Está en la página 1de 15

APLICACIÓN DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS EN EL CÁLCULO

TRIGONOMÉTRICO

¿Cómo aplicar los números complejos en la demostración de identidades


trigonométricas?
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO..................................................................................3
1. Funciones trigonométricas.....................................................................................3
2. Identidades trigonométricas....................................................................................4
3. Algunas identidades trigonométricas.....................................................................5
CAPÍTULO II: NÚMEROS COMPLEJOS......................................................................5
1. Definición de números complejos..........................................................................5
1.1. Igualdad entre números complejos..................................................................6
1.2. Conjugado de un número complejo................................................................6
1.3. Plano complejo o de Argand...........................................................................6
1.4. Módulo de un número complejo.....................................................................7
1.5. Argumento de un número complejo................................................................7
2. Fórmula de Euler....................................................................................................8
3. Teorema de Moivre................................................................................................9
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS EN EL CÁLCULO
TRIGONOMÉTRICO.......................................................................................................9
1. Funciones trigonométricas en términos de funciones exponenciales complejas.......9
2. Seno y coseno de una suma de ángulos...................................................................10
3. Seno y coseno de una resta de ángulos....................................................................10
4. Seno y coseno de un ángulo doble...........................................................................10
5. Seno y coseno de un ángulo medio..........................................................................10
6. Suma de senos y suma de cosenos...........................................................................10
7. Diferencia de senos y diferencia de cosenos............................................................10
8. Producto de senos, producto de cosenos y producto de seno por coseno................10
CONCLUSIONES...........................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN

3
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO.
1. Funciones trigonométricas.
Sea el siguiente triángulo rectángulo:

hipotenusa
c b cateto opuesto

α a

cateto adyacente

Nota: Elaboración propia.


Con respecto al ángulo α, se definen las siguientes razones trigonométricas:
cateto opuesto b
Seno: sin α = = ,
hipotenusa c
cateto adyacente a
Coseno: cos α= = ,
hipotenusa c
cateto opuesto b
Tangente: tan α= = ,
cateto adyacente a
cateto adyacente a
Cotangente: cot α = = ,
cateto opuesto b
hipotenusa c
Secante: sec α= = ,
cateto adyacente a
hipotenusa c
Cosecante: csc α = = .
cateto opuesto b
Luego, las funciones trigonométricas expresadas en términos de variables son
y=sin x ,
y=cos x ,
y=tan x ,
y=cot x ,
y=sec x ,

4
y=csc x .
(Becerra, J., 2012)
2. Identidades trigonométricas.
Una identidad trigonométrica es una igualdad entre funciones trigonométricas, que se
verifica numéricamente para todos los valores de los ángulos en los que están definidas
las funciones involucradas.
(Palma, O. & otros, 2012)
3. Algunas identidades trigonométricas.
sin x
3.1. tan x=
cos x
cos x 1
3.2. cot x= =
sin x tan x
1
3.3. sec x=
cos x
1
3.4. csc x=
sin x
3.5. sin 2 x+ cos2 x=1
3.6. tan 2 x +1=sec 2 x
3.7. cot2 x+ 1=csc 2 x
3.8. sin(−x)=−sin x
3.9. cos (−x)=cos x

5
CAPÍTULO II: NÚMEROS COMPLEJOS.
1. Definición de números complejos.
Un número complejo z es un número tal que puede ser escrito de la forma
z=x +iy .
Dondex e y pertenecen al conjunto de los números reales, e i=√ −1 es la unidad
imaginaria. Este tipo de expresión, z=x +iy, se reconoce como forma binómica de un
número complejo.
Además, x se denomina parte real de z y se denota ℜ( z), e y se llama parte imaginaria
de z y se denota ℑ(z); entonces, también se tiene
z=ℜ ( z ) +i× ℑ ( z ).
Por lo tanto, el conjunto de los números complejos es
C={ z=x +iy ; x , z ∈ R } .
(Molero, M. & otros, 2007)
1.1. Igualdad entre números complejos.
Sean dos números complejos z 1=x 1+i y 1 y z 2=x 2+ i y 2, con
z 1=z 2 .
Entonces,
ℜ ( z 1 )=ℜ ( z2 ) ∧ ℑ ( z1 ) =ℑ ( z 2 )
1.2. Conjugado de un número complejo.
Sea un número complejo z=x +iy, su conjugado es el número complejo
ź=x−iy .
(Farini, M., s.f.)
1.3. Plano complejo o de Argand.
El plano complejo es una representación geométrica tal que los ejes y=0 y x=0 se
denominan ejes real e imaginario, respectivamente.
De manera análoga a como un número real x puede ser comprendido como un
punto en la recta numérica, un número complejo z=x +iy puede ser pensado como
un punto ( x , y ) en el plano complejo. En el eje real, o el de las x, se representan los

