Está en la página 1de 34

www.grupomacmillan.

com
Tecnología 2
Cuaderno de trabajo
www.edicionescastillo.com

Guía del maestro

ra O
infocastillo@grupomacmillan.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

da
st LL
gi IT
re S
A
ca C
ar 2,
m 1
a 20
un ©.
es . R
D

STETI2TG_F.indd 1 8/30/12 5:46 PM


D
es R.
un ©.
a 20
Cuaderno de trabajo

m 1
ar 2,
ca C
A
re S
gi TI
st LL
ra O
Guía del maestro
Tecnología 2

da
Dirección editorial: Adriana Beltrán Fernández
Subdirección editorial: Tania Carreño King
Gerencia editorial: Fabián Cabral Vargas
Edición: Elena Toledo, Leonor Díaz, Valeria Villamil, Javier Jiménez
Asistencia editorial: Guillermo Daniel González Colín, Marisol Serrano Pinto
y Julián Alberto Rodríguez
Colaboradores: Sidney Cano

ra O
Corrección de estilo: Erika López Galbraith, Rosa Mancilla
Gerencia de diseño: Renato Aranda
Supervisión de diseño: Gabriela Rodríguez Cruz

da
st LL
Coordinación de diseño: Sahie García
Supervisión de imagen: Teresa Leyva Nava
Asistencia de imagen: Édgar Estrella Juárez y Juan Ortega Corona
Formación: Sahie García

gi TI
Ilustraciones: Javier Aquino Blancarte
Esquemas: José Escobar
Producción: Alma Orozco y Ulises Calvillo

re S
Fotografía: Photo stock, Archivo digital, Latín stock, Banco de imágenes Castillo,
Cuartoscuro, Thinkstock y Biblioteca Mundial Digital

A
ca C
Primera edición: septiembre de 2012

Tecnología 2. Cuaderno de trabajo. Guía del maestro


D.R. © 2012, del texto: Aurora Punzo
ar 2,

Todos los derechos reservados.


D.R. © 2012, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.
Castillo ∏ es una marca registrada.
m 1

Insurgentes Sur 1886, Col. Florida,


a 20

Delegación Álvaro Obregón,


C.P. 01030, México, D.F.
Tel.: (55) 5128-1350
Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899
un ©

Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan

www.grupomacmillan.com
.

www.edicionescastillo.com
es R

infocastillo@grupomacmillan.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777
.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


D

Registro núm. 3304

ISBN: 978-607-463-638-3

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra


por cualquier medio o método o en cualquier forma electrónica o mecánica, Esta obra se terminó de imprimir en
incluso fotocopia, o sistema para recuperar información, septiembre de 2012 en los talleres de
sin permiso escrito del editor. XXXXXXX, México, D. F.

Impreso en México/Printed in Mexico


Presentación
El verdadero progreso es el que pone a la tecnología al alcance de todos.
Henry Ford

En la actualidad, los profesores de Tecnología se enfrentan al complicado reto

ra O
de crear ambientes de aprendizaje que motiven el interés de sus alumnos por
la asignatura; es decir, de diseñar espacios donde los jóvenes se expresen,

da
interactúen y participen en la identificación y solución de problemas cotidianos

st LL
por medio de procesos técnicos. En otras palabras, la tarea de los maestros
de Tecnología es apoyar a los alumnos a fin de que sean capaces de realizar
intervenciones técnicas, de manera responsable e informada, que sirvan para

gi TI
mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

Ediciones Castillo, consciente de este gran desafío y del compromiso que en el

re S
siglo xxi tienen los docentes de Tecnología en secundaria, pone a su disposición
la Guía del maestro. Tecnología 2. Cuaderno de trabajo, que contiene varios

A
recursos que facilitan su trabajo y optimizan el uso del libro del alumno.
ca C
En esta Guía se explica de forma clara y sencilla el enfoque de la asignatura
según el plan de estudios de la Reforma de la Educación Secundaria (res), y
ar 2,

se incluye una dosificación por semana de los temas y subtemas que cubre
el programa escolar a l largo del curso, en la cual se indican las tareas a
resolver y se proporcionan sugerencias didácticas y direcciones electrónicas
m 1

relacionadas con las actividades de cada tema.


a 20

Asimismo, esta guía no sólo cuenta con todas las respuestas a las actividades
y entregables del libro del alumno, sino que también proporciona útiles ideas
para solucionar las preguntas y los ejercicios complicados. En las últimas
páginas de la Guía se ofrece una bibliografía para sitios de internet que pueden
un ©

ser útiles para lograr los objetivos pedagógicos del curso.

Estamos seguros de que Guía del maestro. Tecnología 2. Cuaderno de trabajo,


.
es R

combinada con su experiencia, conocimientos y entusiasmo, le permitirá a


usted, profesora o profesor, impulsar a sus alumnos en el aprendizaje de la
tecnología y aplicar con éxito las reformas educativas propuestas para la
.

asignatura.
D

¡Buena suerte!

Los editores

3
Estructura de la
Guía del maestro de
Tecnología 2.
Cuaderno de trabajo

ra O
da
st LL
Enfoque La nueva concepción
Este libro ofrece al de la Tecnología

La nueva concepción
Enfoque
Maestra(o): una de las características fundamentales de nuestro tiempo es la rapidez Para ayudar a sus alumnos a comprender la importancia de la tecnología es
con que suceden los cambios y se generan nuevos conocimientos en todas las áreas del necesario que los motive a analizar sus acciones frente a los problemas que

docente la ayuda Como parte del apoyo


saber. Por ello, sin una profunda transformación de los centros escolares, la educación se les presentan y a que observen a su alrededor. Su accionar les mostrará

gi TI
tendrá serias dificultades para adaptarse a ese entorno cambiante y contribuir a que de manera cotidiana hacen tecnología y que la interacción con el entorno
la formación que requieren nuestros alumnos. En este contexto, su trabajo resulta les mostrará el uso que hace la sociedad de los productos tecnológicos.
esencial para llevar a la práctica el nuevo enfoque educativo, ahora más orientado

de la Tecnología
necesaria para llevar al docente, se incluye un
a enseñar a aprender a sus alumnos que a impartirles conocimientos. A partir de lo anterior, podrán reconocer que la tecnología es un producto
cultural en tanto que vincula el mundo creado por el ser humano, “lo hecho
En este enfoque, denominado Educación en Tecnología, la importancia de vincular los a mano o arte de él” con la intencionalidad de trabajar en su realidad para
aspectos técnicos y culturales radica en la posibilidad de satisfacer las necesidades transformarla o modificarla según su necesidad.

a la práctica el nuevo
de la comunidad, responder a las circunstancias cambiantes de la vida cotidiana

texto que lo orientará en


y adaptarse al desarrollo de los nuevos conocimientos. Por esta razón, el maestro de La Tecnología basa sus conocimientos en el saber-hacer aplicado a la resolución
Tecnología debe ser generalista, tener una visión interdisciplinaria y sistemática de problemas técnico-sociales. Desde esta visión, sus alumnos pueden tener
de la técnica, y sus relaciones con la ciencia, sociedad y naturaleza para acercar a los una primera aproximación de la tecnología, vista como el conocimiento y la
alumnos a los múltiples saberes tecnológicos. acción del ser humano para transformarlo, pero considerando el bienestar de

enfoque educativo de el enfoque del concepto


la sociedad y el respeto por el ambiente.
Nuestro reto es lograr que los alumnos vivan la tecnología como un proceso continuo
de adquisición y transformación de conocimientos, destrezas y valores (propios del Asimismo, es conveniente ayudar a que sus alumnos vean a la tecnología como
diseño de artefactos, procedimientos y sistemas tecnológicos). En otras palabras, una variable más de la sociedad, que involucra al trabajo y que contribuye a

re S
la asignatura, orientado
tenemos la tarea de preparar a nuestros alumnos para que comprendan y apliquen vivir en justicia y con libertad, en armonía con la naturaleza. El trabajo es

de tecnología y su
racionalmente la tecnología y sean capaces de satisfacer sus propias necesidades sin la energía (conocimiento y acción) que el hombre aplica para transformar la
limitar la posibilidad de que otras personas cubran sus requerimientos. naturaleza, obteniendo bienes y servicios.

Se trata de contextualizar los saberes, con una mirada funcional y sistémica Sus alumnos podrán reconocer que la tecnología debe estar al servicio del

a enseñar a aprender a desarrollo a la luz de las


relacionada con las necesidades humanas. No tiene sentido enseñar a cocinar o a ser humano en tanto que le permite atender sus necesidades fundamentales,
clavar clavos en la escuela, si no hay detrás de esto una intencionalidad y un trabajo y no al revés, es decir, el ser humano esté al servicio de la tecnología, lo que
que dé sentido al clavo y a la necesidad de clavarlo. supondría un mundo cada vez más tecnologizado y menos humanizado.

sus alumnos, de acuerdo implicaciones sociales,


De esta manera, la enseñanza de la tecnología debe atender, de manera general, También es necesario ayudar a que sus alumnos

A
los dos aspectos que definen el papel de esta asignatura en la sociedad actual: la no confundan la tecnología con aquellas que hoy
innovación y la participación. se conocen como “tecnologías de punta”. Sin
dejar de lado a éstas, es necesario en nuestro

con el nuevo programa


La innovación tecnológica es un acto organizado de participación creativa. Educar para caso tener claro que la tecnología debe servirnos

ecológicas y culturales.
la innovación es diseminar en la sociedad el germen de la creatividad, la versatilidad, para resolver problemas de nuestra realidad
el respeto por las ideas de los demás y la interacción entre quienes pueden generar un que muchas veces necesitarán de tecnologías de
concepto novedoso. punta pero muchas otras necesitarán de procesos
tecnológicos que por simples no dejan de ser los

de la SEP, así como el


Educar para la participación es propiciar cambios en los contenidos y las formas adecuados.
de la educación. En los contenidos, al mostrar una imagen de la tecnología, en la
que además de los aspectos técnicos, se destaquen los culturales y organizativos. En cuanto a la técnica, es conveniente que sus
ca C Recordemos que el fracaso de muchos proyectos tecnológicos en el mundo (obras alumnos logren concebirla como un conjunto

saber hacer propio de las


públicas, biotecnologías, generación de energía) no se debe a la impericia técnica del de métodos y medios (modificables) que hacen
profesional implicado sino, con frecuencia, a la insensibilidad social para apreciar su más eficaz y eficiente al trabajo. Así, la técnica
dimensión cultural y organizativa. puede ser vista como una característica propia
del trabajo humano. Cada técnica nos remite a

especialidades técnicas.

Dosificación Respuestas
ar 2,

Dosificación

Esta sección presenta los Se incluyen las


Bloque 1 b) ¿Qué necesidad se satisface con este objeto
Respuestas
Dosificación

tecnológico? Cortar, abrir y presionar.


Aplicar técnicas didácticas de reflexión para procesos mentales
Impulsar al alumno la capacidad de actuar en nuevas situaciones.

c) ¿Cómo crees que interactúan la ciencia y


Plantear las tareas adecuadas para construir una comunidad de

Planear el trabajo por proyectos que se entregará al finalizar el


pensamiento; reforzarlo con la práctica de las habilidades y

la tecnología en la producción de un objeto


Ficha 1 p.11
• Trabajo libre y activo, vinculado hacia los intereses de los

• Actividad lúdica El juego, así como el trabajo productivo

tecnológico? Un principio científico tiene una


Implementar estrategias didácticas hacia el trabajo por
Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del

respuestas de las
1. Anota tecnología o ciencia en el encabezado aplicación práctica.
en los que el conocimiento no quede solamente en el
Recursos y sugerencias didácticas

contenidos programáticos
de cada lista, según corresponda.
Motivar y conducir al grupo hacia metas comunes.

Ciencia / Tecnología
Ficha 4 p.14
1. Lee el siguiente texto y contesta.
• Trabajar colaborativamente el Proyecto B1 Acciones para solucionar un problema técnico, p. 3, sección de entregables, y exponer ante el grupo.

2. Anota una ü en las opciones donde interviene


bimestre, sección de Entregables pp. 3-8

la tecnología.

actividades del libro del


¿Qué aspectos tendría que considerar una visión
• La creación más que la reproducción

tecnológica de las chinampas? La necesidad, el

(temas y subtemas) que se


Diseñar un nuevo tipo de sombrero
• Clima de Diálogo y participación

• Leer y reflexionar sobre el contenido de Manejo de las TIC, p. 7, sección de Entregables, y hacer un debate con los puntos importantes.

uso, el material y los resultados.


m 1

Ver una película en video


Instalar un equipo de sonido ¿En qué consiste la técnica de la chinampa? Lodo,
estacas o troncos y agua.
3. Anota una T en los productos tecnológicos y una
Reforzar en los alumnos:
Estrategias Didácticas:

C en los productos científicos.

alumno; en los casos en


¿Qué necesidad práctica solucionan las
chinampas? Tierra para cultivo.

abordan en el libro del alumno,


T, Teléfono celular
• Clima Afectivo

• Evaluar las respuestas de la p. 6, sección de Entregables, y compararlas con los aprendizajes esperados del bloque 1.

T, Reconocimiento del ADN humano ¿Qué aspecto social se toma en cuenta en


conocimiento.

aprendizaje.

C, Teoría celular tu taller al momento de producir un objeto


proyectos.

destrezas.

alumnos

T, Telescopio o servicio técnico? Respuesta libre asociada


con el Laboratorio tecnológico.
4. Contesta: ¿Qué conocimientos de la ciencia y

que la respuesta es libre,


de la tecnología se utilizan en tu laboratorio de

organizados por semanas,


tecnología? Ficha 5 p.16
Propuesta de evaluación

A partir del diagnóstico y de

indicadores adecuados para


psicológica de cada alumno.

las habilidades y destrezas


importancia a la dimensión

conocimientos a través de
competencias (consultar
a 20

Respuesta libre asociada con el Laboratorio 1. Explica la relación que hay entre las siguientes
indicadores pertinentes
Evaluación diagnóstica:

para la evaluación por


alumnos, plantear los

competencias con los


las características de

técnico. imágenes y textos. El objetivo es argumentar


en este proceso dar

adquiridas (ver CD).


personalidad de los

la aplicación de los

que la demanda y el conocimiento científico

a criterio del estudiante,


CD Evaluación).

permiten mejorar la técnica. Respuesta libre


Ficha 2. p.12
Evaluación por

con sus respectivas tareas,


asociada con la actividad. p. Ej.: El polvo extraído
1. Lee la siguiente cita y contesta. de la corteza de sauce (ácido acetil-salicílico
alivia dolores y fiebre. Muchas culturas lo sabían
a) ¿A qué concepto (ciencia o tecnología) se
y lo utilizaban para ello. Se investiga al respecto
refiere el autor de la cita anterior? Argumenta
científicamente y se industrializa su producción.
tu respuesta. Ciencia. Respuesta libre. Ej.:

se sugieren algunas de las


• Analizar las fases del proyecto
gráfica libre, resignificación de

Para entender la “realidad natural” se necesita

propuestas de evaluación y
la ciencia y la tecnología. pp.

comprensión. Desarrollo de

Ficha 6 p.17
problema técnico pp.20-21
resolución de cuestionario.

