Está en la página 1de 13

https://horizontespedagogicos.ibero.edu.

co/article/view/98 revista

IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE


SOACHA

La educación actual demanda hoy en día a los docentes en ejercicio, los


conocimientos necesarios respecto a necesidades educativas especiales,
diversidad y sobre todo inclusión educativa para desarrollar un adecuado rol y
desempeño respecto a su función y sus acciones pedagógicas.

La inclusión involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques,


estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as
dentro de un rango de edad apropiado y con la convicción de que es
responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños y las niñas.

Desde la perspectiva del articulo mencionado es importante destacar como desde


la parte administrativa se puede fortalecer el ejercicio que corresponde, al trabajo
con los estudiantes, es importante aprender de su entorno social y su núcleo
familiar partiendo del contexto en donde se puede realizar un efectivo
acompañamiento que involucra tanto a padre de familia como Institución
Educativa.
También es necesario participar en todo tipo de actividades propuestas por la institución,
se debe gestionar la conformación de redes de apo-yo socio-familiares y culturales para
promover las condiciones necesarias de desarrollo de los procesos formativos, articular,
intercambiar y compartir experiencias y estrategias con otros entes educativos y sociales,
elaborar protocolos para ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades que
desarrollan con los estudiantes y participar en el consejo académico y en las comi-siones de
evaluación y promoción.

ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA PERSONAS CON


PARÁLISIS CEREBRAL
La parálisis cerebral es una discapacidad que afecta principalmente el movimiento y la
posición del cuerpo. Su causa es un daño del cerebro que puede suceder durante el
embarazo, durante el parto o en la infancia. No todo el cerebro queda dañado, sólo
algunas partes, sobre todo las que controlan los movimientos. Una vez dañadas, las
partes del cerebro no se recuperan, pero tampoco empeoran. Pero los movimientos, las
posiciones del cuerpo y los problemas relacionados con ellos pueden mejorar o empeorar
dependiendo de cómo cuidemos al niño y de que tan dañado esté su cerebro. Entre más
pronto empecemos la atención especial, mejor.
¿Qué se puede hacer?
No se pueden componer las partes dañadas del cerebro, pero generalmente el niño
puede aprender a usar las partes no dañadas para hacer lo que quiere. Es importante que
los padres sepan más o menos lo que deben esperar.
Las familias pueden ayudar a estos niños a funcionar mejor de muchas maneras.
Generalmente, el niño que es más inteligente aprenderá a adaptarse con más éxito a su
condición. Sin embargo, la inteligencia no es siempre necesaria. De hecho, algunos niños
inteligentes se frustran y desaniman más fácilmente, hasta que ya no tratan de mejorar.
Hay que siempre buscar nuevas formas interesantes de mantenerlos progresando. Hasta
los niños muy retrasados muchas veces desarrollan habilidades básicas importantes. Sólo
cuando el daño mental es tan grave que el niño no responde a la gente ni a las cosas, hay
poca esperanza de que progrese mucho. Pero antes de juzgar al niño que no responde,
revise si tiene algún problema del oído o de la vista.
Al ponerse de rodillas mientras pinta, esta niña está mejorando su equilibrio para poder
(quizás) pararse y caminar. En vez de siempre darle de comer, La familia puede aprender
a jugar y hacer las actividades diarias con el niño de maneras que le ayuden a funcionar
mejor y que prevengan problemas secundarios como las contracturas.
Pero lo más importante es que los padres (y los abuelos) aprendan a no hacer todo por el
niño. Deben ayudarle sólo lo suficiente para que aprenda a hacer más cosas por sí
mismo. Por ejemplo, si su niña está empezando a levantar la cabeza y a llevarse las
cosas a la boca, busque la manera para que empiece a comer sola.
¿Cómo podemos ayudar?
Primero, con la ayuda de los padres y de la familia podemos observar cuidadosamente:

 Qué es lo que el niño puede hacer


 Cómo se ve al moverse o cuando está en diferentes posiciones,
 Qué es lo que no puede hacer y por qué.

