

n.O de medidas
I
I Lv2

P7.- Alineación: P7 = 7· \1 + FT

n.o medidas
- 28­

N.R.V. 7-3-3.5.

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña: P8 = 4 . PO + 2 . PS + SO + SS + O + S


(en su caso: 0= 12, S = 6)

P9.- Abertura de las agujas no acopladas: P9 = PO + PS + SO + SS, que toman los siguientes valo­
res cuando el parámetro está fuera de tolerancias:

Abertura menor que la teórica:

PO = 15 PS = 8 SO = 8 SS = 3

Abertura mayor que la teórica:

PD= 8 PS = 4 SO = 3 SS = 2

P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas: P10 = 5 . EG + 7 . ED.

P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja: P11 = 10.

P12.- Acoplamiento de las agujas: P12 = AG + AD (en su caso: AG=15, AD=5)

P13.- Apretado de la sujeción: P13 = 3 (Ti + Tg + S) + K - 12

P14.- Altitud de los contracarriles: P14 = 2 . dir + desv

P15.- Horquilla y muñón: por cada aguja, P15 = 5, si el descuadre = 5 mm;

P15 = 20, si es mayor de 5 mm.

P16.- Longitud del desvío: P16 = Idiferencia I - 15

P17.- Longitud de los carriles intermedios: P17 = (v, + V2 + V3 + v4/4) /3

P18.- Longitud de los contracarriles: P18 = Suma (1 diferencia I - tolerancia)

P19.- Cotas de protección: P19 = 8 . DG + 4 . DO

P20.- Entrecalle carril-contracarril: P20 = 6 . E1 + 4 . E2

P21.- Equilibrado de contracarriles: P21 = 5 . CG + CD

P22.- Flecha del hilo núm. 4: P22 = Idif I - T

P23.- Desarrollo de las agujas: P23 = 2 . Suma (1 dif I - T)

P24.- Desarrollo de las contraagujas: P24 = (1 dif I - T)

P25.- Flecha de la contraaguja curva: P25 = 1,5 . (1 dif I - t)

P26.- Cotas A y E: P26 = 5 . N, (N = n.O de cotas fuera de tolerancia)

P27.- Cotas 81 y 82: P27 = 10 . N

P28.- Cotas C1 y C2: P28 = 6· N

P29.- Cotas 01 y 02: P29 = 2 . N

P30.- Comprobación de los materiales: P30 = DL + 5 . DI


(DL = defecto leve, DI = defecto importante)

P31.- Desgaste de las agujas: P31 = 10 . R


(R = n.O de rebabas fuera de tolerancia)
- 29 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

5.4. CALIFICACiÓN DEL DESvío

Las puntuaciones obtenidas en los distintos parámetros que se han prospeccionado se recopilan en
la planilla de la Fig. 2.1.30.; a continuación se suman todos los puntos para obtener el índice de cali­
ficación. La fórmula a emplear es:

I = 0,005 . SUMA

En las columnas 3, 7 Y 11 del cuadro de la Fig. 3.4. se obtiene la calificación del desvío de acuerdo
al índice, 1, antes obtenido y según la velocidad máxima de la línea.

La calificación obtenida es de BIEN cuando todos sus parámetros están dentro de tolerancia y no
se ha detectado ningún defecto importante en los materiales. Si la calificación es de ACEPTABLE,
es preciso corregir, antes de proceder a los trabajos de Segunda Nivelación, los parámetros fuera
de tolerancias que se hayan detectado. Las calificaciones de REGULAR, DEFICIENTE Y MAL impli­
can una revisión total del desvío y nueva prospección; en las dos últimos calificaciones debe amo­
nestarse al equipo que efectuó la revisión.

Observaciones: 1.- Cualquiera que sea la calificación obtenida el desvío debe considerarse no
apto si alguno de los siguientes parámetros está fuera de tolerancias y, por tanto, proceder confor­
me indica el Pliego P.R.V. 7-3-3.4.:

- P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas.

- P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja.

- P19.- Cotas de protección. Si esta cota es menor de 1.626 mm en vía ancha ó menor de 1.393

mm en ancho internacional.
- P20.- Entrecalle carril-contracarril: Si es menor de 37 mm.
- P30.- Defectos graves de los materiales del desvío.

Estas circunstancias deben indicarse en el impreso de prospección marcando una x en el cuadro


que en dichos parámetros existe con tal fin.

En consecuencia no puede recepcionarse. El Director de Obra tomará las medidas necesarias


para asegurar la circulación de los trenes.

2.- La calificación obtenida no puede ser modificada en ningún caso.

6. PROSPECCiÓN EN VíA SIN TRATAR

6.0. CONSIDERACIONES GENERALES

Este tipo de calificación se efectúa cuando no se ha realizado en el desvío una revisión importante
desde hace, al menos, seis meses.

Se debe realizar cuando se hace algún trabajo de entretenimiento menor y, periódicamente, con el
fin de conocer su estado y, en consecuencia, proceder o no a una revisión parcial o integral.

6.1. PARÁMETROS A CONTROLAR

En la fase de Vía Sin tratar se deben comprobar los siguientes parámetros:

P2.- Ancho de la vía directa.


P3.- Ancho de la vía desviada.
- 30 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

P5.- Nivelación longitudinal.

P6.- Nivelación transversal

P7.- Alineación.

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña.

P9.- Abertura de las agujas no acopladas.

P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas.

P12.- Acoplamiento de las agujas.

P13.- Apretado de la sujeción.

P19.- Cotas de protección.

P20.- Entrecalle carril-contracarril.

P30.- Comprobación de los materiales.

P31.- Desgaste de las agujas.

6.2. TOLERANCIAS

Las tolerancias admitidas en los desvíos tipo C, en su fase de Vía Sin Tratar, son las relacionadas
a continuación:

P2.- Ancho de la vía directa: -2, +4 mm en el ancho y 3 en las variaciones.

P3.- Ancho de la vía desviada: -2, +6 mm en el ancho.

P5.- Nivelación longitudinal: control visual.

P6.- Nivelación transversal: variaciones, 3 mm cada 5 metros.

P7.- Alineación: variaciones, 5 mm cada cinco metros.

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña: según el radio de curvatura de la vía desviada y el

tipo de accionamiento:

- R = 500 m: ± 3 mm en el primero y segundo cerrojo.

- R = 250, 318 Y 760 m con enclavamiento bifilar: encerrojamiento mínimo de 38 mm.

- R =250, 318 Y760 m con enclavamiento eléctrico o marmita: encerrojamiento mínimo de 25 mm.
P9.- Abertura de las agujas no acopladas: ± 5 mm.
P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas: 58 mm.
P12.- Acoplamiento de las agujas: no debe entrar la galga de 10 décimas de milímetro.
P13.- Apretado de la sujeción: 10 fijaciones flojas.
P19.- Cotas de protección: -2, + 4 mm.
P20.- Entrecalle carril-contracarril: -2, +5 mm.
P30.- Comprobación de los materiales: 15 defectos leves.
P31.- Desgaste de las agujas: rebabas menores de 1,5 mm.

6.3. PUNTUACiÓN DE LOS PARÁMETROS

En la fase de Vía Sin Tratar la puntuación de cada parámetro es cero si todas las medidas están
dentro de tolerancia. En otro caso, dichas puntuaciones se realizan conforme a las fórmulas y con­
sideraciones del apartado 2. Una vez definidos los valores a adoptar en esta fase de auscultación
para los coeficientes de sus fórmulas se puntuará cada parámetro como sigue:
- 31 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

2·SD + 15·SV + 5·SDI


P2.­ Ancho de la vía directa: P2 =
n.O de medidas

3·SD
P3.­ Ancho de la vía desviada: P3 =
n.O de medidas

P5.- Nivelación longitudinal: P5 = O, si presenta buen aspecto, P5 = 25, si tiene mal aspecto

20·B
P6.- Nivelación transversal: P6 =
n. ° de medidas

LV2 ;;;-
P7.- Alineación: P7=7· ----+FT
n.O medidas

P8.- Encerrojamiento de los cerrojos de uña:


P8 = 4· PD + 2· PS + SD + SS

P9.- Abertura de las agujas no acopladas: P9 = PD + PS + SD + SS, que toman los siguientes valo­
res cuando la medida está fuera de tolerancias:
Abertura menor que la teórica:
PD = 10 PS = 4 SD = 4 SS = 2
Abertura mayor que la teórica:
PD= 5 PS = 2 SD = 1 SS = 1

P10.- Entrecalle mínima de las agujas no acopladas: P10 = 3· EG + 4· ED

P12.- Acoplamiento de las agujas: P12 = AG + AD (AG =8 AD = 5)

P13.- Apretado de la sujeción: P13 = 3 (Ti + Tg + S) + K - 20

P19.- Cotas de protección: P19 = 5· DG + 2.DD

P20.- Entrecalle carril-contracarril: P20 = 5 . E1 + 3 . E2

P30.- Comprobación de los materiales: P30 = DL + 5 . DI


(DL = defectos leves DI = defectos importantes)

P31.- Desgaste de las agujas: P31 = 10 . R, (R = n.o de rebabas fuera de tolerancia)

6.4. CALIFICACiÓN DEL DESvío

Las puntuaciones obtenidas en los distintos parámetros que se han prospeccionado se recopilan en
la planilla de la Fig. 2.1.30.; a continuación se suman todos los puntos para obtener el índice de cali­
ficación. La fórmula a emplear es:

1= 0,011 . SUMA

En las columnas 4, 8 Y 12 del cuadro de la Fig. 3.4. se obtiene la calificación del desvío de acuerdo
al índice, 1, antes obtenido y según la velocidad máxima de la línea.
- 32­

N.R.V. 7-3-3.5.

La calificación obtenida es de BIEN cuando todos sus parámetros están dentro de tolerancia y no
se ha detectado ningún defecto importante en los materiales. Con esta calificación y con la de
ACEPTABLE, no es preciso realizar ningún trabajo excepto corregir los parámetros fuera de tole­
rancias que se hayan detectado. Las calificaciones de REGULAR, DEFICIENTE Y MAL indican que
es necesario efectuar operaciones de revisión tanto mas importantes cuanto mayor sea el índice de
calificación.

Observaciones: 1.- El desvío debe considerarse no apto si alguno de los siguientes parámetros
está fuera de tolerancias y, por tanto, proceder a su reparación inmediata.

- P1 0.- Entrecalle mínima de las agujas de no acopladas.

- P11.- Descuadre de las juntas de contraaguja.

- P19.- Cotas de protección. Si la cota de protección es menor de 1625 mm en vía ancha o de 1392

en la internacional.
- P20.- Entrecalle carril-contracarril. Si la entrecalle es menor de 35 mm.
- P30.- Defectos graves de los materiales del desvío.

Estas circunstancias deben indicarse en el impreso de prospección marcando una x en el cuadro


que en dichos perámetros existe con tal fin.

El Director de Obra tomará las medidas necesarias para asegurar la circulación de los trenes.

7. EJEMPLOS DE PROSPECCiÓN DE DESvíos TIPO C

7.1. VíA EN PRIMERA NIVELACiÓN

En las Fig. 7.1.a. a la 7.1.h. se adjunta un ejemplo de prospección y calificación de un desvío Tipo
C en la fase de Primera Nivelación, cuya calificación global es de ACEPTABLE.

7.2. VíA EN SEGUNDA NIVELACiÓN

En las Fig. 7.2.a. a la 7.2.h. se incluye un ejemplo de prospección y calificación de un desvío Tipo C
en la fase de Segunda Nivelación, cuya calificación global es de REGULAR.

7.3. VíA RECIÉN TRATADA

En las Fig. 7.3.a. a la 7.3.h. se incluye un ejemplo de prospección y calificación de un desvío Tipo C
en la fase de Vía recién Tratada, cuya calificación global es de DEFICIENTE.

7.4. VíA SIN TRATAR

En las Fig. 7.4.a. a la 7.4.h. se incluye un ejemplo de prospección y calificación de un desvío Tipo C
en la fase de Vía Sin Tratar, cuya calificación global es de MAL.
- 33 ­
N.R.V. 7-3-3.5.

l. Definiciones

Se establecen las siguientes definiciones para los términos empleados en esta Norma.

Barra clavada o fijada.- Se dice de la barra en la que se ha proporcionado un apriete suficiente a la fijación
del carril, en una de cada tres traviesas como mínimo.

Barra de taller.- Es la obtenida en taller o parque por soldadura de varios carriles elementales, nuevos o rege­

nerados.

Barra larga.- Es la barra de carriles soldados comprendida entre dos aparatos de dilatación una vez efectua­

da la liberación de tensiones.

Cala.- Separación entre los extremos de dos carriles o barras provisionales consecutivos de un hilo de la vía,

medida en milímetros por la parte exterior de sus cabezas.

Cala nominal de soldeo.- Espacio que debe dejarse, preceptivamente, entre los extremos de los dos carri­

les a soldar por aluminotermia para quedar relleno por el material de aportación.

Carga aluminotérmica.- Preparado granular formado por aluminio, óxido de hierro y algunos aditivos que, al

reaccionar por ignición, constituye el metal de aportación para la formación de la soldadura aluminotérmica

Carril o barra elemental.- Es el obtenido en fábrica o acería. Sus longitudes estándar son: 12, 18, 24 Y 36

metros.

Cupón de carril.- Trozo de carril obtenido por corte de una barra elemental.

Desvío en Primera Nivelación.- A efectos de esta Norma se entiende que un desvío está en fase de Primera

Nivelación cuando se han verificado los siguientes hechos:

- Las sujeciones están trabajando con un apriete suficiente.

- La banqueta de balasto esta prácticamente completa.

- Se han retirado todos los materiales y productos sobrantes.

- El desvío cumple las tolerancias indicadas en esta Norma.

Desvío en Segunda Nivelación.- A efectos de esta Norma se entiende que un desvío está en fase de
Segunda Nivelación cuando se han verificado los siguientes hechos:

- El desvío ha sido recepcionado en Primera Nivelación.


