Está en la página 1de 20

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GESTION DEL TRANSPORTE

CONTABILIDAD GENERAL

NOMBRE:

TOMÁS RUMIGUANO

CURSO:

CUARTO “3”

CÓDIGO:

133
TEMA:

 REGISTROS CONTABLES

 REGISTROS CONTABLES PRINCIPALES

 REGISTROS CONTABLES AUXILIARES

FECHA:

RIOBAMBA, 28 DE MAYO DE 2019


OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Conocer que son los registros contables.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito empresarial es muy importante llevar un registro de todos los

movimientos que realiza la misma ya que de una u otra manera representa manejo de

dinero que deberá ser manejado responsable y no haya ninguna novedad que afecte a la

empresa como tal. Es por ello que en ese trabajo veremos los registros contables que son

apuntes, registros detallados de la una entidad sobre los movimientos que se va

realizando a diario, estos apuntes facilitan cuando se va a elaborar los estados

financieros.

DESARROLLO

 REGISTROS CONTABLES

Definición

El término registro o asiento contable hace referencia al ingreso de información que se

realiza en los libros de contabilidad a fin de construir una bitácora de todos los

movimientos económicos realizados por un ente, bien sea persona natural o jurídica. En

términos generales un registro contable es la representación de las transacciones que

involucran el movimiento de los recursos del ente.

Así pues, el registro contable responde al principio de partido doble; lo cual significa

que toda transacción debe guardar en la memoria contable, tanto la destinación como la

procedencia del recurso.

Es importante tener en cuenta que, de acuerdo con norma contable de causación, las

transacciones o hechos económicos realizados por todos los entes, deben ser

reconocidos y registrados en el periodo en el que suceden, de forma cronológica y a más


tardar en el mes siguiente al cual se realizaron las operaciones, con comprobantes

debidamente soportados.

Adicionalmente, el registro de las operaciones del ente económico debe hacerse en

forma de diario independientemente de si la contabilidad es procesada de forma manual

o con el apoyo de medios automatizados.

Así pues, puede simplificarse el término registro contable como la anotación constante

de sucesos vivenciados por un ente económico, en su diario (libros contables).

En estos registros se refleja todo movimiento contable del ente económico (empresa)

con el objetivo de proporcionar información financiera del mismo. Allí intervienen dos

cuentas, por un lado, el egreso que cuando aumenta se registra por el ‘Debe’, y por otro

lado el activo que cuando disminuye se registra por el ‘Haber’.

Un ejemplo de uno de los registros contables más usados es el libro de caja.

Importante: Es fundamental llevar un registro detallado de los movimientos

financieros que se realizan dentro de la empresa, debido a que de allí se analiza la

situación financiera y económica para tomar decisiones importantes dentro de la misma.

Tipos de Registros contables:


1. Registros obligatorios o indispensables:

Como su nombre lo indica, son los libros obligatorios que se exigen legalmente.

 El libro Diario: En él se registra todas las operaciones que la empresa realiza día

a día, estos registros se denominan asientos y se realizan en orden cronológico,

según lo indica el Código de Comercio en el ART. 45 “Expresa que el libro

Diario se asiente día por día y según se vayan efectuado las operaciones.”

 El libro de Inventarios y Balances: Aquí se registra desde el inicio hasta el final

del detalle del patrimonio.

Según el Código de Comercio en el ART. 44: Establece como libros indispensables al

Diario y al Inventario y Balance.

2. Registros no obligatorios:

Este tipo de libros no los exige la ley, sino que son los que la empresa crea necesario

tener dependiendo de cada actividad que se realice en la empresa.

 Estado de flujos de efectivo: Es el registro de entradas y salidas de dinero en

efectivo de la empresa.

 Estado de resultados: En este libro se registra todos los ingresos de negocios y

las transacciones de gastos con el objetivo de medir la rentabilidad del negocio.

Se diferencia del anterior debido a que en estos se registra el estado del trabajo

que los clientes no han pagado y gastos acumulados sin pagar aún.

 Balance: Allí va el registro de los activos y pasivos de la empresa.

Datos importantes de un registro contable:


 Fecha de la anotación

 Número que de la anotación durante el ejercicio económico.

 Cuentas intervinientes: código y denominación.