• Responder la Autoevaluación de la p. 8, sección de Entregables.

del conocimiento científico para establecer


• Investigación y relación de
comentarios y llenado de
conclusiones y llenado de
cuestionarios. pp.11y 12
Tareas a resolver

• Lectura, representación

convenciones de análisis y así obtener


cuestionario pp. 13-14

• Lectura, observación y
• Lectura, investigación,

1. Lee con un compañero las siguientes


• Investigación, lectura,

certezas.
conocimientos p.16

afirmaciones y señalen si son verdaderas (V)


• Análisis, lectura y

2. Lee el texto siguiente y contesta. o falsas (F). Argumenten sus respuestas.

posibles respuestas.
técnico. p.22

a) ¿A qué pertenece la parte del método (F) Resignificar un producto tecnológico

las páginas del libro en que


descrito: ciencia o tecnología? ¿Por qué? equivale a reusarlo.
Tecnología. Respuesta libre. Ej.: Porque se
17-18

(V ) El uso de los rayos X para plasmar la


p.19

habla de solucionar un problema a través


estructura ósea de las personas es un
de un producto.
ejemplo de resignificación.
Bloque 1. Técnica y tecnología

(F) No es posible resignificar los conocimientos


Tema 1. La Tecnología y su relación

Ficha 3 p. 13
Tema 2. Relación de la tecnología
con otras áreas del conocimiento.

Tema 3. El uso y la resignificación

éstas se ubican. Además, se


científicos para producir nuevas
1. Anota en los recuadros de cada objeto el área del herramientas.
resolución de problemas y el
de los conocimientos para la

trabajo por proyectos en los


Temas y subtemas

con las ciencias naturales y

conocimiento con que se relaciona. (V) Utilizar una llave para destapar una botella
es otro ejemplo de resignificación.
procesos productivos.

Calculadora/ Matemáticas. Medidor / Geografía.


Cierre de bloque

Báscula electrónica/ Física. Página internet / (V) Los conocimientos utilizados para
Pedagogía. Telescopio / Astronomía. Medicina / resignificar pueden provenir de cualquier

incluyen recursos y sugerencias


estetoscopio. área del conocimiento.
2. Lee el texto siguiente y explica cómo
sociales.

2. Observa la imagen y contesta.


resignificarías este conocimiento para elaborar
a) ¿Qué conocimientos científicos explican algún producto tecnológico de tu taller o uno que
un ©

el funcionamiento de una palanca? ¿A qué utilices en tu vida cotidiana.


disciplina pertenecen? Maquinas simples

didácticas, como páginas web de


Este conocimiento se puede resignificar en…
Semana

donde se cumple la ley de la conservación de la


1y2

Respuesta libre asociada con el Laboratorio


4, 5

6,7

energía. Física.
8
3

tecnológico.

consulta para temas específicos.

Anexo Bibliografía
.

Lineamientos generales para la seguridad

En esta sección encontrará En la página final se


Ackerman, Sebastián et al., Los cbc y la enseñanza de la Tecnología, AZ Editora, Buenos
Anexo

Bibliografía

en el aula-taller de tecnología 1 Aires, 1996.


es R

Baigorri, Javier (coord.), Enseñar y aprender tecnología en la educación secundaria,


Responsabilidades generales de • Respetar los dispositivos de seguridad y protección de las instala- Horsori, Barcelona, 1997.

algunas recomendaciones para proporciona la referencia


los alumnos ciones y equipos, y no suprimirlos o modificarlos sin orden expresa
del profesor. Barnett, Jo Ellen, El péndulo del tiempo. En pos del tiempo: de los relojes de sol a los
• No emprender tareas sin el conocimiento previo del profesor. atómicos, Ediciones Península, Barcelona, 2000.
• No efectuar por decisión propia ninguna operación que no les co-
rresponda, y más si puede afectar su seguridad o la ajena. Buch, Tomás, Sistemas tecnológicos. Contribuciones a una teoría general de la
• Adoptar las precauciones debidas cuando se trabaje cerca de máqui-

la seguridad en el taller. de libros y documentos


nas en movimiento. artificialidad, Aique, Buenos Aires, 1999.
• No emplear herramientas inadecuadas o hacer mal uso de ellas.
• Utilizar los medios de protección a su alcance. Cardwell, Donald, Historia de la tecnología, Alianza, Madrid, 1996.
• En caso de sufrir o ser testigo de un accidente, facilitar la labor inves-
tigadora del servicio de seguridad, para que puedan ser corregidas las Cutcliffe, Stephen, Ideas, máquinas y valores: los estudios de ciencia, tecnología y
causas que lo motivaron. sociedad, Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana (México), Barcelona, 2003.

electrónicos para consultar


• Ante cualquier lesión, por pequeña que sea, acudir lo antes posible a
los servicios médicos. Escorsa Pere y Jaume Valls, Tecnología e innovación en la empresa, UPC, Cataluña, 2003.

Seguridad aplicada al manejo de • Bajo ningún concepto se hará uso de máquinas o herramientas sin Hernández, Fernando y Juana María Sancho, “El estudiante adolescente que vive y
herramientas y máquinas estar autorizado para ello. aprende en el contexto del cambio”, en Para enseñar no basta con saber la asignatura,
.

y ampliar la información de
• Previo al encendido de una máquina, el operario se asegurará de que
Paidós (Papeles de Pedagogía), México, 1996.
no haya ningún obstáculo que impida su funcionamiento normal, y
que los medios de protección están debidamente colocados.
Krar, Steve y Arthur Grill, Tecnología de las máquinas herramienta, Alfaomega, México,
• El piso del área de trabajo estará exento de sustancias que, como
los aceites, taladrinas o virutas, pueden dar lugar a resbalones. 2009.
• Las ropas deben ser ajustadas, sin pliegues o colgantes que puedan
Luhmann, Niklas, La ciencia de la sociedad, Universidad Iberoamericana-ITESO-

los temas que se tratan en


ser atrapados por las partes giratorias de la máquina. Asimismo, se
D

prescindirá de anillos, relojes, etcétera, susceptibles de engancharse. Anthropos, México, 1996.


• Tanto las piezas a mecanizar como las herramientas que se utilicen
para ello deben estar perfectamente aseguradas a la máquina para Medina, Manuel et al., Ciencia, tecnología y sociedad. Anthropos, Barcelona, 1990.
evitar que se suelten y causen lesiones al operario.
• No trabajar con máquinas cuando se están tomando medicamentos Saucedo, Norman y Miguel Pinales, Las mejores herramientas tecnológicas a tu alcance,

el libro.
que pueden producir somnolencia o disminuir la capacidad de con-
Alfaomega, México, 2009.
centración.
Tejero, José Carlos, Tecnología: Problemas y proyectos, MAD, Sevilla, 2004.
Seguridad aplicada a la • Las máquinas portátiles como lijadoras, amodadoras, desbarbadoras,
utilización de herramientas deberán tener protegidas las partes giratorias para que no puedan entrar
manuales y máquinas portátiles en contacto con las manos, y para que las partículas proyectadas no inci-
dan sobre el operario. Es obligatorio el uso de gafas protectoras siempre
que se trabaje con estas máquinas. Direcciones de internet
• En las máquinas que trabajan con muelas o discos abrasivos, el operario
se mantendrá fuera de plano de giro de la herramienta, para evitar un http://web.aptc.eu/ (Asociación de profesores de Tecnología de Canarias)
accidente en caso de que ésta sufra una ruptura.
• Durante su funcionamiento, las máquinas portátiles deben asirse con http://www.oei.es/cts.htm Organización de Estados Iberoamericanos. Sitios, bibliografía
firmeza.
• Las herramientas que no se están utilizando deben estar limpias y orde-
y artículos sobre CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad).
nadas en su lugar correspondiente. Si se abandonan en el suelo pueden
provocar caídas.
http://portal.educacion.gov.ar/ Ministerio de Cultura y Educación de Argentina.
• Para su manejo, las herramientas tienen que estar limpias y secas. Una
herramienta engrasada resbala en las manos con peligro de accidente.
http://www.sciencemuseum.org.uk/about_us/smg.aspx Museo Nacional de Ciencias e
• Para cada trabajo hay que emplear la herramienta o el utillaje adecuado. Industria de Inglaterra.
• Emplear las herramientas únicamente en el trabajo específico para el que
han sido diseñadas.
• No depositar herramientas en lugares elevados, donde exista la posibili-
dad de que caigan sobre las personas.

1 Basado en, Tecnología. Programa de estudio, México, SEP, 2006, pp.95-99

4
Enfoque
Maestra(o): una de las características fundamentales de nuestro tiempo es la rapidez
con que suceden los cambios y se generan nuevos conocimientos en todas las áreas del
saber. Por ello, sin una profunda transformación de los centros escolares, la educación
tendrá serias dificultades para adaptarse a ese entorno cambiante y contribuir a
la formación que requieren nuestros alumnos. En este contexto, su trabajo resulta

ra O
esencial para llevar a la práctica el nuevo enfoque educativo, ahora más orientado
a enseñar a aprender a sus alumnos que a impartirles conocimientos.

a
st LL
En este enfoque, denominado Educación en Tecnología, la importancia de vincular los

d
aspectos técnicos y culturales radica en la posibilidad de satisfacer las necesidades
de la comunidad, responder a las circunstancias cambiantes de la vida cotidiana

gi TI
y adaptarse al desarrollo de los nuevos conocimientos. Por esta razón, el maestro de
Tecnología debe ser generalista, tener una visión interdisciplinaria y sistemática
de la técnica, y sus relaciones con la ciencia, sociedad y naturaleza para acercar a los

re S
alumnos a los múltiples saberes tecnológicos.

A
Nuestro reto es lograr que los alumnos vivan la tecnología como un proceso continuo
de adquisición y transformación de conocimientos, destrezas y valores (propios del
ca C
diseño de artefactos, procedimientos y sistemas tecnológicos). En otras palabras,
tenemos la tarea de preparar a nuestros alumnos para que comprendan y apliquen
ar 2,

racionalmente la tecnología y sean capaces de satisfacer sus propias necesidades sin


limitar la posibilidad de que otras personas cubran sus requerimientos.
m 1

Se trata de contextualizar los saberes, con una mirada funcional y sistémica


relacionada con las necesidades humanas. No tiene sentido enseñar a cocinar o a
a 20

clavar clavos en la escuela, si no hay detrás de esto una intencionalidad y un trabajo


que dé sentido al clavo y a la necesidad de clavarlo.

De esta manera, la enseñanza de la tecnología debe atender, de manera general,


un ©

los dos aspectos que definen el papel de esta asignatura en la sociedad actual: la
innovación y la participación.
.
es R

La innovación tecnológica es un acto organizado de participación creativa. Educar para


la innovación es diseminar en la sociedad el germen de la creatividad, la versatilidad,
el respeto por las ideas de los demás y la interacción entre quienes pueden generar un
.

concepto novedoso.
D

Educar para la participación es propiciar cambios en los contenidos y las formas


de la educación. En los contenidos, al mostrar una imagen de la tecnología, en la
que además de los aspectos técnicos, se destaquen los culturales y organizativos.
Recordemos que el fracaso de muchos proyectos tecnológicos en el mundo (obras
públicas, biotecnologías, generación de energía) no se debe a la impericia técnica del
profesional implicado sino, con frecuencia, a la insensibilidad social para apreciar su
dimensión cultural y organizativa.
ENFOQUE

Por ello, el programa de Tecnología enfatiza:


• La forma como los grupos humanos resuelven sus necesidades y atienden
sus intereses.
• Los saberes, medios técnicos e insumos que dichos grupos requieren
y cómo los utilizan en forma ordenada y sistematizada.

ra O
• Los procesos de cambio técnico.
• Los efectos de las técnicas en la sociedad y en la naturaleza.

da
st LL
En lo que respecta a las formas, es necesario que en la práctica docente se
implemente un enfoque que transite de la lógica de la enseñanza a la lógica
de la capacitación.

gi TI
Enfoque por competencias

re S
Debido a que el concepto de competencias supone un desempeño en el que
se evidencie la aplicación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores,

A
la sugerencia del trabajo por competencias, planteada en los programas
ca C
de la Reforma de la Educación Secundaria (RES), se resume en una mayor
participación del alumno en el proceso de aprendizaje.
ar 2,

Actualmente, la enseñanza de la tecnología se debe realizar desde una


amplia perspectiva, que supone incluir las tres dimensiones de la tecnología:
organizativa, cultural y técnica; de acuerdo con el enfoque de educación
m 1

en tecnología. Esta propuesta posibilita la creación de competencias


a 20

para afrontar la vida, utilizar creativamente las fuentes de información y


desarrollar habilidades que permitan solucionar problemas relacionados
con las necesidades reales y concretas.

Para hacer posible lo anterior es necesario:


un ©

• Promover una mirada reflexiva sobre la técnica.


• Motivar la autonomía.
• Crear esquemas de autoinformación en los alumnos.
.
es R

• Manejar la motivación intrínseca para lograr un aprendizaje significativo.

La formación de competencias no implica, entonces, renunciar a toda


.

forma de enseñanza discursiva, sino estimular la coexistencia de prácticas


D

tradicionales junto con las dinámicas de mayor participación de los alumnos,


donde la destreza del maestro consiste en exponer información de manera
discursiva, así como en guiar y motivar a los alumnos para que vincule sus
conocimientos con las aplicaciones concretas de éstos.

Esta serie de libros de tecnología contribuye a la formación de los alumnos,


desarrollando habilidades y conocimientos necesarios para identificar y
resolver problemas en los que la aplicación de la tecnología es un aporte para
mejorar su calidad de vida.

6
La nueva concepción
Para ayudar a sus alumnos a comprender la importancia de la tecnología es
necesario que los motive a analizar sus acciones frente a los problemas que
se les presentan y a que observen a su alrededor. Su accionar les mostrará
que de manera cotidiana hacen tecnología y que la interacción con el entorno
les mostrará el uso que hace la sociedad de los productos tecnológicos.

O
de la Tecnología
A partir de lo anterior, podrán reconocer que la tecnología es un producto

a
cultural en tanto que vincula el mundo creado por el ser humano, “lo hecho

st LL
a mano o arte de él” con la intencionalidad de trabajar en su realidad para

ad
transformarla o modificarla según su necesidad.

gi TI
La Tecnología basa sus conocimientos en el saber-hacer aplicado a la resolución

r
de problemas técnico-sociales. Desde esta visión, sus alumnos pueden tener
una primera aproximación de la tecnología, vista como el conocimiento y la

re S
acción del ser humano para transformarlo, pero considerando el bienestar de
la sociedad y el respeto por el ambiente.

A
ca C
Asimismo, es conveniente ayudar a que sus alumnos vean a la tecnología como
una variable más de la sociedad, que involucra al trabajo y que contribuye a
vivir en justicia y con libertad, en armonía con la naturaleza. El trabajo es
ar 2,

la energía (conocimiento y acción) que el hombre aplica para transformar la


naturaleza, obteniendo bienes y servicios.
m 1

Sus alumnos podrán reconocer que la tecnología debe estar al servicio del
a 20

ser humano en tanto que le permite atender sus necesidades fundamentales,


y no al revés, es decir, el ser humano esté al servicio de la tecnología, lo que
supondría un mundo cada vez más tecnologizado y menos humanizado.

También es necesario ayudar a que sus alumnos


un ©

no confundan la tecnología con aquellas que hoy


se conocen como “tecnologías de punta”. Sin
dejar de lado a éstas, es necesario en nuestro
.
es R

caso tener claro que la tecnología debe servirnos


para resolver problemas de nuestra realidad
que muchas veces necesitarán de tecnologías de
.

punta pero muchas otras necesitarán de procesos


D

tecnológicos que por simples no dejan de ser los


adecuados.

