Está en la página 1de 147

T

ID
~

lng. Hilario López M.

lng'. Carlos Morán T.

Fondo Editorial
CA. PfC O
La Cámara Peruana de la Construcción presenta con particular satis-
facción la segunda edición de este título de su "Colección del Construc-
tor" esfuerzo que .realiza nuestra institución orientado ru esta op ortnnidad
a áifundir los beneficios y ventajas ·que se obtienen como resultado
cie una eficiente planificaci ón, control y evaluación de las activ idades
para optimizar resultados

El presente libro "Programación PERT-CPl\1 y Control de Pro-


yectos" es obra de los Ingenieros HiJario Lópe:t M. y Carlos Morán
T., profesionales eEtudiosos que vuelcan e n knguaje sencillos ~us
valiosas experiencia en este campo.

La '·'Colección del Constructor", que LienP entre sus finalidades


la de auspiciar la difusión de obras de autores nacionales vinculad es ai
sector, confía que la presente entrega mereccr:í la general acogida de
nuestro amplio público lector d!;' todo el p:-~ís.

LA GEREI'\CIA CEj\;ERAL
p · ROL O G O

FUNDAMENTO.

A medida que la ciencia y la tecnología se van des.arrollando e


innovando, van surgiendo nuevas inquietudes y necesidades, haciendo
que el hombre moderno viva congestionado de múltipfes problemas,
problemas que se incrementan si es que él no sabe dosificar u orde-
'narse en el empleo iiel tiempo . · Ello quiere decir, que toda persona,
cualquiera sea su profesión o especialidad, necesit::t para el buen de-
sempeño dé sus funciones y responsabilidades, realizar cierto planea-
miento, control y evaluación de sus actividades de tal forma que cubra
sus requerimientos, y '-de esa manera lograr alcanzar rentabilidad y be-
neficios, sea en provecho propio o en la prestación de servicios a
terceros .

Si de ayer a esta parte, el tiempo se valora como oro, qué no


decir de los recursos que cada· vez son más escasos o más caros.

Hoy más que nunca es lUna necesi-dad prepararse para poder so-
brevivir en el mundo del futuro.

OBJETIVOS DE ESTE LIBRO.

Las técnicas de planificación que exponemos en este libro, per-


miten a quien la asimile y aplique, entre otras las siguientes ventajas :

Ahorro de tiempo; al saber dosificar u ordenarse en el empleo


del tiempo . evitará la presenci a de co ntratiempos e imprevistos .
Dosificar y di~tribuir mejor las disponibilidades de recursos. di-
nero, maquinaria. materiales. mano de obra, energia, etc.
Alcanzar la realizació n de obj e tivos específicos con rentabilidad
y beneficios evitando el derroche de tiempo, recursos y energía.
Mejorar el orden y la lógica para realizar cualquier ::~ctividad.
Logra r la tuni (ormidad en los quehaceres diarios .
Evitar la sobrecarga de problemas y sus consecuencias al saber
planificar el desarrollo de actividades.
Superación, por la responsabilidad y disciplina que comprome-
te s.u aplicación.

"Planificación Base del Desarrollo de una Nación"

EL POR QUE DE ESTA PUBLICACION.

Tres son las razones v.or las que sale a luz "Programación Pert-
Cp m y Control de Proyectos':
l. Porque queremos contrib1,1ir con un granito de arena a plantear,
solucionar y ayudar a crear nuestra propia tecnología nacional en
el campo de la consultoría empresarial; como resultado de una
auténtica transferencia de conocimientos tecno-científicos desde
los países desarrollados.
2. Porque ya es tiempo de exponer lo. que hemos aprendido de nues-
tros maestros y de la experiencia laboral.
3. Porque queremos que llegue y esté al alcance de todos quienes
tengan interés o avidez de estos innovados conocimientos de direc-
ción, razón por lo que hemos desarrollado y explicado con sen-
cillez, para su fácil comprensión y aplicación.

Los autores.
Ings.: Hilario López M.
Carlos Morán T.
PROGRAMACI ON P E R T - CPM

Y CONTROL DE PROYECTOS

CONTENIDO

Prólogo

INTRODUCCION

Un ·e jemplo- de programación y con_trol de proyectos.

PROGRAMACION .PERT-CPM

¿Qué es un proyecto?
¿Qué es un proceso productivo?
\
I. METODOS EMP"lEADOS EN LA PI.ANIFICACION DE UN
PROYECTO.
l. La Planificación.
l . 1 El Planeamiento.
1 . 2 La Programación.
1 . 3 El Control y la Evaluación.

I. 1 EL DIAGRAMA DE GANTT O DIAGRAMA DE BARRAS.

- Sinópsis Histórica.
- Elaboración de un Diagrama de Barras.
- Ventajas.
- Deficiencias.
- Aplicaciones.
- Problemas propuestos.

1 .2 EL PERT-PROGRAM EVALUATION AND REVIEW


TECHNIQUE.

- Sinópsis Histórica.
- Ventajas y beneficios.
- DefiCiencias y limitaciones.
- ¿Cómo se construye un grafo Pert?
- Aplicaciones.

I.3 EL CPM- CRITICAL PAHT METHOD

- Sinopsis Histórica.
- Ventajas y beneficios .
_ Deficiencias y limitaciones.
-¿Cómo se construye un grafo Cprn?
_ Aplicaciones. .

r .4 LA PROGRAMACION PERT-CPM

_ Bases del nuevo método de planeación, programación y


control.
_ Fundamento de la representación gráfica de un proyec-
to.
-Ventajas que ofrece la técnica de mallas Pert·Cpm.

IJ . EL GRAFO PERT-CPM EN LA PLANIFICACION DE PROYECTOS

JI . 1 Malla o Red de Flechas

- Elemento de una malla.


- Tiempo de Preparación (TP) y Restricciones Externas.
- Actividades Ficticias (FIC) .

II. 2 Reglas Básic;;.as para elaborar una Red o Cadena de Flechas.

- Enumeración de los sucesos .


- Trazado del grafo.
Procedimiento para establecer los grafos.
- Problemas propuestos.

lii. DU.RACION DE UNA ACTIVIDAD


- Duración Optimista (a)
- Duración Más Probable (m)
- Duración Pesimista (1b)
- Unidades de Tiempo (UT)

III .1 Los Tiempos para Comenzar y Terminar una Actividad.


__: Simbología.
- ¿Cómo encontrar los Tiempos para Comenzar y Termi-
nar una actividad?

Cálculo de los Tiempos Optimistas (lo más pronto


posible) en la Red.
Cálculo de los Tiempos Pesimistas (lo más tarde per·
misible) en la Red.

Problemas.

III. 2 Determinación de la Ruta Critica.

- Cálculo de las Holguras del Pert:

. Holgura de Suceso (1".3) .


. H olgura de Actividad (. IA) .

- · Problemas propuestos . .
Cálculo de los Tiempos Flotantes del CPM.
Flotante Total : FT)
. Flotante Libre \FL)
. Flotante Indep mdiente (FI)

- Criterio para el acortamiento de la duración de un


proyecto. '
- Problemas propuestos.
~

10
IV. LA ESTADISTICA: BASE DE LA PROGRAMACION
PERT.

1. La Estadística.
2. Universo o población de valores~.
3. Frecuencia (f).
3 .1 Probabilidad p(x).
4. Histograma.
4.1 Tabla de Frecuencias Absoh.:tas.
4. 2 Histograma de frecuencias.
4. 3 Curva de Frecuencias.
4.4 Distribución de Probabilidades.
4. 5 Estudio de una Distribución.
4 . 5.1 Las medidas de posición.

Las medias: aritmética y ponderada.


La moda (m) .
La mediana.

, 4. 5. 2 Las desviacion es .

. El rango.
. La variánza (cfl)
. La desvia'Ción tipo (o-)

5. Forma de una Distribución


5. 1 La Distribución Normal
5. 2 La Distribución Beta

IV.l ESTIMACION DE LA DURACION Y TER.I\1INACION DE


UNA ACTIVIDAD E INCERTIDUMBRE DE SU CUMPLI-
MIENTO.

- Duraciones de una act ividad: Optimista ( a), Más Pro-


bable (m) y Pesimista (b).
Duración Media de una Actividad (Te).

Certeza del valor de Te_


Cálculo de la incertidumbre de T~.

La Varianza (a-2) .

IV .2 DETERMINACION DE LA PROBABILIDAD DE TERMI-


NAR EL PROYEc;TO (Tr) O LA ACTIVTDAD A. , EN f:L
SUCESO n .

- Duració~ del Proyecto (Tr)


- Duración Propu esta o Exigibl e del Proyecto ( T~.).
~brgen de Tiempo (M).
Desviación Normalizada o Factor c.le Probabilitbd (Z)
- Problemas propuestos.