 Importes registrados a cada cuenta (si son cargos o bonos).

 Descripción de la operación.

Beneficios de llevar un registro contable:

 Tener un registro detallado de los bienes de la empresa.

 Controlar el flujo de efectivo teniendo en cuenta las necesidades de la empresa.

 Soporte de los movimientos financieros antes terceros.

 Registrar las responsabilidades financieras de la empresa.

 Controlar el estado económico de la entidad.

Dato importante: La información registrada en los libros contables es para uso tanto de

la empresa como para el Estado, ya que estos datos son analizados por ellos para

determinar si la entidad privada cumple con la legislación.

¿Cómo llevar un registro contable?

Existen varias opciones para llevar este tipo de registro entre las cuales están: con

ayuda de un contador, quien es el experto en temas contable; otra forma de realizarlo

es por medio de software especializados en llevar la administración y contabilidad de

empresas.
Importancia dentro de la organización financiera

La mayoría de las empresas mueven sus inventarios ya sea de productos finales o

materia prima en función del crédito, pues este sistema les permite tener disponibilidad

de sus productos siempre.

En estos casos, la facturación es quien deja constancia de los activos y pasivos con

los que cuenta el acreedor como el vendedor, independientemente de la actividad en la

que se mueva la empresa, la factura será beneficiosa y sumamente necesaria para las dos

partes dentro de cualquier operación económica y financiera.

A continuación, detallo los registros que son indispensables en una empresa y son los

siguientes:

 REGISTROS CONTABLES PRINCIPALES

Llamamos registros o libros principales a aquellos que constituyen el soporte central en

que se recogen los hechos contables que afectan a la empresa para saber en todo

momento cual es la situación económica y patrimonial, así como para poder estudiar los

movimientos los movimientos que se producen en la misma.

El código de comercio, en su artículo 25, dice “todo empresario deberá llevar una

contabilidad ordenada, adecuada a actividad de su empresa, que permita un seguimiento

cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e

inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o

disposiciones especiales, un libro de cuentas o inventarios anuales o un libro diario”


Una contabilidad que no reúna dichas características no merece tal nombre. Además, las

sociedades han de llevar también un libro de actas, en el que constaran los acuerdos

tomados por las juntas generales ordinarias y extraordinarias y los demás órganos

colegiados de la sociedad. Formalmente, este no es un libro de contabilidad.

Libro Diario

El libro Diario, conocido también con el nombre de libro de primera anotación, es aquel

en el cual se registran por orden progresivo de fechas cada una de las operaciones que se

van efectuando. En el libro Diario se deben describir las operaciones detalladamente,

indicando no sólo el nombre de las cuentas de cargo y abono, como hasta ahora se ha

venido haciendo, sino, además, una serie de datos de carácter informativo, como son:

1. Fecha de operación.

2. Número de orden de la operación.

3. Nombre de las personas que intervienen en la operación.

4. Nombre y número de los documentos que amparan la operación; por ejemplo,

facturas, recibos, notas, letras de cambio, pagarés, etcétera.

5. Vencimiento de los documentos.

6. Condiciones bajo las cuales se contrató la operación; por ejemplo, en efectivo, a

crédito, parte en efectivo y el resto a crédito, etcétera. Todos estos datos, y algunos más

que requiera la naturaleza misma de las operaciones, se deben mencionar al registrar las

operaciones en el libro Diario.

Rayado del libro Diario. Para que en el libro Diario se pudieran registrar, tanto las

cuentas de cargo y abono como los datos informativos anteriores, se le dio a dicho libro
el siguiente rayado. A este rayado se le conoce con el nombre rayado de Diario

continental.

Uso de las columnas. El uso de las columnas que constituyen el rayado anterior es el

siguiente:

Columna para el número de asiento. En esta columna se anota el número que le

corresponde a la operación en el momento de registrarla. El número debe ser

progresivo.

Columna para folios del Mayor. En esta columna se anota el número que le corresponde

a cada una 402 de las cuentas del asiento, según su folio en el Mayor, o sea, el número

de la página de este libro en que aparecen dichas cuentas.