Las sujeciones están trabajando con el apriete definitivo.
- Ha transcurrido un mínimo de un mes desde la Primera Nivelación y han circulado, sobre él, al menos
200.000 toneladas.
- La banqueta de balasto está completa y perfilada.
- Se han retirado todos los materiales y productos sobrantes.
- El desvío cumple las tolerancias indicadas en esta Norma.

Desvío en Vía Recién Tratada.- A efectos de esta Norma se entiende que un desvío está en fase de Vía

Recién Tratada cuando se le ha realizado una revisión importante hace menos de seis meses.

Desvío en Vía Sin Tratar.- A efectos de esta Norma se entiende que un desvío está en fase de Vía Sin Tratar

cuando la última revisión importante se ha realizado hace más de seis meses.

Hilo de la vía.- Línea de contacto del carril con la pestaña de las ruedas.

Hilo director.- Es el hilo que define la vía o sus aparatos.

Hilos de los desvíos.- Son líneas continuas definidas por el borde activo de los carriles, agujas, contraagu­

jas y corazón. Se denominan:

- Hilo 1.- En los desvíos en recta, es el hilo de la vía directa que no pasa por el corazón. En los desvíos en
curva, es el hilo exterior de la vía directa.
- 34 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

- Hilo 2.- Es el hilo de la mano contraria al hilo 1, en la vía directa.

- Hilo 3.- Es el hilo de la vía desviada que une la aguja curva con el corazón.

- Hilo 4.- Es el hilo de la mano contraria, en la vía desviada.

Homogeneización de tensiones.- Operación que tiene por objeto conseguir que una determinada longitud
de barra larga, colocada en la vía, quede fijada a una misma tensión.

JeA.- Junta de la contraaguja de un desvío. Por extensión se entiende, también, el punto situado en el eje de

la vía, normal a las puntas de las dos contraagujas.

Junta de dilatación.- Junta especial que permite recorridos importantes en los extremos de las barras largas
de carril que concurren en ella.

Vía sin junta.- Vía cuyas barras largas han sido soldadas para formar barras largas, que no deben experi­

mentar ningún movimiento provocado por los cambios de temperatura excepto en las zonas de respiración.

11. Documentos relacionados con la presente Norma

N.R.V. 0-2-0.0. Geometría de la vía. Parámetros geométricos en vía ancha. (Ed. prov. 01.01.88).
N.R.V. 0-2-0.1. Geometría de la vía. Parámetros geométricos en vía de ancho internacional. (Ed. prov. 01.05.89).
N.R.V. 1-2-1.0. Proyectos. Nuevos trazados de líneas. Ed. 01.03.82.
N.R.V.2-1-2.0. Obras de tierra. Tratamiento de la plataforma. ED. 01.04.82.
N.R.V. 3-0-0.0. Carriles. Barras elementales. Ed. 01.02.81.
N.R.V. 3-0-1.0. Carriles. Barras largas. Ed. 01.03.81.
N.R.V.3-0-2.0. Carriles. Barras regeneradas. Ed. 01.09.85.
N.R.V. 3-1-0.0. Traviesas. Traviesas y cachas de madera. Ed. 01.03.81.
N.R.V.3-1-1.0. Traviesas. Traviesas de hormigón armado. Ed. 01.03.81.
N.R.V. 3-2-0.0. Sujeciones rígidas de carriles. Tirafondos y placas de asiento. Ed. 01.06.80.
N.R.V.3-2-1.0. Sujeciones de carriles y de aparatos de vía. Sujeción elástica RN. Ed. 01.07.82.
N.R.V.3-2-1.1. Sujeciones de carriles y de aparatos de vía. Sujeción elástica P2. Ed. 01.09.85.
N.R.V.3-2-2.0. Sujeciones de carriles y de aparatos de vía. Sujeción elástica HM. Ed. 01.07.82.
N.R.V.3-2-2.1 Sujeciones de carriles y de aparatos de vía. Sujeción elástica SKL 12. Ed. 01.08.92.
N.R.V.3-2-3.0. Sujeciones de carriles y de aparatos de vía. Sujeción elástica Pandrol. Ed. 01.09.85.
N.R.V. 3-2-4.0. Sujeciones de carriles. Antideslizantes. Ed. 01.08.82.
N.R.V.3-2-8.0. Sujeciones de carriles y de aparatos de vía. Sujeción Schwihag.
N.R.V. 3-3-0.0. Juntas de carriles. Bridas y tornillos de brida. Ed. 01.08.82.
N.R.V.3-3-1.0. Juntas de carriles. Juntas aislantes baquelizadas. Ed. 01.01.83.
N.R.V. 3-3-1.5. Juntas de carriles. Juntas aislantes encoladas.
N.R.V. 3-3-2.0. Juntas de carriles. Uniones por soldadura. Ed. 01.09.82.
N.R.V. 3-3-2.1. Juntas de carriles. Soldaduras aluminotérmicas. Ed. 01.03.92.
N.R.V. 3-3-2.2. Juntas de carriles. Homologación de soldadores aluminotérmicos. Ed. 01.03.92.
N.R.V. 3-3-2.3. Juntas de carriles. Homologación de procesos de soldeo aluminotérmico. Ed. 01.03.92.
N.R.V.3-3-2.4. Juntas de carriles. Recepción de conjuntos para soldeo aluminotérmico. Ed. 01.03.92.
- 35 ­

N.R.V. 7-3-3.5.

N.R.V.3-3-2.5. Juntas de carriles. Características de procesos de soldeo aluminotérmico. Ed. 01.03.92.


N.R.V.3-3-5.0. Juntas de carriles. Aparatos de dilatación. Ed. 17.08.93.
N.R.V.3-4-1.0. Balasto. Dimensionado de la banqueta. Ed. 01.07.85.
N.R.V. 3-4-2.1. Balasto. Descubierta y reconstrucción de la banqueta en trabajos localizados de vía. Ed.
02.10.91.
N.R.V. 3-6-0.0. Desvíos. Descripción general. Ed. 10.07.91.
N.R.V. 3-6-0.1. Desvíos. Características de los tipos y modelos. Ed. 15.07.92.
N.R.V. 3-6-4.5. Desvíos. Premontaje en fábrica de los desvíos tipo C.
N.R.V.3-6-4.8. Desvíos. Marcaje y envío a obra. Ed. 21.06.93.
N.R.V. 4-4-0.0. Equipos auxiliares. Equipos de tendido de vía.
N.R.V. 4-4-2.0. Equipos auxiliares. Equipo de calentamiento de carriles. Ed. 01.08.82.
N.R.V. 4-4-2.1. Equipos auxiliares. Equipo de tensado de carriles. Ed. 01.09.82.
N.R.V.7-1-3.4. Montaje de vía. Montaje de desvíos tipo C.
N.R.V. 7-3-0.0. Calificación de la vía. Geometría de la vía. Ed. 01.07.85.
N.R.V. 7-3-2.0. Calificación de la vía. Ancho de la vía. Ed. 01.02.83.
N.R.V. 7-3-3.0. Calificación de la vía. Desvíos tipo A ensamblados en exnación. Ed. 26.10.92.
N.R.V.7-3-3.1. Calificación de la vía. Desvíos tipo A instalados en vía. Ed. 07.05.93.
N.R.V. 7-3-3.2. Calificación de la vía. Desvíos tipo B ensamblados en explanación. Ed. 03.09.92.
N.R.V. 7-3-3.3. Calificación de la vía. Desvíos tipo B instalados en vía. Ed. 21.04.93.
N.R.V. 7-3-3.4. Calificación de la vía. Desvíos tipo C ensamblados en explanación. Ed. 14.11.94.
N.R.V. 7-3-3.6. Calificación de la vía. Desvíos tipo V ensamblados en explanación. Ed. 15.11.94.
N.R.V. 7-3-3.7. Calificación de la vía. Desvíos tipo V instalados en la vía.
N.R.V. 7-3-3.8. Calificación de la vía. Desvíos tipo AV ensamblados en explanación.
N.RV. 7-3-3.9. Calificación de la vía. Desvíos tipo AV instalados en la vía.
N.R.V.7-3-5.0. Calificación de la vía. Peralte, alabeo y estabilidad de traviesas. Ed. 01.03.83.
N.R.V.7-3-5.5. Calificación de la vía. Nivelación longitudinal. Ed. 01.09.83.
N.R.V. 7-3-6.0. Calificación de la vía. Alineación. Ed. 01.04.83.
N.R.V. 7-3-7.0. Calificación de la vía. Calas. Ed. 01.04.83.
I\I.R.V.7-3-7.1. Calificación de la vía. Soldaduras aluminotérmicas Ed. 01.03.92.
N.R.V.7-3-8.0. Calificación de la vía. Estado de los materiales de vía. Ed. 01.08.84.
DOIIS n. o 2. Barras largas soldadas (B.L.S.). Ed. 01.05.76.
HOJA 1/8

N. R. V. 7 - 3 - 3. 5. DESVIOS TIPO C. - PROSPECCION EN

LINEA _ ESTACION _

MODELO DE DESVIO: _ AGUJA _ P.K. Vmax-­

MEDIDO P O R - - - ­ _ COMPROBADO _

,. UBICACION DEL DESVIO TOLERANCIAS: DISTANCIAS ± mm

OISTANCIAS
PIQUETE DIFERENCIAS E = 101- T
R (REAL) T (TEORICA) D = R - T CERO SI NEGATIVO

J.C.A.
TALON
Pl= q. (S+ IVll
CRUZAMIENTO

Pl= ­
RESTA: V = SUMA: S=

2. ANCHO DE VIA DIRECTA TOLERANCIAS. ANCHO: - mm, + mm. VARIACIONES: 2

Z O N A O EL CAMBIO ZONA INTERMEDIA Y CRUZAMIENTO

TRAVIESA A N C H O DI FEREN­ TRAVIESII A N C H O DI F EREN­


VARIACIONES
NUM. CIA NUM. CIA
TEORICO REAL T EORICO REAL

-9

-7

-5

-3
-1
JeA
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23 SUMAS S DI =

25
27 ql .SD+Q2. SV + q3.SDI
P2 =
29 NUMERO DE MEDIDAS

31
33 P2 = x + x + x
35
SV=
SUMAS SD= P2 =

Fig. 2.1. 1.
HOJA 2/8

N. R. V. 7- 3 - 3. 5.
DESVIOS TIPO C. - PROSPECCION DE

ESTACION _ AGUJA _

3.- ANCHO DE VIA DESVIADA 4.-0RDENADAS DEL HILO 3

TOLERANCIAS: + TOLERANCIAS;
VER Fig •. 2.1. 4. SEGUN EL MODELO
DE DESVIO

A N C H O ORoENAOA
TRAVIESA ol'EREN­ DISTANCIA ol'EREN- VAR'AClO-
NU .... TEORICO REAL CIA A LA J C A TEORICO REAL C'A NU

~
..J
a: ~
O >
ll. a:
::J
O O
O
Z
~ ..,
~

N ::J
Z (!)
1LI ~
2 ~
O ..J
O
1LI
rñ O
~ z
en O
1LI ..J
~
>
~

..J
a: ~

1LI
O 1­
O Z
Z 1LI
O :;
(!)
~
O
-en
~
O

SVO:

SUMA: SO: SUMAS: SO:


q . SO P4: q\. SO +Q2.SVO
P3: : :
N2 DE MEDIDAS N2 DE MEDIDAS

Fig. 2.1.3.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO C. ORDENADAS DEL HILO NUM. 3

OS-C-54-318-0,09-CR

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 16.116 0,3171 2- N R.T. S.T.


2 19.116 0,4794
3 22.116 0,6700 dif. ± 3 ± 4 ± 6
4 25.116 0,8891
5 28.116 1,1368 varo ± 2 ± 3 ± 3

Fig. 2.1.4.8.

OS-C-54-250-0,11-CR

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 15.511 0,3552 2- N R.T. S.T.


2 18.511 0,5485
3 21.511 0,7780 díf. ± 3 ± 4 ± 7
4 24.511 1,0439
varo ± 2 ± 3 ± 3

Fig. 2.1.4.b.

OS-C-54-500-0,075-CR

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 19.170 0,2977 2- N S.T.


R.T.
2 22.170 0,4218
3 25.170 0,5640
± 3 ± 4 ± 5
4 28.170 0,7243 dif.
5 31.170 0,9026
6 34.170 1,0990 ± 2 ± 2 ± 3
varo
7 37.170 1,3136

Fig. 2.1.4.c.

OS-C-54-500-0,09-CC

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 19.170 0,2977 2a N R.T. S.T.


2 22.170 0,4218
3 25.170 0,5640
± 3 ± 4 ± 5
4 28.170 0,7243 dif.
5 31.170 0,9026
6 34.170 1,0990 ± 2 ± 2 ± 3
varo
7 37.170 1,3136

Fig. 2.1.4.d.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, ORDENADAS DEL HILO NUM. 3

OS-C-60-318-0,09-CR

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 16.116 0,3151 21 N R.T. S.T.


2 19.116 0,4774
3 22.116 0,6680 dif. ± 3 ± 4 ± 6
4 25.116 0,8871
5 28.116 1,1348 varo ± 2 ± 3 ± 3

Fig.2.1.4.e.

OS-C-60-500-0,075-CR

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS


1 19.170 0,2957
21 N R.T. S.T.
2 22.170 0,4198
3 25.170 0,5620
4 28.170 0,7223 dif. ± 3 ± 4 ± 5
5 31.170 0,9006
6 34.170 1,0970
varo ± 2 ± 2 ± 3
7 37.170 1,3116

Fig.2.1.4.f.

OS-C-60-500-0,09-CC

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 19.170 0,2957 21 N R.T. S.T.


2 22.170 0,4198
3 25.170 0,5620
4 28.170 0,7223 dif. ± 3 ± 4 ± 5
5 31.170 0,9006
6 34.170 1,0970
varo ± 2 ± 2 ± 3
7 37.170 1,3116

Fig.2.1.4.g.