V. COSTOS Y nURACION OPTIMA DE UN PRO YECTO EN EL


SISTEMA PERT-CPM .

V . 1 Costos

- Costo Directo (CD): Costo No rm;:d (C'/). Costo Tope (CT .).
- Costo Indirec to (CI).
- Costo Total (CT).
- Multas (m) .
- Premios {p).
- Unidades monetarias (UM).
1l
V. 2 Relación entre la duración y el costo directo de una ac-
tividad.

- Pendiente de costos directos de una actividad ( L n)

V .3 Aceleración de un proyecto en función del costo.

- Criterio de elección de actividades para el acortamien-


to de la duración del proyecto.
- Determinación de la Curva del Costo Directo Total Mí-
nimo por el método de las "compresiones sucesivas de
las duraciones de las actividades", mediante un proble-
ma de aplicación.
Elección de una programación óptima.
Problemas propuestos.

VI. AS IGNACIO!\. DE RECURSOS A UNA ACTIVIDA!D O A UN


PROYECTO.
- Perfil funcional.
- F 5timación de kl.s duraciones de las actividades.
- Cómo determinar la asignación de recursos humanos.
- El problema de la nivelación de recursos humanos, median-
te un problema de aplicación.
- Problemas propuestos. ·

VII. EL CONTROL DE COSTOS.

- La importancia de un efectivo control de costos.


- Metodología del control de costos mediante un problema
de aplicación.
- Cómo reportar a la Gerencia General el control de costos.
- Cómo reportar el control de costos al jefe de obra y a la
supervisión.

VII. 1 Fórmula Polinómica de Reajuste.

- Consideraciones pal-a la elaboración de las fórmu-


las polinómicas para el reajuste de precios en obras
civiles e industriales.

APENDICE A: OPTIMIZACION DE GRAFOS EN LA PROGRA-


MACION PERT-CPM.

VIII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

12
INTRODUCCION

El desarrollo de esta primera parte tiene por Uno de esos días . Novedades conoce y se ena-
objeto hacer ver al lector que, toda persona al ac- mora de una bella muchacha, COLORINA, q]Jien fi-
tuar inteligentemente es un "programador y em- nalmente corresponde a sus requerimientos de amar
presario en potencia" (cualidades innatas del ser Después de la honda satisfacción y Ja inmensa alegr!~
humano). que siente al verse cor.respondido, nuestro amigo se
Mediante un simple ejemplo desarroilruremos pone a meditar sobre el futuro y hace las siguien-
una programación, un control y la optimización tes ref!e:dones:
respectiva de un "proyecto", y par:1 lo cual nos val-
dremos de un vendedor de periódicos, el que se crea
una necesidad -casarse-- y como consecuencia tie- "Yo reparto 20 periódicos La V~dad en 8
ne que :realizar una serie de actividades para alcan- compañias,
zar su objetivo fi na l_ -- 20 periódicos La Opinió n en 1!
compañias,
EL VENDEDOR DE PERIODICOS. 20 periódicos E! Tiempo en i!
\ compañias, y
(ejemplo de programación y contrdl de · p royectos) 20 periódicos E! Imparcial en l!
compañ.ías .
NOVEDADES es el nombre de nuestro amigo
que diariamente nos proporciona los periódicos; él es tas ventas me dan un ingreso fijo con los que
es un muchacho empre:-~dedor. libre de prejuicios y puedo vivir tranc¡¡uilu, las ganancias las tengo re-
se encuentra muy contento de su oficio que le da los ' sumido en este Cuadro de Control Diario de Utili-
ingresos necesarios para vivir y darse ciertos gust os. dades:

PERIODICO PRECIO UNIT MUO PRECIO TOTAL


PERIODICO l
Cantidad Cantidad Compra l Venta Compr• l Venta UTI LIDAD
¡
Compnda Vendida Um
1
Um Um
1
Um Um

La Verdad 20 20 1.200 1,500 24,000 30.000 6,000

La Opinión 20 20 1,200 1,500 24,000 30,000 6,000

El Tiempo 20 20 800 1,000 16.000 20.000 4,000

El Imparcial 20 20 800 1,000 16.000 20,000 4,000


- --
80,000
- --
100,000
-20,000
Total Ingreso Mensual:
20,000 UMjDía x 30 Días/ Mes = 600,000 UMjMes
1
UM = Unidades Monetarias.

13
"Ahora véamos a c uánto a sciende mis gastos men- ca al día siguiente cratando de realizar todas sus
suales : actividades planeadas d e antemano. Al final de la
jornada. al evaluar la reaJ,i zación de la actividad
alimentos 450,000 UM¡.mes ·~". sufre una dolorosa frustración, pués sólo ha
hecho lo rutinario sin mayares resultados. Después
vivienda 50,000 UM j mes de ta nto pensar. en qué hacer para no perder a su
amada Col orina, decide pedir ayuda,· pe.ro a quién?;
vestimenia 30,000 UMfmes surgen nombres y los va descartando por no con-
siderarlos adecuados para solucionar el problema
otros 30,000 UM/trnes que tiene entre manos. De pronto surge una idea. sí,
es la luz ¡Eureka!, es INGENIOSO, su amigo que
Total Gastos: S60,000 UMfmes trabaja en la Compañía CONSULTITAS UNIV ER-
SAL. donde también deja ~os periódicos.
Ahorros: (600.000 - 560,000) UM / mes
40.<XXl UM/Mes Al día siguiente. Novedades le cuenta su proble-
ma y pide un consejo a su buen amigo, éste después
.Pero estos ahorros son ins.uficientes para vivir de escucharlo atentamente, le dice: Ingenioso: ''Fijate
con Colorina, porque ahora mis necesidades se van hermani to, en mi compañía, tú sabes que . soy con~
a incrementar al de dos personas, entonces, ¿cómo serje y eso tne da la facilidad de entrar a las ofici-
sería mi posible solución?" nas y ver los trabajos que realizan los técnicos y he
visto como planifican. progra'rnan y controlan sus
alimentos para dos pers. 900,000 UM/mes obras y sé que Jo hacen con buenos resultados y en
base a lo poco que he apren lido, pienso que puedo
vivienda 60.000 UM / mes ayudarte en algo. Para emp :zar, veo que tus activi-
dades ya lo tienes bien defin..das y son : A, B. C, D, E,
\'cstimenta 40,000 UM/mes F, G, H. L J,

otros 40.000 UM / mes Veamos . a una act ividad lo representan con una
flecha, así:
ahorros para inversiO-
nes familiare:; 160,000 UM/mes
Actividad
Total de futuros gastos: 1'200.000 UM/mes
el que se inicia y tennina en circulitos , los que lle-
Con este análisis . Novedades ha deducido que
!-"U venta diaria de periódicos, se debe duplicar y
van un número interior que aumentan hacia la dere_
cha. o sea que la representación completa de la pri-
j-Jara conse~r este fin. planea la realización de las
rpera actividad sería así:

o
!'.iguicntes actividades en su quehacer diario.

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:

A) Me le vanto, me aseo y tomo mi desayun o entre a esta actividad también lo designan como actividad
las S y 6 a .m. 1-2, y el tiempo (duración) Jo ponen debajo de la
B) Recojo los periódicos y revistas entre las 6 Y flecha, así:
8 a.m.
C) Reparto los periódicos entre 8. v 10 a .m. A
D) Vi~1rar·é otras Compañías a fi'n ' cte. hacer con-
tactos y conseguir nuevos olientes y lo debo Hora
'hacer entre las 10 am. 1. p.m.
E) Almucrz.o entre la l. y 2 p.m .
F) Vendo revistas de 8 a:m. a 1. p.m. y de 2 a S p .m. luego suelen hacerse estas tres pregunta s:
¿Cuál es la actividad anterior de A?
G) Am1o un kiosko p ara que en el futuro trabaje ¿Qué actividad sigue a A?
Colo r;na , y eso haré ent re las S y 7 p.m. ¿Qué actividades pueden desarrollarse simuL
H) Visito a mi que rid a no via entre las 7 v 8 p . m . tánea mente con A?
l) Tomo m is a limentos entre las 8 y 9- p.m.
J) Me voy a mi casa, previo paseo por el centro. y esto se preguntan siempre que analizan una nueva
lo ha-ré de 9 a 10 p.m . actividad y asf construyen una especie de malla a
K ) EYalúo mi trabajo del día, veo un poco de base de flechas y circulitos" .
T.V. y me acues to entre las 10 y 11 p . m.
Ingenioso, para poder ayudar a su amiQO Nove-
Novedades al hacer su "programa de activida- dades, planea el siguiente cuadro de pre~ta~ , y
des diarias", promete c-umpli-rlo fiel!m en t.c y a~n- sus respectivas consecuencias. \
14
PRIMERA PREGUNTA ¡:>EGUNOA PREGUNTA TER CERA PREGUNTA

ACTIVIDADES ¿Cuál <ts la act iv ¿Qué actividad ¿0... ~ c tividades


~nt<trio r sigue? puecl.n deurrollars..
slmuiUneament&?