Los folios se deben anotar después de haber pasado el asiento al Mayor, con objeto de

saber qué 403 asientos han sido ya pasados. Espacio para redacción. En este espacio se

debe anotar:

a) La fecha.

b) El nombre de las cuentas de cargo.

c) El nombre de las cuentas de abono.

d) La redacción. ·La fecha que se anota es el día en que se efectuó la operación, y no la

del día en que se registra. Únicamente en el primer asiento de cada hoja se debe anotar

el mes, día y año; en los demás basta con indicar el mes y el día.

La fecha se debe anotar a la mitad del espacio que existe entre la columna para folios y

la columna destinada a cantidades de cargo.


Con objeto de separar los asientos, se deben trazar dos líneas; la primera empezará

después de la columna para folios y terminará antes de la fecha, la segunda empezará

después de la fecha y terminará antes de la columna para cargos.

·El nombre de las cuentas de cargos se anota debajo de la fecha, junto a la columna para

folios del Mayor.

·El nombre de las cuentas de abono se anota debajo de las cuentas de cargo, dejando

una sangría de más o menos unos tres centímetros, después de la columna para folios,

·La redacción de los asientos debe ser clara, concisa y completa, se debe tener especial

cuidado en anotar todos aquellos datos que puedan ser necesarios posteriormente para

cualquier aclaración.

La redacción de los asientos de Diario debe contener las siguientes partes:

a) Indicación de la operación.

b) Forma de pago.

c) Documento que comprueba la operación.

Indicación de la operación. En esta parte se indica la clase de operación efectuada; por

ejemplo, nuestra venta, nuestra compra, nuestro depósito, nuestra devolución, su

devolución, pago de sueldos, pago de renta, etcétera.

Forma de pago. En esta parte se indica si la operación se efectuó en efectivo, a crédito o

con garantía. En caso de que existan varias formas de pago, todas se deben indicar en

esta forma: parte en efectivo y el resto a crédito, parte con cheque y el resto con

garantía, etcétera. Documento que comprueba la operación. En esta parte se anota el

nombre y número de documento que comprueba la operación; por ejemplo, según

factura número x, según recibo número x, según nota número x, según vale número x,
según requisición número x, según nómina número x, según escritura pública número x,

según contrato número x, etcétera.

Clasificación de los asientos: Los asientos de Diario se clasifican en dos grupos:

Asientos simples. Los asientos son simples cuando constan de una cuenta de cargo y

una de abono.

Asientos compuestos. Los asientos son compuestos cuando constan de varias cuentas de

cargo y varias de abono; también cuando constan de varias de cargo y una de abono o

una de abono y varias de cargo.

Encabezado del Diario. Los datos que debe contener el encabezado de cada uno de los

Diarios son los siguientes:

1. Número del Diario; el número debe ser progresivo.

2. Clase de negocio.

3. Nombre del negocio.

4. Nombre del propietario.

Los datos anteriores se deben anotar en la primera hoja de cada uno de los Diarios.

Debajo de los datos del encabezado se deben trazar dos rayas horizontales para que

aquéllos no se confundan con los asientos de Diario.

Asiento de apertura. El primer asiento que se hace en el libro Diario, Cuando se inicia el

negocio, se llama asiento de apertura, el cual debe contener las mismas cuentas y

cantidades que el Balance con el cual principia el negocio.


Cuentas colectivas o de control. Las cuentas colectivas o de control se llevan en el libro

Mayor, y expresan el total de una serie de cuentas llevadas en un libro o registro,

llamado Mayor auxiliar.

Como ejemplo de cuentas colectivas, tenemos las de los Bancos, Clientes y

Proveedores; para cada una de ellas se usa un Mayor auxiliar.

Mayor auxiliar de bancos. En el mayor auxiliar de bancos se abre una cuenta para cada

uno de los bancos en que se tenga abierta una cuenta de cheques.

Mayor auxiliar de clientes. En el Mayor auxiliar de clientes se abre una cuenta para cada

uno de los clientes del negocio.

Mayor auxiliar de proveedores. En el Mayor auxiliar de proveedores se abre una cuenta

para cada uno de los proveedores del negocio.

Las cuentas que se llevan en los Mayores auxiliares reciben el nombre de cuentas

auxiliares o subcuentas.