OSI-C-54-250-0,125-CC

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 15.511 0,3554 21 N R.T. S.T.


2 18.511 0,5488
3 21.511 0,7784 dif. ± 3 ± 4 ± 7
4 24.511 1,0444
varo ± 2 ± 3 ± 3

Fig. 2.1.4. h.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, ORDENADAS DEL HILO NUM. 3

OSI-C-54-318-0,09-CR

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 16.116 0,3173 2& N R.T. S.T.


2 19.116 0,4796
3 22.116 0,6703 dit. ± 3 ± 4 ± 6
4 25.116 0,8895
varo ± 2 ± 3 ± 3

Fig. 2.1.4.i.

OSI-C-54-318-0,11-CC

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 16.116 0,3173 2& N R.T. S.T.


2 19.116 0,4796
3 22.116 0,6703 dit. ± 3 ± 4 ± 6
4 25.116 0,8895
varo ± 2 ± 3 ± 3

Fig. 2.1.4.j.

OSI H-C-54-318-0,09-CR

PUNTO DIST ANClA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 16.116 0,3173 2& N R.T. S.T.


2 19.116 0,4796
3 22.116 0,6703 dit. ± 3 ± 4 ± 6
4 25.116 0,8895
varo ± 2 ± 3 ± 3

Fig. 2.1.4.k.

OSI-C-60-318-0,09-CR

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 16.116 0,3151 2& N R.T. S.T.


2 19.116 0,4774
3 22.116 0,6680 dit. ± 3 ± 4 ± 6
4 25.116 0,8871
5 28.116 1,1348 varo ± 2 ± 3 ± 3

Fig. 2.1.4.1.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, ORDENADAS DEL HILO NUM. 3

OSIH-C-60-500-0,071-CR

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS


1 19.170 0,2952 2 11 N R.T. S.T.
2 22.170 0,4191
3 25.170 0,5611
4
dit. ± 3 ± 4 ± 5
28.170 0,7211
5 31.170 0,8992
6 34.170 1,0953 varo ± 2 ± 2 ± 3

Fig.2.1.4.m.

OSIH-C-60-760-0,071-CC

PUNTO DIST ANClA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS


1 21.002 0,2180
2 2 11 N R.T. S.T.
24.002 0,3068
3 27.002 0,4074
4 30.002 0,5199
dit. ± 3 ± 3 ± 5
5 33.002 0,6443
6 36.002 0,7805
7 39.002 0,9285 varo ± 1 ± 2 ± 2
8 42.002 1,0885

Fig.2.1.4.n.

OSI H-C-60-500-0,085-CC

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 19.170 0,2952 2 11 N R.T. S.T.


2 22.170 0,4191
3 25.170 0,5611
dif. ± 3 ± 4 ± 5
4 28.170 0,7211
5 31.170 0,8992
6 34.170 1,0953 varo ± 2 ± 2 ± 3

Fig. 2.1.4.0.

OS-C-60-318-0,11-CC

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 16.117 0,315 2 11 N R.T. S.T.


2 19.117 0,478
3 22.117 0,668 dit. ± 3 ± 4 ± 6
4 25.117 0,887
5 28.117 1,135 varo ± 2 ± 3 ± 3

Fig. 2.1.4.p.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, ORDENADAS DEL HILO NUM. 3

OSI H-C-54-318-0, 11-C

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 16.117 0,317 2& N R.T. S.T.


2 19.117 0,480
3 22.117 0,671 dif. ± 3 ± 4 ± 6
4 25.117 0,890
varo ± 2 ± 3 ± 3

Fig. 2.1.4.q.

OSI-C-54-250-0,09-CR

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 15.515 0,356 2& N R.T. S.T.


2 18.515 0,549
3 21.515 0,779 dif. ± 3 ± 4 ± 7

varo ± 2 ± 3 ± 3

Fig. 2.1.4.r.

OSIH-C-60-318-0,11-CC

PUNTO DISTANCIA A JCA ENTRECALLE TOLERANCIAS

1 16.117 0,315 2& N R.T. S.T.


2 19.117 0,478
3 22.117 0,669 dif. ± 3 ± 4 ± 6
4 25.117 0,888
var. ± 2 ± 3 ± 3

Fig. 2.1.4.5.
HOJA 3/8

N.R.V. 7-3-3.5.

ESTACION AGUJA Nº

SONDEO EN DE DESVIOS TIPO C

5 - NIVELACION LONGITUDINAL 6- NIVELACION TRANSVERSAL


NOTA: LOS SONDEOS EN PRIMERA NIVELACION
y EN VIA SIN TRATAR SE ANOTARAN EN LOS
APARTADOS INFERIORES.

TOLERANCIAS: _ _ mm, VARIACIONES: _ _ TOLERANCIAS: _ _ mm I VARIACIONES: _ _


CADA _ METROS CADA_METROS
PUNTO COMPROBADO C O T A S DIFEREN­ PERALTES PERALTES
VARIACIO­ DIFERENCIAS VARIAC IONES
TEORICAS REALES CIA TEORICOS MEDIDOS
P. K. NES
a b b-a a b b-a
1
1
2
2
3
3
4
4
~
~
6
6
T
T
8
8
9
9
10
lO
11
11
12
12
13
13
14
14
1~
1~
16
16
17
17
18
18
19
19
20
20
21
21
A= 8=

SUMAS SUMAS A= 8=

ql A + q2 8 Ql. A +q2. 8
P6=
P 5 = Nº DE MEDIDAS Nº DE MEDIDAS

A+ 8 A+ .8
P5= = P6= n =
n

5.- SONDEO EN PRIMERA NIVELACION ( TOLERANCIA: -50, -10 mm)

J.C.A. h= PUNTOS= (O Ó 25)

J. CRUZAMIENTO h= PUNTOS = (O Ó 25)


P5=

5.- SONDEO EN VIA SIN TRATAR ( PROSPECCION VISUAL)

SI TIENE 8UEN ASPECTO, P5 = O

SI NO LO TIENE P5 = 25
P5=
Fig. 2.1.5.
HOJA 4/8

N. R. V. 7- 3 - 3. 5.

DESVIOS TIPO C. ­ PROSPECCION EN

ESTACION AGUJA _

7. - ALlNEACION

TOLERANCIA: VARIACIONES, mm

FLECHAS

N9 MEDIDAS CON DIFERENCIAS VARIACIONES V2 F T


V I SOR CALCULADAS TEORICAS
V

2
3

5
6

10

11

12

13

14

15

SUMAS

~
L V2
P7 =q . -=----:::....----
N 9 DE MEDI DAS
+FT =
----­

a - ENCERROJAMIENTO DE LOS CERROJOS DE UÑA

1!! CERROJO Y _ j 2 9 CERROJO Y o mm.

P8= _

9 -ABERTURA DE LAS AGUJAS

1!r CERROJO y _ 2 9 CERROJO Y mm.


P9= PD+PS+SD+SS
P9= _

Fig. 2.1. 7.
N.R.V. 7-3-3. 5.

ENCERROJAMIENTO DE LOS CERROJOS DE UÑA

BIELA

/ /
.+.. -t BARRA IMPU LSORA

Fig. 2. 1. 8.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN

Hoja 5/8

ESTACION DE AGUJA Nº

10.- ENTRECALLE MINIMA DE LAS AGUJAS


Mínimo 58 mm.
Aguja curva: ED - 58
Aguja recta: EG = 58
____ 0

11.- DESCUADRE DE LAS JUNTAS DE CONTRAAGUJA


Tolerancia: 10 mm.
D= mm.
P11
____ 0
12.- ACOPLAMIENTO DE LAS AGUJAS.
AG puntos si entra la galga de 1 mm en la punta de la aguja
recta o en un tramo de la aguja superior a 20 cm.
AD puntos si entra en la punta de la aguja curva o en un tramo
superior a 30 cm.
P12 AG + AD

13.- APRETADO DE LA SUJECION


Ti tirafondos incorrectos sobre 10 uds.
Tg clipes Ski 12 incorrectos sobre 20 uds.
S fijaciones Schwihag incorrectas sobre 10 uds.
K clipes Usk2 y Usk3 incorrectos. =

P13 = qdTi + Tg + S) + K- q 2 = _

14.- ALTITUD DE LOS CONTRACARRILES Altitud: 20 mm, Tolerancias:


h dir. = _ _ _ _ _ _ _ _ mm, h desv. = mm.
Fuera de tolerancias: dir desv.
P14 = 2.dir + desv.

15.- HORQUILLA Y MUÑON Tolerancia: + 1- mm.


Descuadres y - - - - - mm.
P15

16.- LONGITUD DEL DESVIO Tolerancia: + 1- 15 mm.


Longitud teórica Longitud real =

diferencia =

P16 Idiferencial· 15

Fig.2.1.10.
N.R.V. 7-3-3. 5.

SUJECION SCHWIHAG

EN PLACAS DE CONTRACARRIL

EN LA CONTRAAGUJA

..,'"

_--_=;L-----~
___ --c: __ J
I

140
PLACA NERVADA CON RESBALADERA

Fig. 2. 1. 13. Q
N.R.V. 7-3-3.5.

COLOCACION DE LOS CLIPS U.k

TORNILLO DE GANCHO M22.115


slO PIII.070'.00

Usk 2

TORNILLO DE GANCHO
M 22.115
ARANDELA Vis 11
S/D PIII.070'.00

30 ­ 90 ELIMINAR LOS APENOICES O[ PREMONTAJE


OE LAS PLACAS ELASTICAS

U.k 3

FiV. 2. 1. 13. b.
NR.V. 7-3-3.5.

CONTRA AGUJA

MUÑON
/

HOROUllLA/

DISPOSITIVO DE PROTECCION
CONTRA EL DESCUADRE

FiCJ.2.1.15.
N.R.V.7-3-3.5.

COTAS DE LOS DESVIOS TIPO C

en mm.

DS-C54­ DS-C54­ lJS.C.54-5OO­ DS-C54­ ~ DS-C6O-5OO­


PARAMETRO TOlERANCIAS
31~.09-CR 2S(H),11-eR O,075-CR 5OOO,09-CC 31~,09-CR O,075-CR

a1 1.668 1.668 1.668 1.668 1.668 1.668 -1, +2

a2 1.668 1.668 1.668 1.668 1.668 1.668 -1, +2

l1 38.314,5 34.403 46.544,5 44.828 38.314,5 46.544,5 -15, +15

01 22.189 18.877 27.369 25.652 22.189 27.369 -6, +6

02 12.595 11.682 17.700 17.770 12.595 17.770 -6, +6

03 12.614 11.705 17.785 17.785 12.614 17.785 -6, +6

04 22.137 18.809 27.322 25.580 22.137 27.322 -12, + 12

p1 1.628 1.628 1.628 1.628 1.628 1.628 -1, +2

p2 1.628 1.628 1.628 1.628 1.628 1.628 -1, +2

cc1 7.200 7.200 7.500 7.500 7.200 7.500 -12, +12

cc2 3.900 3.900 4.700 4.700 3.900 4.700 -12, + 12

c1 40 40 40 40 40 40 -2, +3

c2 40 40 40 40 40 40 -2, +3

c1,c2 60 60 60 60 60 60 3(*)

c3,c4 60 60 60 60 60 60 4(*)

f 507 552,5 499 494 507 499 -10, +10

(*) diferencia de las dos medidas.

Fig. 2.1.16.8.
N.R.V.7-3-3.5.

COTAS DE LOS DESVIOS TIPO e

en mm.

~ ~ DSI-C54­ DSI-C54­ DSI-C54­ D&C«).. DSIH-C64­


TOLERAN­
PARAMETRO 500-0,(»­ 318-0,11­ 318-0,(»­ 318-0,11­ 25G0,125­ 318-0,(»­ 318-0,(»­
CIAS
ce ce CA ce ce CA CA

a1 1.668 1.668 1.435 1.435 1.435 1.435 1.435 -1, +2

a1 1.668 1.668 1.435 1.435 1.435 1.435 1.435 -1, +2

L1 44.828 37.637 35.720 35.794 32.473 35.720 35.720 -15, + 15

01 25.652 21.511 19.594 19.662 16.947 19.594 19.594 -6, +6

02 17.770 12.595 10.001 10.692 9.160 10.001 10.001 -6, +6

03 17.785 12.614 10.009 10.700 9.170 10.009 10.009 -6, +6

04 25.580 21.427 19.553 15.593 16.870 19.553 19.553 -12, +12

p1 1.628 1.628 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395 -1, +2

p2 1.628 1.628 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395 -1, +2

cc1 7.500 7.200 7.200 7.200 7.500 7.200 7.200 -12, +12

cc2 4.700 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 -12, +12

e1 40 40 40 40 40 40 40 -2, +3

e2 40 40 40 40 40 40 40 -2, +3

c1,c2 60 60 60 60 60 60 60 3(*)

c3,c4 60 60 60 60 60 60 60 4(*)

f 494 550,5 464,5 502 525 464,5 464,5 -10, +10

(*) diferencia de las dos medidas.

Fig. 2.1.16.b.
N.R.V.7-3-3.5.

COTAS DE LOS DESVIOS TIPO e


en mm.

DSHI-C54­ DSJ.C-54­ DSIHC6G­ DSIHC6G­ DSIHC6G­ DSIHC6G­


PARAMETRO TOLERANCIAS
318-0,11-eG 25(H),09-CR 500{),071-eR 76O-O,071-eG 500{),085-CC 318-0,11-eG

a1 1.435 1.435 1.435 1.435 1.435 1.435 -1, +2

a2 1.435 1.435 1.435 1.435 1.435 1.435 -1, +2

L1 35.794 33.165 44.937 54.212,6 42.418 35.794 -15, +15

01 19.668 17.639 25.761 33.208 23.242 19.668 -6, +6

02 10.692 8.053 16.168 20.620 16.168 10.692 -6, +6

03 10.700 8.060 16.175 20.652 16.175 10.700 -6, +6

04 19.599 17.611 25.728 33.132 23.188 19.599 -12, +12

p1 1.395 1.395 1.395 1.396 1.395 1.395 -1, +2

p2 1.395 1.395 1.395 1.396 1.395 1.395 -1, +2

cc1 7.200 7.200 7.500 9.000 7.500 7.200 -12, +12

cc2 3.900 3.900 4.700 9.000 4.700 3.900 -12, +12

e1 40 40 40 39 40 40 -2, +3

e2 40 40 40 39 40 40 -2, +3

c1,c2 60 60 60 65 60 60 3(*)

c3,c4 60 60 60 65 60 60 4(*)

f 502 452 462 482,5 448,5 502 -10, +10

(*) diferencia de las dos medidas.