A - B -
B A C,F -
e 1 B D F -
D e E F

E D F -
F B G -

G F H -
.¿ H
-.
G I -

I H J -
\
J I K -
K J - -

Ingenioso: "Ahora, fíjate como construyo la ma!Ja de actividades que te dije:

Fig. 0.1
perdón! no salió una malla sino una "cadena de m a actividad (venta de revistas) v en nuestra ca-
<Ktividades". pero el procedimiento de bosq uejo dena lo representamos por "Fl" y " F2".
siempre es el mismo . Observa bien. la actividad Ahora ponemos las duraciones de cada activi-
"F" comienza a -las 8 a.m . y termina parcialmente dad en la red de actividades (cadena); y así visua-
a la l. p.m. volviendo a empezar a las 2 ~ m. y lizamos la interrelación secuencial de actividades y
termina realmente a las S p . m ., es decir, es la mi s· sus ;respectivas duraciones

Fig. 0 . 2
Esta es la única ayuda que te puedo dar en tan fácilmente. no crees tú . qué •habria otra forma
base a mi poca experiencia". de hacer este trabaj o?'"

No·•edades : "Te agradezco sinceramente poc to-


da la ayuda que me brindas, este diagrama se lo voy I r..gen ioso: "Claro que sí, en lugar de flechas va-
a enseñar a mi Colorina, y así sabrá el1a, qué es lo mos a u= barras para representar la duración de
que estoy haciendo en cada instante, pero tengo cada ac tivi dad y lo ubicaremos en el tiempo, ob-
el presentimiento que no me voy a dejar entender serva su construcción".
15
--------- ----HORA S O EL O J A.

-rTT_r___rrr_ _
------ --- - --------- ----------
ACTIVIO. 5 6 7 8 9 JO 11 12 2 3 4 5 6 7 8 9 JO
--------

B
1
e
~~~~~~~ .
' 1 1

o 1

E
1 1 e- i
F
~~~$J~! ~ ~~~
G

--'-- --- --~-l ____ -- --'-- --. - - - - - -- --

¡Fig . 0 .3: Diagt·arrw. de Gantt

Novedades: "Esto sí cualquiera 'Jo enti-ende, Co- ler. día:


lorina no creo que sea tan quedada...
- Realiza las siguientes actividades rutinarias: A.
Con lo expuesto en esta primera parte, nues- B. ,C. E, H. I. J
tros amigos, en Jas Fig:u:ras 0.1 y 0.2, han elaborado un
Pert-cpm, par supuesto muy rudimentario, pero a l En cada una de las nuevas actividades logra los
fin es un Pert-cpm. En la fi~ 0 . 3 han construir siguientes resultados:
do lllil Diagrama de Gantt.
D h.ay una nueva Cía. en la que debe repartir
Con este ejemplo, lo que hemos querido de- periódicos a partir de mañana.
mostrar es que es tos métodos 61e programación . F . . . . . ve nde_ 2 revistas. 1
son tan simples y están al alcance de toda persona G hace un croquis p a ra su futuro kiosko.
que tenga sólo una ambición: su superación per- K al evaluar esta actividad, se siente muy con-
sonal. tento y con mucho ánimo, pues ya tiene u '.'
Pasaremos a analizar otra parte fundamental nuevo cliente y ha encontrado runa nueva _i-
de este tipo de conocimiento, et control de esa nea de negocios (las revistas) y su ingreso
programación cuando ya se está desarrollando el adicional de es te di a es:
"proyecto". En revistas:

Segunda Parte: EL CONTROL DE OBRA.


(PV- PC) X 2 Ingreso Adicional
Continuaro.1nos describiendo las inquietudes c1e
nuestros pintorescos amigos. · PC Precio de Compra
Novedades, comienza a poner en práctica sus PV Precio de Venta
conocimientos adquiridos y su programa diario de '
trabajo y Jos resultados de tres días se resumen así: (5,000 - 4.200) UM x 2 = •1,600 UM
1
16 1
1
Zdo. día: K . . .. hace su recuento del dia y observa que ya
tiene en cartera 16 Compañías en total para
- Realiza las siguientes actividades rutinarias·: A. B. repartir periódicos, con los que alcanza su
C, E, H. I, J. objetivo planeado, además de vender revis·
--T LOs resultados de las nuevas actividades: tas, piensa que en su kiosko, Colorina podrá
\ vender periódicos, revistas, loterfas, cigarri-
D -._ . contacta tres Cías. en las que reparte desde llos, carame los, etc. y entusiasmado de sus
hoy periódicos. resultados. Novedades planea pedir la mano
F vende 4 revistas. formalmente de su adorada enamorada.
G depura el croquis de su k.iosko. Los ingresos adicionaks en este día fueron:
K su entusiasmo crece. pués hoy día sus ingre-
sos adicionales se. han incrementado: En revistas:
En revistas:
(5.000 - 4,200) UM X 4 3)00 UM
(5.000- 4,200) UM X 4 3.200 UM
En periódicos:
En periódicos:
La Verdad y La Opinión 2( 1,500 - 1,200)
La Verdad y La Opinión 2(1.500 - 1,200) UM X 8 = 4.800 UM
UM X 4 = 2,400 UM El Tiempo y El Imparcial 2{1 ,000 - 800)
El Tiempo y El Imparcial 2( 1 000 - 800) UM X 8 = 3.200 UM
UM x
4 = 1,600 UM
El total de ingn:sos adicionales: 11,200 UM
El totar de in gresos ad ic iu naks : 7.'200 UM
\ El resumen del total de ingresos en los tres
3er. día: \ di as fu e ron:

Realiza las siguientes actividad e s rutinarias: A, B.


C, E . H, T, J. DIAS INGRESO TOTAL

Los resultados de las nuevas actividades: 21,600 UM


2 27)00 UM
D en<:uentra 4 Cías. más en las que repart e 3 31.200 UM
-<l.esde hoy periódicos.
F vende 4 revistas. Los resultados de estos ingresos se visualizan
G hace su l-ista de matetiales para la construc· e n e l gráfico Duraciones (tiempo) versus Ingre-
ción de su kiosko. sos.

UM
A N T ES O E S p U E S
(Sin PloneociÓn) (Haciendo uso del Pert - Cpm 1 Control Costos)
N
G
R
E
31,200
·s ....
o --
S 27,200
__ ..t:J_ ----
--
21,600
--
20,000 Cte.

1 2 OlAS

Fig. 0.4: Curva de. l ngr'!sos

17
Obsén·e!>C que an tes de la planificación, Jos Nos da una visión panorámica de J¡; marcha de
ingresos de Novedades erdn constantes pero a me· todo el proyecto.
elida que desarrolla el trabajo programado, logra En el grafo Pen o Cpm, podemos analizar cuá-
mayores ingresos de tal fornn<:! que puede: lograr !;es son J'as actividades en las que sí podemos re·
a!'canzar los objetivos planeados. trasarnos en su ejecución y en las cuales no po-
demos retrasatl'nos. pues afectarla a la duración
Mediante Ja cxposicion de esta segunda parte , del proyecto.
vemos que un co n trol de pr-Jducción es u na herra- ·Nos ayuda a plantear alternativas para m e-
mienta funda m e n~ ;¡J pa ra obtener y o bserva r re- jorar e.! desarrollo de nuestras actividades.
sultados en el que <.:1 Pcn -Cpm nos puede ay udar,
si ponemos de n.ucs tra parte un poqt.:ito de nues tro Estimado amigo lector:
tiempo.
Usted puede dejar de ser un hombre cual-
Tanto el Pcrt. e l Cpm v e l Control dc Costos dt: quiera, un alguien (?) que pierde su tiempo y ve·
un a obra ("proyect o .. ). so;1 tan simples y están a l get a . pués des<ie ahora. hágase un propósito; trá-
alcan ce de todos. ~ - <-"!> impo rt a nte su uso para opti - cese algunos objetivos, que sean razonables y al·
mizar el desarrollo de nuc ~ tra~ activid.ades . rendi- canzables y trate de lograrlos, qué cómo?, pués
mientos y ¡·<.-curs o~ cun l'l unico fin de obtener ma- sólo empleando las técnicas que le vamos a expo-
yor beneficio. ner c" pítulo tras capítufo, no es necesario que
sepa altas matemáticas: · sólo ingenio, un poco de
¿Oué otra" Vt: nt~·. ja s no" ofrecen estas tt'cnicas d e su tiempo y comprometerse decididamente en no
dirección? ser un cualquiera más .