Lo que el niño puede hacer


Puede el niño:

 ¿Levantar la cabeza? ¿sostenerla? ¿sentarse? ¿voltearse?


 ¿Moverse por el suelo de alguna manera? ¿gatear? ¿caminar?

a) ¿Cómo usa el niño las manos?


 ¿Puede agarrar cosas y sostenerlas; soltarlas; usa las dos manos (o sólo una a la
vez)?
 ¿Puede usar los dedos para recoger piedritas o pedacitos de comida?

b) ¿Qué tanto puede hacer por sí mismo?


 ¿Puede comer solo; lavarse; vestirse? ¿Sabe usar el excusado?

c) ¿Qué puede hacer el niño en su casa para ayudar a la familia?

Después de observar y hablar de lo que el niño puede hacer, debemos exigirle que haga
esas cosas. Si los padres están acostumbrados a hacer casi todo por él, al principio esto
puede ser difícil (tanto para ellos como para el niño). Pero si el niño empieza a hacer más
cosas por sí mismo, pronto tendrá más confianza. También los padres se animarán al ver
lo que su niño puede hacer solo, y no pensarán tanto en lo que no puede hacer.
¿Cómo ayudarle al niño a mejorar su postura?
Debido a la tensión anormal de los músculos, los niños con parálisis cerebral a menudo
pasan mucho tiempo en posiciones anormales. Estas posiciones anormales de los
miembros y del cuerpo deben ser evitadas lo más posible, o el niño podría deformarse.
Cuando el niño con parálisis cerebral se mueve, muchas veces lo hace de un modo
extraño o anormal. Hasta cierto punto, esto se le debe permitir siempre y cuando el niño
haga las cosas lo mejor que pueda. Pero también hay que mostrarle al niño otras
maneras de moverse para corregir algunas de las posiciones anormales en que está
continuamente. Por ejemplo:
DESARROLLO DE HABILIDADES BASICAS
La mayoría de los niños con parálisis cerebral desarrollan las habilidades básicas más
lentamente que otros niños. Esto en parte se debe a sus dificultades con el equilibrio y el
movimiento. Además, en algunos niños, el retraso mental o los problemas de la vista o el
oído les dificultan más el aprendizaje.
Una de las metas más importantes en el desarrollo del niño con parálisis cerebral es el
buen equilibrio. Es importante ayudar al niño a mejorar su equilibrio lo más pronto
posible. En cada etapa de su desarrollo -ya sea la de acostarse, sentarse, arrastrarse,
gatear, pararse o caminar- el niño necesita un mejor equilibrio para poder progresar al
siguiente nivel.
Habilidades para la vida diaria y el cuidado propio
Un niño con parálisis cerebral se tardará más que otros niños en desarrollar habilidades,
pero lo logrará. Claro que quizás el niño no llegue a hacer todo, y tal vez no camine. No
obstante, asegúrese de que el niño logre todo lo que pueda en cada área del desarrollo.
Con frecuencia, el niño necesitará mucha ayuda para hablar y comunicarse, es importante
motivarlo al uso de palabras, gestos, señas (con la mano, el pie, la cabeza o los ojos), o
con cuadros de comunicación. En esa misma medida, ayudarle a que sea lo más
independiente para comer, vestirse, bañarse, usar el excusado y satisfacer otras
necesidades diarias.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
 Según García (1999), Llorca y Sánchez (2004) y Puyuelo y Arriba (2000) para
enseñar a leer y escribir a un niño con parálisis cerebral hay que realizar una serie
de adaptaciones para potenciar sus capacidades lectoras y escritoras de manera
individualizada, en ello participarán el profesor tutor, el de apoyo, el resto de
alumnos y la familia. Siendo necesario realizar con antelación una entrevista con la
familia, analizar su diagnóstico, identificar tempranamente las necesidades del
niño, como sugiere Molina (2005) se debe realizar una exploración lo más
exhaustiva posible del estado en el que se encuentra el desarrollo de su lenguaje
o los posibles trastornos que pueda presentar.