Fig. 2.1_16.c.
o
>
(1)
IIJ
e
...J
LLI
e
(1)
<t
....
o
u

(\J

,.,
..,
I

,...
I

:>
a:
z
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN

Hoja 6j8

ESTACION DE AGUJA NQ

17.­ CARRILES INTERMEDIOS

HILOS 01 02 03 04

Longitud teórica
Longitud real

Diferencia en valor absoluto


Tolerancias 6 6 6 12

Resta

PUNTOS (cero si dentro de


tolerancias)
V1 = V2 = Va = V4 =

P17 = (V 1 + V 2 + Va + V 4 j4)j3

18.­ LONGITUD DE LOS CONTRACARRILES. Tolerancia: +/·12 mm.


Vía directa: cc1 = Vía desviada: cc2 =

P18 =

19.­ COTAS DE PROTECCION


Tolerancia: - ,+
Vía directa: - p DG + tolerancia, DG = _
Vía desviada: - p DD + tolerancia, DD

o
20.- ENTRECAllE CARRIL-CONTRACARRIl. Tolerancias: + j- mm.

e1 = _ _ ,E1 le1-40¡-t=
e2 = _ _ , E2 I e2
- 40 I - t =

o
21.­ EQUILIBRADO DE CONTRACARRILES.
Tolerancias:
Vía directa: c1 = _ _ c2 = _ _,CG Ic1-c21-t=
Vía desviada: c3 c4 = - - J CG I c3
- c41 - t =

22.­ FLECHA DEL HILO NUM. 4. Tolerancia: + j- mm.


f real = - ­ mm, fteórica _ _ mm, dif. = _ _ mm

P22= Idifl-T

23.­ DESARROLLO DE LAS AGUJAS. Tolerancia + l· 3 mm.


Desarrollo teórico: A1 A2
Desarrollo real : A 1 = A2 = _ _

P23 = 2.Suma (1 diferencias I-T)


Fig.2.1.17.
N.R.V.7-3-3.5.

COTAS DE LOS CAMBIOS PARA DESVIOS TIPO C

RADIOS (en metros)


DENOMINACION Panimetro
2SO 318 500 76D
TOLERANCIAS

Desarrollo de la aguja curva A1 14.120 14.910 18.470 19.650 -3, +3

Desarrollo de la aguja recta A2 14.120 14.910 18.470 19.650 -3, +3

Desarrollo de la contraaguja curva CA1 1S.465 16.074 19.134 21.000 -3, +3

Desarrollo de la contraaguja recta CA2 1S.S2O 16.120 19.170 21.000 -3, +3

JCA a punta aguja curva ac 1395 1207 699 1350 -


JCA a punta aguja recta ar 1350 1167 667 1350 -

Cerr/1 160 -S, +S


ABERTURA DE LA AGUJA
DESACOPLADA
Cerr/2 - - 110 110 -S, +S

Entrecalle minima aguja no


B 58 -O
acoplada

Descuadre de las JCA E O O O O -10, + 10

Recha de la contraaguja curva f 119,S 102 92 72,S -3, +3

Cotas en milímetros, excepto radios

Fig. 2.1.23.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO C. SONDEO EN

Hoja 7/8

ESTACION DE AGUJA NQ

24.- DESARROLLO DE LAS CONTRAAGUJAS Tolerancia: + j- 3 mm.


Desarrollo teórico: CA 1 CA2
Desarrollo real: CA 1 CA2
P24 Suma (1 diferencias I - T)

25.- FLECHA DE LA CONTRAAGUJA CURVA_ Tolerancia: + j- mm.


f = dif, =

P25 q. (Idifl - T)

COTAS DEL CORAZON

P26.- COTAS A Y E Tolerancias: + j- 3 mm.


A = E = __ dif R =

P26 5 . nI! de cotas fuera de tolerancias - _

P27.- COTAS 81 Y 82 Tolerancias: + 4, -3 excepto corazón 54-0,ll-CR: + 3,-4 mm


81 = __ dif 82 dif = __
B1 B2

P27 10 . nI! de cotas fuera de tolerancias

P28.- COTAS C1 y C2 Tolerancias: + 4, -2 mm.


C1 = _ _ dif = __ C2 dif = __
c1 c2

P28 = 6. nI! de cotas fuera de tolerancias

P29.- COTAS D1 Y D2 Tolerancias: +4, ·3 mm


D1 = --- dif o1 = _ D2 = -- dif o2

P29 = 2. nI! de cotas fuera de tolerancias

Fig. 2.1.24.
N.R.V 7-3-3.5.

6
<r ái u
---- V
-
---'.,,-<- --­
I--~ -

••______F ~ G 4J

!
f-----
H

vV ~
--
Fig. 2. 1. 26. a.

COTAS DE LOS CORAZONES PARA DESVIOS TIPO e COTAS EN 11I11I

A B C o E
54 - 0,075 CR 303 44 58 75 418
54-0,09 CR 409 44 58 75 454,5
54 - O, 11 CR 286,5 (*145 58 75 504
._--- --------­ ---~. -­
54-0,09 CC 302 44 58 75 345
_._--­ _._--­ - _. . _ - - _ ..• ---­ . - ------- . ..... _­
54 ­ 0,125 CC 306,5 44 58 75 560

60 - 0,09 CR 409,5 44 58 75 454,5


---

60-0,09 CC 302 44 58 75 345


60 - 0,075 CR 303 44 58 75 418

60 ­ 0,071 CR 187,5 44 58 75 498,5


60 - 0,085 CC 187 44 58 75 364,3
60 - 0,11 CC 340 44 58 75 534,5

60-0,071 CC 295 44 58 75 498,5

TOLERANCIAS ... 3; ­ 3 +4; - 3 +4;-2 ... 4;-3 + 3;-3

lwl LAS TOLERANC'AS EN E5TE CA50 SON DE + 3, -4 mm

Fig. 2. 1. 26. b.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN

Hoja 8/8

ESTACION DE AGUJA NQ

P30.­ COMPROBACION DE LOS MATERIALES


Defectos leves.­
_______________________________ x 1

Defectos importantes.­
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ x5

P30 D

P31.­ DESGASTE DE LAS AGUJAS


Desgaste de la aguja curva y cIa. recta.­
Desconchado de las agujas.-
Rebabas.­

P31

CAlIFICACION DEL DESVIO

PARA­ PARA­ PARA­ PARA­ PARA­


METRO
PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS
METRO METRO METRO METRO

P1 P7 P13 P19 P25

P2 P8 P14 P20 P26

P3 P9 P15 P21 P27

P4 P10 P16 P22 P28

P5 P11 P17 P23 P29

P6 P12 P18 P24 P30

Suma Suma Suma Suma Suma

I TOTAL
I I
1= -

Calificación:

Fig. 2.1.30.
N.R.V.7-3-3.5.

REGLA DE MEDICION DE DESGASTE DE AGUJAS

PLANTILLA 2 (PESTAAA NUEVA)

(PESTAÑA ACUCHILLADA)

\.
/ CURVA AGUJA RECTA
\.
/ CONTRAAGUJA RECTA CONTRA AGUJA CURVA \

E~
... "
-..,..---­
---

CAL! BRE

Fig. 2. 1. 31. o.

Fig. 2. 1. 31. b. Fig. 2.1. 31. c.


e e e e
N. R. V. 7 - 3 - 3. 5.

CALIDAD SEGUN EL IN DI C E 1

VELOCIDAD MAXIMA DE CIRCULACION EN Km/h

V MAX.~ 120 120 < V MAX. ~ 160 160 < V MAX.~ 200 200 < V MAX. ~ 250 250 < V MAX.
CALI'ICACION
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

E '11tH 2- N R. T. S. T. E 'Il i N 2. N R. T. S. T. E Y ISlN UN R. T. S. T. Ey liN 2a N R. T. S. T. E'¡l i N 2a N R. T. S. T.

BIE:N; TODOS LOS PARAMETROS E5TAN DENTRO DE LAS TO LE R A N C I A S DE CALIDAD


-1--­ - f--_. - 1 - - - - - ~ . -f---­ . - ­

ACEPTABLE: ; MENOR DE 2,1 1,8 2,2 2,8 1,7 1,4 l,e 2,4 1,4 1, 1 1,5 2,1 1,2 0,9 1,3 1,9 1,0 0,7 1, 1 1,7
-f---­ ..­

DE 2,1 1,8 2.2 2,8 1,7 1,4 1,8 2,4 1,4 1,1 1,5 2,1 1,2 0,9 1,3 1,9 1,0 0,7 1,1 1,7
REGULAR:{
A 2,8 2,4 3,0 3,9 2,3 2,0 2,4 3,3 2,0 1,6 2,1 2,8 1.7 1,3 1,8 2.6 1,4 1,0 1,6 2,3
{ MAYOR DE 2,8 2,4 3,0 3,9 2,3 2,0 2,4 3,3 2,0 1,6 2,1 2,8 1,7 1,3 1,8 2,6 1,4 1,0 1,6 2,3
DEFICIENTE:
A 3,5 3,0 3,8 5,0 2,9 2,6 3,0 4,2 2.6 2,1 2,7 3,5 2,2 1,7 2,3 3,3 1,8 1.3 2,1 2,9
- ­ l---. .­

MAL: MAYOR DE 3,5 3,0 3,8 5,0 2,9 2,6 3,0 4,2 2,6 2,1 2,7 3,5 2,2 1,7 2,3 3,3 1,8 1.3 2,1 2,9

! • !NSA .. ILADO
,a N • PIUMEaA NIVELACION
II N • IEeUNDA NIVILACION
•. T.• VIA RICIIN T"ATADA
l. T.• VIA SIN TRATA.

Fig. 3.4.
HOJA 1/8

N.R.V. 7- 3-35. DESVIOS TIPO C.- PROSPECCION EN PRIMERA NIVELACION

1I NEA .:..:x---'--'x_x'-'---- _ E STACION ----=-X'--'-'X---'-'X _

MODELO DE DESVIO: OS-C-54.-318-0,09-CR-I AGUJA _ _':...:7_ _ P. K. _-,X,-,-,-,X,--,X,,--_ V me x , 40

ME 0100 POR X_X_X _ CO MPROBADO X_X----=-X _

1. UBICACION DEL DESVIO TOLERANCIAS: DISTANCIAS ±. mm

DISTANCIAS
PIQUET E
DIFERENCIAS E • 101 - T
R 1R E AL) T (TEORI CA) o' R - T CERO SI NEGATIVO

JC.A. 261 1 2607 + 4 O


PI: q.(S+Vl:S+V:3+19
TALON
CRUZA"'IENTO 2607 2622 -15 3
PI: 22
RESTA: V: 19 SUMA: S: 3

2. ANCHO DE VIA DIRECTA TOLERANCIAS. ANCHO: - mm, + mm. VARIACIONES: 2

Z O N A DEL CAMBIO ZON A INTERMEDIA '( C R U Z A M I E N TY

TRAVIESA
NU"'.
A

TEORICO
N C H o
REAL
01 FEREN-
ClA
VARIACIONES
T RAVI ESII
NU'" TEORICO
A N C H o
REAL
~N- CIA

/

1--------- ­
/
/
V
1-------­ r---'­
f------­

-----7
JeA 1-------­
1
3

5
-

/
-r---f­
7 /
9

11
I
- - - -f - - - ­
/
13 /
/
15 /
17
V
/
19 ~
c---.
21 /
23
/ SUMAS S D1 :

25 /
27 / P2 :
qjSD+qz. SV + q3.SDI
29

31

33 V
/­ P2 :
NUMERO DE MEDIDAS

II + 1 + 1

3V SV:

1/ SUMAS SO: P2 :

Fig. 7. 1. o.
HOJA 2/8

N.R.V.7-3-3.5
DESVIQS TIPO C.-PROSPECCION DE PRIMERA NIVELACION

ESTACION --=.X.:......:..:X'--X=-=---­ _ AGUJA 1...:..7 _

3.- ANCHO DE VIA DESVIADA 4. - ORDENADAS DEL HI LO 3

TOLERANCIAS: + TOLERANCIA S;
VE" fi91. 2.1. 4. SEGUN EL MODELO
DE DUVIO y fASE DI SU WONTAJI

A N C H O OllDENADA
TIlAVIUA DISTANCIA DIHIlU-
DIH:j VA " I : : j
NUM. TIOll.CO IlIAl CI A lA JCA CIA "U
TIO"'CO "IAl

"
/ /
J"
~
J
J
a:
O
~

>

/
Il.
O
a:
~
o
/ /
a
z
~
..,
~ 1/ /
N
z
~

(!)
J '1 1-----._­
I&J ~ J
2
O
o
~

I&J
/ /
(1)
~
a
z
O

/ /
(1)
I&J
J
~
V /
> ....
~
a:
....
J
~ / V
O
o
Z
I&J
....
z / /
o- - { /
I&J
~

~I /
a WJ
~
o
I

v<= Ni
q, SO
DE MEDIDAS
a
SUMA: SO:
I /
q,.
SUMAS:
SO ·Q2.SVO
a Ni DE MEDIDAS

50=
SVO'

FiQ. 7. 1. b.
HOJA 3/8

N. R. V. 7 - 3 - 3 5.

ESTACION X X X AGUJA N2 17

SONDEO EN 1~ NIVE LACION DE DESVIOS TIPO C

5-NIVELACION LONGITUDINAL 6 - NIVELACION TRANSVERSAL


NOTA: LOS SONDEOS EN PRIMERA NIVELACION
y EN VIA SIN TRATAR SE ANOTARAN EN LOS
APARTADOS INFERIORES.