18
PROGRAMACION PERT- CPM Y

CONTROL DE PROYECTOS

¿QUE ES UN PROYECTO) N ~ ll. El proyecto para Ja recuper<~ción v res-


tauración de los centros arqueológicos.
Se entiende por "proyecto" al \ conjunto de
ideas. escritos, dibujos. cálculos y programas que N• 12. Plantear la c labor·ación del "Proyec to Na.
.se hacen para dar una idea de cómo ha de se r . cion a l"
cómo se va a des:~t-rollar y de qué va a co nstar
un:1 obra o una :~ctivid a d que deseamos realizar. ¿QUE ES UN PROCESO PRODUCTIVO'>

Los proyectos pueden ser de poca o gran 'en- Es el conjun!O de actividades (tan::~s, oper:~­
vergadura, a corto, mediano o largo pla zo . dep e n- ciones, trabajos) que son neccs<~rios efectuar p:1r::1
dkndo del obje ti vo que se persigu e. producir un objeto e specífico.

Ejemplos de algunos posibles proyectos: Actividades de un - Proceso Productivo.- Son


los trabajos necesar·ios que con tribuycn a la rea-
N? l . EJ proyecto que se plantea Novedades lización del proceso.
para casarse con Calorina. Objetivos de Wl Proceso Productivo.- Los ob·
jetivos pueden ser de natura leza muy diversa: in-
N~ 2. Bi proyecto de esc ribir un libro. dustrial, comercial. técnica, cie ntífi ca. admi n istra-
tiva. artística. educacional', etc.
N• 3. El proyecto de cómo realizar una tran - Ejemplos de alguno~ objetivos po~ibles:
sacción comercial ¡·entable.
Produci-r o re parar una pie1a de maquin:Hia o
N~ 4 El proyec to de pinta r una casa equipo.
Producir un articulo corn::1·cial.
N• S . El proyecto para realizar un viaje de Hacer u na con.struccion civil de cualquier
vacaciones. clase .
Elabor·ar d disóio de un a.rtíoulo.
N• 6 .. El proyecto de una intervención quirúr- Hacer un estudio .:conúmico, etc.
gica.

N~ 7. El proyecto de cómo ejecutar una obra Esta implícito que todos los obje tivos están
de ingeniería. J igadc, ~ con el facto r "fecha de final ización del
pmyecto".
8? El proyecto para hacer runa infraestructura
urbana dentro de un centro minero
I . ME TODOS EMPLEADOS EN LA
N? 9. El proyecto para m ejorar la producción PL\NIFICACION DE tN PROYECTO.
agro-industrial' del país.
En la Fi¡,ruc:t ! . 1 se vis ualiza las fases que com.
N• 10. El proyecto para la reubicación de los prende b r ealización de un proyecto: la planificación
"vendedores informales" en la ciudad de Lima y la ejecución.·
19
p R o y E e T o
PLANIFICA C 10 N EJECUCION
1

PLANEAMIENTO ) PROGRAMACION 1 CONTROL l EVALUACION

M E TODOS
DE LA G A N T T
_ANIFICACION
P E R T CPM

Fig. l . 1: Métodos de la Planificación.

1. LA PLANIFICACION. 1.1 EL PLANEAMIENTO. Es el conjunto de deci-


Consiste en el análisis de las actividades que de- siones que deben tenerse en cuenta para lograr rea-
ben de intervenir en el proyecto y el orden en que lizar los objetivos del proyecto de manera más efi-
se cor;elacicnarán al desarroll3rse y cómo serán ciente posible. Figura I. 2.
controlados.

PLANEAMIENTO

CONJUNTO DE UTILIZACIONDE REAUZACION DE LDS


RECURSOS LOS RECURSOS OOJETIVOS OEL PROYECTO

Fig. /.2 Fases del Planeanziento

.En esta ct;¡p;~ se deb e d. contes tar una g::~m;:¡ de e) Análi sis de los costos: directo, indirecto y total.
pregunta s a fin .de visu:1l izar toJos lbs factores que f) De.rerminac-i'ón de las cantidades y r caracterís ti-
incidir:ín en el proyccto: Para qué?, Cómo?, Por cas de los materiales que ser án necesarios en
qué?, Qué' Cu:índo?, Dónde?, Cuánto? .... , concre- cada una de las ac tividades (operaciones) .
tamente "se pro· ;'clar·ó el pen sam iento hacia adelan- g) Determinación de las máquinas y herramiemas
te" siguiendo lo:: lineamientos que se describen: que será n empleados en los trabajos.
h) Designación y ni\'elación de la mano de obra.
al Hacer una lista de actividades {operaciones)
p :1 r:1 oh tcr.n el re sultad o final . l . 2 LA PROGRA.I\1ACION. Es la elaboración de
b) J;n :!g incr ];:¡ co ntinu:dad de los procesos es'a- tablas y gr:íf!cos en los que se muestran los tiempos
blcc iendo alguna relación entre las actividad ;s de duración, de inicio y de tenninación de cada una
(o peracio ne s). de las actividades ( operac!ones) que forman el pro-
e) Desc r ib ir la m ;.¡ n cra de ejecutar cada una de ;as yecto en general en armonía con los recursos dispo-
ac t iv ida de s (operaci o nes> o las posibles altcrn¡,_ nibles.
tiY a s de ejecuc ió n.
d) Detcnnin a r i::ls fechas de inicio y terminación de 1 .3 CONTROL Y EVALUACION. Consiste en es~a­
cada actividad (operaciones) y la duración del
P l'O\'CCtO.
. bleccr parámetros comparativos entre lo que estaba
planeado y lo que está sucediendo en "el campo'¡.
1
Estos resultados facilitarán lll corrección · de posibles 1.1 E·L DIAGRA1'1A DE GANTI O DIAGRAMA DE
de:~viaclones y su consiguiente optimización. BARRAS

Lá planificación gráfica de un proyecto, se puede - SINOPSIS HISTORICA.


desarrollar mediante dos métodos más comunes: el
Diagrama de Gantt o la Programació n PERT.CPM, La planificación científica del trabajo fue ;>ro.
y otras · yeces se podrá emplear el Sistema de Po- puesta por Henry Gantt y Frederick Tay lo¡- s. prin-
tenciales Roy. cipios de 1900 y a partir de entonces se ha ido po-
pularizando el llamado Diagrama· de Barra s.
Cada uno de los métodos presenta peculiarida- El Diagrama de Barras en si es un diag rama
des, ventajas y limitaciones que trataremos de resu- cartesiano; que partiendo de dos ejes ortogor.ales
mirlos para posteriormente poder dimensionar las entre s i, puede estudiar bs relaciones existentes
grandes potencial idades qw:: encierran en su aplica- entre d os variables: Actividades versus Dw·aci o nes
ción. de las mismas.

A
e ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. 1

T 1 1
I
V A
-. . .•.
1 _J 1
I B
D
A e
1 i
D 1
1 i
E D
S
TIEMPOS EFECTIVOS

DURACIONES

Fig. 1.3: Diagrama de Gantt

- ELABORACION DE UN DIAGRAMA DE BARRAS. el Se convierte la escala de tiempos efectivos en


una escala de "días calendario". haciendo coin·
La preparación de un programa de trabajo para cidir el origen de la escala con la fecha d e ¡m-
la ejecución de un proceso productivo (de cualquier ciación del proceso. Se ajustan enseguida las
naturaleza). se acostumbra hacer con mayor o menor posiciones de las barras que representan las du-
detalle, antes de lá iniciación del proceso. raciones de las a·c tividades. teniendo en cuen~z.
los días no laborables y el estado probable del
Si en la planificación del proceso productivo, se tiempo en las diferentes épocas d el año, si dicho
emplea el Diagrama de Barras, se procederá así: factor tiene importancia en la ejecución del pro-
yecto.
al Se determina cuáles son las actividades princi-
pales del proceso. f) Si la fecha de terminación del proceso resulta
b) Se hace uná estimación de la duración efectiva satisfactorio, se acepta el Diagrama , de Barras.
de cada actividad. En caso contrario, recurriendo al criterio y a la
experiencia del personal que prepara el diagra-
e) Se r~presenta cada actividad mediante una ba- ma se desplazan las barras ha·c ia el. origen de la
rra recta cuy& longitud, es a cierta escala, la du. escala de tiempos y a veces se reducen las lon .
ración efectiva de la actividad. gi tudes d e las durac io nes de algunas de ellas.

d) En un panel, se hace una lista - por priorida- VENT Al AS.


des- de las acti vida des propuestas en el item En su concepción o ri ginal, este método de pb-
(a), de manera que a cada actividad correspon- nificación. da un • idea clara de cómo planear, progn-
da un renglón del panel, y estableciendo un or- mar y controlar procesos productivos en forma sen·
den de ejecución de las act ividades, se si túa la: cilios
barra que representa la duración de cada acti-
vidad a lo largo de una escala de tiempos efec- - DEFICIENCIAS.
tivos, que se colocan en la misma dirección de El uso del Diagr:¡ma de Gantt en la plani!icacion
los renglones y que es común a todas las acti- de procesos productivos complejos presenta deficien-
vidades. cias y limitacwnes conforme se señala:

21
19 Mezcla 101 planeación y la programación del SOLUCION
proceso.
La solución del problema se visualizará en un
~ No puede mostrar el planeamiento y la orga- papel tabulado con actividades versus duraciones.
nización interna del proyecto.
3~ El proceso sólo puede ser descompuesto en La planificación moderna ha tratado de suplir
actividades de gran voh.imen. las deficiencias del Diagrama de Gantt, creando e
imaginando procedimientos que hagan de este dia.
49 No muestra las interrelaciones y las depen -
grama, una herramienta más dinámica y científica,
dencias entre las actiYidades.
y es así como surgen el Pert, el Cpm, el Roy y sus
59 No puede.: mostrar las diferentes alternati- variantes.
vas de ejecución de cada actividad.
6~ No define cuáles son las acti vidades críticas. 1.2 EL PERT - PROGRAM EVALUATION AND
REVIEW TECHNIQUE.
79 Es posible asegurar la fecha de terminación
de cada actividad y del proyecto, pero con mucha
incert idumbrc.: SINOPSIS HISTORICA

89 La supervisión de la ejecución del proceso Esta técnica de gestión administrativa fue ideado
resulta muy costosa. y aplicado en un proyecto conjunto por los repre-
9~ No se puede saber cuánto puede costar una sentantes de la Navy Special Proyects Office, la
aceleración en la tenninación del proyecto. l..ockheed Aircraft Corporation y la firma consulto-
ra Booz-Allen & ffumilt on de Chicago.
APLICACIONES.
Año: 1957 - 1958
Con las limitaciones señaladas, el Diagrama de
Gantt se.: aplica en la planificación de los procesos de Fundamen· ·- ~ : Esta té~nica de planearniento y
fabricación en se r ie (continua) y en la producción control, tiene no fundamento el grafo o red.
por unidadc.:s.
Esta estratégica arma de dirección, también se El grafo . .:s una gráfica d e cómo representar y
puede aplicar con muy buenos r esultados en cual- relacionar las mllltiples actividades para alcanzar el
quier campo de la actividad humana; bien para pla- objetivo de un proyecto.
m·ar. otras veces para visualizar el avance de un
prog-rama o para llevar cierto tipo de control y eva- Objetivos: El PERT está orientado hacia los su-
luación de un proceso. cesos de un proyecto e5 decir hacia el inicio y la
terminación de las actividades y para eUo introduce
- EJEMPLO DE APLICACION. el cálculo de probabilidades en la estimación de las
duraciones y en las fechas de terminación.
ML-d.iantc un Diagrama de Gantt, grafique la pro-
gramación y control de las actividades a desarrollar . Si bien el Pert estima las duraciones de las acti-
para Ja· remoción de una tubería subterránea (pú- vidades, tanto en el sentido cieterminístico y proba-
hlica) deteriorada. bilístico; básicamente se concentra en las activida-
des en los que hay incertidumbre en cuanto a las
DF.SCRIPCION DE l.AS ACTIVIDADES fechas de comienzo ~· terminación de las mismas.
Simbo!. Duración (Hrl
Aplicación: Una de las primeras aplicaciones del
Ubicación de la zona Pert. fue en el desarrollo del Proyecto Balístico Po-
donde existe la· falla A 3 I.aris de la Armada de los Estados Unidos. Mediante
Colocar c.:l material* en este métoóo de plan ificación, pudieron controlar a
la zona de reparación B 4 250 · contnÍtis tas directos y 9,000 sub-contratistas,
Romper el pavimento e 2 quienes ejecutaron más de 3,000 actividades.
lnte¡;umpir el flujo de
agua D Se atribuye al Pe;_ . el haber reducido en más
Excavar la zona de tra- de un año la· duración del Proyecto Polaris.
bajo E 2
Sacar las partes deterio- VENTAJAS Y BENEFICIOS
d:~s '" retirarlas F 1
Colocar la tubcria nueva G 1 El Pert ofrece las siguientes ventajas:
Prueb:~ de la tubería H 1
Abrir el flujo de agua I 1 1~ Separa el proceso de planeamiento del proce-
Tapar la excavación J 2 so de programación.
Rcparar el pavimento K 4
Inspección y entrega L 1 2~ Producción de planes realista s, detallados y de
*El material comprende herramientas e insumos fácil difusión, que incrementan las probabilida-
para la reparación. d es de alcanzar Jos objetivos del proyect?-
1

22
H o R 1\ S

2 13 4 5 6 7 8 9 1 JO 1 JI 12 1 13 1 14 1 15 1 16 1 17 1 lB 1 19 1 20 121 122 1 23 124


ACT.

~~
1

1 1 !
i
1
1
'' 1 1 1 11 1

' '

.
1
1- 1 ---+-~ -r- 1 1--t----t--- +--1 1--+--

~
- +---! 1 1 1 ·1

r\J
-j

1--- f------4--1 ' ,. -~ 1 1 1 1 1 1 1 1 ~


1--l--l--f-~r---j--j--j--j--1---t--- 1 --+---1 1

1 --+- 1-- -l 1

~
--.;

D I AGRAMA DE GANTT QUE: MUESHU\ LA P ROGRAMAClON Y CONTROL, PAR/\ El PROOLEMA PHOPUESTO.


ACTIVIDADES DEL Opio. DE SEGURIDf-10.
MES AÑO : - -- --
PLANTt\ /OBRA:
lng _ ASOCIADOS
PROGRAMACION y CONTROL
ACTIVIDADES CODIGO 1 1 2 1 3 14 1 5 16 17 18 19 110 111 112 113 114115 116 117 118 119 120121 122123124125126 127128129130131
I. INSPECCIONES t--
.1 POR RIESGOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO
f-+-+-+--1---1 --+--J 1 1 1 1 1--+-- +- --l-l- 1--+ ---1- 1- 1 1--1--f--1--...l
.2 POR RIESGOS A LA SALUD .,
.3 POR RIESGOS A LA PROPIEDAD 111 1 1 1 !+ I I II.J-J +---l.............J--1-l lllllll
.4 POR RIESGOS A INCENDIOS y/o EXPLOSIONES
:rr. ACCIDENTES y DAÑos 1--1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 l----1-1- 1-1--l- 1-+--l-1- l--1- 1-----i- 1--1-+-1- 1 1 1
.1 REGISTRO DE ACCIDENTES
.2 /NVEST/GAC/ON DE ACCIDENTES t 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -+-f- 1--1--+--1·--+-1- 1--l--1 ! 1 1-t-1- . . .
.3 INDICES DE SEGUR/DAD ~-4 --+-+- 1--.J-l 1 1 1 1 1 1 1 1 1-- -j 1 1 1 1 1 1 +-l----1-1--1---j
.4 /NVESTJGAC/ON POR DAÑOS A LA PROP. 1 1 1 1 1 1 1 ~--+-1 1 1 1~- --+ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JIL HIGIENE INDUSTRIAL- SALUBRIDAD.
.1 REGISTRO DE ENFERMOS 1 1 1 1 1 111 1 111 1----1---l 1 1 1 1 1 1 1-1-1 1 1 1
.2 DETERMINACION DE LAS CAUSAS DE ENFFRM. 1 1 1 1 1 1--1 1 1 --!--1- i---1--+-+- -1-- 1--+- 1 1 1 1 -1 1 1 1 -1-- - 1---1 1 1 1
.3 PROBLEMAS EN HIGIENE Y SALUBRIDAD 1 1 1 1 1 1 1 + -1--H 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Til. PROTECCION INTERNA . 1 1 1 1 1--1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1- +- 1-l- -l- 1 1 1 1 l.............j_l--+---1
1
¡- ¡-¡ - ¡-¡-¡- ¡-¡ -_¡....:.J...=....I-=--t.=--1-=-1-1 -¡-¡-¡-¡- J-¡-¡- ~~~~-1--i...:...!-:...l-=+=... , -
.1 SUPERVICION A LOS CUERPOS DE PROTEC.
.2 PREVENCION Y CONTROL DE SINIESTROS
Y. . INSTRUCCION-ADIESTRA MIEN.-SIMUlAC. 1 1 1--1---+-1 1--1---l- 1---l 1 1 1 1 1
./ CHARLAS.

--Fig_ I. 4: UN 1f APLICACJON DEL DIAGRAMA DE GANTT.