6
números reales, y en el eje imaginario, o el eje de las y, se representan a los
múltiplos de i=√ −1. De modo que, una base de este espacio de dimensión dos está
dada por {1. i}.

z=x +iy

Nota: Elaboración propia.


1.4. Módulo de un número complejo.
El módulo de un complejo z=x +iy se define como
|z|=√ x 2 + y 2 .
Y representa la longitud del vector libre ( x , y ) del plano complejo, es decir la
distancia que existe de z al origen. En consecuencia, el módulo tiene que ser un
número real positivo.
Otra forma de representar el módulo de un número complejo es mediante la
expresión, fácil de demostrar,
|z|=√ z × ź .
1.5. Argumento de un número complejo.
El argumento de un complejo z=x +iy, si z ≠ 0, se define como el ángulo en
radianes formado por el vector de posición con el semieje de abscisas positivas y se
denota arg ( z ).
Entonces, el argumento es cualquier número real θ tal que
x y
cos θ= , sin θ= .
|z| |z|
De lo que también se obtiene

7
y
arg ( z )=θ=tan −1( ).
x
Luego, a causa de la periodicidad de las funciones trigonométricas, cada número
complejo diferente de 0 tiene infinidad de argumentos, tanto positivos como
negativos, con una diferencia entre sí dada por 2 kπ, con k un entero cualquiera.
Así pues, se puede tomar un único argumento, denominado argumento principal de
z y denotado Arg( z )., dado por un θ perteneciente a un intervalo semiabierto de
longitud. Y, en caso sea preferible usar los argumentos multivaluados, se tiene
arg ( z )={ Arg ( z ) +2 kπ ; k ∈ Z }
(Molero, M. & otros, 2007)
2. Fórmula de Euler.
Teorema 1: Para todo θ que sea un número real, es decir θ ∈ R, se establece que
e iθ =cos θ+i sin θ .
Demostración:
Si se tiene
f (θ)=cos θ+ isin θ .
Calculando f ' (θ), se obtiene
f ' (θ)=−sin θ+i cos θ=i 2 sinθ +icos θ=i(isin θ+ cos θ)=if (θ).
Por lo cual f (θ) cumple que
f ' (θ)
=i.
f (θ)
Si se integra esta última expresión, resulta
f ' (θ)
∫ f (θ) dθ=∫ i dθ
ln f (θ)+C1=iθ +C 2
ln f (θ)=iθ +C .
Luego, sustituyendo f (θ) por cos θ+ isin θ y tomando θ=0, se consigue
ln (cos 0+i sin 0)=i0+ C
ln (1)=C
0=C .
Entonces,
ln f (θ)=iθ .
Aplicando la función exponencial a ambos lados de la igualdad, se obtiene