TOLERANCIAS: _ _ mm, VARIACIONES: _ _ TOLERANCIAS: ~ mm, VARIACIONES: _4_


CADA _ METROS CADA ~METROS
PUNTO COMPROBADO

P. K.
TEORICAS
a
C O T A S

REALES
b
OIFEREN­
CIA
b-a
V4;i PERALTES
TEORICOS
a
PERALTES
MEDIDOS
b
OI~EIIENCIAS

b-a
VARIACIONES

I / I O 7 7
2 ~ 4
2 11 11
3 / 43 8 8
3
4 / 4 8 8
O
~ / ~ 7 7
1
• J
• 5 5
2
T / T 8 8
3

,• / 4
,•
4 4
/ 6 6
2
10 / 10 11 11
5
11 V 1I 7 7
4
12 / IZ 6 6
1
13 / 13 ) 6 6
O
14 / 14
1~
/ I~
11 / 11
~

,.
17
17
fi
) 11
11
/ 20
20
/ 1I
21

1/
A= B=

SUMAS A= 94 B= 29
SUMAS

q,.A+Qz.B q,. A + q 2. B
P5= P6: Nº DE MEDIDAS
N2 DE MEDIDAS

P5=
A+ .B =
P6: 2A+l0. B
n = 36
n

5.- SONDEO EN PRIMERA NIVELACION (TOLERANCIA: - 50, -10 mm)

J.C.A. h= -17 PUNTOS = O (O Ó 25)

J. CRUZAMIENTO h= - 25 PUNTOS = O (00'25)


P5= O

5.- SONDEO EN VIA SIN TRATAR

SI TIENE BUEN ASPECTO. P5 = O


( PROSPECCION VISUAL)
-
SI NO LO _.- .­ P5 = 25

- Flg. 7. 1. c.
P5=
HOJA 4/8

N. R. V. 7- 3 - 3. 5.
DESVIOS TIPO C. ­ PROSPECCION EN PRIMERA NIVELACION

ES TACION ~X'___'_X_'____'X~ AGUJA _----:1--.:7 _

7. - ALlNEACION

TOLERANCIA: VARIACIONES, mm

N9 MEDIDAS CON
F L E

CALCULADAS
C H A S

TEORICAS
DIFERENCIAS VARIACIONES
V/
¿
VISOR V

2
~ V
3
/'
4
/'
",.

5 /'
6 ./
7 ~
./
8
/'
10
9
,.,./
./
11
./
12
,/ '
13
/ ~---

14
./
15
/'
/ SUMAS -­

P 7 = q,
L VI.
----=~=------ +FT =
Nli' DE MEDIDAS ----­

8 - ENCERROJAMIENTO DE LOS CERROJOS DE UÑA ENCLAVAMIENTO BIFILAR


38 Y 29 mm, DIF.: ~ 3 mm.
11.' CERROJO 41 Y 43 ; 2 9 CERROJO Y mm.

P8: 3. PD+ 2 PS+ O

P8: 3 X O +:2 X O + 5: 5 P8= 5

9 -ABERTURA DE LAS AGUJAS

ll! CERROJO 169 Y 161 2 9 CERROJO Y mm.

P9= PD+PS+SD+SS

P9: 5 + O : 5 P 9 =__5.:....-_ _

Fig. 7. 1. d.
N.R.V. 7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Primera Nivelación

Hoja 5/8

ESTACION DE xxx AGUJA NI;! 17

10.­ ENTRECALLE MINIMA DE LAS AGUJAS


Mínimo 58 mm.
Aguja curva: ED - 58 62 < O

Aguja recta: EG = 58 58 o
P10 = 5 . EG + 8 . ED _ _-,,-0_ _ 0

11.­ DESCUADRE DE LAS JUNTAS DE CONTRAAGUJA


Tolerancia: 10 mm.
D = 7 mm.
P11
_ _..:.0_ _ 0
12.­ ACOPLAMIENTO DE LAS AGUJAS.
AG = 20 puntos si entra la galga de 1 mm en la punta de la aguja
recta o en un tramo de la aguja superior a 20 cm.
AD 10 puntos si entra en la punta de la aguja curva o en un tramo
superior a 30 cm.
P12 AG + AD 10

13.­ APRETADO DE LA SUJECION


Ti tirafondos incorrectos sobre 10 uds.
Tg clipes SK1 12 incorrectos sobre 20 uds.
S fijaciones Schwihag incorrectas sobre 10 uds.
K clipes Usk2 y Usk3 incorrectos. =

P13 = Q1.(Ti

14.­ ALTITUD DE LOS CONTRACARRILES Tolerancias:


h dir. = _ _ _ _ _ _ _ _ mm, h desv. = mm.
Fuera de tolerancias: dir
+ desv.

15.­ HORQUILLA Y MUÑON + 1­ mm.


Descuadres y --7"~-- mm.
P15

16.­ Tolerancia: + 1- 15 mm.


Longitud real =

P16 Idiferencial -15

Fig. 7.1.e.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Primera Nivelación

Hoja 6/8

ESTACION DE xxx AGUJA Nll 17

17.­ CARRILES INTERMEDIOS

./
/
HILOS D1 D2 D3 ./ D4

Longitud teórica ~
Longitud real V
Diferencia en valor absoluto /
Tolerancias 6 /6 6 12

Resta /
PUNTOS (cero si dentro de
tolerancias) ~~ V2 = V3 = V4 =

P17 = (V 1 + V 2 + V 3 + V 4/4)/3 =

18.­ LON D DE LOS CONTRACARRILES. Tolerancia: +j- 12 mm.


a directa: ccl = Vía desviada: cc2 =

P18

19.­ COTAS DE PROTECCION


Tolerancia: - 1 , + 2 mm.
Vía directa: 1629 - P DG + tolerancia, DG = _ _<",--,0,,-­
Vía desviada: 1631 - P 3 DD + tolerancia, DD 1

o
,/
20.­ ENTRECALLE CARRIL-CONTRACARRIl. Tolerancias: + /­ mm.

el El I el - 40 I -t =
e2 E2 I e2 - 40 I -t =

o
21.­ EQUILIBRADO DE CONTRACARRILES.
Tolerancias:
Vía directa: cl = _ _
Vía desviada: c3

22.­ FLECHA DEL HILO NUM. 4. Tolerancia: + /­ mm.


freal = - ­ mm, f te _ _ mm, dif. = _ _ mm

P22 = Id if I - T

23.­ DESARR O DE LAS AGUJAS. Tolerancia + j. 3 mm.


Des 0110 teórico: Al A2
sarrollo real: Al = A2 = _ _

P23 = 2.Suma (1 diferencias 1- T)


Fig.7.1.f.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Primera Nivelación

Hoja 7/8

ESTACION DE xxx AGUJA N° 17

24.­ DESARROLLO DE LAS CONTRAAGUJAS Tolerancia: + 1- 3 mm.


Desarrollo teórico: CA 1 CA2
Desarrollo real: CA1 CA2
P24 Suma (1 diferencias I - T)
/
25.­ FLECHA DE LA CONTRAAGUJA CURVA. Tolerancia: + 1­ mm.

f = dif! =

P25

COTAS DEL CORAZa

P26.­ COTAS A Y E +1-3mm.


A = E = dif R =

P26 cotas fuera de tolerancias

P27.­ COTAS Bl Y B2 + 4, -3 excepto corazón 54-0,11-CR: + 3,-4 mm


81 = __ dif B1 = 82 dif B2 = -­

10 . n Q de cotas fuera de tolerancias

P28.­ COTAS Cl y C2 Tolerancias: +4, -2 mm.


Cl = _ _ C2 dif C2 =-­

P28 6 . n Q de cotas fuera de tolerancias

P29.­ Tolerancias: + 4, -3 mm

dif D1 = -­ 02 - _ _ dif D2

P29 2 . n Q de cotas fuera de tolerancias

Fig. 7.1.9.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Primera Nivelación

Hoja 8/8

ESTACION DE xxx AGUJA NQ 17

P30.- COMPROBACION DE LOS MATERIALES


Defectos leves.­
------------- ~=-----x1

Defectos importantes.­
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---",¿..... x5=

P30 ___ o

P31.- DESGASTE DE LAS AGUJAS


Desgaste de la aguja curva
Desconchado de las a
Rebabas.-

P31

CAlIFICACION DEL DESVIO

PARA­ PARA­ PARA­ PARA­ PARA­


PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS
METRO METRO METRO METRO METRO

P1 22 P7
/ P13
/
P19 5 P25
/
P2
~ P8 5 P14
/
P20
/ P26
/
P3
~ P9 5 P15
/
P21
/ P27
/
P4
~ P10 O P16
/
P22
/ P28
/
P5 O P11 O P17
/
P23
/ P29
/
P6 36 P12 10 P18
/
P24
/ P30
/
Suma 58 Suma 20 Suma - Suma 5 P31
/
I TOTAL I 83
I
I = 0,014 x 83 1,16
CAUFJCACION: . .:A..:.:C:.,:E:;.P. .:. TA:..:;B:::;.:L:=E'-- _

Fig.7.1.h.
>iOJA 1/8

N R. V. 7 - 3 - 3. 5. DESVIOS TIPO C.- PROSPECCION EN SEGUNDA NIVELACION

LINEA XXX ESTACION XX X


MODELO DE DESVIO: OS-C-54-500-0,09-CC-I AGUJA 31 P. K. 427+212 Vmall~
MEDIDO POR XXX COMPROBADO XXX

1. UBICACION DEL DESVIO TOLERANCIAS: DISTANCIA~

DISTANCIAS
~: 101-
~
PIQUETE T
R (REAL) T lTEORICA) - T CERO SI NEGATIVO

J. C.A.
.-.­ ~ Pl=q.(s+IVI)
TALON
~
CRUZAM~

.""",,­
PI =
RESTA:V= SUMA: S=

2. ANCHO DE VIA DIRECTA TOLERANCIAS. ANCHO: - 1 mm, + 2 mm. VARIACIONES: 2

Z O N A O EL CAMBIO ZONA INTERMEDIA Y C R U Z A M I E N TO

TRAVIESA A N C H O DI FEREN­ TRAVIESfI A N C H Q DIFEREN­


IolARIACIONES
NUM. CIA NUM. REAL CIA
TEORICO REAL TEORICO

-9 1668 1669 1 33 1668 1668 O


1
-7 1668 O 38 1668 O
-- 2
-5 1670 2 43 1670 2
2
-3 I 1668 O 48 1670 2
-- ----- 2 -­

-1 1666 -2 53 1669 1
JeA 3
1 1669 1 58 16:70 2
1
3 1668 o
5 1669 1
1
62 1669 ,
1
7 1668 o 66 1669 1
o
9 1668 o 69 1668 o
3
11 1671 3 74 1668 1668 o
1
13 1670 2
1
15 1671 3
3
17 1668 o
2
19 1670 2
3
21 1667 -1
1
23 1668 o SUMAS S O1 = 9
2
25 1670 2
3
27 1667 -1 q, .SD-t- Q 2. SV + Q3.SDI
1 P2 =
NUMERO DE MEDIDAS
29 1668 o
o
31 1668 1668 o
33 P2 = 2 JI SO + 20 JI SV -t- 10 JI SOl
31
35
sv=
SUMAS SD= 21 33 P2 = 25

Fig. 7. 2. o.
HOJA 2/1

N.R.V.7-3-3.5
DESVIOS TIPO C.- PROSPECCION EN SEGUNDA NIVELACION

ESTACION _ AGUJA _

3.- ANCHO DE VIA DESVIADA 4. - ORDENADAS DEL HILO 3

TOLERANCIAS: + 3, - 2. TOLERANCIAS; ± 3 mm, VARIACIONES:2


VER 'i," Z. 1. 4. SEGUN EL NODELO
DE DESVIO y FUE DE su NONTAJE

TIlAVIESA
A N C H o OIlDENADA
DIHIl(N­ DISTANCIA DIHIlEN- YAIlIAClO-
NUN. CIA ALAJCA CIA NU
TEOIlICO IlEAL TEDIlICO IlEAl

33 1668 1669 1 19,170 298 300 2


3
38 1669 1 22,170 422 421 - 1
ce
..J 2
a:: ce 43 1668 O 25,170 564 561 -3
O > O
el. a:: 48 1667 -1 28,170 724 721 -3
~
O o 2,5
o
z ce
..., 53 1669 1 31,170 902,5 897 -5,5
ce
N ~ 3,5
t!)
Z
ce 58 1666 2 34,170 1099 1097 -2
IIJ
:1: ce 0,5
O ..J 63 1671 3 37,170 1313,5 1312 -1,5
o IIJ
vi o
z 68 1670 2
ce
en O
..J
IIJ
ce 73 1668 1669 1
> ~
ce ..J
a:: ce
~
IIJ
O ~
o z
Z IIJ
o 3
t!)
ce -
o In
ce
o

---
SVOa

SUMA: SD~ SUMAS: SO: 18 11 5


5 . SO a 3. SO .. 8. SVO
P3 :
Ni DE MEDIDAS
0* P4 • Ni DE MEDIDAS • 20

* - POR ESTAR DENTRO DE TOLERANCIA.

FiQ. 7.2. b.
flOJA 3/8

N.R.V. 7-3-3.5.

ESTACION X X X
AGUJA N2 31

SONDEO EN 29 NIVE LACION DE DESVIOS TIPO C

5 - NIVELACION LONGITUDINAL 6- NIVELACION TRANSVERSAL


NOTA: LOS SONOEOS EN PRIMERA NIVELACION
y EN VIA SIN TRATAR SE ANOTARAN EN LOS
APAIITADOS IN'ERIOIIES.