UNIV toRSIQ/)¡ IJ ii!\CIOW\1. OE 11/ GEN IEfliA .
PLAN ILL A DE AVANCE DE C U RSOS.
FACULTAD DE INGENIERI J\ C IVIL

SEiv;ESTnE /ICl\ DEM I CO _ __ - - -·- - ---

SEMANAS
PROFE SO!? e uR ~ os ____ ¡__ _c_o O 1 G O
- ~

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
:
CONCRETO ARIAADO r re - 50 1 1

IN GE NIEniA SAN ITAH I A re - 502


- f-- f-.-
COU STRLJCCI ON ]}[ re - 503

--- -·--- -l INGE/-IIERIA ANTISISMICA re-


-,
504

--··-
Mt',QU INAR I A Y EQUIPOS DE CONSTRUC. re- 505
··-
TEO I OL.OGIA DEL CO NCRETO IC- 506
--- - ·
AEi?OPUJ:RTOS re - 507
-- ·' -

·- - -·- ·- -· . ------1
---- ·-- CAMINOS 1r IC - 508
MAQUINAR I A Y EQUIPOS PESADO S re- 509 i
PAVIME NTOS re - '51 0
-- - - _:.::-:_~

CONCRETO ARMADO TI re- 5 11 1
I NGEN I ER I A EL ECTRieA re- 513
1 1---

j CON SHlUeCIONES
e ONCR ETO PRE Y
ESPEC I ALES
POST- TEN S AOO
IC-
IC-
514
515
_ ,
1
- - - ·- f-- 1-- - --
,,

_] INDU ST RIA LilA C I ON DE LA CONS TR U C. lC- 516


FERROCARR ILES 1--· 1---1--
IC- 5 18
--- 1
- -- - ---- 11
ltiG E Ni t:R I A DEL TRANSITO re- 5 19
1 PUUITES Y O SRAS DE ARTE IC - 520
-- - 1
.J I'UER TOS re- 521
1 COS TO S Y PRES UPUE STOS re- 524
f--· 1--- --
PROGRAMACIO N DE OBRAS re- 525 1

l. -- J. H-- 1--

I .J 1 i ·¡ . ¡, , .: ! : · " .. -,N OE! D II'. G f\fd-.f A DE G A NTT .


;JI
3~ Predicción de las duraciones y de la certidum- Una actividad n o puede empezar hasta que todas sus
bre de las mismas. actividades precedentes hayan sido terminadas.

4 ~ Centra la atenciún en las partes criticas del : Un grafo Pert comienza en un único suceso ini-
proyecto. cial, se ramifica en varios caminos que ligan diver-
sos sucesos y terrrtina en un único suceso final que
5'! Informa s o bre la uti lizac ió n de los recur sos. señala el fin del proyecto.

6~ Simulación de la s posibles alternativas cie - Orientación y Norrenclatura del grafo Pert.


ope ración.
El Pert considera a los Sucesos orientados.
7~ Verificación eh: la marcha dei desa rroll o del
proyecto.

-DEFICIENCIAS Y UMITACIONES DEL PERT

El Pen en su conco:pciun uri¡:inal. e~ tan sólo una


componente de las herramil'ntas actuales de ges·
tión administrativa , que también presenta limita-
ciones:
Un grafo orientado hacia los Sucesos, es aquél
le No considera ímportames los costos de las en el que todas las identificaciones y descripciones
actividades y pur ende la utili7..ación de los re· corresponden a los sucesos que tienen lugar durante
cursos. el transcurso del proyecto.

29 No es de ::tplicación a la m::tyoría de las ope- - Bosquejo del Grafo Pert.


raciones repetitivas d e la producción, distribu-
ción o ventas . Muchos analistas parten desde el suceso final del
grafo y van retrocediendo hasta llegar al t:.:-::eso
COMO SE CONSTRUYE EL GRAFO PERT? inicial.

Para la construcción del grafo Pert se procederá Para dar forma a la esquematización del grafo,
así: el programador que lo prepara, debe contestar a tres
19 Se especifica el objetivo del proyecto. preguntas por cada suceso· que sitúa:

2~ Se hace una lista de la!: actividades que son - Qué sucesos y actividades deben efectuarse
necesarias para realizar el proyecto. antes de que tenga lugar este suceso?

3' Se dibuja un grafo esqucmati7..ado del proyecto. Qué sucesos y actividades no pueden efec-
tuarse hasta que tenga Jugar este suceso?
49 Se anotan las estimndone ~ de l a~ duraciones
de las activid:Hks. Qué sucesos y actividades pueden efectuarse
simultáneamente?
5' Se enumeran Jos suce~o~ dd gr·afu.

Consideraciones para la cumtrucción del Grafo APLICACIONES


Pert:
Esta técnica. de gestión científica de la empresa .
El< Grafo Pert consta de do' clernenlus b[ts icos: tiene aplicaciones en muchos campos de la actividad
Sucesos y Actividades. humana y no está. limitado sólo a la' producción.

;'\CTIVIDAO- G:3 -

-
Investigación y desarrollo industrial: estudio de
mercados. campañas de publicidad.
construcciont:s civiles y militares: puentes, edifi-
cios, presas, centrales.
EL SUCESO (rcprcs.cnt::tdo po r una clip~.:\ es - programación e instalación de ordenadores.
un instantc especJ!ico del tiempo. Un Suceso p L'dc - Preparación de ofertas y presupuestos.
ser el principio o el fin de una act ivid a d fb' a o - planning dé distribución.
ment a l; un punto en el tiempo que pu t>dc ser den- - control de obligaciones.
tificado cla rame nte . - detención y puesta en marcha de instal.a ciones
químicas.
LA ACTIVIDAD (rc:present.ado por una flecha). - ins\alación de plantas pilotos .
es el traba.io necesario para alc:~nzar un .Suceso. - instalación de sistemas de control.

26
1.3 EL CPM - CRITICAL PATH METHOD 19 El Cpm por basarse en la experiencia, sólo
considera las duraciones determinísticas en la
s(NOPSIS HiiSTORICA. estimación de las duraciones de las activida._
des. lo que le impide h:1cer pF.edicciones proba-
tn la búsqueda por mejorar las técnicas de pla.. bjlisticas en los pmyectos de mediano y largo
ncaciún y control de proyectos, en 1957 aparecieron plazo .
los p;imeros trabajos del camino crítico.
2~ No es de aplicación a b mayoría de las ope-
Autores: Morga"n R. Walker. de la División de Es· raciones repetitivas de la producción. distribu·
tudios de Ingeniería de la Du Pont de Nemours y ción o wnras.
Co.

James E. Kelly Jr. de la Remingtor. Rand..Univa c. COMO SE CONSTRUYE EL GRAFO CPM?

Fundamentos: Esta técnica de planeamiento y Prácticamente. sigue los mismos lineamientos


control tiene como fundamento el grafo o red. que el Gr:1fo Pert.

Objetivos: El CPM se desarrolló como una técni- Orientación y nom e n..:latum del grafo Cpm.
ca orientadora hacia la ejecución óptima de las acti.
viclades de un proyecto. El CPM considera a las i)etividadcs (flechas)
orientad:1s.
B'..lsca la optimización de los costos con el ade-

o o
cuado empleo de los recursos y duración de las acti·
vidades. \
diseño del

Se basa en la cxper!cnci:1 , lo que lo libera de la esq uema ekctrico


incertidumbre del tiempo .

Aplicación: Las primer:1s aplicaciones de esta Un grafo orientado hJcia las activid:1dcs es
técnica a un proy~to impo rtante. lo realizó la Du . :1quél en el que tod:1s bs identific:1ciones y dc:;crip-
P .:mt en la erección de sus complejos mdusttiales, ciones corresponden ¡¡ las actividades qu~ ddnn
con buenos resultados. efectuarse entre los sucesos.

VENTAJAS Y BENEFICIOS Bosquejo del Gr::~fo Cpm.

El Cpm ofrece l:is siguientes ventajas: PaD dar forma a la esqucmJtiL:lción dd gr:1f::>,
el pr.o gr::~ mador que lo prcp:tra, debe contest:1r a
J• Permite la planeación y la programación cfec· tres preguntas por cad3 activ idad qu<.:. sitú::1:
ti\·a de los recursos di sponibies.
Qu¿ actividades dt.:bcn ser re:tl izad:ts inmcdia..
29 Permite !a simular.I<) n ele cuninos alternativos t;:¡mente <1ntcs de la ejccuciór1 de ésta?
de acciún cP. lz,.s op~raciones de producción.
Qué ::~ctivid:1d..:s cki> e l; de ll ev.1rse a cabo in-
3~ Permite definir funciones y re spon3abilic.larks med iatamt.:ntc dc·~ rué~ de r e 3l iz::~ r l<.l prcsen-
entre el personal encargado de la ej ecución teJ
de las actividades.
Que activicbcks ~e pueden realizar sim ultá-
49 Permite mejora r la planil.icacion y ejecución nc:::tm <: ntc a la cicc;¡ción GL és l3?
dd proyecto.