 Conforme a lo expuesto por García (1999) y Puyuelo y Arriba (2000) antes de


aprender a leer, el niño deberá dominar el lenguaje verbal, aunque no pueda
reproducirlo oralmente, es decir, puede escribir ayudándose de apoyos visuales y
auditivos y a la hora de leer no comprenderá fácilmente palabras que no conozca
mucho aunque sean sencillas. Puede tener desde ligeras dificultades hasta una
total imposibilidad para expresarse verbalmente, por ejemplo algunos presentan
alteraciones fonéticas como la disartria o ecolalias (repiten palabras oídas sin
conocer su contenido) entre otras.

 Les ayudará una enseñanza temprana de las grafías, de sistemas de


comunicación asistidos y entrenamiento auditivo, así como ayudarles a darles
sentido a las palabras, enseñarles algunos sustantivos, verbos y términos
auxiliares, utilizando palabras de su interés y de su entorno. También es de vital
importancia darle más tiempo para expresarse y que no se nieguen a aprender por
sus dificultades al comunicarse.

 Para enseñarles a leer podemos utilizar métodos de lectura sintéticos o analíticos.


El primero se basa en las unidades más pequeñas de la lengua, uniéndolas para
formar palabras y posteriormente frases. El segundo toma como base las
palabras, desglosándolas en unidades más pequeñas. La mayor parte de niños
con Parálisis Cerebral aprenden a leer más deprisa con métodos sintéticos.

 En cuanto a la escritura, García (1999) y Llorca y Sánchez (2004) argumentan que


dependiendo del grado de afectación e incapacidad para controlar su cuerpo,
estos niños pueden tener dificultad para trabajar la grafomotricidad y escritura. De
esta forma diferenciamos dos grupos, aquellos que pueden trabajar la
grafomotricidad y los que no.

 Si los niños no pueden controlar su cuerpo, es difícil trabajar la grafomotricidad y la


escritura, pero esto no debe retrasar su aprendizaje, sino que tenemos que valorar
el nivel cognitivo de cada alumno buscando medios alternativos para que el
alumno prosiga con su aprendizaje y priorizar en el área motriz la coordinación
grafo-manual, la asimilación del esquema corporal o hábitos de autonomía
personal.

 Como le es difícil manejar los útiles de escritura debido a que sus capacidades
manipulativas son muy reducidas se deben hacer adaptaciones en los
materiales, como las piezas de los juegos de construcción para trabajar la
direccionalidad, conceptos de cantidad, la manipulación de imágenes, letras y
palabras ayudándose de material imantado, con la preparación y planificación por
parte del profesor tutor, de apoyo etc. Si las posibilidades cognitivas y
manipulativas son mayores introduciremos puzles, encajables etc., es decir,
materiales ricos en facilitar la expresión y la interacción.

 Muchos niños con parálisis cerebral no emplean con frecuencia una mano, sino
que van cambiando, “dominio inseguro”. Éstos sufren problemas espaciales y de
dirección. Para facilitar el aprendizaje es importante descubrir la mano
predominante, que normalmente será la utilizada en actividades de la vida
cotidiana. Tenemos que ver si el niño puede manejar los útiles o necesita un
adaptador, además se adaptarán los materiales para la pintura, el recortado, el
punzón, los lápices etc., y debemos ver cómo es su prensión y que puede utilizar
mejor, la cabeza, boca, manos o pies, para conseguir que el niño trabaje lo más
cómodamente posible.

 Dificultades que presentan estos niños como apunta García (1999) págs.76-77:

 Dificultades para procesar las impresiones visuales, no son capaces de dar


a las letras la forma que ven, aunque se les haya enseñado a hacerlo.
 Disfunciones motrices de la mano, de la percepción o dificultades de
coordinación entre el ojo y la mano que dificultará el dibujo de las letras,
siendo más grande y desigual.
 Problemas de dirección: la mano no es capaz de obedecer las señales del
cerebro. Esto da lugar a torpeza y a la inversión de las letras, de palabras
enteras y de los numerosos escritos. Esto frustra y reduce la motivación del
niño, por eso hay que evitar presionarlo.