TOLERANCIAS: :tl0 mm, VARIACIONES: _3_ TOLERANCIAS: ± 5 mm, VARIACIONES:~_


CADA ~ METROS CADA~METROS
,
PUNTO COMPROBADO C O T A S DIFEREH­ PERALTES PERALTES
CIA VARIACIO­ DI'EIIENCIAS VARIACIONES
TEORICAS REALES TEOIIICOS MEDIDOS
P. K. NU
o b b - Q
Q b b - Q

39+711
1
37.107 37.113 6

2
1 O O O
2
136
140
4
O
1
2
. f-.
O O
3
164
169
5

-- -----
3
3 1 1 f-!~-
4
193
201
8
1
4

f-------~
4 O O
!I 222
226
4 2
O
¡------ --­
!I 2 2
I
251
255
4
2
7
279
278
-1

5
• O O
1 _0-
4
7 -1 - 1
• 308

337

311

340

O • O O
1
9
3
2
2
I 2 2
10
365
366

------- _--.L_ 5
10
O
O O
-_._.~-

11
394
400
6
--- O
-

O 11 O O
12
423
429
6
2
3
12 -2 -2
13
451
460
9
4
3
13 2 2o_-
391'776 14
480
486
6
O
14 O 2 2
I~ ~.

I~
16

11
17

17
1.

19
l'
11
20

20 --
21

ZI
A= B=

SUMAS 66
32
SUMAS A= 11
----- B: _1.Ei.___

q¡ A+qz B ql. A +qz.B


P 5 = N2 DE MEDIDAS P6: N2 DE MEDIDAS

P5: A+l0. B : 27
P6: 5A +20. B : 26
n n ~~--~-

5.- SONDEO EN PRIMERA NIVELACION ( TOLERANCIA: - 50, -10 mm.l_

---
J.C.A. h: .., TOS: (O Ó 25)

J. CDII'7

- IV h: PUNTOS = (O o· 25)
P5=

5.- SONDEO EN VIA SIN TRATAR ( PROSPECCION VI SUAJal--

n-
SI TIENE BUEN ASPECTO
'"

- O TIENE P5 = 25

Fig. 7. 2. C,
P5=
HOJA 4/8
N.R.V. 7- 3-3.5.

DESVIOS TIPO C. ­ PROSPECCION EN SEGUNDA NIVELACION

ESTACION XXX AGUJA 31

1. - ALlNEACION

TOLERANCIA: VARIACIONES, 3 mm

F L E C H A S
N2 MEDIDAS CON DIFERENCIAS VARIACIONES VE F T
CALCULA.DAS TEORICAS
VISOR V

11 O O O
O O
2 20 O O
I
3 22 -1 -1
4 23 -2 -2
5
3 9
29
2 4
6 30 -1 - 1
5 25 X
7 38 4 4
4 16 X
8 36 O O
O O
9 39 O O
4 16 X
10 46 4 4
6 36 X
11 43 -2 -2
12

13
44
46
-3
-4
-3
-4
,
4 16 X
14 53 O O O

15

SUMAS 126 5

P7:10.\,' r. V! +FT: 35
.~ Nll DE MEDIDAS

a- ENCERROJAMIENTO DE LOS CERROJOS DE UÑA ± 3 mm DIFERENCIAS: 3 mm.


TEORICO 45 y 35 mm.
II! CERROJO 40 y 46 ; 29 CERROJO ~_ Y 36 mm.

P8: q l PD+Q2 PS+Q3SD~Q4 55+0+5

P8 = 5. 5 + 3. 1 + 2. 2 + 2. 1 + 20 + O =
P8: 54
9-ABERTURA DE LAS AGUJAS TOLERA N el A: :t 5 mm.

I!! CERROJO 161 y 151 2 2 CERROJO 112 y 105 mm.

P9: PD+PS+SD+SS

P9= 10 + 0+0+0=10 P 9: _ _1:....::0'-----_

Fig. 7. 2. d.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Segunda Nivelación

Hoja 5j8

ESTACION DE xxx AGUJA NO 31

10.­ ENTRECALLE MINIMA DE LAS AGUJAS


Mínimo 58 mm.
Aguja curva: ED - 58 57 1
Aguja recta: EG = 58 64 < O
P10 = 6 . EG + 9 . ED 9

11.­ DESCUADRE DE LAS JUNTAS DE CONTRAAGUJA


Tolerancia: 10 mm.
D= 11 mm.
P11 11
12.­ ACOPLAMIENTO DE LAS AGUJAS.
AG 20 puntos si entra la galga de 1 mm en la punta de la aguja
recta o en un tramo de la aguja superior a 20 cm.
AD 10 puntos si entra en la punta de la aguja curva o en un tramo
superior a 30 cm.
P12 = AG + AD 20

13.­ APRETADO DE LA SUJECION T = 3 fijaciones flojas


Ti tirafondos incorrectos sobre 10 uds. = _ _1.:..­__
Tg clipes SK1 12 incorrectos sobre 20 uds. = 2
S fijaciones Schwihag incorrectas sobre 10 uds. = O
K clipes Usk2 y Usk3 incorrectos. = 1
P13 = 4 .(Ti + Tg + S) + K - 10 = 3

14.­ ALTITUD DE LOS CONTRACARRILES Altitud: 20 mm, Tolerancias: -3, +5 mm.


h dir. = __ 20 mm,
--=~

h desv. = 19 mm.
Fuera de tolerancias: dir = O desv. O
P14 = 2.dir + desv. O

15.­ HORQUILLA Y MUÑON Tolerancia: + j- 4 mm.


Descuadres 3 6 _ mm.
y _ _......;:;._
P15 = 25

16.­ LONGITUD DEL DESVIO Tolerancia: + j- 15 mm.

Long itud teórica =


diferencia =
=~~==_~L~o:n~g~it;'U~d~re~a~:I==~~~=.~~--------
P16 = Idiferencial -15

Fig. 7.2.e.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Segunda Nivelación

Hoja 6/8

ESTACION DE xxx AGUJA Nll 31

17.- CARRILES INTERMEDIOS

HILOS 01 02 03 .---at-­
Longitud teórica

--- -'--­
Longitud real

Diferencia en valor absoluto l----­ --­ 1--'­

Tolerancias

Resta

PUNTos~~ntro
to~ias)
_ _o

--­
de
.----<
V1 = V2 =
6

V3 =
6

V4 =
12

P17 = (V 1 + V 2 + V 3 + V4/4)/3 = _

18.- LONGITUD DE LOS CONTRACARRILES.


Vía directa: cc1
Tolerancia: +j- 12 mm.
Vía desviada: ~_..;;.._ _-===::::::= .---­
P18 =

19.- COTAS DE PROTECCION


Tolerancia: ·1, +2 mm.
Vía directa: 1626 - P ·2 DG + tolerancia, DG = _ _....L1_
Vía desviada: 1629 - P DO + tolerancia, DO < O

P19 = 10.IOGI + 5.1001 = 10 o


20.- ENTRECALLE CARRIL-CONTRACARRIL. Tolerancias: + 1- 1,5 mm.

e1 = ~ E1 le1-401-t= 1 .5

e2 = ~ E2 I e2
- 40 I - t = < O

P20 = 10.E1 + 5.E2 15 o


21.- EQUILIBRADO DE CONTRACARRILES.
Tolerancias: 2 mm en vía directa y 3 mm en la desviada.
Vía directa: c1 =---2..L c2 = .....§.L CG I c1 - c21 - t < O
Vía desviada: c3 =-6L c4 = -6...0..- CG = I c3 • c41 - t < O

P21 = 5.CG + 2.CO o

22.- FLECHA DEL HILO NUM. 4. Tolerancia: + 1- 10 mm.


f real = ~ mm, fteórica ~ mm, dif. = ..Jl- mm

P22 = I dif I - T O

23.- DESARROLLO DE LAS AGUJAS. Tolerancia + j- 3 mm.


Desarrollo teórico: A1 A2
Desarrollo real : A 1

P23 2.Suma (1 diferencias 1- T)


Fig. 7.2.1.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Segunda Nivelación

Hoja7j8

ESTACION DE xxx AGUJA Nll 31

24.- DESARROLLO DE LAS CONTRAAGUJAS Tolerancia: + j- 3 mm. __

Desarrollo teórico:
Desarrollo real: _CAl
~C~A~1~~:==:'-_~C;A~2r~=:=="------_·
2

P24 = Suma (1 diferencias I - T)

25.- FLECHA DE LA CONTRAAGUJA CURVA. Tolerancia: + j- 3 mm.

f = ~ dif, = ---..a...­
P25 = q. (idiff,1 - T) O

COTAS DEL CORAZON

P26.- COTAS A Y E Tolerancias: + j- 3 mm.

A = E = __ dif
R =

P26 = 5. n Q de cotas fuera de tolerancias = ' r - - - ­

P27.- COTAS 81 Y 82 Tolerancias: + 4, -3 excepto cor + 3,-4 mm


81 = __ dif B1 = 82

P28.- COTAS Cl y C2 +4, -2 mm.

Cl = -- difC1 dif C2 = - ­

6 . n Q de cotas fuera de tolerancias

P29.- Tolerancias: + 4, -3 mm

dif D1 = -- 02 - _ _ dif D2 =-­

P29 = 2. n Q de cotas fuera de tolerancias

Fig. 7.2.g.
N.R.V. 7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Segunda Nivelación

Hoja 8/8

ESTACION DE xxx AGUJA NQ 31

P30.­ COMPROBACION DE LOS MATERIALES T =5 defectos leves.


Defectos leves.­ 6 tirafondos muy apretados
----------­ x1 6

Defectos importantes.­ falta una pieza antipandeo


_______________________________ x 5 _5_

P30 11 D
P31.­
Desgaste de a 'a curva y e/a. recta.­
Desconchado de las agujas.­
Rebabas.-

CAlIFICACION DEL DESVIO

PARA­ PARA­ PARA­ PARA­ PARA­


PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS
METRO METRO METRO METRO METRO

P1
~ P7 35 P13 35 P19 3 P25 O

P2 25 P8 54 P14 O P20 15 P26


/
P3 O P9 10 P15 25 P21 O P27
/
P4 20 P10 9 P16
/ P22 O P28
/
P5 27 P11 11 P17
/ P23
~ P29
~
P6 26 P12 20 P18
~ P24
/ P30 11

Suma 98 Suma 139 Suma 28 Suma 25 P31


~
I TOTAL
I
301
I
I = 0,006 x 301 = 1,80
CAUACACION: REGULAR. Se considerará NO APTO por estar fuera
de tolerancia los parámetros de seguridad P10 y P11 Y debe
procederse a su reparación inmediata.

Fig. 7.2.h.
HOJA 1/8

NRV. 7- 3-3.5.
DESVIOS TIPO C.- PROSPECCION EN VIA RECIEN TRATADA

LI NEA ---'-'x_x_x _ ESTACION ----'X..:......:-X=---..:..:X _

MODELO DE DESVIO:OS-C-541-500-0,075-CR-O AGUJA_-=2,--_ P. 1<. Vmox ~

MEDIDO POR .:..:X----=..:X_X'-'-- _ COM PROBADO X:..:..--.:X-'----'-X'- _

1. UBICACION DEL DESVIO TOLERANCIAS: DISTANCIAS ±20 mm

DISTANCIAS
PIOUETE
DiFERENCIAS E • 101 - T
R (REAL) T (TEORICA) e ' R - T CERO SI NEGATIVO

J.CA. 2.642 2.672 30 10


TA LO N
Pl: q.(S-+ Ivl>::: 24
CRUZAMIENTO 2.638 2.630 -8 O
PI = 24
RESTA: V= 38 SUMA:S= 10

2. ANCHO DE VIA DIRECTA TOLERANCIAS. ANCHO: - 2 mm, + 3 mm. VARIACIONES; 2

Z O N A O EL CAMBIO ZONA INTERMEDIA Y CRUZAMIENTO


TRAVIESA A N C H O OIF~REN' TRAVIESII A N C H O 01 FEREN­
VARIACIONES
NUM. CIA HUM REAL CIA
TEORICO REAL TEORICO

-9 1668 1669 1 33 1668 1671 3


O
-7 1669 1
--~-
38 1670 2
-~
2
-5 1667 -1 43 1670 2
4
-3 1670 3 48 1669 1
- - - ­
2
-1 1669 1 53 1 669 1
JeA 1
1 1670 2 58 1670 2
2
3 1672 4
1
5 1671 3 62 1670 2
4
7 1667 -1 66 1669 1
4
9 I 1670 3 69 1668 O
l
11 1672 4 77 1668 1669 I
4
13 1668 O
3
15 1671 3
1
17 1670 2
2
19 1668 O
3
21 1 671 3
2
23 1669 I SUMAS S DI = 15
1
25 1668 O
2
27 1670 2 q 1 . SO + q 2. SV -+ q 3 • S DI
2 p 2 :
NUMERO DE MEDIDAS
29 I
1668 O
O
31 1668 1668 O
33 P2 = 2 x SO -+ 20 1 sv -+ 5 1 SOl
31
35
SV=
SUMAS SD= 35 41 P2 = 31

Fig. 7.3. a.
HOJA 218

H.R.V.7-3-3.5
DESVIOS TIPO C.- PROSPECCION EN VIA RECIEN TRATADA

ESTACION X-'---'-X-'---'-X'-- _ AGUJA _ _--'2"'-- _

3.- ANCHO DE VIA DESVIADA 4.-0RDENADAS DEL HILO 3

TOLERANCIAS: + 4 , - 2 TOLERANCIAS: ± 4 mm, VARIACIONES: 2


YEII FiO" 2 14. SEGUN EL "'ODELO
DE DUYIO y FASE DE SU "'ONTAJE

A N C " O OllDENAOA
,,,aYI[la DIH"EN- DISTANCia D" '"EN' ya"laClO-
NUIII. IIEAL ClA A LA J C A TlO"ICD Cla Nn
T'OlllCO "'AL

33 1668 1672 4 19.170 298 297 -1


1
38 1674 6 22.170 422 420 -2
c(
...J 2
a: 43 1670 2 25.170 564 560 -4
oQ. « 8
>
a: 48 1671 3 28.170 724 728 +4
o :>
o o 8,5
z « 53 1672 4 31.170 902,5 898 -4,5
« .., 7,5
:>
N
z
I&J
C,!)
c(
58 1669 , 1 34.170 1099 1102 +3
:::I! c(
6,5
1671 37.170 1313,5 1310 - 3,5 ---­
o ...J 63 3
o I&J
vl o 68 1673 5
c( z
...,
VI o...J
« 73 1668 1674 6
> 1­
«
a: ...J
c(

o
...,

o Z
Z I&J
Ü :5
C,!) -­
c(
o -
VI
«
o

SVO=

SUMA: SO: 34 SUMAS: SO: 33,5

p 3:
4 . so 2. SO -+ 5.SVO
= 15 P4= = 30
Nll DE MEDIDAS Nll DE MEDIDAS

Fig. 7.3. b.
HOJA 3/1

N.R.V. 7-3-3.5.