5~ PP.rmite r educir al m;r.rm o hs co;,tingenciil.s APUCACIO NES


3d·1er.<Js a la realización ckl proyecto.
Es rosi c :c 1:.i ~rr i c::t--:~<Hl dd CP ~.-f . dor,de se ten-
Su aplicación dinámica propor:::iona una v i~i ór. ga quL· llt.:v ttr a calJu un ..l ..;~ ri c J·: ul·tivida des rela-
general y actualizada del proyecto, lo que permite c; ion:ldas enrr:: si r ;u·:¡ a:c.tn.'ar ::1 realización de un
tomar decisiones sobre bases objetivas bien inform:J· ubjc:tivo deiPrm in::trl<>. í.JS ac:tivicladc·s pueden ser del
das. müs variado t ·¡ ,v: lum:1 el<! decisiones, estudios t~C­
nico~. e' ·, :¡Ju:tc;i<,n,·s. l r:!i>.l io , (isicos, compras, e t.: .
DEFICIENCIAS Y LIMITACIONES DEL CPM.
L u -; •>h ¡el iv"~ e-;rcc!l Í<"Ds pued..:n se r legrar des a·
Si bien c:l Cprn es un::~ de l:1s mcjorcs técnicas r ro llar :: -dc:ln:t.:.r l:!s mel:::tS de un proyecto comple..
.Jd p!aneamiento y control de proyectos. tamb'é r; j o. com') ~ implemente el clcs:J.rrollo de actividades
presenta· ciertas limitaciones: rut in arias de poca em ·er·gad ura .

27
1 . 4 PROGRAMACfON PERT-CPM. cucncill de elle· han apa recido diversos proccdimien.
ros en la solució n de problemas específicos: dura-
Desde ~u aparición, las técnicas ciel camino crí- ciones, costos , ,-ecu rsos, etc; procedimientos que han
tico han sufrido un a act:\erada evolución, consc- s ido resumidos por Thomas V_ Sohczak en . la Fig_ 1. 4_

PE:RT./ COST
PERT 1I
WSPtJ.C S
RtJ.MPS

H
ri LE: SS
FASE U
J

~L-1-=====:~fr-
u :ss
r----;c: E RT
1
LrS-C_H_E_M_:_~_L_I_N_G--.
TECHN IQU ES

$---,h.__F_sA_\_AE:_N_~_I---.JJ
1

CRJYiC4L
PtJ.TH
PLANNING
LJ
l !
- 5-PC-AA-CN-T

' - -- ---1 1 CPM


COST 1
CPM
MANO OE OB RA
1
CPM
RECURSOS
l
Fi g. 1.4: Evolucíó!f de la cccllica del Canu·rzo Crítica.
(por Thcmas 1'. So íJczackl.

PERT ""' Prograrn Eralu:Hion :.ncl ReYicw 1'ccb- Con d fin de a lca nzar logrru- los objet ivos co n
niOiw. éxito, la Programaeión PERT-CPM. básicamente se
CPM ('¡ilical .i~;¡¡!J J\'kthod ., , cmpk:lr;í c:n la _,l~ ne:K iun. progr¡¡ mad<in y control
H.AMP.S R.esource A!h>c:llwn /,nd .Manpow~r de loo: prot:.lcm:;s Jc producción (fabricación) por
Schcduling unid<~tks, domk lo más rm portantc es lil dctcrnli-
LF..SS Lc ;.~st Cost Estimating And Sch.:::duling nación y control de la v<• r iablc tit:!mpo.
Pt\CT Production An;~lysis Control Technique
.SCANS Schcd uling, Control, And Au tomation By BASES DEL NUEVO i\1ETGOO OE PLANEACJON,
Ndwo rk .Systems PROGR/\,"1..'\CION Y CONTROL

Com 0 r::.tla una de las tE'cnicas de dirección El m,:toclo r~n -Cpm está sustcot;:~do en las si-
,\c·s<:< iHI~ rn:: scntan vcnta}<~s y Jirr. itJcionos en 1:1 guicn tes bas<.:s :
p !:tn :fiL·a¡;i(.' :l de pruyPctos , en 1:1 actualidad, t' nto
d PERT y e! CPM_ se ks trat:t CL'TnO una só/a ..~c­ J. Dentro tk l:l pi:))]ificac iún, considera separada
nica co mb in. tJ:t . ¡>(,¡- tt·ner aml)as los m ismos f'un- la pl:wc:x!·)n y la progra ma ción_
<bmcn tos: c!ll\'k'u de un lúgica secuencia l \' e u so
de grafos p ::tr-a rcpt ·c~c nt::lr d des:~nol!o de -un 1 r<n 2. Dc>conrpone la ct:tpa de la planeación en dos
yccto; dt: esta form:. sc ho Jogr:J.do ampliar y me- fas es :
jorar el campo de apl icaciones en las gestiones ::td- Dctcrmin::tción de las actividades comp~ncn -
ministrativas. tes p:u¡¡ dcprro/ lar el proyecto. .\
Presenta la secuenc ia lógica de e j ecució n de 7. Métodos pertinentes de la rama de las mat em á-
la s act ividades componen tes del proyecto. ticas conocido con d nomb r e de "Programación
lineal".
3. Representac ió n de un plan de tr aba jo mediante
\.m
\
gráf
.... _ ica de nud o s -
v flechas. S. El método Pert se apoya en la esu;di.-; tica v el
m~todo Cpm en la experie nci a.
4. El n1étodo Pcrt co nsidcra la duración de una a<:-
ti~.idad co mo un a vari ~\blc a leatoria y es tim ac ió n
de tres duraciones para c3da activ idad: optim is· FUNDAMENTO DE LA REPRESENTACION
ta, m ás prob:1b k y pcs im ista; mediante la s cua- GRAFICA DE UN PROYECTO
les se ajusta :1 una di s tribución conveniente ele
dens idad ,de probabilidad p:1ra la dura c ión de la Co mo ya hcmos indicado. la Programación PerL
· :Jcti vid a d co nsidcmda . Cprn us:J el gr:Jfo para representar el d..:sar r ol!o d t:
un proy..:cto cspecífi co.
5. Analiza la form<J de cómo aumenta d costo de
un<l act ividad a l reducir su duracion. La finalidad de un grafo Pen-Cpm esq u ematiz:l-
cJo, c:s representar IJ lógica del proyecto entero y
6 · Anali t.a los recurs,Js requerrd os par;¡ c<~ da dura- dcsar rollar los detalles del proyecto de acuado al
cion posib k d e cada ac t ivid ad. Dia g r ;~ rna de Gantt.

¡
'~) ....r.../ / ~] -·-
1....-.,.(
\.__/ . \...____/

(~
.7..
.
.....___.,
)

o
( N U OO) (NUOO)
( FLECH A)
(~
\ ..___..... -~ C T 1'1 1O A O
SUCESO su e E. so
-,1 -
r-,.
r-
1 V EN r 0
1 C: VENTO T ARE-l 1
H ECH O 1
7"R .J. BAJO HEC HO J
1
:l CONTECI MI E: NL"O OP E R:.CION A CO NTE:C IM IE NTO 1
1
_j
1
.JRCCESO
i J
hts Ll rt..' il."\, rr J.ba lus qp :.:racl o ncs u pnAl..' ..,ll ' • .~ 1 ¡, t ' uL· l·~u" :· "'L'1~Cllnlenrc se
" (. ' !..,!lliHi: t . ..., 1 111 ( ,,:;

..: o n::.tdc..: r ·::;,io~ .:u llto ,¡c¡i·n dades Gráricame:: rc c ... ::t ¡·cpn· -.. t·n!:l ; ~ dos . . ·!rc 1du...,, e lip ses t) rec-
l. 1 , fl

a ci!vid~d csr:J. cun1puesta de..: Liu:"t ~)aft( · . . h ~L'Il~..l.;; _ ';tn.; td,,, qtlc ' e ,·o lt1(,l!l :~ lo s C:\trem os de
!.ts t lt·~:lJ..,.
: ~1 :::rimc..:ra . !..1 c; t: cucion cJcl t rab a¡u ,,u :e· !_.;¡ ·; t· ·~ .. o .. "" t Jtl in ... rai1 rr:: ...:sr:ccífico de! ti ~ ll1-
~L-'2'SC~l:!.dü po:· L:nJ f[~Ch.J 1/r: l'Il !:HJ: l (' 11' ;,, ; ..~t ') pun.u de cc.:ntrot, desc r :bH~n­
t,•i l lf'

.!L~ o dt.: il.q•.Iic.:rCJ. :.t d«::!n~c h :l : .. ,:. ·n: .. de :•Jmi :>zo o r.:rm inc ·le ur.:~
:· t.! ·..:n ticr:\..f ~ qc ¿ !..1 ~l<.:~ivi\.!dti c..· .. ; •. t ~!·t d .. ¡n
,;_~~ ~ tr1ha5o t.?n p:r)ceso ele Cl..:cucion. ·, ··¡liJ .