RECURSOS
Debido a la diversidad de necesidades que pueden presentar los niños con parálisis
cerebral queremos resaltar la importancia de los recursos tanto personales, como
materiales o técnicos ya que estos facilitaran el aprendizaje de al lectoescritura haciendo
la enseñanza más individualizada y adaptándolo a cada niño.
 Según Llorca y Sánchez (2004), García (1999) y Puyuelo y Arriba (2000) el equipo
multidisciplinar que trabajará y potenciará las habilidades lecto-escritoras del niño,
deberá tener una formación adecuada y específica y trabajar conjuntamente y
colaborativamente con el objetivo de alcanzar el desarrollo máximo del estudiante,
adaptándole su aprendizaje para que pueda realizar tareas de forma autónoma, y
facilitarle la comprensión y expresión escrita además de adaptar el tiempo a cada
actividad.
 Los profesionales que ayudarán al niño son: Equipo diagnóstico, médico
rehabilitador, médico psiquiatra, psicólogo, trabajador social, maestro
especializado en Educación especial, logopeda, terapeuta ocupacional, músico-
terapeuta, orientador, auxiliar técnico educativo, personal del centro ocupacional y
de administración y servicios.

BIBLIOGRAFÍA
 GARCÍA PRIETO, A. (coord.).(1999). Niños y niñas con parálisis cerebral. Madrid.
Narcea.
 SÁNCHEZ, J. y LLORCA, M. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis
cerebral. Málaga. Aljibe.
 PUYUELO, M. y ARRIBA, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos
comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia.
Málaga. Aljibe.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A PROBLEMAS DE


LENGUAJE
Los problemas del lenguaje se caracterizan por la dificultad para adquirir y usar el lenguaje hablado.
En los niños suelen ser debido a problemas congénitos, infecciosos y madurativos.

DISFEMIA O TARTAMUDEZ

Es una alteración del ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por una serie de
repeticiones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso.

Los síntomas de este trastorno son diversos, por lo que difícilmente pueden determinarse dos
tartamudos casi extremadamente iguales.

Los principales factores desencadenantes de la tartamudez son los siguientes:

- Herencia
- Trastornos lingüísticos

En definitiva, es una alteración de la comunicación (más que del lenguaje) consistente en una
falta de coordinación motriz de los órganos fonadores que se manifiesta en forma de espasmos
que alteran el ritmo normal de la palabra articulada (1).

Entre las características de esta problema de lenguaje se presentan:

1. Dificultad en leer y escribir.


2. Tiende a mantenerse callado.
3. Se le dificulta establecer una comunicación CLARA y EFICIENTE con los demás.

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN POR


CARACTERÍSTICAS
PARTE DEL DOCENTE

 Presenta baja autoestima, inseguridad o  Evitar llamarle la atención en público, ya


retraimiento. que puede ser motivo de burlas.

 Se da cuenta de que habla mal y para no  Las correcciones que se le realicen al niño
pasar malos ratos trata de no hablar. no debe ser persistentes, sino buscar los
espacios oportunos para hacerle saber
 Presenta un retraso significativo respecto cómo pronunciar.
de otros individuos de su edad, en la
adquisición y maduración de los esquemas  Brindarle al estudiante oportunidades para
motrices del fonema y en la producción de practicar.
la palabra.
 Propiciar un ambiente óptimo de
 Cuando existen fallas o alteraciones en el aprendizaje (rico en lenguaje oral e
nervio auditivo o en la corteza cerebral que impreso).
impiden la discriminación de fonemas, el
niño empieza a hablar mal, a sustituir  Identificar las áreas específicas en las
sonidos o tiende a mantenerse callado. cuales tiene dificultad.

 Presente movimientos asociados tales  Ante caso de tartamudez darle todo el


como: inclinaciones de la cabeza, tiempo que necesite para hablar; establecer
encogimiento de los hombros, golpes con contacto visual.
el pie, etc.
 Fomentar clima de comunicación, sin
 Tiene sentimientos de frustración, presiones.
ansiedad y vergüenza frente al habla.
 Dar instrucciones simples, dividir las tareas
en pasos pequeños y recompensar los
esfuerzos del niño con elogios.