ESTACION X X X
AGUJA Nll 2

SONDEO EN VIA RECIEN TRATADA DE DESVIOS TIPO C

5 - NIVELACION LONGITUDINAL 6 - NIVELACION TRANSVERSAL


NOTA: lOS SONOEOS EN PRIMERA NIVElACION

y EN VIA SIN TRATAR SE ANOTARAN EN lOS

APAllTADOS IN'EIIIOIIES.

TOLERANCIAS: _ _ mm, VARIACIONES: _3_


TOLERANCIAS: ±6 mm, VARIACIONES:_3
__
CADA ~ METROS CADA~METROS

PUNTO COMPIIOBAOO C O T A S DlfEREN- PERAlTES PERAlTES


VAIIIACIO­ DI'ERENCIAS VARIACIONES
TEOIIICAS CIA TEOIIICOS MEDIDOS
REAlES NES
P.II.
o b b - o o b b - o

427+202
1
212,451 212,505 54

6
1 O 1 1

2
502
550
48
1

9
2
O O
3
554
611
57
O
5
3
O O
4
605
667
62
2

, 656
706
50

12
4

,
2 2

7
2 2

41
707
750
43
2

12
41
O O
7
759
814
55
1

5
7
-1 -1
I
810
870
60
3

, 861
928
67

7
I

,
2 2

f-----­
O O
10
912
981
69
1

5
10
1 1

11
964
213,038 74
2

4
11
3 3

12
213,015 093 78
1

O 12
2 2

13
066 144
78
t--.
2

9
13
O O
14
118
187
69
1

8
14
1 1

427,272 l'
141

169
230
61

., O O O
1 ...t:.;)
.:..V"
16

17
¿~~.
17
~'
11

11
J..~
l' l' ~
~...,

20

20
-,-"q¡.
21

21
~~.
A: B=

SUMAS 91
SUMAS A= B=

qlA+qzB Ql.A+Q2.B
P 5 = Nll DE MEDIDAS P6=
N2 DE MEDIDAS

P5= 5 .B : 30 P6=
A+ .B : O
n n

5.- SONDEO EN PRIMERA NIVELACION (TOLERANCIA: - 50, -10 mm)

J.C.A. h: PUNTOS: 25)

J. CRUZAMIENTO
~ o· 25)
~- lO P5:

5.- SONDEO EN VIA SIN TRATAR (PROSPECCION VISUAL)

SI TlE .~ ~TO,
P5: O

SI NO LO TIENE P5 : 25
P5:
Fig. 7.3. c.
H.JA 4/8

N. R. V. 7 - 3 - 3. 5.

DESVIOS TIPO C. - PROSPECCION EN VIA RECIEN TRATADA

ESTACION _ x X X AGUJA _ _-=2'-­_ _

1. - AUN EACION

TOLERANCIA: VARIACIONES, 4 mm

F L E C H A S
N9 MEDIDAS CON DIFERENCIAS VARIACIONES V2 F T
CALCULADAS TEORICAS
VISOR V

1 21 O O O
3 9
2 30 3 3
2 4
3 32 1 1
3 9
4 43 4 4
5 25 X
5 45 -1 -1
5 25 X
6 46 -6 -6
9 81 X
7 61 3 3
O O
8 61 3 3
1 1
9 12 2 2
9 81 X
10 81 11 11
5 25 X
11 88 6 6
12 90 , 1
5 25 X

13 96 , 1
O
,
O

1
14 103 2 2 t-­
2 4
15 101 O O O

290
SUMAS -6­

L VI. 36
P 1: 1 ----==----'------
NP DE MEDIDAS
+ FT :
--­

a- ENCERROJAMIENTO DE LOS CERROJOS DE UÑA T: ±3 mm DIFERENCIAS: 5 mm.


TEORICO: 45 y 39 mm.
II! CERROJO 40 Y 52 ; 22 CERROJO 43 Y 46 mm.

P8: q, PD+qz PS+q3SD .. Q4 SS+D+S

pe = 4 x 5 + 211 1 + 4 + 1 + 12 -+ O = 51
P8: 51

9 -ABERTURA DE LAS AGUJAS TOLERANCIA: t 5 mm.

I!! CERROJO 154 y 115 22 CERROJO 120 Y _1-,---1---,0,-- mm.

P9: q PO + PS + SO" SS

P9 = '5 + 8 + 8 + O = 31 P 9: _--,3:..,:1,--_

Fig. 7.3. d.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO C. SONDEO EN Vfa Recién Tratada

Hoja 5/8

ESTACION DE xxx AGUJA Ng 2

10.­ ENTRECALLE MINIMA DE LAS AGUJAS


Mínimo 58 mm.
Aguja curva: ED - 58 62 < O
Aguja recta: EG = 58 - 60 < O
P10 = q . EG + ED O
D
11.­ DESCUADRE DE LAS JUNTAS DE CONTRAAGUJA
Tolerancia: 10 mm.
D= 3 mm.
P11 o D
12.­ ACOPLAMIENTO DE LAS AGUJAS.
AG 15 puntos si entra la galga de 1 mm en la punta de la aguja
recta o en un tramo de la aguja superior a 20 cm.
AD 5 puntos si entra en la punta de la aguja curva o en un tramo
superior a 30 cm.
P12 = AG + AD 20

13.­ APRETADO DE LA SUJECION T s 5 fijaciones flojas

Ti tirafondos incorrectos sobre 10 uds. = 4

Tg clipes SK1 12 incorrectos sobre 20 uds. = 6

S fijaciones Schwihag incorrectas sobre 10 uds. =


K clipes Usk2 y Usk3 incorrectos. = 2
P13 = 3 .(Ti + Tg + S) + K - 12 = 23

14.­ ALTITUD DE LOS CONTRACARRILES Altitud: 20 mm, Tolerancias: -s, + 7 mm.


16
h dir. = _ _---'--=­ m m, h desv. = 21 mm.
Fuera de tolerancias: dir = O desv. O
P14 = 2.dir + desv. O

15.­ HORQUILLA Y MUÑON Tolerancia: + 1- 4 mm.


Descuadres 6 y _ _-=8~_ mm.
P15 = 40

16.­ LONGITUD DEL DESVIO Tolerancia: + 1- 15 mm.


longitud teórica = 46.544,5 longitud real = 46.612
diferencia = 67,5
P16 = I diferencial - 15 52

Fig. 7.3.e.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Vfa Recién Tratada

Hoja 6/8

ESTACION DE xxx AGUJA NQ 2

17.- CARRILES INTERMEDIOS

HILOS 01 02 03 04

Longitud teórica 27.369 17.700 17.785 27.322

Longitud real 27.416 17.731 17.828 27.345

Diferencia en valor absoluto 47 31 43 23

Tolerancias 6 6 6 12

Resta 41 25 37 11

PUNTOS (cero si dentro de


V1 ; 41 V ; 25 V ; 37 V ; 11
tolerancias) 2 3 4

18.- LONGITUD DE LOS CONTRACARRILES. Tolerancia: +/- 12 mm.


Vía directa: cc1; 7500 - 7502 Vía desviada: cc2 ; 4700 - 4703

P18 ; O

19.- COTAS DE PROTECCION


Tolerancia: - 1, +2 mm.
Vía directa: 1631 - P 3 ; DG + tolerancia, DG ; _ _..l.1_
Vía desviada: 1632 - P 4 ; DO + tolerancia, DO 2

P19; 8.1 DG I + 4.1 DO 1 ; 16 o


20.- ENTRECALLE CARRIL-CONTRACARRIl. Tolerancias: -2, +3 mm.

e1 ; ---i.L E1 Ie1 - 40 I - t ; Q
e2; ~ E2 I e2 - 401 - t ; < O

O D
21.­ EQUILIBRADO DE CONTRACARRILES.
Tolerancias: 3 mm en vía directa, 4 mm en la desviada.
Vía directa: c1;......QL c2; ~ CG 1c1 - c21 - t ; 2
Vía desviada: c3;---fi.L. c4;.....6Q..... CG ; I c3 - c41 - t ; < O

P21 ; 5.CG + CD ; 10

22.­ FLECHA DEL HILO NUM. 4. Tolerancia: + 1- 15 mm.


f real ; -.1.6lL mm, fteórica ~ mm, dif. ; ....a.L.. mm

P22; 1d if 1 - T 16

23.­ DESARROLLO DE LAS AGUJAS.


Desarrollo teórico: A 1 18470
Tolerancia +
A2 ; 1847
6- 3 m m.

Desarrollo real : A 1 ; 18467 A2 ; 18469

P23; 2.Suma (1 diferencias I·T) O

Fig.7.3.f.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Vra Recién Tratada

Hoja 7/8

E5TACION DE xxx AGUJA Ng 2

24.- DESARROLLO DE LAS CONTRAAGUJAS Tolerancia: + j- 3 mm.


Desarrollo teórico: CA 1 19134 CA2 19170
Desarrollo real: CA 1 19132 CA2 = 19171
P24 Suma (1 diferencias I - T) o

25.- FLECHA DE LA CONTRAAGUJA CURVA. Tolerancia: + j- mm.


f =...1.QL d iff = ----.a..­

P25 = q. (Idifffl - T) 7

COTAS DEL CORAZON

P26.- COTAS A Y E Tolerancias: + j- 3 mm.


A = 298 5 E =...i1.§.... dif R = 2

P26 = 5. nI! de cotas fuera de tolerancias - 5

P27.- COTAS 81 Y 82 Tolerancias: + 4, ·3 excepto corazón 54-O, ll-CR: + 3,-4 mm


81 = ~ dif B1 = 2 82 48 dif B2 = _4_

P27 = 10. nI! de cotas fuera de tolerancias o

P28.- COTAS C1 y C2 Tolerancias: +4, -2 mm.

C1 =---ªº-­ 2 C2 ----ªL dif C2 = _5_

P28 = 6. nI! de cotas fuera de tolerancias 6

P29.- COTAS D1 Y D2 Tolerancias: + 4, -3 mm


D1 = ---ªº-- dif 01 = 5 D2 76 dif 02 = _1_

P29 = 2. nI! de cotas fuera de tolerancias 2

Fig. 7.3.g.
N.R.V.7-3-3.S.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Vla Recién Tratada

Hoja 8/8

ESTACION DE xxx AGUJA Na 2

P30.- COMPROBACION DE LOS MATERIALES Tolerancia: 10 defectos leves.


Defectos leves.- 8 tirafondos rotos o torcidos. 3 SKL 12 torcidas y
4 traviesas descuadradas x 1 ---..!.i..
Defectos importantes.- 3 traviesas rajadas longitudinalmente, falta
una placa nervada y 3 traviesas anteriores a la JeA de pino x 5 = 35

P30 50 O

P31.- DESGASTE DE LAS AGUJAS


Desgaste de la aguja curva y e/a. recta.­
Desconchado de las agujas.­
Rebabas.- 2

P31 20

CALlFICACION DEL DESVIO

PARA­ PARA­ PARA­ PARA­ PARA­


PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS
METRO METRO METRO METRO METRO

P1 24 P7 36 P13 23 P19 16 P25 7

P2 31 P8 57 P14 O P20 O P26 5

P3 15 P9 31 P15 40 P21 10 P27 O

P4 30 P10 O P16 52 P22 16 P28 6

P5 30 P11 O P17 35 P23 O P29 2

P6 O P12 20 P18 O P24 O P30 50

I Suma 130 Suma 144 Suma 150 Suma 42 P31 20

I TOTAL 1
556
I
I = 0,005 x 556 = 2,78

CAUFJCACK)N: .::D.::EF:..:I.::C:.:IE::.:N.:.:TE~ _

Fig. 7.3.h.
HOJA 1/8

N.R \/.7- 3-35. DESVIOS TIPO C. - PROSPECCION EN VIA SIN TRATAR

LINEA X X X ESTACION X X X

MODELO DE DESVIO: OS-C-250- O,11-CR-0 AGUJA 12 P. K. Vmall~

MEDIDO POR X X X COMPROBADO X X X

1. UBICACION DEL DESVIO TOLERANCIAS: DISTANCIAS ± mm

DISTANCIAS
~T
~
PIOUETE f----­
O • CERO SI NEGATIVO

--­
R (REAL) T (TEORICA)

JC.A. ~
Pl:q.(S+lvl)
TAL~ i"""'"
lENTO

PI:
RESTA:V: SUMA: S:

2. ANCHO DE VIA DIRECTA TOLERANCIAS. ANCHO: - 2 mm, + 4 mm. VARIACIONES: 3

Z O N A O EL CAMBIO ZONA INTERMEDiA Y C R U Z A M I E N TO

TRAVIESA A N C H O 01 fEREN- T RAVI ESII A N C H O OlfEREN-


VARIACIONES
NUM CIA N UIOIl. CIA
TEORICO REAL TEORICO REAL

-9 1668 1670 2 27 1668 1669 1


2
-7 1668 O 32 1670 2
1
-5 1667 -1 37 1671 3
5
-3 I 1672 4 42 1671 3
3 - - 1­
-1 1669 1
JeA - - 1
1 1668 O 46 1670 2
- 2
3 1670 2 48 1671 3
2
5 1668 O 51 1670 2
4
7 1672 4 57 1668 1670 2
-- 1
9 1673 5
3
11 1670 2
3
13 1667 -1
1
15 1668 O
f---- 3
17 1671 3
1
19 1670 2
f------ -
4
21 1666 -2
¡--- -----
2
23 1668 O SUMAS SOl : 18
1
25 1668 1669 1

27 Ql.SD+Q,. SV + Q3.SD1

F' 2 :
NUMERO DE MEDIDAS

29
31
33 P2 : 2 II SO + 15 lt SV + 5 lt SOl
--
26
35
SV:
SUMAS SO: 30 39 P2 : 28

Fig. 7.4. a.
HOJA 218

N.R.V.7-3-3.5
DESVIOS TIPO C.- PROSPECCION EN VIA SIN TRATAR

ESTACION _ x X X AGUJA 1_2 _

3.- ANCHO DE VIA DESVIADA 4.-0RDENADAS DEL HILO 3

TOLERANCIAS: +6, -2. TOLERANCIAS'

"" .;" " •.","" n o,.n, /


DE DESVIO y FASE DE SU MONTAJE.