Todo cargo o abono que se haga en el libro Diario a una cuenta colectiva se debe pasar a

la subcuenta respectiva del Mayor auxiliar correspondiente. De lo anterior resultó la

necesidad de anotar en los asientos del Diario el nombre de los bancos, clientes,

proveedores, etc., ya que sin ellos sería más laborioso hacer los pases a las sub cuentas

respectivas, pues se tendrían que tomar de diferentes documentos, como son: facturas,

notas, recibos, etc.

Anotación de las subcuentas en los asientos de Diario. El nombre de las subcuentas se

debe anotar 425 debajo de la cuenta colectiva para que se pueda localizar con mayor

rapidez, pues si se anota, como lo hacen algunas personas, en el espacio para redacción,
se confunde con los demás datos, lo cual hace más tardada su localización y, en

consecuencia, más laborioso el pase a las subcuentas.

Después de haber hecho el pase a la subcuenta se debe anotar en la columna para folios

del libro Diario, el número de la subcuenta o, simplemente, una contraseña (v).

Uso de las columnas parciales. Cuando hubiera varias operaciones que correspondan a

una misma cuenta, se puede hacer un solo asiento que las comprenda a todas, anotando

en las columnas parciales las diversas cantidades que forman el total del cargo o del

abono. Ejemplos:

Cancelación de renglones. En el libro Diario no se deben dejar renglones en blanco o

entre renglón; por lo que, si al final de una hoja da principio un asiento, y no termina

porque no cabe, deberá continuarse en la siguiente página, no olvidando anotar antes las

sumas de la página anterior. Cuando al final de la hoja quedan uno o dos renglones

disponibles, es preferible cancelarlos y anotar en la siguiente página el asiento

completo.

La cancelación de los renglones disponibles se hace por medio de una línea quebrada,

llamada zeta, de la siguiente forma: Forma de pasar las sumas de los cargos y los

abonos de una hoja a otra.

Debido a que las operaciones se registran en el libro Diario por partida doble es natural

que las sumas de los cargos y los abonos deban coincidir.

Una vez comprobado que las sumas de los cargos y los abonos son iguales se debe hacer

lo siguiente: Primero se anotan en el último renglón de la hoja de sumas de los cargos y

abonos, anteponiendo, a dichas sumas la expresión Pasa al folio "X", después esas

mismas sumas se anotan en el primer renglón de la siguiente página, anteponiéndoles

las palabras Del folio "X".


Libro Mayor

El libro Mayor es aquel en el cual se abre una cuenta especial para cada concepto de

Activo, Pasivo y Capital. Al libro Mayor se deben trasladar por orden progresivo de

fechas los asientos del libro Diario. El libro Mayor también es conocido con el nombre

de libro de segunda anotación, pues los datos que aparecen en él provienen del libro

Diario, del cual se copian las cuentas, los valores y las fechas.

Rayado del libro Mayor. Cuando en las cuentas únicamente se registran los cargos y

abonos, la raya do del libro Mayor es el siguiente:

1. Fecha.

2. Cuenta relativa o contra cuenta.

3. Número de asiento del Diario.

4. Número de folio de la cuenta relativa o contra cuenta.

5. Cargos.

6. Abonos.

A fin de no utilizar dos hojas para cada cuenta, el rayado anterior se puede distribuir en

una misma hoja, de esta forma: Esta segunda forma tiene la ventaja que hace posible

que quepan más cuentas en el libro Mayor. Cuando en las cuentas, además de registrar

los cargos y abonos, se anota el saldo, el rayado del libro Mayor es el siguiente:

7. En la columna marcada con este número se anotan los saldos deudores, así como los

saldos acreedores, que se vayan obteniendo. Para distinguir los saldos deudores de los

saldos acreedores, aquéllos se anotan con tinta azul o negra y éstos, con tinta roja. En la

columna señalada con este número se anotan los saldos deudores.


8. En la columna marcada con este número se anotan los saldos acreedores. Uso de las

columnas. El uso de las columnas que forman los rayados anteriores es el siguiente: En

la columna número uno, se anota la fecha que tiene en el libro Diario el asiento que se

está pasando al Mayor. En la columna número dos, se escribe el nombre de la contra

cuenta, o la palabra varios, cuando tan varias contra cuentas.