En cuanto a la técnica, es conveniente que sus


alumnos logren concebirla como un conjunto
de métodos y medios (modificables) que hacen
más eficaz y eficiente al trabajo. Así, la técnica
puede ser vista como una característica propia
del trabajo humano. Cada técnica nos remite a
La nueva concepción de la Tecnología

un campo bien definido o especialidad, y reconoce fuentes


diversas como la tradición, las costumbres, el pensamiento
mítico-mágico.

Al revisar la innovación tecnológica sus alumnos podrán


reconocer que la técnica moderna tiene una relación mutua muy

ra O
estrecha con la ciencia. El formidable desarrollo y complejización
de la técnica y la mayor influencia de las ciencias han producido

da
la llamada “revolución tecnológica”.

st LL
Explique a sus alumnos que junto con la revolución tecnológica
han aparecido nuevas relaciones de producción; nuevas formas

gi TI
de trabajar y producir, las cuales han modificado las relaciones
sociales y la sociedad en su conjunto. Por esta razón, es muy
importante que sea la sociedad involucrada en el proceso

re S
tecnológico quien se responsabilice de asegurar que el proceso
pueda controlarse y resulte beneficioso.

A
ca C
Recuérdeles también, que la ciencia persigue el conocimiento
de las cosas por sus principios y sus causas; el fin de la
ciencia es el “saber”. La técnica, en cambio, busca el “saber
ar 2,

hacer”. La tecnología es una reflexión sobre la técnica y sus


relaciones, y su campo de acción es más integrador. Puesto
que involucra una interacción con el medio, la técnica es una
m 1

forma de conocimiento de la realidad, y un vehículo de la acción


a 20

creadora del ser humano. Este componente cognoscitivo es el


fundamento de la enseñanza de la Tecnología.

Si duda en este curso de tecnología sus alumnos aprenderán


que el desarrollo tecnológico puede ser un factor de
un ©

progreso, pero que no es suficiente en sí mismo. No siempre el


desarrollo técnico produce equidad. Muchos de los problemas
sociales y ambientales actuales son síntomas visibles de
.
es R

los desequilibrios generados por el modelo consumista de


producción acelerada.
.

Hoy ya existe un consenso de que la técnica es sólo un medio,


D

y que “toda opción tecnológica implica un compromiso social,


puesto que el uso de la tecnología puede producir, además de
los beneficios buscados, graves daños sociales y ecológicos”.

8
D
Bloque 1. Técnica y tecnología
.
Semana Temas y subtemas Tareas a resolver Propuesta de evaluación Recursos y sugerencias didácticas
1y2 Tema 1. La Tecnología y su relación • Lectura, investigación, Evaluación diagnóstica: Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del
con otras áreas del conocimiento. conclusiones y llenado de en este proceso dar conocimiento.
es R
cuestionarios. pp.11y 12 importancia a la dimensión
3
. • Investigación, lectura, psicológica de cada alumno. Plantear las tareas adecuadas para construir una comunidad de
comentarios y llenado de aprendizaje.
cuestionario pp. 13-14
Impulsar al alumno la capacidad de actuar en nuevas situaciones.
un ©
4, 5 Tema 2. Relación de la tecnología • Investigación y relación de A partir del diagnóstico y de Motivar y conducir al grupo hacia metas comunes.
con las ciencias naturales y conocimientos p.16 las características de Implementar estrategias didácticas hacia el trabajo por
sociales. • Lectura, representación personalidad de los proyectos.
gráfica libre, resignificación de alumnos, plantear los
Aplicar técnicas didácticas de reflexión para procesos mentales
a 20
la ciencia y la tecnología. pp. indicadores pertinentes
17-18 para la evaluación por en los que el conocimiento no quede solamente en el
• Lectura, observación y competencias (consultar pensamiento; reforzarlo con la práctica de las habilidades y
m 1
resolución de cuestionario. CD Evaluación). destrezas.
p.19
6,7 Tema 3. El uso y la resignificación • Análisis, lectura y Evaluación por Estrategias Didácticas:
de los conocimientos para la comprensión. Desarrollo de competencias con los • Clima Afectivo
resolución de problemas y el problema técnico pp.20-21 indicadores adecuados para • Clima de Diálogo y participación
ar 2,
trabajo por proyectos en los • Analizar las fases del proyecto la aplicación de los • Trabajo libre y activo, vinculado hacia los intereses de los
procesos productivos. técnico. p.22 conocimientos a través de alumnos
las habilidades y destrezas
ca C
adquiridas (ver CD). Reforzar en los alumnos:
A • La creación más que la reproducción
• Actividad lúdica El juego, así como el trabajo productivo

Planear el trabajo por proyectos que se entregará al finalizar el


bimestre, sección de Entregables pp. 3-8
re S
8 Cierre de bloque
• Trabajar colaborativamente el Proyecto B1 Acciones para solucionar un problema técnico, p. 3, sección de entregables, y exponer ante el grupo.
• Evaluar las respuestas de la p. 6, sección de Entregables, y compararlas con los aprendizajes esperados del bloque 1.
• Leer y reflexionar sobre el contenido de Manejo de las TIC, p. 7, sección de Entregables, y hacer un debate con los puntos importantes.
gi TI
• Responder la Autoevaluación de la p. 8, sección de Entregables.
st LL
ra O
Dosificación
da
D

10
Bloque 2. Cambio técnico y cambio social
.
Propuesta
Semana Temas y subtemas Tareas a resolver Recursos y sugerencias didácticas
de evaluación
es R
10 Tema 1. Cambio técnico y cambio • Análisis del sistema • Evaluación por competencias de Tomar en cuenta los intereses, necesidades y conocimientos
social. técnico y resolución de los indicadores pertinentes para previos de los alumnos.
. cuestionario. pp.25-26 el alcance del programa de
• Trabajo colaborativo, estudios. Tomar en cuenta la diversidad étnica en los cambios técnicos y la
11 Tema 2. Cambios técnicos, análisis y resolución de • Coevaluación de cada riqueza de las tradiciones.
articulación de técnicas y su tabla desarrollo técnico. cuestionario y el seguimiento de
un ©
influencia en los procesos pp.27-30 cada alumno para obtener un Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del
DOSIFICACIÓN

técnicos. • Lectura comentada, aprendizaje significativo. conocimiento.


análisis e investigación • Evaluar resultados del
12 Tema 3. Las implicaciones de la electrónica. Conclusiones aprendizaje a través de la Optimizar el uso del tiempo y del espacio de trabajo.
a 20
técnica en la cultura y la grupales. pp.32-35 interacción del grupo, así como
sociedad. • Lectura comentada, del actuar de cada alumno. Impulsar la autonomía en los estudiantes.
análisis de información, • Evaluar las competencias clave
m 1
Tema 4. Los límites y resolución de señaladas al inicio del tema con Trabajo por proyectos tomando en cuenta los recursos naturales y
posibilidades de los sistemas cuestionarios. pp.36-37 indicadores para mostrar los la biodiversidad.
técnicos para el desarrollo social. adelantos en los alumnos.
A lo largo del bloque, hacer notar que la tecnología no es buena ni
mala, sino que sus beneficios dependen de cómo se utilice. Sería
ar 2,
contradictorio que como profesor de Tecnología adoptara una
posición contraria al progreso técnico. Se recomienda el libro
Enseñar y aprender tecnología en la educación secundaria, de
Javier Baigorri, Barcelona, 1997.
ca C
13
A
Tema 5. La Sociedad tecnológica • Ejercicio de línea de • Evaluar las competencias Para la actividad de la página 41 se recomiendan las películas:
actual y del futuro: visiones de la tiempo y resolución de tomando en cuenta el contexto, • Metrópolis (1956), dirigida por Fritz Lang.
sociedad tecnológica. cuestionario. p.39 la participación de los alumnos • Inteligencia artificial (2001), dirigida por Steven Spilberg.
• Lectura comentada, y sus habilidades. • Yo, Robot (2004), dirigida por Alex Proyas.
re S
Tema 6. El cambio técnico y el investigación electrónica • Evaluar cada fase de los • Hombre bicentenario (1999), dirigida por Chris Columbus.
trabajo por proyectos en los del tema, video del tema y procesos y/o proyectos • La isla (2005), dirigida Michael Bay.
procesos productivos. conclusiones por equipo. técnicos. Tomando en cuenta
pp.40-43 las competencias alcanzadas Planear el trabajo por proyectos que se entregará al finalizar el
• Elaboración de un proyecto (ver CD). bimestre, sección de Entregables pp. 9-14
gi TI
técnico asociado al
Laboratorio tecnológico.
p.44
st LL
14 Cierre de bloque
• Trabajar colaborativamente el Proyecto B2 Cambio técnico y cambio social, p. 9, sección de entregables, y exponer ante el grupo.
• Evaluar las respuestas de la p. 12, sección de Entregables, y compararlas con los aprendizajes esperados del bloque 2.
ra O
• Leer y reflexionar sobre el contenido de Manejo de las TIC, p. 13, sección de Entregables, y hacer un debate con los puntos importantes.
• Responder la Autoevaluación de la p.14, sección de Entregables.
• Consultar el CD en el tema: La Evaluación por competencias.
da
D
Bloque 3. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
. Propuesta
Semana Temas y subtemas Tareas a resolver Recursos y sugerencias didácticas
de evaluación
15 Tema 1. Implicaciones locales, • Lectura comentada • Reconocimiento entre recursos Conviene vincular las actividades de las pp.47-48 con la
es R
regionales y globales en la y resolución de naturales renovables y no identificación de alguno de los siguientes sistemas técnicos:
.
naturaleza por la operación de cuestionario. renovables. pp.47-48 • Mecánico
sistemas técnicos. • Investigación del tema • Evaluar las competencias • Hidráulico
a nivel regional, comunal y alcanzadas por cada alumno • Neumático
16 y 17 Tema 2. Las alteraciones de los global. pp.47-48 tomando en cuenta la dimensión • Eléctrico
ecosistemas por la operación de • Reflexión en equipo y práctica (desarrollo de
un ©
los sistemas técnicos. llenado de cuadro. p.50 capacidades para abordar Por ejemplo, reconocer el sistema técnico presente en una planta
• Reflexión grupal y problemas). termoeléctrica y los recursos naturales renovables y no renovables
elaboración de un cuadro que se utilizan.
comparativo. p.51
a 20
• Lectura comentada Definir en cada tema los tres ámbitos del conocimiento tecnológico:
y cuestionario. p.52 • Saberes tecnológicos de la sociedad.
m 1 • Saberes tecnológicos para ser enseñados.
• Saberes tecnológicos aprendidos en el aula.

18 Tema 3. El papel de la técnica en • Ejemplo de un sistema • Tomar en cuenta para la Consultar normas ambientales y su aplicación, así como en el
la conservación y cuidado de la técnico y resolución de evaluación la dimensión cultural desarrollo de los proyectos del énfasis tecnológico.
naturaleza. cuestionario de manera (conceptos, valores
ar 2,
grupal. p.54 y procedimientos que Para ampliar el tema de la seguridad industrial puede solicitar
19 Tema 4. La técnica, la sociedad • Lectura comentada y caracterizan a la cultura a sus alumnos que consulten los videos que se presentan en:
del riego y el principio cuestionario. pp.55-56 tecnológica de la región). http://www.ri-ol.com/ y reconozcan en su entorno situaciones
precautorio. • Leer el texto de la p.47 y • Revisión grupal de las lecturas que podrían generar un riesgo.
ca C
20
A
Tema 5. El principio precautorio.
valorar los impactos
negativos del desarrollo
y cuestionarios.
• Evaluar por perfiles de Uno de los videos sugeridos es el de Uso seguro del martillo
tecnológico. p.58-59 desempeño, tomar en cuenta y Uso de limpiadores y solventes.
Tema 6. Riesgo, salud y seguridad. • Lectura, reflexión y el desarrollo de las capacidades
resolución de cuestionario. y competencias (ver CD). Si los alumnos cuentan con una cámara de video, podrían realizar
re S
pp.61-64 videos en los que ejemplifiquen prácticas seguras propias de su
actividad tecnológica.

Planear el trabajo por proyectos que se entregará al finalizar el


bimestre, sección de Entregables págs. 15-20
gi TI
21 Cierre de bloque
• Trabajar colaborativamente el Proyecto B3 La técnica y sus implicaciones en la naturaleza, p. 15, sección de entregables, y exponer ante el grupo.
st LL
DOSIFICACIÓN

• Evaluar las respuestas de la p. 18, sección de Entregables, y compararlas con los aprendizajes esperados del bloque 3.
• Leer y reflexionar sobre el contenido de Manejo de las TIC, p. 19, sección de Entregables, y hacer un debate con los puntos importantes.
• Responder la Autoevaluación de la p.20, sección de Entregables.
ra O
• Consultar el CD en el tema: La Evaluación por competencias.

11
da
D

12
.
Bloque 4. Técnica y gestión
Propuesta
Semana Temas y subtemas Tareas a resolver Recursos y sugerencias didácticas
es R
. de evaluación
22, 23 Tema 1. La gestión en los • Lectura comentada y • Las respuestas Tomar a la cultura tecnológica como un campo referencial de aplicación al
y 24 sistemas técnicos. resolución de comentadas y análisis a lo énfasis.
cuestionarios. pp.67-69 largo del bloque.
• Señalar las fases de un • Evaluar sobre el saber– Recuerde a sus alumnos que la gestión técnica involucra el manejo de
un ©
proceso administrativo y hacer práctico según los distintas actividades que maximizan la probabilidad de lograr resultados a
DOSIFICACIÓN