 Combinar metodologías lúdico-activas


variadas.

 Seleccionar actividades significativamente


productivas en función del nivel de
maduración del niño y de su propio estilo
de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Cardona, A; Arambula, L; Vallarta, G. Estrategias de Atención para las diferentes


Discapacidades. Manual para padres y maestros. México, Argentina, España, Colombia, Puerto
Rico y Venezuela. Editorial Trillas. ISBN-968-24-7263-6

Cózar Mata, José Luis. Psicopedagogía. Universidad de Granada.

ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA PERSONAS CON


DISTROFÍA MUSCULO-ESQUELÉTICA
Discapacidad Motora: Se presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración
de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso,
muscular y/u óseo-articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables
limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad.
EXPRESIÓN ORAL
 Si impide el habla requiere de sistemas alternativos o aumentativos de
comunicación.
 Buscar contacto visual y físico para iniciar la comunicación.
 Establecer un clima de confianza y seguridad.
 Utilizar diversos apoyos visuales.
 Propiciar el desarrollo de otros medios no vocales: movimientos de manos, pies,
mirada, señalamientos, gestos, símbolos para expresarse efectivamente.
 Fomentar la interacción con el resto de sus compañeros, respetando su estilo y
ritmo.
 Provocar experiencias a través de juegos de simulación.
 Estimularlo a expresar sus ideas a través de juegos, ritmos y cantos que marquen
las palabras, aunque, en un primer momento sólo diga terminaciones o partes de
palabras.

ESCRITURA
Para la escritura se requieren mecanismos que les permitan suplir, complementar o
ampliar su sistema de comunicación, dadas algunas de sus características físicas, para
obtener resultados más inmediatos, que respondan a las necesidades relacionadas con la
interacción y comunicación con los demás.
 Propiciar que el estudiante descubra la función de la escritura con actividades
significativas como: colocar los nombres de los objetos del aula (por ejemplo:
pizarrón, puerta, ventana, silla, etc., y solicitarle a la familia hacer lo mismo con los
objetos de la casa.
 Realizar actividades de expresión gráfica para la preparación de la escritura (se
recomienda una serie de ejercicios de pintura y dibujo, su fin es lograr la distensión
motriz y la fluidez del movimiento de la mano del estudiante:
 Llenado de superficies: pedir al niño que llene una página con círculos de
distintos tamaños que debe realizar con movimientos circulares muy
pequeños para lograr el paulatino relleno, no importa que en un principio no
respete el contorno.
 Pintura y dibujo libre: esta actividad tiene un valor emocional, por lo tanto,
permitir al estudiante una mayor libertad de imaginación y de creación,
fomenta una mayor expresión afectiva y estética.
 Ayudarle a manejar el espacio en dos planos mediante plantillas.
 Respetar el tiempo que requiera para manejar el espacio en la escritura
(hojas blancas, cuadrícula más grande, renglones amplios).
 Utilizar lápices y colores más gruesos.
 Adaptar el ritmo de ejecución, que sea una experiencia exitosa y no un
riesgo para la frustración.

LECTURA
Si la discapacidad impide el habla, el estudiante requiere de un sistema alternativo de
comunicación como tableros señaladores o sujetapapeles para los libros. Por
consiguiente es indispensable:
 Poner libros a su alcance físico.
 Facilitar su acceso al libro a través de adaptadores y señaladores.
 Potenciar otras partes de su cuerpo que pueda utilizar para comunicarse, ejemplo:
emplear el pie para escribir, mover la cabeza para señalar.
 Acercar al estudiante a la literatura, al texto, a través de otros medios como el
cine.
 Ordenar secuencias de relatos.
 Seleccionar los títulos e imágenes más adecuados para ciertos textos.
 Utilizar los audiolibros como estrategia de acercamiento a la literatura.