La cuenta relativa o contra cuenta es aquella que completa el asiento por partida doble;

por ejemplo, en el siguiente asiento: Al hacer el cargo en la cuenta de Caja, se anota

como contra cuenta Clientes; y, al abonarse en Clientes se anota como contra cuenta

Caja. Cuando existan varias contra cuentas, como no es posible que quepan todos los

nombres de ellas en el espacio para contra cuentas, únicamente se anota la palabra

Varios.

Cuando el asiento consta de varias cuentas de cargo y varias de abono al cargarse o

abonarse en éstas, en cada una se anota como contra cuenta Varios.

Ejemplo: Al cargarse en las cuentas de caja, Mobiliario y equipo e IVA acreditable en

cada una se anota como contra cuenta Varios; y, al abonarse en las cuentas de

Documentos por pagar y Capital, en cada una se anota también como contra cuenta

Varios.

En la columna número tres, se anota el número del asiento del Diario en que aparece la

cuenta que se está pasando al Mayor.

En la columna número cuatro, se escribe el número del folio de la contra cuenta, o sea,

el número de la página del libro Mayor en que aparece la contra cuenta. Cuando la

contra cuenta es Varios, simplemente se traza una rayita (-), en la columna para folios

de las contra cuentas, pues sería materialmente imposible que cupieran todos los folios

de las contra cuentas es ese pequeño espacio.


En la columna número cinco, se anota el valor del cargo que tiene en el Diario la cuenta

que se está cargando en el libro Mayor.

En la columna número seis, se escribe el valor del abono que tiene en el libro Diario la

cuenta que se está abonando en el libro Mayor.

En la columna número siete, se anotan los saldos deudores. En la columna número

ocho, se anotan los saldos acreedores.

Sumas de los cargos y abonos. Las sumas de los cargos y abonos de las cuentas se

deben anotar en el último renglón de cada hoja. Las sumas se efectúan en el momento

de quedar totalmente utilizada la parte del Debe o la del Haber; el espacio que sobre en

la parte incompleta se debe cancelar por medio de una zeta. A cada una de las sumas de

los cargos y de los abonos se les antepone el número del folio en el cual se va a

continuar la cuenta. En el primer renglón de la hoja en la cual se va a continuar la

cuenta se deben anotar las sumas anteriores, en su respectiva columna, anteponiendo a

ellas el número del folio de donde provienen. Para explicar con más detalle lo anterior

se presenta a continuación un ejemplo de cómo pasar las sumas de los cargos y abonos

de un folio a otro.

Observaciones. Por medio del libro Diario se pueden conocer la fecha, los valores, la

cuenta y los demás detalles de cada operación; pero no el movimiento y saldo de cada

una de las cuentas. En cambio, por medio del libro Mayor se conoce el movimiento y

saldo de cada una de las cuentas, pero no las operaciones de forma ordenada y

minuciosa debido a que éstas aparecen asentadas separada y distintamente en dos o más

hojas de dicho libro.

Libro de inventario
Se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se

transcribirá con sumas y saldos los balances de comprobación. Se anotarán también el

inventario de cierre del ejercicio y las cuentas anuales. Las cuentas anuales. Las cuentas

anuales están formadas por el libro de balance, el libro de pérdidas y ganancias y la

memoria.

En él se encuentra la siguiente información:

 La cuenta y su respectivo código (Este código es según el plan de cuentas de la

empresa).

 El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan.

 El movimiento débito o crédito de cada cuenta.

 Las operaciones mensuales.

 Los saldos finales para la elaboración de los Estados financieros.

 REGISTROS CONTABLES AUXILIARES

Los libros contables son aquellos en los que se refleja la información financiera de la

empresa, es decir, donde se anotan todas las operaciones que se realizan en la misma

durante un determinado período de tiempo. Pueden ser de carácter obligatorio o

voluntario, y deben ser legalizados periódicamente. Dentro de los voluntarios nos

encontramos con los libros auxiliares, aunque tienen su importancia en la contabilidad

de la empresa, en otras palabras son aquellos que sirven para desglosar, de forma

pormenorizada, parte de la información que ofrece en los libros principales. En ellos se

encuentra la información que sustenta los libros mayores y sus aspectos más

importantes son:
 Registro de las operaciones cronológicamente.

 Detalle de la actividad realizada.