la aplicación de cada una. niveles de conocimiento tiempo, dentro del presupuesto y con la calidad esperada.
p.70 de cada alumno (ver CD).
Tema 2. La planeación y la • Elaboración, aplicación y • Comparación grupal de las Comparta con sus alumnos algunas nociones relacionadas con la planeación
organización de los procesos sistematización de una respuestas de las de un proyecto. Explique la importancia de seguir una serie de fases para
a 20
técnicos. encuesta. p.71-72 actividades. resolver un problema o concretar una meta.
• Actividades en pareja.
m 1
Reflexión y organización Pida a sus alumnos que reflexionen sobre la idea de que las personas que
de un proceso técnico cooperan entre sí trabajan de manera más efectiva si todos conocen el
relacionado a un proyecto papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan.
desarrollado por los
alumnos. p.74-77 Desarrollar proyectos técnicos en trabajo colaborativo.
ar 2,
25, 26 Tema 3. La normatividad y la • Lectura en equipo y • Observar atentamente las Pida a sus alumnos que consulten el documento: Planeación y gestión para
y 27 seguridad e higiene en los resolución de cuestionario. respuestas a las el desarrollo turístico municipal en:
procesos técnicos. pp. 78-79 actividades de reflexión http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=RlpPavturas%3D&tabid=
ca C
• Investigación por internet para identificarlas con los 652&language=es-NI para que identifiquen algunas de las etapas de la
A
Tema 4. La planeación y la y resolución de aprendizajes esperados planeación y gestión en la resolución de problemas en procesos
gestión para resolver actividades. pp.81-83 del bloque. productivos.
problemas técnicos en los • Actividades relacionadas
procesos productivos. con la investigación. Invite a analizar el texto anterior y aclare los conceptos menos familiares.
re S
pp.84-87
• Actividad con cronograma Planear el trabajo por proyectos que se entregará al finalizar el bimestre,
y resolución de sección de Entregables págs. 21-26
cuestionario. pp.88-90
gi TI
28 Cierre de bloque
• Trabajar colaborativamente el Proyecto B4 Planeación y organización técnica, p. 21, sección de entregables, y exponer ante el grupo.
• Evaluar las respuestas de la p. 24, sección de Entregables, y compararlas con los aprendizajes esperados del bloque 4.
st LL
• Leer y reflexionar sobre el contenido de Manejo de las TIC, p. 25, sección de Entregables, y hacer un debate con los puntos importantes.
• Responder la Autoevaluación de la p.26, sección de Entregables.
• Consultar el CD en el tema: La Evaluación por competencias.
ra O
da
D
.
Bloque 5. Proyecto de producción industrial
es R
Propuesta
Semana Temas y subtemas Tareas a resolver Recursos y sugerencias didácticas
. de evaluación
29, 30, 31 Características del proyecto • Lectura comentada, • Evaluar con indicadores Elaborar proyectos técnicos teniendo como finalidad el diseño y muestra
y 32 de producción industrial resolución de cuestionarios. los procesos técnicos de cartelones con las normas reforzando a los procesos técnicos.
p.93 (ver CD).
un ©
Tema 1. Procesos • Tabla comparativa de • Evaluar la intencionalidad Solicite a sus alumnos que descarguen gratuitamente el programa Google
productivos industriales. procesos industriales. p.94 y la especificidad que se SketchUp de la página http://sketchup.google.com/intl/es/ Cuestione
• Investigación, análisis de la desarrollan en los sobre la importancia de este programa para representar el diseño de un
comunidad y a nivel global procesos. producto industrial.
a 20
Tema 2. Diseño, ergonomía y tomando en cuenta el • Evaluar el método de
estética en el desarrollo de deterior ambiental. pp.96-98 proyectos tomando en Usted puede revisar las características de este programa en http://
proyectos. cuenta los indicadores sketchupdate.blogspot.mx/
m 1
pertinentes en cada
proceso y en cada fase Exponga a sus alumnos la importancia de cumplir con todas las etapas de
33, 34 Tema 3. El diseño y el • Análisis y contestar (ver CD). planeación del proyecto aún cuando se trate de un producto virtual, como
y 35 cambio técnico: criterios de cuestionarios. Conclusiones • Evaluar el boceto y el un archivo electrónico.
diseño. grupales. p.100-103 modelo propuesto en la
ar 2,
• Lecturas comentadas y p.104 Identifique con sus alumnos las ventajas y desventajas de contar con un
análisis del tema. pp.104-106 • Evaluar las conclusiones y libro electrónico.
• Lectura, análisis y el modelo de solución
Tema 4. Proyecto de cuestionario. pp.107-108 propuesto en la p.110 Consulte la página http://albertolacalle.com/hci_prototipos.htm para
ca C
producción industrial. • Dibujo de perspectiva. p.109 conocer más sobre la importancia de un prototipo para comunicar la idea
A • Lectura y cuestionario. p.110 de un proyecto.

Planear el trabajo por proyectos que se entregará al finalizar el bimestre,


sección de Entregables págs. 27-32
re S
36 Cierre de bloque
• Trabajar colaborativamente el Proyecto B5 Planeación y organización técnica, p.27, sección de entregables, y exponer ante el grupo.
• Evaluar las respuestas de la p.30, sección de Entregables, y compararlas con los aprendizajes esperados del bloque 5.
• Leer y reflexionar sobre el contenido de Manejo de las TIC, p.31, sección de Entregables, y hacer un debate con los puntos importantes.
gi TI
• Responder la Autoevaluación de la p.32, sección de Entregables.
• Consultar el CD en el tema: La Evaluación por competencias.
37, 38, 39, • Organización de exhibiciones y actividades tecnológicas de cierre de curso.
st LL
DOSIFICACIÓN

y 40 ra O

13
da
Dosificación

Bloque 1 b) ¿Qué necesidad se satisface con este objeto

Respuestas
Ficha 1 p.11
tecnológico? Cortar, abrir y presionar.
c) ¿Cómo crees que interactúan la ciencia y
la tecnología en la producción de un objeto
tecnológico? Un principio científico tiene una
1. Anota tecnología o ciencia en el encabezado aplicación práctica.
de cada lista, según corresponda.

Ciencia / Tecnología
Ficha 4 p.14

ra O
1. Lee el siguiente texto y contesta.
2. Anota una ü en las opciones donde interviene
la tecnología. ¿Qué aspectos tendría que considerar una visión
tecnológica de las chinampas? La necesidad, el

da
st LL
Diseñar un nuevo tipo de sombrero
uso, el material y los resultados.
Ver una película en video
Instalar un equipo de sonido ¿En qué consiste la técnica de la chinampa? Lodo,
estacas o troncos y agua.
3. Anota una T en los productos tecnológicos y una
C en los productos científicos.

gi TI
¿Qué necesidad práctica solucionan las
chinampas? Tierra para cultivo.
T, Teléfono celular
T, Reconocimiento del ADN humano ¿Qué aspecto social se toma en cuenta en
C, Teoría celular tu taller al momento de producir un objeto

re S
T, Telescopio o servicio técnico? Respuesta libre asociada
con el Laboratorio tecnológico.
4. Contesta: ¿Qué conocimientos de la ciencia y

A de la tecnología se utilizan en tu laboratorio de


tecnología? Ficha 5 p.16
ca C
Respuesta libre asociada con el Laboratorio 1. Explica la relación que hay entre las siguientes
técnico. imágenes y textos. El objetivo es argumentar
que la demanda y el conocimiento científico
permiten mejorar la técnica. Respuesta libre
Ficha 2. p.12
ar 2,

asociada con la actividad. p. Ej.: El polvo extraído


1. Lee la siguiente cita y contesta. de la corteza de sauce (ácido acetil-salicílico
alivia dolores y fiebre. Muchas culturas lo sabían
a) ¿A qué concepto (ciencia o tecnología) se
m 1

y lo utilizaban para ello. Se investiga al respecto


refiere el autor de la cita anterior? Argumenta
científicamente y se industrializa su producción.
tu respuesta. Ciencia. Respuesta libre. Ej.:
a 20

Para entender la “realidad natural” se necesita


del conocimiento científico para establecer Ficha 6 p.17
convenciones de análisis y así obtener
1. Lee con un compañero las siguientes
certezas.
afirmaciones y señalen si son verdaderas (V)
2. Lee el texto siguiente y contesta. o falsas (F). Argumenten sus respuestas.
un ©

a) ¿A qué pertenece la parte del método (F) Resignificar un producto tecnológico


descrito: ciencia o tecnología? ¿Por qué? equivale a reusarlo.
Tecnología. Respuesta libre. Ej.: Porque se
(V ) El uso de los rayos X para plasmar la
habla de solucionar un problema a través
estructura ósea de las personas es un
.

de un producto.
ejemplo de resignificación.
es R

(F) No es posible resignificar los conocimientos


Ficha 3 p. 13
científicos para producir nuevas
1. Anota en los recuadros de cada objeto el área del herramientas.
conocimiento con que se relaciona.
.

(V) Utilizar una llave para destapar una botella


D

Calculadora/ Matemáticas. Medidor / Geografía. es otro ejemplo de resignificación.


Báscula electrónica/ Física. Página internet / (V) Los conocimientos utilizados para
Pedagogía. Telescopio / Astronomía. Medicina / resignificar pueden provenir de cualquier
estetoscopio. área del conocimiento.
2. Observa la imagen y contesta. 2. Lee el texto siguiente y explica cómo
resignificarías este conocimiento para elaborar
a) ¿Qué conocimientos científicos explican algún producto tecnológico de tu taller o uno que
el funcionamiento de una palanca? ¿A qué utilices en tu vida cotidiana.
disciplina pertenecen? Maquinas simples
donde se cumple la ley de la conservación de la Este conocimiento se puede resignificar en…
energía. Física. Respuesta libre asociada con el Laboratorio
tecnológico.
RESpUESTAS

Elabora una representación gráfica de tu propuesta. (4) Materiales y recursos empleados, costos.
Respuesta libre asociada con el Laboratorio tecnológico. (4) Designación de responsables, actividades, tiempos,
espacios.
p.18 (2) Proceso de solución.
3. Completa la tabla. Observa el ejemplo. Respuesta libre (1) Construcción de la imagen-objetivo (propósitos del
asociada con el Laboratorio tecnológico. proyecto).
(1) Innovaciones al proyecto.
4. Investiga y anota el nombre de las tres disciplinas
científicas a las que más se recurre en tu taller

ra O
para realizar o comprender productos o procesos
tecnológicos. Bloque 2

da
st LL
Respuesta libre asociada con el Laboratorio tecnológico.
Ficha 1 p.25
Ficha 7 p.19 1. Colorea el círculo como se indica:
1. Observa las imágenes y contesta. A Lavar ropa

gi TI
A Estudiar
a) ¿Cuál es la necesidad humana que se satisface en
R Comer
las imágenes? La necesidad de comunicación.
A Leer una revista
b) ¿Qué conocimientos científicos y técnicos se utilizan A Sembrar la tierra

re S
en cada caso? El papiro y la tinta en el primero; el A Ser libre
papel y la tinta en el segundo; el papel y la mecánica A Tener amigos

A
en el tercero, el código binario y la electricidad en A Tener vida privada
el cuarto. A Casarse y formar una familia
c) ¿Hay alguno donde no esté presente la ciencia? A Hacer ejercicio
ca C
¿Por qué? Sí, en los primeros dos porque no existía A Viajar
una noción de ciencia. A Sentirse seguro al caminar por la calle
d) ¿En qué casos crees que podemos hablar de un proceso A Cantar
R Tener una vivienda
ar 2,

mecánico? ¿Por qué? En el segundo, porque la máquina


de escribir utiliza tipos que pegan en la cinta para A Ser aceptado en un grupo
plasmar la letra. R Ser atendido por un médico
A Tener protección civil
e) ¿Qué ventajas tiene el proceso representado en la
m 1

A Participar en el progreso científico


última imagen respecto de la primera? La velocidad A Disfrutar de las artes
para plasmar y transmitir la información. A Asistir a una fiesta
a 20

A Acreditar Química
Ficha 8 p.21 A Tener teléfono celular
1. Elije, en equipo, un problema técnico sencillo que 2. De acuerdo con lo anterior, contesta las siguientes
identifiquen en su taller, escuela o comunidad, completen preguntas.
la tabla y contesten.
un ©

a) ¿Qué tipo de necesidades sociales anotaste, es decir,


Respuesta libre relacionada con el Laboratorio cuáles necesidades se comparten en un grupo o por
tecnológico. toda la sociedad, o cuáles tiene un individuo por el
hecho de vivir en sociedad? Respuesta libre.
¿Encontraste una solución para resolver el problema?
.

Respuesta libre. b) De estas necesidades, ¿cuáles son locales, regionales,


es R

nacionales o universales? Respuesta libre.


¿Qué ventajas encuentras en seguir un método para
c) ¿Qué técnica utilizas para lavar tu ropa blanca?
resolver el problema? Respuesta libre.
Respuesta libre.
d) ¿Cuáles son las principales necesidades de tu taller?
.

Ficha 9 p.22 Respuesta libre.


D

1. Ordena las fases del proyecto técnico. Anota en los e) ¿Qué técnicas emplean para satisfacerlas? Respuesta
círculos el número que le corresponde a cada tarea según libre.
la fila donde debe estar ubicado. f) ¿Crees que no tener satisfecha plenamente una
(2) Recolección, búsqueda y análisis de información. necesidad te obliga a plantear o crear un nuevo
proceso o técnica? ¿Por qué? Respuesta libre.
(5) Impacto social y ambiental de la solución elegida.
(2) Análisis de alternativas de solución.
Ficha 2 p.26
(3) Gráficas, diagramas, esquemas, croquis, etcétera.
1. Observa el esquema siguiente, que representa el sistema
(6) Utiliza cualquier medio escrito o audiovisual.
técnico para la elaboración de papel reciclado, y contesta.
(4) Selección y justificación de una alternativa de
solución.

15
RESpUESTAS

a) ¿Qué necesidad específica satisface este sistema? El a) ¿Qué posibilidades y limitaciones presentan cada una
consumo de papel. de las técnicas de lijado? La primera permite acceso
b) ¿Qué técnicas reconoces en este sistema? Reciclado a espacios difíciles pero es un proceso lento; el segundo
de papel a partir de la recuperación de la celulosa. es un proceso veloz pero no permite lijar lugares
escondidos, y el tercero es muy rápido pero muy costoso.
2. Con ayuda del esquema anterior, explica en tu cuaderno:
b) ¿En qué consiste el cambio técnico en este proceso?
a) Cómo el proceso técnico transforma una materia prima Describe algunos cambios técnicos relacionados con
en un producto que satisface una necesidad específica. tu taller. Respuesta libre asociada con el Laboratorio
b) Cómo en el sistema se vinculan técnicas y elementos tecnológico.

ra O
en función de un objetivo. c) ¿Qué influencias han tenido esos cambios técnicos?
Respuesta libre escrita en el cuaderno del alumno. Respuesta libre asociada con el Laboratorio
tecnológico.

da
st LL
Ficha 3 p.27 d) ¿Qué cambio técnico propondrías para tu taller?
Respuesta libre asociada con el Laboratorio
1. Completa la tabla. Observa el ejemplo, puedes consultar tecnológico.
las características de las fuentes de energía en http://
www.edualter.org/material/consumo/energia4_1.htm

gi TI
Ficha 6 p.32
Eólica (viento) Molino de viento Aerogeneradores 1. Lee el siguiente texto y después responde.
Solar Relojes de sol Generador de ener- a) ¿Cómo ha cambiado el teléfono celular las formas de

re S
gía fotovoltaica vida de las personas? Respuesta libre. Ej.: Genera la
Térmica Máquina de Generadores termo- ilusión de que no se puede vivir sin él.

A
vapor eléctricos b) ¿Qué tareas puedes realizar con un teléfono celular
Química Fuegos Cohetes espaciales de última generación? Respuesta libre. Ej.: Compartir
artificiales, imágenes instantáneamente.
ca C
cañones 2. Completa la tabla con tres objetos técnicos o técnicas
Hidráulica Molinos de agua Generadores eléc- que hayan cambiado el modo de vida del ser humano en
tricos con base en diferentes momentos de la historia. Respuesta libre.
ar 2,

las olas del mar


Ficha 7 p.34
2. Identifica y anota el nombre de un desarrollo técnico de 1. Analiza la información del mapa y contesta.
m 1

tu especialidad que a lo largo del tiempo haya utilizado


fuentes de energía distintas para su funcionamiento a) Menciona tres países que tengan un alto desarrollo
social. Respuesta vinculada a la actividad. Ej.: México,
a 20

Respuesta libre relacionada con el Laboratorio


tecnológico. Canadá y España.
b) Si comparas a México con Nigeria, ¿cuál tiene mayor
3. Comenten en grupo si la evolución de los sistemas
desarrollo social? Respuesta vinculada a la actividad.
técnicos es positiva en todos los casos. Respuesta libre
Ej.:México.
derivada de una discusión grupal.
c) ¿Consideras que el desarrollo social se relaciona de
un ©

manera directa con el desarrollo económico? ¿Por


Ficha 4 p.29 qué? Respuesta vinculada a la actividad. Ej.: Sí, porque
1. Reúnete en equipo para analizar el siguiente proceso influye en la “calidad de vida”.
técnico y completa lo que se pide.
.