MATEMÁTICAS
Se requiere para el abordaje de los contenidos del área material concreto (formas
geométricas, bloques de patrones -medir, registrar y comparar-, bloques y cubos
-sumar, restar y resolver problemas-, y material virtual -representaciones digitales para
que el estudiante sea capaz de hacer visible lo que es difícil de ver e imposible de
imaginar-).
 El material manipulable –concreto y virtual- bien diseñado y utilizado ayuda a los
estudiantes con discapacidad motora a construir, fortalecer y conectar varias
representaciones de ideas matemáticas al tiempo que aumenta la variedad de
problemas sobre los que pueden pensar y resolver. Además, de la ventaja de
ofrecer a los niños objetos para reflexionar y comunicar (contar, clasificar,
comparar y relacionar) y les suministra en este orden, un lenguaje adicional para
comunicar ideas matemáticas sobre sus percepciones visuales, táctiles y
espaciales.
 La motivación es mayor cuando se le encuentra funcionalidad a los contenidos
matemáticos en su contexto inmediato. Por lo tanto, sería viable crear en los niños
la necesidad de acudir a la matemática para hallar solución a los problemas
cotidianos.
 Si la discapacidad impide el habla, el estudiante requiere de un sistema alternativo
de comunicación como tableros señaladores para favorecer su proceso de
aprendizaje como:
PSICOMOTRICIDAD
Se sugieren una serie de ejercicios destinados a desarrollar en especial la precisión, la
coordinación y el control, de los movimientos de los dedos que ayudarán a madurar la
coordinación viso-motora requerida para el aprendizaje de la escritura.
 Recortar con la ayuda de unas tijeras o rasgar con las manos tiras de papel,
figuras dibujadas o láminas de una revista. Los recortes se referirán a líneas
rectas, quebradas, curvas, onduladas, mixtas y otras figuras. De ser necesario,
mientras aprenden hacer un buen trazo se le enseñará a abrir, cerrar y colocar las
tijeras en medio de la línea.
 Plegar siguiendo distintos grados de dificultad.
 Plegado simple de una hoja de papel (vertical u horizontal).
 Plegado en cuatro de una hoja de papel cuadriculado.
 Plegado de una hoja en acordeón.
 Fabricar un avión de papel o barquito, según los esquemas tradicionales del
plegado.
 Rellenar figuras con papel picado, botones de diferente color, tamaño y forma,
arroz, frijol, pastas.
 Completar rostros, cuerpos de personas, animales con diferentes materiales
didácticos.
 Modelar con plastilina:
 Formar una esfera gruesa, sujetarla entre el pulgar y el índice, mientras
que el codo esta sobre la mesa y el antebrazo en posición casi vertical, se
flexiona el índice haciendo rodar la esfera en sentido inverso y se repite
varias veces el movimiento.
 Tratar que elabore formas libres utilizando la plastilina.
 Jugar con plastilina, apretar la bola de plastilina varias veces (5 o 6) con
cada mano, posteriormente frotar la plastilina sobre la mesa hasta hacer un
palito, el mismo que rodará desde la palma de su mano hasta su brazo
(estirarlo lo más posible).
 Utilizar pinzas (colgar la ropa) para trasladar papeles coloreados, hojitas, granos
de cereales de un recipiente a otro.
 En las actividades diarias, el niño tiene oportunidades de afianzar su motricidad
fina, por lo que se les sugiere a los padres que realicen junto con el actividades
como:
 Abrochar y desbrochar botones.
 Abrochar y desbrochar cinturones.
 Sacar tornillos y tuercas.
 Tapar y destapar frascos.
 Atar y desatar nudos.
 Pegar botones.
 Bordar.
 Manipular materiales moldeables como la arena, plastilina, masa.
 Practicar el rasgar, pegar, pintar, dibujar, ensartar, separar, clasificar,
meter, sacar, etc.

KINESIOLOGÍCO
 Actividad normal, juegos de pelota, natación en lo posible, montar en
bicicleta[ CITATION Hol95 \l 1033 ][ CITATION Dee96 \l 1033 ], también es importante
mantener una nutrición adecuada, ya que los niños con distrofia muscular tienen la
tendencia a aumentar de peso al volverse menos activos.