 Registro del valor del movimiento de cada subcuenta

Los libros auxiliares también nos permiten dividir el trabajo contable en función a las

necesidades de registro y control. Aunque su número es ilimitado, ya que depende de las

necesidades de cada empresa, podemos decir que los principales libros auxiliares en

contabilidad son:

 Libro de caja: lleva el registro de todo el movimiento en efectivo que se realiza

en la empresa y también del saldo de caja. Se anota la fecha, el concepto, el debe, el

haber y el saldo. El total de los cobros menos el total de los pagos debe ser igual al

último saldo.

 Libro auxiliar de caja columnado: además de llevar el control de los

movimientos en efectivo, registra cada movimiento en la cuenta que lo ha originado.

Los pagos se anotan en el Haber de caja y los ingresos en el Debe. Como en la

legislación contable española se sigue el criterio de contabilidad por partida doble, hay

que tener en cuenta que cada anotación en el debe de caja se balancea con una en el

haber de la cuenta que la ha originado, y cualquier anotación en su haber se balancea

con una en el debe de la cuenta que la origina.

 Libro de cuentas corrientes bancarias: como su propio nombre indica en él se

anotan todos los movimientos que se hayan producido en la cuenta corriente. Es decir,

en él se anotan todos los ingresos y pagos que se hayan hecho en esa cuenta. En el debe

se anotan los ingresos y en el haber los saldos.

 Libro de clientes: se lleva una cuenta para cada cliente que tengamos. En el

debe se anotan las facturas y las notas de cargo que le emitamos. En el haber las
cantidades que recibamos de él, ya sea lo cobrado o las partidas que nos haya devuelto.

Cuando se anota el saldo, que como siempre es la diferencia entre el debe y el haber,

hay que anotar si es deudor o acreedor.

 Libro de proveedores: Aquí se anotan los movimientos con

nuestros proveedores. Se anotan las compras realizadas a crédito y los pagos que

realicemos a los proveedores. Igual que en el libro de clientes, al computar cada saldo se

debe determinar si es deudor o acreedor. Un asiento en el debe se resta del saldo y un

asiento en el haber se suma al mismo.

Los libros auxiliares de los empresarios autónomos, que estén sometidos al IRPF, antes

de ser utilizados deben ser diligenciados en Hacienda.

Dentro de los libros auxiliares de contabilidad encontramos también los libros

registros que son aquellos que son necesarios llevar para facilitar la aplicación de

determinados impuestos, como puede ser el IVA, y cuyas características están fijadas

por las normas fiscales. También encontramos otros como pueden ser los libros

copiadores de cartas, o el de almacén, por citar alguno.

Los libros auxiliares de los empresarios individuales sometidos al impuesto sobre la

renta de las personas físicas (compras, gastos, ventas, ingresos, caja y bancos) deben

estar diligenciados en la administración o delegación de hacienda antes de su

utilización.

CONCLUSIONES

 Los registros dentro de una empresa deben ser permanentes y adecuados para

ello se debe utilizar los tipos de registros contables el adecuado dependiendo el

negocio o tipo de empresas.


 Los registros contables deberán cumplir todas las reglas que son necesarios de

tal manera que no existan vacíos en los mismos que pongan en duda los orígenes

de ya sea los activos y patrimonio de una empresa.

RECOMENDACIÓN

 Toda empresa debe hacer uso de los sistemas de registros contables y de

preferencia deben ser manejados por un contador cuando dicha empresa sea de

gran alcance.

 Que las empresas realicen estados financieros periódicamente para saber la

situación de la misma y no verse en caídas económicas futuras.

 Tomar las decisiones correctas dependiendo la situación de la empresa teniendo

en cuenta siempre el crecimiento como tal de una manera sólida y eficaz.

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://observatorioecommerce.com/importancia-registros-contables/

Carrión, A. (7 de Octubre de 2014). SIIGO. Obtenido de


https://www.siigo.com/blog/contador/que-son-los-registros-contables/

DEFINICIÓN. (s.f.). Obtenido de https://definicion.de/registro-contable/

Gomez, G. (2016). GESTIOPOLIS. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/libros-contables/

Osorio, A. (22 de Marzo de 2016). EMRENDEPYME. Obtenido de


https://www.emprendepyme.net/los-libros-auxiliares-de-contabilidad.html

También podría gustarte