Ficha 8 p.35
es R

a) El proceso productivo que se observa es: Metalurgia.


b) Las materias primas que se utilizan en este proceso 1. Elige un bien o servicio del área de tu taller de Tecnología
son: Minerales: carbón, acero. y explica cuáles son los factores que intervienen en la
producción, cómo se emplean y su importancia.
c) La necesidad que satisface es: El metal necesario para
.

construcciones, artefactos, etcétera. Respuesta libre relacionada con el Laboratorio


D

d) Las técnicas que se relacionan son: La fundición del tecnológico.


mineral para hacer del metal un material maleable.
2. Anota el nombre de un producto que hayas elaborado Ficha 9 p.36
en tu taller y describe las distintas técnicas que se
1. Lee los siguientes textos y después realiza lo que se pide:
vincularon para su obtención. Respuesta libre relacionada
con el Laboratorio tecnológico. a) ¿Cuáles son las diferencias entre los alimentos
transgénicos y los obtenidos por agricultura orgánica?
Respuesta libre. Ej.: Los transgénicos tienen genes de
Ficha 5 p.30 otra especie que les dan una característica específica.
1. Reúnete en equipo, observa las imágenes y contesta. La orgánica es la siembra tradicional.

Respuesta libre asociada con el Laboratorio tecnológico. Ej.:

16
RESpUESTAS

p.37 más trascendentes de los últimos cinco años. Observa el


ejemplo. Respuesta libre.
b) Se dice que un objeto o producto es funcional cuando
cumple con el objetivo para el que fue diseñado, 2. De acuerdo con la línea contesta: ¿de qué manera estos
además de que su uso o aplicación por parte del cambios tecnológicos han impactado en tu escuela o
usuario es sencillo y cómodo. ¿Consideras que comunidad? Respuesta libre asociada con la comunidad
las formas de producción agrícola presentadas del alumno.
son funcionales? ¿Los productos obtenidos son
3. ¿Qué prospectivas aplicas en tu taller de Tecnología? De
funcionales? Explica. Respuesta libre. Ej.: No. No.
no llevar a cabo ninguna, aplica una de manera hipotética.
Porque no se cubre la necesidad alimentaria para toda

ra O
No olvides incluir las tendencias del aspecto técnico que
la población con la agricultura orgánica y no sabemos
consideras y la problemática futura que podrías anticipar.
los efectos que produzcan los transgénicos.
Respuesta libre asociada con el Laboratorio tecnológico.

da
st LL
c) La eficiencia es un concepto que en la producción
de un bien relaciona los recursos empleados con los
resultados o beneficios obtenidos. Por ejemplo, un Ficha 11 p.40
automóvil que recorre 18 kilómetros por litro de 1. Reúnete en equipo para realizar lo siguiente:
gasolina consumida es más eficiente que otro que

gi TI
sólo recorre 10. a) Identifiquen alguna necesidad creada por el
desarrollo tecnológico o como consecuencia de la
¿Con cuál de los dos sistemas de producción agrícola
sociedad tecnológica y expliquen la manera en la que
piensas que se obtiene una mayor cantidad de
la misma tecnología la ha solucionado. Respuestas
alimentos? Respuesta libre. Ej.: Los transgénicos.

re S
libres asociadas con el Laboratorio tecnológico.
¿Consideras que este sistema es más eficiente o Ej.: La comunicación.
piensas que se deben considerar otros aspectos

A
b) Anoten una necesidad relacionada con al área de
como impacto ambiental o beneficios para los trabajo de su taller de Tecnología y escriban otra
productores? Se deben considerar los beneficios para que pudieran satisfacer elaborando un producto o
ca C
los productores y para el ambiente. servicio. Comunicar los proyectos de los distintos
d) Visita una tienda y un centro comercial y compara Laboratorios tecnológicos.
el precio de los productos orgánicos con el de los c) Anoten el nombre de las técnicas actuales que
productos comunes. podrían desarrollar para solucionar las necesidades
ar 2,

¿Cuáles son más caros? Respuesta libre. Ej.: Los que analizaron o propusieron en el inciso anterior. A
orgánicos. través de un periódico mural en el que se informe los
proyectos que se están desarrollando para que pueda
m 1

¿Cómo afectan los sistemas técnicos los costos de haber vinculación entre los distintos talleres.
los productos? Los sistemas afectan la calidad
de los productos. Ficha 12 p.41
a 20

¿Cómo afecta esto la calidad de vida de las personas 1. En equipos, elijan y vean una película de ciencia ficción
(considera tanto consumidores como productores)? (por ejemplo: El hombre bicentenario o Yo Robot).
Los precios los determinan los intermediarios, Posteriormente analicen y comenten los aspectos
quienes acaparan la ganancia en detrimento de los relacionados con la tecnología que aparezcan en ella y
consumidores y de los productores. contesten: cuáles se basan en la prospectiva y cuáles se
un ©

e) La producción de bienes y servicios implica el tratan de técnica-ficción, ¿incluye alguna tecnoutopía?


consumo de energía. Expliquen sus respuestas.
¿Qué impacto ecológico tiene, desde el punto de vista a) ¿Cuáles… Respuesta libre asociada con la actividad.
.

del consumo de energía, la producción de alimentos b) incluyen… Respuesta libre asociada con la actividad.
es R

utilizando tractores y fertilizantes comparado con


la producción por medio de agricultura orgánica?
Respuesta libre. Ej.: No se contamina con fertilizantes 2. Comenten en grupo sus respuestas.
ni con bióxido de carbono.
Respuesta libre derivada de una discusión grupal.
.

f) ¿De qué forma puede emplearse la tecnología para


D

mejorar la calidad de vida? Respuesta libre. Ej.: De tal


manera que sea amigable con el ambiente. Ficha 13 p.43
2. Explica algún sistema técnico empleado en el campo de 1. Anota una ü en los problemas que existen en tu
estudio de tu taller de tecnologías que: • Busque mejorar comunidad y que pienses que tengan solución gracias a la
la calidad de vida. • Sea funcional y eficiente. • Sea tecnología, y contesta.
de bajo su costo y su impacto ambiental sea mínimo.
Respuesta libre asociada con la comunidad.
Respuesta libre asociada con el Laboratorio tecnológico.
a) ¿Cómo crees que puede contribuir la tecnología a
solucionarlo?
Ficha 10 p.39
2. Lee el siguiente fragmento de una noticia y contesta:
1. Elabora una línea de tiempo en la que señales los
acontecimientos o cambios tecnológicos que consideres a) ¿Cómo se le ha dado solución a este problema con

17
RESpUESTAS

ayuda de la tecnología? O bien, ¿cómo se lo darías tú?


Impactos que produce
Respuesta libre. Ej.: Implementar plantas de Sistema técnico en la naturaleza
tratamiento de aguas negras.
Positivos Negativos
la gente tiene contamina
Ficha 14 p.44 Ladrillera artesanal
trabajo mucho
1. Anota la letra en el recuadro correspondiente para
relacionar las fases del proyecto técnico con sus
3. Comparen sus resultados con los de otros equipos
ejemplos.
y con ayuda de su maestro escriban en el pizarrón una

ra O
e) Planificación de tareas conclusión.
a) Análisis del problema Respuesta libre resultado de una discusión grupal.

da
st LL
f) Construcción del prototipo
b) Búsqueda de información Ficha 2 p.48
c) Planteamiento de posibles opciones de solución
1. Lee la siguiente información y contesta.
g) Evaluación

gi TI
a) ¿Cuál fue el impacto en el ambiente del derrame de la
d) Planteamiento de posibles opciones de solución
British Petroleum ocurrido en el Golfo de México? Se
2. Contesta en tu cuaderno. afectaron 1500 km 2 con el derrame.
b) ¿Por qué los efectos de este accidente se

re S
1) Diseña un proyecto técnico, afín a tu taller de
Tecnología, y coméntalo con el grupo. consideraron de alcance global? Porque afectaron
a dos naciones distintas, México y Estados Unidos,
2) Junto con el profesor, analicen algunos de los

A
debido al error de una empresa inglesa.
proyectos propuestos. Discutan cómo mejorarlo, qué
desventajas puede tener, etcétera y, de ser posible, 2. Comparte tus respuestas con el grupo.
ca C
llévenlo a cabo.
Respuesta libre resultado de una discusión grupal.
Respuesta libre asociada con el Laboratorio
tecnológico.
Ficha 3 p.50
ar 2,

1. En parejas, elijan tres sistemas técnicos de su localidad


Bloque 3 y completen la tabla. Respuesta libre asociada con la
comunidad.
m 1

2. Expliquen por qué se producen las alteraciones que


Ficha 1 p.47 anotaron en la tabla.
a 20

1. En equipo lean la siguiente información y llenen la tabla: Respuesta libre asociada con la actividad.

Herramientas, Residuos Impactos 3. Escriban las consecuencias que producen las alteraciones
instrumentos y desechos que produce que identificaron en la tabla.
Sistema y máquinas que genera en la natu- Respuesta libre asociada con la actividad.
que usa raleza
un ©

4. En equipo analicen los sistemas técnicos de su taller y


expongan cuáles son las causas y las consecuencias de
Ladrillera
artesanal

cenizas y
hornos de leña, contamina- la extracción de los recursos que utilizan.
bióxido de
alambiques ción del aire
.

carbono Respuesta libre asociada con el Laboratorio tecnológico.


es R

Ficha 4 p.51
industrial
Ladrillera

hornos de gas, bióxido de contamina- 1. En grupo organicen una lluvia de ideas de la que resulten
alambiques carbono ción del aire
.

dos listas: una con los residuos que generan los sitemas
D

de su taller y otra con los desechos que producen.


Respuesta libre asociada con el Laboratorio tecnológico.

2. Elijan una actividad de su localidad y describan un 2. A partir de las listas, en equipo elijan un residuo y un
sistema técnico relacionado con ella. desecho y anoten cómo afecta cada uno de estos a los
ecosistemas. Respuesta libre asociada con el Laboratorio
a) ¿Cuál es el impacto del sistema a nivel local y tecnológico.
regional? Respuestas libres. Ej.: La gente tiene
trabajo. 3. Comparen su cuadro con el de los otros equipos.
Respuesta libre resultado de una discusión grupal.
b) Clasifiquen los impactos que identificaron en
positivos y negativos.
Ficha 5 p.52
1. Lee el siguiente texto y responde.

18
RESpUESTAS

a) ¿Qué problema ambiental se presenta en relación con c) Identifica acciones que podrían implementarse para
la extracción? Se destruyen cerros y se deforesta. mitigar esos daños. Respuesta libre asociada con el
b) ¿Qué problema ambiental encuentras en relación con Laboratorio tecnológico.
la transformación? Se contamina el agua.
c) ¿Cuál es el impacto generado por la acumulación de Ficha 7 p.56
residuos y desechos de la actividad de construcción? 1. Lee el texto Saber más y realiza lo que se indica.
No se sabe qué hacer con el cascajo.
a) Identifica en tu taller el proceso que consideres
2. En equipos identifiquen las alteraciones en los
que consume mayor cantidad de energía. Anótalo.
ecosistemas provocados por la extracción, el transporte

ra O
Respuesta libre asociada con el Laboratorio
y la transformación de los insumos utilizados en su
tecnológico.
especialidad y completen el esquema. Respuesta libre

da
b) Ahora, idea alguna modificación en el proceso para

st LL
asociada con el Laboratorio tecnológico.
aumentar el rendimiento de energía y contesta.
Respuesta libre asociada con el Laboratorio
Ficha 6 p.54 tecnológico.
1. Observen el esquema del sistema de ingreso de • ¿Qué acción implementaré? Respuesta libre asociada

gi TI
productos y egreso de desechos en una casa. Reflexionen con el Laboratorio tecnológico.
de manera grupal: • ¿Por qué considero que con ello lograré un mayor
a) ¿Qué pasaría si los desechos que se generan se rendimiento energético? Respuesta libre asociada con
el Laboratorio tecnológico.

re S
quedaran dentro de la casa? ¿Qué tipo de problemas
se tendrían? Respuesta libre. • ¿Qué sucede si logro dicho rendimiento energético
b) ¿Cómo funciona esta analogía aplicada al sistema del en el proceso? Respuesta libre asociada con el

A
planeta Tierra? Respuesta libre.
c) ¿Qué acciones correctivas y preventivas podrían
Laboratorio tecnológico.
• ¿Qué implicaciones positivas tendría para mi trabajo y
ca C
aplicarse para evitar los problemas por acumulación para el cuidado del ambiente? Respuesta libre asociada
de desechos? Respuesta libre. con el Laboratorio tecnológico.
2. Observa las siguientes imágenes y contesta. • Comprueba si el rendimiento es mayor o menor
ahora. Presenta al grupo un informe técnico sobre las
ar 2,

a) ¿Qué daños ambientales consideras que implican los modificaciones planeadas. Respuesta libre asociada
procesos técnicos que se muestran? Empaquetar con el Laboratorio tecnológico.
naranjas genera desechos orgánicos. Deforestar
genera erosión, deslaves, calentamiento global. La
m 1

radiación residual perjudica la salud. 2. ¿Qué principios podrían contemplarse para tener un
mayor rendimiento energético en casa?
b) ¿Qué acciones preventivas podrían aplicarse para
a 20

mitigar esos daños? Hacer composta con las naranjas Respuesta libre.
podridas. No talar árboles. Evitar la radiación como
método de curación.
Ficha 8 p.58
p.55 1. Lee el texto de la página 47 y haz lo que se te solicita.
un ©

3. Organicen un debate en el aula al respecto de este tema. a) Identifica las etapas del proceso de fabricación de
Algunos tomen el papel del grupo productivo Peñoles ladrillo y dibuja un diagrama que lo ilustre.
y otros el de la comunidad y los activistas ambientales. Respuesta libre asociada con la lectura de la página 47.
Respuesta libre producto de una discusión grupal.
.

b) ¿Qué factores de riesgo existen en este proceso?


4. Guíen sus reflexiones a partir de las siguientes
es R

La quemadura de algún trabajador, la explosión del


preguntas: horno.
a) ¿Cuál es el dilema que se presenta? Respuesta libre.
b) ¿Qué riesgos representan estos hechos? Respuesta
p.59
.

libre. c) ¿Cuál o cuáles son posibles daños ambientales


D

c) ¿La técnica tiene implicaciones en este problema? que se desprenden de dichos factores de riesgo?
¿Por qué? Respuesta libre. Contaminación de los mantos acuíferos y del
ambiente por el bióxido de carbono.
d) ¿Existen acciones que fomenten la preservación y
conservación de estos recursos? Respuesta libre. d) ¿Qué acciones de control consideras que podrían
implementarse? Vigilar con constancia las chimeneas
5. Identifica un proceso o procedimiento en tu taller que
y escapes, así como los ductos y almacenes de gas o
genere riesgos ambientales y realiza lo siguiente:
carbón.
a) Ilustra y describe el proceso. Respuesta libre 2. Observa la siguiente imagen e identifica los factores
asociada con el Laboratorio tecnológico. de riesgos que encuentras en el sistema de una planta
b) Lista los posibles daños ambientales. Respuesta libre generadora de energía. Respuesta libre relacionada
asociada con el Laboratorio tecnológico. con una discusión grupal.

19
RESpUESTAS

a) Describe un proceso de tu taller con un diagrama.