 Enseñar pauta de ejercicios a la madre y al niño (8 a 10 sesiones)[ CITATION


Hol95 \l 1033 ], la frecuencia ideal sería todos los días, después de un baño bien
caliente, pero basta con una rutina de 3 o 4 días en la semana, preferiblemente
siempre a la misma hora. Para hacerlo más agradable se puede usar aceite de
masaje. Un ambiente relajado, y aunque haya resistencia por parte del niño, es
necesario hacerle entender que éstos ejercicios son necesarios para reducir en la
medida de lo posible, las molestias[ CITATION Cha99 \l 1033 ].

Elongaciones manuales de músculos flexores de caderas y tendón de


Aquiles[ CITATION Hol95 \l 1033 ]. Indicar uso nocturno de férulas, esto mantendrá la
flexibilidad en sus músculos de la pantorrilla, esto se llama estiramiento posicional
(para prevenir contusiones en los músculos de dicha zona, que producen el
caminar de puntas). Con el tiempo, las pantorrillas del niño estarán mejor y
ayudará a prevenir traumatismos físicos futuros [ CITATION Hol95 \l 1033 ]

Es necesario dar el tratamiento Kinesiológico en tres aspectos muy relevantes en la


Distrofia Muscular y para ello: la escoliosis, que impide una postura adecuada y manejo
en el salón de clases, la mantención de la articulación de los brazos, por su relevancia
para el funcionamiento escolar, y la respiración, que es la causa de complicaciones
frecuentes y la muerte.
EJERCICIOS DEDOS
 Abrir y cerrar los puños repetidamente. Primero una mano; luego la otra y al final
juntas.
 Juntar y separar los dedos repetidamente. Primero una mano, luego la otra y al
final las dos a la vez.
 Tecleos: golpear sucesivamente sobre la mesa, cada uno de los dedos de una
mano, al tiempo que les vamos nombrando, luego los de la otra. Golpear
simultáneamente con las dos manos los mismos dedos, sobre la mesa; los dos
meniques, Los dos anulares, los dos corazones, etc.
 Separar el dedo pulgar lo más posible del resto de los dedos; cerrarlo juntándolo lo
más posible al índice.
 Colocar en las mesas de los niños semillas variadas, un bote de cola y pinceles.
Sin ningún orden, los niños que vayan cogiendo las semillas de una en una, las
embadurnen de cola con el pincel y las coloquen en una hoja, haciendo diferentes
composiciones.
 Golpear sobre la mesa de forma alternativa: un dedo de una mano, el mismo de la
otra; por ej.: meñique de una mano, meñique de la otra, anular de una mano,
anular de la otra, etc.
 Sentados, con el codo apoyado sobre la mesa y el brazo vertical, oponer cada
dedo al pulgar. Con cada dedo sobre el pulgar, hacer como si se lanzarán
"canicas”.
 Con las palmas de las manos apoyadas sobre la mesa, separar y juntar entre sí
los dedos de cada. mano todo lo posible. Primero una mano, luego la otra; al final
juntas manos.
 Enroscar y desenroscar tuercas, tapones de botellas, tubos, frascos, etc.
Comenzar por tamaños grandes, luego disminuir el tamaño.

BIBLIOGRAFIA

Cardona, A; Arambula, L; Vallarta, G. Estrategias de Atención para las diferentes


Discapacidades. Manual para padres y maestros. México, Argentina, España, Colombia,
Puerto Rico y Venezuela. Editorial Trillas. ISBN-968-24-7263-6
Chana, J. (1999). Lloc De Juliá. Retrieved from http://www.ctv.es/USERS/jchana/
Deering, M. (1996). Physical Therapy Management of Muscular Distrophy. Retrieved from
http:// teleline.terra.es/personal/fabiolo/crit2.htm

Holmgren, J. (1995). Distrofía Musculares yM iopatías Congénitas. Enfermedades


Invalidantes de la Infancia: "Enfoque Integral de Rehabilitación". Santiago: Sociedad Pro
Ayuda del Niño Lisiado.

También podría gustarte