T"AVIESA
A N C H O
DI'E"EN­ DISTANCIA
O"DENADA
DIH"Ej ~A"IAClO-
NUM. CIA AlAJCA TEO"'CO "EAl CIA "ES
TEO"ICO "EoIl

27 1668 1673 5 /
«1
32 1672 4 /
J
a:
o
«1
>
37 1674 6 1/
11. a: 42 1674 6 j
:)
o u r----­
o
z
«1 .,
«1 47 1673 5 /
N
z
I&J
:)
el
«1
52 1672 4 / f--.-­

~
o
U
«1
J
I&J
57 1668 1670 2 /

«1
en
o
Z
O
/
I&J J
"1
j
> 1­
«1
a:

.J
«1 /
O
U
I&J

Z
/
Z
U
I&J
:5
el
/
"1
o -
In 1/
«1
u
J

V / 1-------
SVOa

SUMA: SO: 32 SO:


SUMAS
3 SO Ql. SO .Q2.SVO
P3=
Nll DE MEDIDAS
a 13 p a NI DE MEDIDAS •

FiQ. 7.4. b.
/I0JA 3/1

N. R. V. 7 - 3 - 3 5.

ESTACION X X X AGUJA N2 12

SONDEO EN VIA SIN TRATAR DE DESVIOS TIPO C

5 - NIVELACION LONGITUDINAL 6- NIVELACION TRANSVERSAL


NOTA· LOS SONDEOS EN PRIMERA NIVELACION
y EN VII. SIN TRATAR SE ANOTARAN EN LOS
APARTADOS INFERIORES.

TOLERANCIAS: _ _ mm, VARIACIONES: _ _ TOLERANCIAS: ~ mm, VARIACIONES: 3 mm


CADA _. METROS CADA ~ METROS
PUNTO COMPROBADO C O T A S DIFEREN­ PERALTES PERALTES
CIA TEORICOS MEDIDOS DIFERENCIAS VA RIAC IONES
TEORICAS R E A LES VA7
P. K.
o b b - o o b b- o
1
/ 1 O 3_ . 3
2 ~
-- 3
2 O O
3
/ 3 5 5
5
4 / 4
_.­ ¡-.
1 1
4
~

, ~-- ~ -2 -2
3
j ---­ 6
6 4 4
7 / 7 O O
4
• /
• 3 3

3
9 / 9 1 - 1
f - - ..
4
10 / 10 5 5 1-­
6
11 V 11 2 2
3
12 / ~--

12 O 6 6 t-------.~
4
13 / 13 f------~

14 / 14
t--­

1~
/ 1~
16 / 16 f----­
17~" c---­
17 1-._--­
~ 11 f---.-­
) 19
19

/ 20
20 f-------­
/ 21
21

1/ SUMAS
A= B=

SUMAS A= - ... -~
B=_4~_

qlA +q2B Ql. A + q 2. B


P 5 = N2 DE MEDIDAS P 6 = NQ DE MEDIDAS

A'" B 20. B 75
P5= = P6= n =
n

5.- SONDEO EN PRIMERA NIVELACION

J.C.A. h=
(TOLERANCIA:

.JI'lTOS=
- 50, -10 mm)

( O Ó 25)
-
- 5.- SONDEO EN VIA SIN TRATAR
It.NTO h= PUNTOS =

( PROSPECCION VISUAL)
(O o· 25)
P5=

SI TIENE BUEN ASPECTO, P5 = O

SI NO LO TIENE P5 = 25
P5=_~_
Fig. 7.4. c.
HOJA 4/1

N. R. V. 7 ­ 3 - 3. 5.

DESVIOS TIPO C.-PROSPECQ.ON EN VIA SIN TRATAR

ES TACION -'--X-----'X_-'--X AGUJA '_2 _

7. - ALlNEACION

TOLERUCIA: VARIACIONES, ~ mm

F L E C H A S

NI? MEDIDAS CON DIFERENCIAS VARIACIONES V2 F T


CALCUL":AS TEORICAS V
VISOR

1 23 O O O
2 4
2 23 2 2
5 25
3 16 -3 -3
6 36 X
4 20 3 3
10 '00 X
5 8 -7 -7
9 81 X
6 15 2 2
O O
7 14 2 2
1 1
8 13 3 3
O O
9 11 3 3
8 64 X
10 1 -5 -5
8 64 X
11 7 3 3
3 9
12 2 O O O

13

14

15

384
SUMAS -5­

P7 = 4 L vt
----=:.-..;'---- +FT = 28
Ni DE MEDIDAS ----='-=-----­

8 - ENCERRO"AMIENTO DE LOS CERRO"OS DE UÑA: ENCLAVAMIENTO BIFILAR i MINIMO: 38 mm

1t.r CERROJO 28 Y 34 ; 22 CERROJO Y mm.

P8= 4110+ 2114+ 10=58

pe = 58

9 -ABERTURA DE LAS AGU"AS TOLERANCIA t. 5 mm

11! CERROJO 1 52 y 162 22 CERROJO Y mm.

P9= PD+PS+ SD+SS

P9 = 10 + O = 10 P9 =__1:.....:0'------_
Fig. 7.4. d.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Vfa Sin Tratar

Hoja 5j8

ESTACION DE xxx AGUJA NQ 12

10.­ ENTRECALLE MINIMA DE LAS AGUJAS


Mínimo 58 mm.
Aguja curva: ED - 58 65 < O
Aguja recta: EG = 58 62 < O

Pl0 = 3 . EG + 4 . ED O o
11.­ DESCUADRE DE LAS JUNTAS DE CONTRAAGUJA
Tolerdilclá: 10 mm.
D mm.
Pll o
12.­ ACOPLAMIENTO DE LAS AGUJAS.
AG 8 puntos si entra la galga de 1 mm en la punta de la aguja
recta o en un tramo de la aguja superior a 20 cm.
AD 5 puntos si entra en la punta de la aguja curva o en un tramo
superior a 30 cm.
P12 = AG + AD = _ _.. .;.1.;:;.3__

13.­ APRETADO DE LA SUJECION T = 10 fijaciones flojas


Ti tirafondos incorrectos sobre 10 uds. = 6
Tg clipes SK1 12 incorrectos sobre 20 uds. = 5
S fijaciones Schwihag incorrectas sobre 10 uds. = 2
K clipes Usk2 y Usk3 incorrectos. = 1
P13 = 3 .(Ti + Tg + S) + K - 20 = 20

14.­ ALTITUD DE LOS CONTRACARRILES


~-=_~A~I~ti:tU:d::~2~0~m~m~,-;T~o~1eu,a.D.t;oioa1S-:--­
h dir. = _ _ _ _ _ _ _ mm, h desv,- = mm.
Fuera de tolerancias: dº-i!,L...:=s--...::::=---­ desv.
P14 = 2.dir + desv.

15.­ HORQUILLA Y MUÑON Tolerancia: + j- mm.


Descuadres y
P15 =

16.­ LONGITUD DEL DESVIO Tolerancia: + j- 15 mm.


Longitud teórica = L
diferencia =
P16 = I diferencia I - 15

Fig. 7 A.e.
N.R.V.7-3-3.S.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Vra Sin Tratar

Hoja 6/8

ESTACION DE xxx AGUJA NQ 12

17.­ CARRILES INTERMEDIOS

---~
HILOS 01 02 03 ~---

- ---
¡..-­
Longitud teórica
Longitud real V-­
Diferencia en valor absoluto ~
Tolerancias ~ 6 6 12

Resta

~ntrode
to cias)
-----­ V1 = V2 = Va = V4 =

P17 = V1 + V 2 + Va + V 4 /4 = ----­
18.­ LONGITUD DE LOS CONTRACARRILES. Tolerancia: +J- 12 mm.
V ía di re ct a: cc 1 V ía ~~l'-Í·.aa..ddLaa~·-G-Qe-e22-~-::::====---
P18

19.­ COTAS DE PROTECCION


Tolerancia: - 2 , + 4 mm.
Vía directa: 1635 - P 7 DG + tolerancia, DG = _ _.....3oL...­
Vía desviada: 1628 - P O DO + tolerancia, DO < O

P19 = 5.IDGI + 2.1001 = 15

20.­ ENTRECALLE CARRIL-CONTRACARRIl. Tolerancias: -2, + 5 mm.

e1 = ~ E1 1 e 1 - 40 1 - t 2
e2 = -.A.L E2 1e2 - 401 - t O

P20 = 5.E1 + 3.E2 10

21.­ EQUILIBRADO DE CONTRACARRILES.


Tolerancias: ----­
Vía directa: c1 = _ _ c2 = _ _ CG~}-t--=--::::=---- -----~
-cG = I c3 - c4\ - t =


Vía desviada: c3 cL

22.­ FLECHA DEL HILO NUM. 4. Tolerancia: + /­


f real mm, fteórica mm, dif.

P22 Idifl-T

23.­ DESARROLLO DE LAS AGUJAS. Tolerancia + J. 3 mm.

_
_ -~D~e~s~a~r~rO~II~o~t~e~6~r~ic~o~:~A~1~~:~~:A~2~::~~::::~~~~~_~-
Desarrollo real : A 1 A2 -

P23 2.Suma (1 diferencias 1- T)


Fig. 7.4.f.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN En Vla Sin Tratar

Hoja 7/8

ESTACION DE xxx AGUJA NQ 12

24.- DESARROLLO DE LAS CONTRAAGUJAS Tolerancia: + j. 3 mm. /


Desarrollo teórico:
Desarrollo real:

25.- FLECHA DE LA CONTRAAGUJA CURVA.


CA 1
CA 1
P24
CA2
CA2 '"
Suma (1 diferencias I .

Tolerancia: + j.
T)

mm.
-TI
f .. dif f ..

P25

COTAS DEL CORAZa

P26.- COTAS A Y E +j·3mm.

A = E = dif R ..

P26 .. cotas fuera de tolerancias = _

P27.- COTAS 61 Y 62 Tol ~ncias: +4,·3 excepto corazón 54·0,11·CR: +3,-4 mm


61 .. _ _ dif .. 62 dif B2 .. - ­
B1

.. 10. nO de cotas fuera de tolerancias'" - _

P28.- COTAS C1 y C2 Tolerancias: +4,·2 mm.

C1 .. _ _ C2 '" dif C2 .. _ ­

P28 = 6 . nO de cotas fuera de tolerancias

P29.- COTA D1 Y D2 Tolerancias: + 4, -3 mm

01 .. dif = __ 02 = _- dif 02

01

P29 = 2. nO de cotas fuera de tolerancias

Fíg. 7.4.g.
N.R.V.7-3-3.5.

DESVIOS TIPO e, SONDEO EN Vfa Sin Tratar

Hoja 8/8

ESTACION DE xxx AGUJA NQ 12

P30.­ COMPROBACION DE LOS MATERIALES T = 15 defectos leves.


Defectos leve S.­ faltan 12 tirafondos y 16 torcidos o rotos, 7 traviesas
. . ;d. . ;e; . . s; . . c; . . u; . . a. . ;d; . . ;. ;ra.. .;d; . o.; . .; . s.....y_8.;;....;;S;;....K....;.:;;,L....;1;,.;;2:....;.;in..;..c;;..o~r:...:.r;,.;;e;,.;;c..:..to~s x 1 43
Defectos importantes.­ 3 piezas antipandeo flojas, 7 traviesas inútiles y
1 soldadura defectuosa.
_......;;......;........;.;;..._:....;.;:o...-....;..;;..:....;....;.",:,..:.;.;.. x5 55

P30 98 D
P31.­ DESGASTE DE LAS AGUJAS
Desgaste de la aguja curva y cia. recta.­
Desconchado de las agujas.-
Rebabas.­ 2

P31 20

CALlFICACION DEL DESVIO

PARA­ PARA­ PARA­ PARA­ PARA­


PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS
METRO METRO METRO METRO METRO

P1
~ P7 28 P13 20 P19 15 P25
/
P2 28 P8 58 P14
~ P20 10 P26
/
P3 13 P9 10 P15
/ P21
~ P27
/
P4
~ Pl0 O P16
/ P22
/ P28
~
P5 25 Pll
~ P17
~ P23
/ P29
~
P6 75 P12 13 P18
/ P24
~ P30 98

Suma 141 Suma 109 Suma 20 Suma 25 P31 20

I TOTAL 1
413
I
- -
1-0,011x413­ 454
CAlJACACION: .:.;,M. . ;A: :.L _

NOTA IMPORTANTE: Los parámetros P19 y P20 deben corregirse urgentemente.

Fig.7.4.h.

También podría gustarte