Posible daño Principio Dónde se imple-
Respuesta libre asociada con el Laboratorio al ambiente
tecnológico. precautorio menta
o al ser humano
b) Enlista los riesgos y relaciónalos con el impacto Exposición limi- Trabajadores de
ambiental. Enfermar por
tada a la radia- plantas nuclea-
exposición a
Riesgos: los tubos de oleoducto y la concentración de ción vacaciones res y radiólogos
radiación.
gases contaminantes. frecuentes. en hospitales.
Impacto ambiental: implican riesgo para la población

ra O
en caso de explotar y para la salud. Ficha 11 p.64
c) ¿Cómo puedes evitar o mitigar los riesgos que se 1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

da
producen como parte de tu actividad?

st LL
a) ¿Qué tipo de amenazas se ejemplifican en este
Respuesta libre relacionada con el Laboratorio suceso? Contaminación por mercurio.
tecnológico.
b) ¿Cuál es la situación que origina el riesgo o amenaza?
el uso de mercurio en técnicas de trabajo.
Ficha 9 p.61

gi TI
c) De acuerdo con lo que sabes sobre el principio
1. Relaciona los riesgos con algunas acciones aplicables precautorio, ¿qué es recomendable hacer? No usar
derivadas del principio precautorio. mercurio en ningún proceso de producción.
2. Mediante una asamblea, revisen en su taller los procesos

re S
2 Sistemas de riesgo eficientes.
de producción e identifiquen riesgos y amenazas, así
4 Rotación de cultivos. como acciones precautorias para evitar daños sociales

A
3 Procesar sustancias tóxicas residuales y evitar su y ambientales.
desecho.
Respuesta libre producto de una discusión grupal.
1 Eliminar el uso de fertilizantes.
ca C
2. Lee con atención la siguiente información. Luego
responde las preguntas en tu cuaderno. Bloque 4
a) ¿Cuál es el problema o amenaza potencial? La
ar 2,

contaminación ambiental y acuífera.


Ficha 1 p.67
b) ¿Cómo podría reformularse la situación para evitar
los problemas consecuentes? Que la explotación y 1. Lee el siguiente texto y comenta con tus compañeros qué
m 1

fabricación de cemento cumpla con los estándares. aspectos de la gestión técnica debieron tomarse en cuenta
para poner en funcionamiento este sistema técnico.
c) ¿Qué acciones precautorias crees que ayuden a
a 20

resolver el problema? Respuesta libre. Respuesta libre producto de la lectura y posterior


3. Reflexiona y comenta con tu grupo, ¿qué situaciones discusión grupal.
de riesgo puedes encontrar en las actividades técnicas
productivas que son predominantes en tu comunidad? p.68
Respuesta libre asociada con el Laboratorio tecnológico.
1. Lee y contesta lo que se pide.
un ©

Ficha 10 p.63 Los espacios de trabajo constituyen un elemento del que


se encarga la gestión técnica. Además de las cámaras
1. Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide. frigoríficas, ¿qué otros espacios de trabajo se mencionan
.

a) Anota una ü en las opciones correctas. en la lectura? Planta de proceso: se descongela, se


es R

corta, se manda a los cocedores y se les quita la piel y los


(ü) Los desechos industriales de algunas fábricas
huesos. Máquinas: se agregan ingredientes y se coloca en
pueden provocar cáncer.
la lata, después se etiqueta la lata y se vende.
(ü) Una forma de evitar graves enfermedades para el
2. Identifica en el sistema técnico del proceso de enlatado
.

ser humano es vigilar que en los sistemas técnicos


de atún lo siguiente.
los trabajadores no estén expuestos a sustancias
D

tóxicas. Materiales utilizados: agua, aceite, desinfectantes, latas,


etiquetas.
(ü) En las sociedades industrializadas la población
corre más riesgo de estar expuesta a sustancias Medios técnicos: sierras, cocedores, cuchillos, líneas de
peligrosas y contaminantes. producción.
2. Investiga y escribe al menos tres principios precautorios Formas de energía: electricidad, calor, gas.
que se hayan implementado en el mundo para evitar
daños al ser humano y al ambiente. Necesidad que resuelve: alimentaria.

Respuesta libre. Ej.: 3. Piensa en un producto o servicio relacionado con la


actividad de tu laboratorio de tecnología y completa
la tabla. Respuesta relacionada con el Laboratorio
tecnológico.

20
RESpUESTAS

Ficha 2 p.69 Ficha 5 p.74


1. Observa los datos de la tabla y contesta. 1. Reúnete con un compañero para realizar lo siguiente.
a) ¿Qué proceso es el más eficiente? El 2°. a) Piensen en un producto o servicio relacionado con
b) ¿Cuál es el menos eficiente? El 3°. su especialidad que les gustaría fabricar o poner en
operación y descríbanlo. Respuesta libre asociada
c) ¿Cómo lo determinaste? Por la cantidad de tela
con el Taller tecnológico.
usada, el número de vestidos obtenidos y el tiempo
usado en la producción. 2. Expliquen qué otros factores, además de los económicos,
tomarían en cuenta para determinar la viabilidad de un

ra O
2. Utiliza la tabla para evaluar el proceso que planeaste en
proyecto? Organicen una discusión grupal en torno a
la ficha anterior y contesta.
esta pregunta y anoten su conclusión. Respuesta libre
producto de una discusión grupal.

da
Respuestas relacionadas con el Laboratorio tecnológico.

st LL
3. ¿Cuál es la importancia de la gestión técnica en un
proceso de producción? Toma en cuenta los conceptos de Ficha 6 p.75
eficiencia y eficacia para contestar. 1. Relaciona cada elemento del proceso técnico con su

gi TI
La mejora en la productividad así como en los costos de objetivo.
producción. (b) Saber qué pasos se van a seguir para llevar a cabo el
proceso.
Ficha 3 p.70

re S
(e) Contar con un cronograma que muestre la duración de
cada etapa.
1. Observa el esquema y completa las oraciones.
(a) Tener un espacio adecuado y acondicionado para cada

A
a) El diagnóstico de necesidades es la actividad
mediante la cual se interpretan datos de la manera
más objetiva posible la realidad que se quiere
actividad.
(c) Realizar cada tarea de la forma más eficiente para
ca C
lograr el fin deseado.
transformar.
(f) Incorporar al proceso a las personas capacitadas.
b) La información obtenida permite identificar las
necesidades más importantes o inmediatas de la (d) Disponer de materiales, fuentes de energía y
herramientas adecuadas para desarrollar el proceso.
ar 2,

comunidad.
c) Los datos que nos ayudan a realizar el diagnóstico de 2. Explica la importancia de la organización en el proceso
necesidades pueden obtenerse a través de: observar , técnico.
entrevistar y encuestar .
m 1

Respuesta libre. Ej.: Porque de esta manera se tiene un


d) La información recopilada es interpretada y objetivo y se sabe exactamente qué se debe hacer en
organizada para identificar las necesidades. cada momento para llegar a él.
a 20

e) El diagnóstico de necesidades propone acciones que


3. Organicen las fases del proceso por medio del cual
benefician a la comunidad.
obtendrán el producto o servicio que definieron en la
ficha anterior. Represéntenlas en su cuaderno.
Ficha 4 p.71
Respuesta libre relacionada con la actividad.
1. Reúnete con dos compañeros e identifica, de acuerdo con
un ©

lo que has observado o escuchado, la principal necesidad


(relacionada con tu especialidad) de la comunidad donde p.76
se encuentra tu escuela y contesta. a) En parejas, discutan las acciones para realizar su
.

Respuestas libres asociadas con la comunidad y el proyecto. Escríbanlas en la tabla, en secuencia. Si dos
es R

Laboratorio tecnológico. se hacen simultáneamente, anótenlas en la misma


celda. Respuesta libre relacionada con la actividad.
2. Explica cómo podrías comprobar que esta es la necesidad
b) Completen la siguiente tabla.
más importante de la comunidad. Respuesta relacionada
Respuesta libre relacionada con la actividad.
.

con la actividad.
D

c) Observen el ejemplo y elaboren un esquema


p.72 (cronograma) en el que establezcan la organización
de su proceso técnico. Anoten el nombre de cada
3. Reúnanse en equipo para redactar una encuesta (de participante y su función.
preguntas abiertas o cerradas) que les ayude a conocer
Respuesta libre relacionada con la actividad.
las principales necesidades de la comunidad donde se
ubica su escuela. Respuesta relacionada con la actividad. d) Comenten cómo está organizada la escuela para
prestar el servicio de educación; indiquen la función
4. Compartan las respuestas con su profesor y el resto
de cada integrante (maestros, director, etcétera).
del grupo, organicen en tablas los datos recopilados y
contesten. Respuestas relacionadas con la actividad. Respuesta libre relacionada con la actividad.

21
RESpUESTAS

p.77 tecnológico, impulsado por las necesidades de los


usuarios .
4. Observa el diagrama de flujo del procesamiento de
4. Comenten sus respuestas en grupo y con su profesor, y
almendras y describelo en cinco pasos.
modifíquenlas si es necesario.
1) Extracción de la almendra del árbol, 2) Selección
Respuesta libre producto de una discusión grupal.
por tamaño, 3) Freído, 4) Selección por textura y color,
5) Embalaje.
b) Discute con tus compañeros de grupo cuál es la
Ficha 8 p.81
función de las flechas en un diagrama de flujo, y

ra O
1. Lee el reglamento de tu taller de Tecnología junto
en qué casos se utilizan los óvalos o elipses, los con dos o tres compañeros. Si hay alguna norma que
rectángulos y los rombos. no comprendan, soliciten el apoyo de su profesor. Al

da
st LL
Respuesta libre producto de una discusión grupal. terminar realicen lo siguiente.

5. Elabora un diagrama de flujo del proceso que Respuesta libre asociada con el Laboratorio
determinaron anteriormente, incluyendo sólo los pasos tecnológico.
más importantes. 2. Contesten las siguientes preguntas.

gi TI
Respuesta libre relacionada con la actividad. Respuestas libres asociadas con el Laboratorio
tecnológico.
Ficha 7 p.78 3. En parejas, discutan y anoten sus conclusiones acerca

re S
1. Reúnanse en equipo para analizar el esquema siguiente y de por qué aplicar normas en los procesos técnicos es
contesten. importante…

A
a) ¿Qué es lo que permite que el producto tenga una
mejora continua? La retroalimentación.
Respuesta libre asociada con el Laboratorio tecnológico.
ca C
b) ¿Qué papel tiene la satisfacción del cliente en este Ficha 9 p.82
esquema de mejora continua? Que es la pauta para el
mejoramiento del producto. 1. Observa el siguiente organizador gráfico y escribe con
tus propias palabras lo que se indica en los recuadros.
c) ¿Cómo influyen la gestión y los recursos en la mejora
ar 2,

Respuesta libre.
continua del producto? En la producción y ejecución
de acciones. 2. Anota una (ü) en las Normas Oficiales Mexicanas que
más se relacionan con tu especialidad:
m 1

p.79 Respuesta libre relacionada con el Laboratorio


2. Detecta las etapas del proceso donde habrá controles en tecnológico.
a 20

la ejecución y represéntalo en el diagrama de flujo que


elaboraste en la pág. 75. p.83
Respuesta libre relacionada con la actividad. 3. Relaciona la descripción del tipo de Normas Oficiales
3. Anota lo que se pide sobre el proceso técnico que Mexicanas con su ejemplo. Escribe en el círculo la letra
propusiste. correspondiente.
un ©

a) Mecanismos de control que aplicarías para asegurar D Normas de seguridad y métodos de prueba.
la calidad del producto o servicio. A Normas de eficacia energética.
b) Acciones y recursos que emplearías para realizar C Normas de prácticas comerciales.
.

este control. E Normas metodológicas.


es R

c) Forma de asegurar una mejora continua en el proceso. B Normas de información comercial.


Respuestas libres relacionadas con la actividad. 4. En equipos, investiguen una norma relacionada con el uso
3. Completa las siguientes afirmaciones con el término de insumos en su especialidad y anótenla. Compartan
.

correspondiente. con el resto del grupo las fuentes de información que


D

utilizaron.
a) El control es un proceso que consiste en observar y
vigilar el progreso hacía los objetivos del proyecto. Respuesta libre relacionada con el Laboratorio
tecnológico.
b) La finalidad del control del proyecto es asegurar que
el producto se elabore de acuerdo con lo planeado .
c) El control de calidad permite asegurarnos de que Ficha 10 p.84
el producto final satisfaga los deseos y cubra las 1. Escribe la razón o razones por las que crees que se
expectativas planeadas. aplican las normas que se mencionan a continuación.
d) La gestión del proceso técnico incluye la Toma en cuenta las características propias de tu taller.
organización , la ejecución y el control .
Respuesta libre relacionada con el Laboratorio
e) Todo producto tecnológico atraviesa un circuito de tecnológico.
constante evolución denominado proceso

22
RESpUESTAS

2. Escribe en la columna izquierda los cuatro riesgos más


¿Quiénes a los actores o intere- Juan, Manuel
importantes de tu taller, y en la columna derecha, las sados en el proyecto.
realizaran el
normas que aplicarías para minimizarlos.
trabajo?
Respuesta libre relacionada con el Laboratorio ¿Cuánto al tiempo que durarán 3 horas por
tecnológico. tiempo las fases de inter- fase
durará cada vención en producir
3. ¿Por qué consideras que estos son los riesgos más
etapa? los bienes o servicios
importantes? proyectados.
Respuesta libre relacionada con el Laboratorio al objetivo alrededor

ra O
¿Hacia dónde Instalar venti-
tecnológico. vamos? del cual girará el ladores
proyecto.

da
st LL
p.85 ¿Qué necesi- al conjunto de aspas, motor,
tamos? actividades y los desarmado-
4. Completa el siguiente cuadro. Observa el ejemplo. medios técnicos que res, tornillos,
utilizaremos, así taladros
Equipo protector Función como el orden en que

gi TI
las ejecutaremos para
Anteojos y gafas de segu- Protege los ojos y el rostro alcanzar el objetivo.
ridad, caretas protecto- en general
ras, yelmos para soldador 2. Intégrate a un equipo para que juntos piensen y
contesten las preguntas básicas para la planeación

re S
Zapatos con casquillos Protege los dedos de los pies
de una kermés. Apóyate en el siguiente esquema.
Batas, mandiles de cuero, Protege la ropa y el cuerpo,
Respuesta libre relacionada con el Laboratorio

A
chaquetas, petos además que identifica el
tipo de laboratorio al que se tecnológico.
pertenece 3. Propongan modificaciones al esquema para mejorarlo.
ca C
Guantes Protege las manos
Respuesta libre relacionada con la actividad.
Manoplas Protege las manos de tem-
peraturas
Ficha 12 p.88
ar 2,

1. Analiza la siguiente tabla donde se desglosa uno de los


5. Menciona los componentes más importantes del equipo
aspectos a considerar en la organización de la kermés y
protector de tu taller de Tecnología e indica su función.
contesta.
m 1

Respuesta libre relacionada con el Laboratorio


a) ¿Qué utilidad tiene conocer el costo unitario
tecnológico.
(por unidad) de los productos que se adquieren?
a 20

6. Realicen por equipos una visita al taller escolar o Respuesta libre. Ej.: a) Se desglosa el presupuesto
laboratorio de tecnología y expliquen qué condiciones que se necesita en función del gasto.
presenta en relación con los siguientes aspectos: b) ¿Qué otros productos para la kermés tienes que
Respuesta libre relacionada con el Laboratorio presupuestar? Respuesta libre. Ej.: comida (cada
tecnológico. ingrediente), decoraciones
un ©

c) ¿Crees que todos los servicios y productos


7. Anota un principio de higiene y de seguridad que requeridos se pueden representar en una tabla como
aplicarías en el desarrollo del proceso técnico que ésta? ¿Por qué? Respuesta libre. Ej.: sí, porque todo el
propusiste en el tema anterior. Explica a quién beneficia material se compra
.

o protege. Respuesta libre relacionada con el Laboratorio


d) ¿Qué es lo que presupuestas de manera cotidiana
es R

tecnológico.
en la realización de los procesos técnicos de tu
especialidad? Respuesta libre. Ej.: material como
Ficha 11 p.87 clavos, madera.
.