8
e ln f (θ)=eiθ
f (θ)=e iθ
Por lo tanto,
e iθ =cos θ+i sin θ
(Lunn, A., 2015)
3. Teorema de Moivre.
Teorema 2: Sea z un número complejo en la forma trigonométrica z=r ( cos θ+i sin θ ),
donde r y θ son el módulo y argumento del número complejo z, respectivamente; al
calcular la n−é sima potencia de z, con n ∈ R, se tiene que
n
[ r ( cos θ+i sin θ ) ] =r n ( cos nθ+ isin nθ ) .
En extensión, si r =1, obtenemos
( cos θ+i sin θ )n=cos nθ+i sin nθ .
Demostración:
Por la fórmula de Euler se sabe que
cos θ+ isin θ=eiθ .
Luego, multiplicando por r y elevando a la potencia n ambos lados de la expresión, se
obtiene
[r ( cos θ+isin θ )]n=(r eiθ )n
n n i(nθ)
[r ( cos θ+isin θ )] =r e .
Nuevamente, por la fórmula de Euler, se tiene
e i(nθ)=cos nθ+i sin nθ .
Por lo tanto,
n n
[r ( cos θ+isin θ )] =r ( cos nθ+i sin nθ ) .
(Reakes, K., 2008)

9
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS EN
EL CÁLCULO TRIGONOMÉTRICO
1. Funciones trigonométricas en términos de funciones exponenciales complejas.
Por la fórmula de Euler se tiene
e iθ =cos θ+i sin θ ,
−iθ i(−θ )
e =e =cos (−θ)+isin(−θ)=cos θ−isin θ .
Primer, sumando ambas expresiones se obtiene
cos θ+ isin θ+ [ cos θ−i sin θ ]=eiθ +e−iθ
cos θ+ isin θ+cos θ−isin θ=e iθ + e−iθ
2 cos θ=eiθ +e−iθ
eiθ +e−iθ
cos θ= .
2
Luego, restando ambas expresiones se obtiene
cos θ+ isin θ− [ cos θ−i sinθ ] =e iθ + e−iθ
cos θ+ isin θ−cos θ+isin θ=e iθ + e−iθ
2 isin θ=eiθ −e−iθ
e iθ −e−iθ
sin θ= .
2i
2. Seno y coseno de una suma de ángulos.
Por la fórmula de Euler se tiene
e iθ =cos θ+i sin θ ,
e iβ =cos β +i sin β ,
e iθ e iβ =ei (θ +β )=cos (θ+ β )+ isin(θ+ β) .
Entonces,
( cos θ+i sin θ ) ( cos β+ isin β )=cos (θ+ β )+i sin(θ+ β)
¿

10
cos θ cos β +i cos θ sin β+i cos β sinθ−sin θ sin β=cos (θ+ β )+i sin(θ+ β)
cos θ cos β −sin θ sin β +i ( cos β sin θ+ cos θ sin β ) =cos ( θ+ β ) +isin ( θ+ β ) .
Finalmente, por la igualdad entre números complejos se obtiene
cos (θ+ β )=cos θ cos β−sinθ sin β ,
sin(θ + β)=cos β sin θ+ cos θ sin β .
3. Seno y coseno de una resta de ángulos.
Por la fórmula de Euler se tiene
e iθ =cos θ+i sin θ ,
e−iβ =cos β−isin β ,
e iθ e−iβ =ei (θ −β )=cos (θ−β )+isin(θ−β ).
Entonces,
(cos θ+ isin θ)(cos β−i sin β)=cos(θ−β)+i sin(θ−β)
¿
cos θ cos β −icos θ sin β +icos β sin θ+sin θ sin β=cos (θ− β)+isin (θ−β )
cos θ cos β +sin θ sin β +i(cos β sin θ−cos θ sin β)=cos( θ−β )+ i sin(θ−β)
Finalmente, por la igualdad entre números complejos se obtiene
cos (θ− β)=cos θ cos β+ sinθ sin β ,
sin(θ−β )=cos β sin θ−cos θ sin β .
4. Seno y coseno de un ángulo doble.
Por el teorema de Moivre se tiene
( cos θ+i sin θ )n=cos nθ+i sin nθ .
Si n=2, se obtiene
( cos θ+i sin θ )2=cos 2θ+i sin 2θ
(cos θ)2 +2(cos θ)(i sin θ)+(isin θ)2=cos 2θ+i sin 2θ
cos 2 θ+2 i cos θ sinθ−sin2 θ=cos 2θ +isin 2 θ
cos 2 θ−sin2 θ+i ( 2 cos θ sin θ )=cos 2θ+ isin 2 θ .
Entonces, por la igualdad entre números complejos se consigue
cos 2 θ=cos2 θ−sin 2 θ ,
sin 2 θ=2 cos θ sin θ .
5. Seno y coseno de un ángulo medio.
Por el teorema de Moivre se tiene
( cos θ+i sin θ )n=cos nθ+i sin nθ .