1. Completa la tabla con las preguntas: ¿qué?, ¿por qué?, 2. Calcula, como en el esquema anterior y con el apoyo
¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con quién? ¿dónde? y escribe el de una hoja de cálculo (Excel), el costo del resto de los
D

ejemplo, para el resto de las preguntas. elementos para la realización del proyecto kermés.
Respuesta libre relacionada con la actividad.
Pregunta Se refiere… Ejemplo
Pregunta la problemática que Hace mucho
Se refiere… da origen al proyecto calor en los
Ficha 13 p.89
Ejemplo y cuya solución mejora salones de 1. Observa la estructura y elementos presentes en
la calidad de vida de la clase los siguientes cronogramas de trabajo, y responde:
población. Respuestas libres relacionadas con el Laboratorio
¿Dónde lo al lugar donde se de- En el taller tecnológico.
haremos? sarrollará el producto 2. Retomen por equipos el proyecto de la kermés y utilicen
técnico que resulta de cualquiera de los dos formatos para organizar las
la planeación.
23
RESpUESTAS

acciones en el tiempo. Respuesta libre relacionada con la (F) Una sola persona tiene el conocimiento completo
actividad. de los materiales y del proceso de producción.
(F) Se preocupa más por la calidad que por la producción.
Ficha 14 p.90 (V) Surgió ante la demanda de productos que no podía
ser satisfecha con la producción artesanal.
1. Ordena del 1 al 5 los pasos para la resolución de
problemas técnicos. (F) La mayor parte de las grandes industrias ha
desechado el sistema máquina-producto.
2 5 1 2. Explica cómo crees que el sistema máquina-producto

ra O
modificó la producción industrial.
Desarrollo Evaluación Identificación Respuesta libre. Ej.: desplazó a la producción artesanal,

da
de opciones de la solución del problema dividió el proceso y lo hizo parcial, tuvo que generar

st LL
ejecutada necesidades para vender la producción.
3. Completa la tabla con dos ejemplos de un proceso
3 4 industrial sistema máquina-producto relacionado
con tu especialidad, si es necesario puedes consultar

gi TI
Diseño de un plan Ejecución de la en Internet. Observa el ejemplo. Respuesta libre
de prevención del opción más relacionada con el Laboratorio tecnológico.
problema conveniente

re S
Ficha 3 p.96
2. Anota en la tabla dos problemas del proceso técnico que
1. Anota la fase que corresponde a cada una de las tareas
ocurren un tu laboratorio de Tecnología y completa.

A
realizadas por el equipo de Armando.
Respuesta libre relacionada con el Laboratorio
tecnológico. El equipo de Armando hizo un cálculo de
ca C
cuánto tiempo se detiene un auto en un
3. Reflexiona y contesta.
Evaluación tope para saber cuánto tiempo tendría
a) ¿Cuál es la importancia de anticipar los problemas que un peatón en atravesar una calle de
se pueden presentar durante los procesos técnicos en cinco metros.
ar 2,

tu especialidad? Respuesta libre relacionada con el Como argumento, el equipo de Arman-


Laboratorio tecnológico. do observó que, ante una situación
Análisis
b) ¿Cuáles son las consecuencias de no contar con un plan similar, en la escuela primaria de la
m 1

preliminar
para solucionar los problemas del proceso técnico? colonia colocaron un tope y pintaron el
Respuesta libre relacionada con el Laboratorio cruce con un color llamativo.
a 20

tecnológico. Armando y sus compañeros han detec-


Reconoci- tado que existe una gran dificultad para
miento del
Bloque 5 problema atravesar una de las calles que llevan a
la escuela secundaria.
Armando y sus compañeros hicieron
Ficha 1 p.93
un ©

Proyección una maqueta en la que representan


de soluciones cómo quedaría el cruce con el tope con
1. Lee el texto siguiente y contesta. respecto al cruce de peatones.
a) ¿Qué características del proceso de producción
.

industrial reconoces en el texto anterior? Producción 2. Reúnanse en equipo y elijan un objeto o servicio de uso
es R

en cadena. cotidiano que utilicen en su casa o la escuela, completen


b) ¿Qué ventajas y desventajas crees que tiene este la tabla y contesten. Respuesta libre relacionada con la
sistema frente a la producción artesanal? Se produce comunidad.
más en menos tiempo, aliena al trabajador.
.

a) ¿Quién elabora ese producto o satisface ese servicio?


c) ¿Cuál piensas que era el papel de la gestión en el Respuesta libre relacionada con la comunidad.
D

proceso propuesto por Henry Ford? Innovar en la


producción al asimilar un proceso de los mataderos
para la fabricación de autos. p.97
d) ¿Qué aspectos crees que evaluaba Ford en este 3. Elabora de manera individual un bosquejo del producto
proceso? La productividad. nuevo o mejorado. Trata de proyectar una idea original
y creativa, diferente a lo conocido. Acompaña tu
Ficha 2 p.94 bosquejo de una pequeña descripción. Respuesta libre
relacionada con la actividad.
1. Anota una F en las afirmaciones falsas y una V en las
verdaderas acerca del sistema máquina-producto. 4. Reúnete con los demás integrantes de tu equipo y
comparen sus propuestas. Entre todos elijan uno de los
(V) El trabajo humano es reemplazado en buena medida diseños y determinen los cambios o ajustes necesarios
por las máquinas. para mejorarlo.

24
RESpUESTAS

a) ¿Qué criterios tomaron en cuenta para elegir este p.101


diseño?
3. Retoma el producto que diseñaron en equipos y,
b) Realiza un dibujo a escala del diseño aprobado y
basándote en la lista de la actividad anterior, analiza sus
perfeccionado por tu equipo.
características. Contesta, ¿consideras que el producto
Respuestas libres relacionadas con la actividad y es ergonómico o estético? ¿Por qué? Respuesta libre
resultado de una discusión en equipo. relacionada con la actividad.
5. Expongan su propuesta al resto del grupo, pregunten a 4. Reflexiona y contesta. ¿De qué manera puedes
sus compañeros si la representación gráfica les permite determinar qué resulta ergonómico o estético para los

ra O
imaginar el producto y pregunten al grupo lo siguiente: consumidores? Comparte tu respuesta con el resto
del grupo, escucha sus propuestas y escribe las que te
Respuestas libres relacionadas con la actividad.
parezcan más importantes. Respuesta libre. Ej.: A través

da
st LL
de una encuesta, al hacer pruebas y prototipos.
Ficha 4 p.98
5. Determina de qué manera podrías modificarlo para
1. Completa el organizador gráfico que presenta los hacerlo más ergonómico y estético, y elabora un nuevo
factores que influyen en el diseño de productos técnicos. diseño del producto. Respuesta libre relacionada con la

gi TI
Toma en cuenta la información presentada en el texto actividad.
anterior, así como tu propia experiencia y opinión
personal. Respuesta libre relacionada con la actividad. 6. Realicen una discusión grupal en torno a la importancia
de la ergonomía y la estética en los proyectos de
2. Compara tu propuesta con la de tus compañeros, y producción. Escribe la conclusión a la que llegaron.

re S
modifícala si lo crees conveniente. Respuesta libre.
Respuesta libre producto de una discusión grupal.
a) ¿Qué factores tomaste en cuenta para elaborar

A
tu diseño? Justifica tu respuesta. Respuesta libre
relacionada con la actividad.
7. Expliquen cómo creen que se relaciona el aspecto
ambiental y económico con el estético y ergonómico en
los productos o procesos de su especialidad. Respuesta
ca C
libre relacionada con el Laboratorio tecnológico.
Ficha 5 p.100
1. Observa la siguiente lista de características de un Ficha 6 p.102
ar 2,

producto, y determina si contribuyen a resaltar la función


ergonómica o la función estética del producto. Observa el 1. Relaciona las herramientas del diseño de un proyecto
ejemplo. con sus ejemplos. Anota en los círculos la letra
correspondiente.
m 1

Características del Función Función


(b) Plano
producto ergonómica estética
(e) Descripción técnica
a 20

Procura seguridad y bien-


x (c) Boceto
estar a los usuarios
(a) Maqueta
Puede ser utilizado con un
x (d) Modelo
mínimo de esfuerzo
Tiene un olor agradable x
un ©

Considera posibles disca- a) Identifica otras herramientas, especialmente


x tecnológicas, que podrías utilizar para representar
pacidades de los usuarios
el diseño de tu proyecto. Respuesta libre relacionada
Está constituido por
con la actividad.
.

materiales agradables al x
es R

tacto
p.103
Se adapta a la forma del
x 2. Observa el ejemplo del proceso de producción de una
cuerpo
pizzería y diseña tu propia representación de un proceso
.

Emite sonidos que resul-


x de producción que se lleve a cabo en tu laboratorio de
tan placenteros
D

Tecnología. Puedes emplear un diagrama de flujo, como lo


Es colorido x aprendiste en el bloque 4.
Muestra cómo se usa, por Respuesta libre relacionada con el Laboratorio
medio de la configuración x tecnológico.
de su forma
a) Explica la utilidad de la representación gráfica en
Es ligero x el desarrollo de un proceso tecnológico. Respuesta
libre. Ej.: Facilita la transmisión de las ideas y
2. Compara tus respuestas con las del resto del grupo. sistematiza el procedimiento.
Lleguen a un acuerdo en caso de que difieran en alguna de
las respuestas, y modifica las tuyas si es necesario. Ficha 7 p.104
Respuesta libre relacionada con una discusión grupal. 1. Lee la siguiente situación y realiza lo que se pide.

25
RESpUESTAS

a) Con base en los materiales y herramientas, realiza Ficha 11 p.109


un boceto de cómo imaginas que quedará construido
este objeto (alternativa de solución): elementos 1. Lee el texto, observa la imagen y realiza lo que se pide.
básicos de su estructura y su funcionamiento. Instrucciones de actividad.
Respuesta libre relacionada con la actividad.
2. Obtén las vistas (alzado, planta, perfil) de la pieza
b) Describe con tus palabras la estructura y
siguiente.
funcionamiento del objeto técnico representado
en tu boceto. Respuesta libre relacionada con la Respuesta libre relacionada con la actividad.
actividad.

ra O
Ficha 12 p.110
Ficha 8 p.106
1. Lee la siguiente situación y contesta.

da
st LL
1. Anota las semejanzas y diferencias entre los proyectos
de producción industrial. a) ¿Cuánto crees que costaría la producción de este
filtro? Respuesta libre.
Semejanzas: Identificación de la necesidad, problema o
idea; evaluación. b) ¿Cuánto tiempo calculas que tardaría la producción?
Respuesta libre.

gi TI
Diferencias: Diseño, investigación, descomposición.
c) ¿Este producto resolvería el problema de filtrar el
2. Anota el tipo de proyecto industrial al que corresponden agua? ¿En qué medida? Respuesta libre.
lo siguientes casos. d) ¿Consideras que es un proyecto de innovación o de

re S
resolución de problemas? ¿Por qué? Respuesta libre.
a) Proyecto de producción
e) ¿Es técnica y económicamente viable? ¿Qué impacto
b) Proyecto de solución

A
tiene el artefacto en la comunidad? Respuesta libre.
c) Proyecto de solución
2. En equipos planteen una solución adicional para el
problema de filtrado de agua y evalúenla en contraposición
ca C
Ficha 9 p.107 con este diseño. Respuesta libre relacionada con la
1. Lee la situación siguiente y establece si el proceso de actividad.
delimitación fue correcto.
ar 2,

Respuesta libre relacionada con la actividad.


2. En equipo completen en su cuaderno la tabla de detección
del problema para un proyecto sencillo de producción
m 1

industrial relacionado con su especialidad. Respuesta


libre relacionada con el Laboratorio tecnológico.
a 20

Ficha 10 p.108
1. Lee la siguiente situación y contesta.
• ¿Cuál de las tres soluciones propuestas te parece
un ©

que dirige más la solución hacia el ahorro de agua?


Argumenta. Respuesta libre.
2. Anota el criterio al que más se acerca las siguientes
soluciones relacionadas con el riego de cultivos.
.
es R

Propuesta de solución Criterio


Dispositivos de recolección de agua de
Innovación
lluvia con materiales reutilizados.
.

Construir presas con el fin de aprovechar


Funcionalidad
los ríos caudalosos y distribuir el agua.
D

Construir un sistema de captación de


agua utilizada para el lavado, y distri-
Funcionalidad
buirla en dos: para el uso del inodoro y
para el riego.
Construir pequeños estanques y em-
Bajo costo
balses.

26
RESpUESTAS

Entregables ( g ) Cambio
técnico
a) Tener conciencia del carácter
limitado de los recursos del medio
Proyecto 1 p.3 ambiente.
( h ) Calidad de b) Asegurar la supervivencia: respi-
Respuestas libres asociadas con el proyecto.
vida rar, alimentarse, beber agua, dormir,
abrigarse.
Evaluación B1 p.6 ( f ) Proyecto c) Está formado por tres elemen-
1. Relaciona las columnas. Coloca la letra del inciso en el técnico tos: seres humanos, maquinas y

ra O
cuadro que está al lado del concepto. herramientas, y entorno o medio
ambiente
c Es un conjunto de técnicas, conocimientos

da
( a ) Sostenibilidad d) Consiste en transformar insumos

st LL
y procesos para el diseño y construcción de en productos o servicios utilizando
objetos técnicos y la prestación de servicios que recursos físicos, tecnológicos,
satisfacen necesidades humanas. humanos y energéticos, a partir
a Es el que se conforma a partir de la observación de acciones que ocurren en forma

gi TI
meticulosa y el registro de los cambios en la planificada.
naturaleza. ( j ) Proceso e) Idea de que la tecnología, por sí
d Se ocupa de comprender, explicar y predecir fenó- técnico sola, puede resolver todos los pro-
menos naturales y sociales. blemas del planeta: contaminación,

re S
pobreza, desigualdades.
b Es la disciplina que estudia la técnica, sus carac-
terísticas, su desarrollo y evolución, así como los ( i ) Proceso pro- f) Consiste en un plan de acción y un

A
fenómenos sociales vinculados con su uso. ductivo método de trabajo para la produc-
ción de un objeto o servicio.
ca C
2. En la columna derecha escribe las fases del método ( d ) Tecno-utopía g) Se relaciona con nuevas herra-
científico y en la izquierda las del método tecnológico. mientas y máquinas, nuevas formas
de usarlas, nuevas reglas y nuevos
Método científico Método tecnológico productos.
ar 2,

1. Observación 1. Identificación de necesidades ( e ) Necesidades h) Disfrute seguro de la vida,


primarias educación, alimentación suficiente,
2. Planteamiento 2. búsqueda de alternativas de vivienda digna; medio ambiente
del problema solución
m 1

estable y sano, justicia, igualdad


3. Representación gráfica de la entre los sexos y las razas.
3. Hipótesis
solución
a 20

( b ) Sistema i) Secuencia empleada para trans-


4. Experimentación 4. Planeación e implementación técnico formar un insumo o producto.
5. Análisis de inter- ( c ) Sistema j) Proporciona mayor bienestar:
5. Evaluación técnico afecto, éxito, pertenencia de grupo
pretación de datos
y autorrealización.
6. Ley 6. Comunicación
un ©

2. Contesta lo siguiente.
3. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué entiendes por la articulación de técnicas? El
a) Anota dos ejemplos de la relación de la tecnología con
uso de distintas técnicas para la fabricación de un
.

las ciencias naturales. Respuesta libre.


producto.
es R

b) Anota dos ejemplos de la relación de la tecnología con


b) ¿De qué manera influye la tecnología en la sociedad?
las ciencias sociales. Respuesta libre.
Menciona un efecto positivo y uno negativo del
desarrollo de la técnica en la vida del ser humano.
Manejo de las TIC p.7 Respuesta libre.
.

c) Menciona cambios técnicos que se han presentado en


D

Respuestas libres asociadas con la actividad.


tu taller de Tecnología en este siglo. Respuesta libre.
Autoevaluación B1 p. 8 d) Explica cuál es el impacto de los sistemas técnicos
Respuestas libres. en el desarrollo social, natural, cultural y económico
productivo. Respuesta libre.