11
1
En caso n= , se consigue
2
1
2 θ θ
( cos θ+i sin θ ) =cos +isin
2 2
cos θ+ isin θ=¿¿
cos θ+ isin θ=¿¿
θ θ θ θ
cos θ+ isin θ=cos2 ( )+2 icos ( ) sin( )−sen2 ( )
2 2 2 2
Por un lado, tenemos
θ θ θ θ
cos θ+ isin θ=cos2 +2 icos sin + cos2 −1
2 2 2 2
θ θ θ
cos θ+ isin θ=2cos 2 −1+i[2cos ( )sin( )].
2 2 2
Donde, igualando las partes reales, resulta
θ
2 cos2 ( )−1=cos θ
2
θ 1+ cos θ
cos 2 ( )=
2 2
θ 1+cos θ
cos ( )=±
2 2 √
Por otro lado, se verifica
θ θ θ θ
cos θ+ isin θ=1−sen 2 ( )+2i cos( )sin ( )−sen2 ( )
2 2 2 2

cos θ+ isin θ=1−2 sen 2 ( θ2 )+ i[2 cos( θ2 )sin( θ2 )].


Donde, igualando las partes reales, se obtiene
θ
1−2 sen2 ( )=cos θ
2
θ 1−cos θ
sen2 ( )=
2 2
θ 1−cos θ
cos ( )=±
2 2 √.

6. Suma de senos y suma de cosenos.


7. Diferencia de senos y diferencia de cosenos.
8. Producto de senos, producto de cosenos y producto de seno por coseno.

12
CONCLUSIONES

13
14
BIBLIOGRAFÍA
Becerra, J. (2012). Funciones trigonométricas. Recuperado de Colegio de Matemáticas de
la ENP-UNAM:
http://dgenp.unam.mx/direccgral/secacad/cmatematicas/pdf/m5unidad02.pdf
Palma, O., Gómez, C., González, A., Otero, A., González, C. (2012). Unidad II:
Trigonometría y funciones trigonométricas. Recuperado de Colegio de Matemáticas de la
ENP-UNAM: https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGdlbnAudW5hbS5teHxtYXRlbWF0aWNhc3xneDo0ZjNkODI3Z
DlkOGJkYTlm
Morelo, M., Salvador, A., Menarguez, T. & Garmendia, L (2007). Análisis matemático
para Ingeniería. Recuperado de Academia.edu: https://www.academia.edu/8246641/7_An
%C3%A1lisis_matem%C3%A1tico_para_Ingenier%C3%ADa
Farini, M., (s.f.). Resumen de Números Complejos. Recuperado de Exapuni:
https://www.exapuni.com/carreras/apunteHash/d32f1c0c967ba8b28676a2c18a5b1bf7
Lunn, A. (2015). Proving Euler's Formula. Recuperado de Academia.edu:
https://www.academia.edu/21500294/Proving_Eulers_Formula
Anónimo (2017). La fórmula de Euler. Recuperado de Aula Abierta de Matemáticas:
https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2020/04/formula_de_euler.pdf
Reakes, K. (2008). A Couple of Proofs of De Moivre’s Theorem. Recuperado de Maths at
hawthorn: http://mathsathawthorn.pbworks.com/f/De+Moivre
%27s+Theorem+and+my+favourite+piece+of+maths.pdf
Larson, C. (2017). An appreciation of Euler’s formula. Recuperado de Rose-Hulman
Undergraduate Mathematics Journal: https://scholar.rose-hulman.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1357&context=rhumj
Mallett, T., Christensen, S. & Hetrick, S. (2009). Euler’s Identity. Recuperado de Travis
Mallett: http://travismallett.com/wp-content/uploads/2013/02/MATH-182-
Euler_Article.pdf

15

También podría gustarte