Proyecto 2 p. 9 TIC p.13


Respuestas libres asociadas con el proyecto.
1. Consulta alguna de las siguientes páginas y explica cómo
Evaluación p.12 puede ayudarte en tu formación académica.

1. Relaciona las columnas. Coloca la letra del inciso en el 2. Identifica la presencia e influencia de las tic en tu vida
cuadro que está al lado del concepto. diaria a través de las preguntas siguientes.

27
RESpUESTAS

Comparte tus respuestas con tus compañeros. TIC p.19


a) Internet es una excelente ayuda para fomentar Respuestas libres asociadas con la actividad.
el buen uso del idioma. ¿Qué diccionarios en línea
utilizas? Respuesta libre.
Autoevaluación p. 20
b) Las últimas versiones de teléfonos celulares
multifuncionales reproducen música, incluyen Respuestas libres.
cámaras y almacenan gran cantidad de datos. ¿Cómo
te ayuda el teléfono celular en la escuela? Respuesta
Proyecto 4 p.21

ra O
libre.
Respuestas libres asociadas con el proyecto.
Autoevaluación p. 14

da
st LL
Respuestas libres. Evaluación B4 p.24
1. Lee cada expresión y escribe dentro de cada cuadro la
Proyecto 3 p. 15 letra P si es planeación, G si es gestión, E si es ejecución,
PR si es presupuesto, C, si se refiere a contexto o PL si

gi TI
Respuestas libres asociadas con el proyecto. es plan.

Evaluación B3 p.18 PL
Proceso de planificar, organizar, ejecutar y eva-
luar un problema.

re S
1. Selecciona la respuesta correcta y anota la letra
Plan de acción dirigido a cumplir una meta
correspondiente en los recuadros.
PR imprevista, expresada en valores y términos

A
financieros.
Son los bienes que se encuentran
e en la naturaleza y que el ser humano a) Residuos Se refiere a la administración de tareas con el fin
G
ca C
necesita para subsistir. de evitar la duplicación y dispersión de funciones.
Cualquier tipo de materiales que se Indica cuánto dinero se necesita para realizar un
b) Impacto PR
a generen por la actividad humana y proyecto.
ambiental
que están destinados a desecharse. Conjunto de circunstancias que rodean un hecho.
ar 2,

C
Es todo efecto y consecuencia que Puede ser natural, social o cultural.
c) Sistema
b produce una acción humana sobre Es un modelo sistemático que detalla las tareas
técnico
el medio ambiente. que se deben realizar para alcanzar un objetivo
m 1

P
Conjunto de componentes que en el que se establezcan metas y tiempo de
actúan coordinadamente entre los ejecución.
a 20

seres humanos, las herramientas o d) Situación


c
máquinas, los materiales o el entor- imprevista
2. Contesta lo siguiente.
no para la obtención de un producto
o situación deseada. a) ¿En qué consiste la organización técnica? Es un medio
Acción no observada anticipada- de regulación y control para la ejecución adecuada de
mente, sin las medidas o preocupa- las acciones.
un ©

e) Recursos
d ciones necesarias para hacer frente b) En qué consiste la planeación como fase de los
naturales
a alguna situación, sea de riesgo proyectos técnicos. En determinar los objetivos y la
o no. viabilidad de los proyectos.
.

c) ¿Cómo planearon el control de los procesos?


es R

2. Respuesta relacionada con el Laboratorio


tecnológico.
Sistema técnico Daños generados al ambiente d) ¿Cómo controlaron la higiene en los procesos
técnicos? Respuesta relacionada con el Laboratorio
Deforestación, erosión del sue-
.

Los árboles son corta- tecnológico.


lo, sequía, aniquilamiento de la
D

dos del bosque.


fauna y de los ecosistemas.
TIC p.25
Los troncos se llevan
al aserradero y ahí son Generación de desperdicios. Respuestas libres asociadas con la actividad.
procesados.
Los lápices se barnizan Autoevaluación p.26
de colores. Se sumer-
Pinturas tóxicas y contamina- Respuestas libres.
gen en un bote de pintu-
ción por residuos de químicos.
ra de colores y después
se secan rápidamente.

28
RESpUESTAS

Proyecto 5 p.27
Respuestas libres asociadas con el proyecto.

Evaluación B5 p.30
1. Escribe en los recuadros el término correspondiente.

Representación limitada del diseño de


un producto que permite a las partes

ra O
Prototipo o
responsables de su creación experi-
simulación
mentar, probarlo en situaciones reales

da
st LL
y explorar su uso.
Representación sencilla de la realidad,
Esquema
con el fin de analizar y entender la
o boceto
relación entre cada una de sus partes.

gi TI
Medio que permite al usuario comu-
nicarse con una máquina, un equipo
Representación
electrónico o una computadora, y abar-
gráfica
ca todos los puntos de contacto entre

re S
el usuario y el equipo.
Representación de un proceso me-

A
diante otro más simple, que permite
Modelo
analizar todas sus características. Es
o maqueta
un ensayo controlado para visualizar lo
ca C
que sucederá en un proceso.

2. Completa las siguientes oraciones.


ar 2,

a) El sistema máquina-producto se caracteriza por


incorporar al proceso máquinas automáticas que
no requieren el control directo de las personas, por
lo que el trabajo humano es reemplazado por las
m 1

máquinas para obtener mayor producción en menos


tiempo.
a 20

b) La etapa de diseño consiste en la prefiguración de


una propuesta de solución a una necesidad-problema
mediante un objeto, un proceso o servicio.
c) La ergonomía se refiere a la relación armónica
entre los usuarios y la tecnología, de acuerdo con las
un ©

características, necesidades y limitaciones humanas.


d) La estética es la disciplina filosófica que estudia
la esencia y la percepción de la belleza, contribuye
a comprender que un proyecto debe gratificar los
.

sentidos, atraer la atención y evocar emociones


es R

positivas.
3. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Cuáles son las fases de un proceso productivo
.

industrial? 1. Identificación de la necesidad a


D

satisfacer; 2. Investigación de campo y bibliográfica;


3. Elección del proceso de producción; 4. Evaluación
del proceso.
b) ¿Cuáles son los criterios de diseño en el cambio
técnico? Estéticos y ambientales.

TIC p.31
Respuestas libres asociadas con la actividad.

Autoevaluación p.32
Respuestas libres.

29
Lineamientos generales para la seguridad
Anexo
en el aula-taller de tecnología 1

Responsabilidades generales de • Respetar los dispositivos de seguridad y protección de las instala-


los alumnos ciones y equipos, y no suprimirlos o modificarlos sin orden expresa
del profesor.
• No emprender tareas sin el conocimiento previo del profesor.

ra O
• No efectuar por decisión propia ninguna operación que no les co-
rresponda, y más si puede afectar su seguridad o la ajena.

da
st LL
• Adoptar las precauciones debidas cuando se trabaje cerca de máqui-
nas en movimiento.
• No emplear herramientas inadecuadas o hacer mal uso de ellas.
• Utilizar los medios de protección a su alcance.
• En caso de sufrir o ser testigo de un accidente, facilitar la labor inves-

gi TI
tigadora del servicio de seguridad, para que puedan ser corregidas las
causas que lo motivaron.
• Ante cualquier lesión, por pequeña que sea, acudir lo antes posible a
los servicios médicos.

re S
Seguridad aplicada al manejo de • Bajo ningún concepto se hará uso de máquinas o herramientas sin

A
herramientas y máquinas estar autorizado para ello.
• Previo al encendido de una máquina, el operario se asegurará de que
no haya ningún obstáculo que impida su funcionamiento normal, y
ca C
que los medios de protección están debidamente colocados.
• El piso del área de trabajo estará exento de sustancias que, como
los aceites, taladrinas o virutas, pueden dar lugar a resbalones.
• Las ropas deben ser ajustadas, sin pliegues o colgantes que puedan
ar 2,

ser atrapados por las partes giratorias de la máquina. Asimismo, se


prescindirá de anillos, relojes, etcétera, susceptibles de engancharse.
• Tanto las piezas a mecanizar como las herramientas que se utilicen
para ello deben estar perfectamente aseguradas a la máquina para
m 1

evitar que se suelten y causen lesiones al operario.


• No trabajar con máquinas cuando se están tomando medicamentos
a 20

que pueden producir somnolencia o disminuir la capacidad de con-


centración.

Seguridad aplicada a la • Las máquinas portátiles como lijadoras, amoldadoras, desbarbadoras,


utilización de herramientas deberán tener protegidas las partes giratorias para que no puedan entrar
un ©

manuales y máquinas portátiles en contacto con las manos, y para que las partículas proyectadas no inci-
dan sobre el operario. Es obligatorio el uso de gafas protectoras siempre
que se trabaje con estas máquinas.
• En las máquinas que trabajan con muelas o discos abrasivos, el operario
.

se mantendrá fuera de plano de giro de la herramienta, para evitar un


accidente en caso de que ésta sufra una ruptura.
es R

• Durante su funcionamiento, las máquinas portátiles deben asirse con


firmeza.
• Las herramientas que no se están utilizando deben estar limpias y orde-
.

nadas en su lugar correspondiente. Si se abandonan en el suelo pueden


provocar caídas.
D

• Para su manejo, las herramientas tienen que estar limpias y secas. Una
herramienta engrasada resbala en las manos con peligro de accidente.
• Para cada trabajo hay que emplear la herramienta o el utillaje adecuado.
• Emplear las herramientas únicamente en el trabajo específico para el que
han sido diseñadas.
• No depositar herramientas en lugares elevados, donde exista la posibili-
dad de que caigan sobre las personas.

1 Basado en, Tecnología. Programa de estudio, México, SEP, 2006, pp.95-99


Anexo

Seguridad relacionada con la • En general, todas las máquinas accionadas eléctricamente deben tener
utilización de equipos eléctricos los cables y los enchufes de conexión en perfecto estado.
• Para manejar la lámpara portátil hay que empuñarla por el mango aislan-

ra O
te, y si se emplaza en algún punto para iluminar la zona de trabajo, debe
quedar lo suficientemente apartada para no recibir golpes.
• Los operarios que tengan acceso a las instalaciones de carga de baterías

da
st LL
estarán informados del funcionamiento de los acumuladores y del equipo
de carga, así como de los riesgos que entraña la manipulación del ácido
sulfúrico y el plomo.
• En el caso de incendio de conductores, instalaciones o equipos eléctri-
cos, no intentar apagarlos con agua, sino con un extintor.

gi TI
re S
Acerca de las lesiones más • Caídas. Pueden originarse por espacio insuficiente en el aula-taller o por
comunes tener accesos difíciles; abandono de piezas, conjuntos o herramientas

A en los lugares de paso; piso resbaladizo por la existencia de manchas


de lubricantes o de líquidos refrigerantes procedentes de las máquinas
herramientas o de los vehículos en reparación; falta de protección en los
ca C
fosos; entre otros.
• Golpes. Suceden por el empleo inadecuado de las herramientas o por
usar algunas que están defectuosas; por no utilizar los medios apropia-
dos de sujeción y posicionamiento en el desmontaje y montaje de los
ar 2,

conjuntos pesados; por no tomar las precauciones debidas en la eleva-


ción y transporte de cargas pesadas y de vehículos.
• Daños oculares. En general ocurren por no utilizar gafas protectoras
m 1

cuando se trabaja en las máquinas herramientas y en las muelas de


esmeril, que arrojan virutas o partículas de materiales; por contacto con
a 20

sustancias químicas agresivas como combustibles, lubricantes, taladri-


nas, detergentes (máquinas de lavado de piezas), líquidos refrigerantes
(entre ellos el freón) y los disolventes; por proyección de materias
calientes o chispas, como en las soldaduras, en las que, además, hay que
protegerse de las radiaciones mediante pantallas o gafas oscuras.
• Fricciones producidas por objetos en movimiento. Son causadas por
un ©

deficiente protección de máquinas herramientas o por descuidos en su


operación, y también por no tomar precauciones en los trabajos efectua-
dos con utillajes o con motores en marcha. El empleo de ropa adecuada
reduce estos accidentes.
.

• Intoxicaciones. Las más frecuentes son originadas por inhalación de


vapores de los disolventes y pinturas en locales mal ventilados. También
es R

por la ingestión accidental de combustibles, cuando se realiza la mala


práctica de sacar carburante de un depósito aspirando con la boca por
medio de un tubo flexible.
.
D

31
Ackerman, Sebastián et al., Los cbc y la enseñanza de la Tecnología, AZ Editora, Buenos
Aires, 1996.Bibliografía
Baigorri, Javier (coord.), Enseñar y aprender tecnología en la educación secundaria,
Horsori, Barcelona, 1997.

Barnett, Jo Ellen, El péndulo del tiempo. En pos del tiempo: de los relojes de sol a los
atómicos, Ediciones Península, Barcelona, 2000.

ra O
Buch, Tomás, Sistemas tecnológicos. Contribuciones a una teoría general de la

da
artificialidad, Aique, Buenos Aires, 1999.

st LL
Cardwell, Donald, Historia de la tecnología, Alianza, Madrid, 1996.

Cutcliffe, Stephen, Ideas, máquinas y valores: los estudios de ciencia, tecnología y

gi TI
sociedad, Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana (México), Barcelona, 2003.

Escorsa Pere y Jaume Valls, Tecnología e innovación en la empresa, UPC, Cataluña, 2003.

re S
Hernández, Fernando y Juana María Sancho, “El estudiante adolescente que vive y
aprende en el contexto del cambio”, en Para enseñar no basta con saber la asignatura,

A
Paidós (Papeles de Pedagogía), México, 1996.
ca C
Krar, Steve y Arthur Grill, Tecnología de las máquinas herramienta, Alfaomega, México,
2009.

Luhmann, Niklas, La ciencia de la sociedad, Universidad Iberoamericana-ITESO-


ar 2,

Anthropos, México, 1996.

Medina, Manuel et al., Ciencia, tecnología y sociedad. Anthropos, Barcelona, 1990.


m 1

Saucedo, Norman y Miguel Pinales, Las mejores herramientas tecnológicas a tu alcance,


a 20

Alfaomega, México, 2009.

Tejero, José Carlos, Tecnología: Problemas y proyectos, MAD, Sevilla, 2004.


un ©

Direcciones de internet
http://web.aptc.eu/ (Asociación de profesores de Tecnología de Canarias)
.
es R

http://www.oei.es/cts.htm Organización de Estados Iberoamericanos. Sitios, bibliografía


y artículos sobre CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad).
.

http://portal.educacion.gov.ar/ Ministerio de Cultura y Educación de Argentina.


D

http://www.sciencemuseum.org.uk/about_us/smg.aspx Museo Nacional de Ciencias e


Industria de Inglaterra.
www.grupomacmillan.com
Tecnología 2
Cuaderno de trabajo
www.edicionescastillo.com

Guía del maestro

ra O
infocastillo@grupomacmillan.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

da
st LL
gi TI
re S
A
ca C
ar 2,
m 1
a 20
un ©.
es . R
D

STETI2TG_F.indd 1 8/30/12 5:46 PM

También podría gustarte