.:· ic..!ndc.... p:l.Z":l ~fll) r-:! C t)nSUII1 U \: l..iL.::l:i l< · •.


~·.:t. Cl h . . .1.
·~ursos.
actividad y ello no consume tiempo. 9! 2 Qué trabajr s hay y cuántos serán requeri-
dos en cada momento.
Algunas consideraciones para esquematizar el
Grafo Pert..Cpm. ~9 3 Cuál es la situación del proyecto que está
en marcha en relación con la fecha progra-
El grafo comienza en un untco suceso inici:J.I Y mada para su terminación.
no t iene activid a de s qu e la preceden .
9~ 4 Cuáles son las actividades críticas que al
Una actividad no puede empezar h asta que todas retrasarse cualquiera de ellas, retrasan la
las actividades preceden tes h;! van sido tcrmin<I · duración del proyecto.
das.
9" S Cuáles son las actividades no críticas y
Una ac t ividad debe e::;tar· termina da para que cuánto tiempo de holgura permite si hay de.
sus subsiguientes puedan comenzar. mora.

La lo ngitud de la flecha nu representa cantidar 9· 6 Si el proyecto está retrasado, dónde se pue-


de tiempo. de reforzar la marcha para contrarrestar la
demora y qué costo produce:.
La dirección de la flecha no tit!ne sentid o vect~
rial, es solamente una proyección del tiempo, 9~ 7 Cómo es la planificac;ón y programación de
corno el tiempo es Irreve r s ible, 1;-~ orit!nt ac ión d e un proyec to con costo mínim o y duración
la !lecha, es si emp re de i zquierd;-~ a derec ha. óptima.

T a mpoco e s prec i ~o que la flecha St!a una linea 1()<? Nos permite mejor t:· la capacidad de con·
recta , pue9c dibu jarse l'n c urv;t. du cción y co:-ttrol <.r el desarrollo del pro-
yect o :.::bid o a la correct a interpretación
El grafo term ina en un único ~ ucc.~u final y no de 1·." 1 ¿s ultados .
tiene actividades que la sub.~ig nn .
10~ 1 Cómo t:vitar los "tiempos muertos" y
VF..NTAJAS QUE OFRECE LA TECNI(;A DE "cuellos de botellas" en la maquinari a y ma·no
MALLAS PERT-CPM d e obra.

1~ Es un método nuevo que se emplea en la pl::l. 1()<? 2 Có mo coordinar eficientemente un cierto


nificación d e proyec tos. número de sub-contratistas.

2'1 Permite la pla nca ció n. programación y co n· 10· 3 Cómo hacer uso de horas extraordinarias
trol de los recursos disponible ~. en el momento adecuado.

3~ En forma clara muestra c:l plan para la rc ali · ! ()<? 4 Cóm o conocer y disminuir las posibles per-
zación de un proyecto especifico. turbaciones del desarrollo del proyecto.

49 Sirve de guía para e l rc fin a mit:nt o d.: un pn>- 11 . EL GRAFO PERT.CPM EN LA PLANIFICACION
yccto. DE PROYECTOS.

Y E s un medio para eval u;-~r c:str;tte¡:ia::. o plane s Co mo ya se ha \·is to, cada una dt! las actividadc~
alternativos de acción. de un proyecto se representa mediante flechas orien-
.t; tdn,, l¡ts que._ se enlaza n entre sí formpndo una m a-
69 Permite la s imulac ió n de la s a ltana t iv:1s de lla o red y cuyo sentido indica el desarrollo del pro-
operac ió n. yect o a lo largo del tiempo.

7" Es un medio de evitar la omisión de ac ti vida- lJ . 1 MALLA O RED DE FLECHAS


dadcs que pertenecen · a un proyec to.
Es la representación retícula¡· de las actividades
89 [, un medio dL· deslindar responsabilidades t:n que co mprende n la r·ealizac ión de un proyecto espe-
la cj t.:c ución de las diferentes actividades que cífico.
in lc n •ic ncn e n .:1 proyecto.
La malla o red de flech a s orientadas, sirve al
9" Proporciona a la dirección las si¡,ruicntes In. programador para represen tar gr áficamente e l de.
forma c iones: sa rrollo general de la Qb¡·a.

9~ 1 Qu0 trabajo s sc.: r:i n necesarios primero y La técnica de " plani fi cación por mall as" orde-
cuá ndo se dt:bt:n de ¡-ca lizar los problemas na todos los itinaarios de trab aj o -activida¡:ies.
de financia ción y los a copios de matc(ialcs. o peracio ne s o procesos- , cuyas terminaciones syce-

30
sivas son necesarias para la realización del· proyecto, etapa de ejecución del mismo. En este tiempo se
de tal forma que su ordenadón en el tiempo co- realiza una serie de actividades restrictivas que con-
rresponde a las necesidades técnicas planeadas de dicionan la puesta en marcha del proyecto y entre
antemano. las que se mencionan:

Concretamente: - gestiones para obtener autorizadones y licen-


\ Cada proyecto en particular, con.;ta de una serie cias.
1
de a"ctividades de distinta naturaleza, donde algunas ....1.. gestiones financieras.
dependen unas de otras y otras que son independien. - espera de la última decisiÓn paar lanzar el
. tes. , proyecto .
- mejora de las condiciones ambientales.
ELEMENTOS DE UNA .MALlA
El Tiempo de Preparación (TP) se representa
El elemento básico del grafo Pert-<:pm es la fle- con una flecha de línea sinuosa ( ~ ) con
cha, que comienza y finaliza en nudos, los cuales tiempo de durac ión cero.
representan los sucesos de inicio y terminación de

~1 tiempo
la actividad a la que representa.
!se contabiliza
nudo '

o
nudo

a) flecha

o
1
suceso

b) ---'A~C:.=T~IV.:....::.:ID::..:AD=-~,
-' :\--.~
-
suceso suceso Fig. II. 2: Ubicación del TP

o o
inicial final
En el diagrama se interpreta : el suceso O mar-
e) ACTIVIDAD ca la iniciación del proyecto y el suceso 1 marca la
iniciación de la ejecución física dd proyecto.

d)
0 - - ----==-<--- Aij • C) ACTIVIDADES FICTICIAS (FIC)

La correcta enumeración de los sucesos, permi·


Fig. II.l: Representación de un elemento te identificar las diferentes activid::tdes mediante
de una malla Pert-Cpm los sucesos de inicio (i) y de terminación (j). Para
que cada actividad pueda ser identificada por una
Con el propósito de facilitar la identificación y combinación única de sucesos de inicio y de termi-
cálculos en la red y evitar confusiones, toda activi- nación, es necesario incluir en la elaboración de la
dad llevará un nombre y todo suceso un número. red, las llamadas Actividades Ficticias (FIC) que no
consumen trabajo. tiempo o recursos, sino que sir-
TIEMPO DE PREPARACION (TP) Y ven para dar consistencia a las interrelaciones de
RESTRICCIONES EXTERNAS las actividades en circunstancias especiales.
En teoria de grafos Pert-Cpm, a las Actividades
Generalmente en los modelos de red para pro- Ficticias se la representa por una flecha de trazo
yectos, hay un tiempo de prepar_ación antes de la discontinuo ( - ----> ).

A ~/}),,
0)-0 :8~0)
8

'\0/
MALA

EN ESTA RED EXISTEN TRES


BUENA
ACTJVI DAD ES CON LA MISMA
CODJF:CACION

Fig. 1!.3: USO DE ACTIVIDADES FICTICIAS 31


II.2 REGLAS BASICAS PARA ELABORAR UNA RED
O CADENA DE FLECHAS

Para logr ar una correcta rcp;·e~cntac;ón gráfica


de las depe n dencias internas en un diagrama de ma ..
Jlas, ~e deberá ll:ne r ,. n c uenta ias sigui<.:nL<.;s reglas:
3 . La di sp 0 sic i<m dc la~ flecna~. según la 1igura ,
l . La colocación de dos flecha~ una a <..OJJtinu:tciün indica que· las actividades A y B deben e ~ t::~;
de la otra, según ¡,, figura, mdica quo..: la acll\'1· c oncluida ~ ~u11es d e inici:ll se la activ;dad C.
dad A d ebe e~ t ar conclu ido par:! q ue se inic ic la
acti\·idad B.

o _ A____ o ______ o B ,.._


·e
---"'------- o
2. La disposición dc las fkdta.". "·"¡;un 1;., ftgura ,
i:1d ica qu e la ac ti vidad A Licbc· c ~ atr concluido 4. La longit u d y- la forrn : . de repre5c nt ar las Oe-
pa r a q ue p uedan iniciarse l<t~ actividades B y chas son a \'O iuutad e' ;;:l programador, lo cual
c. q u iere de c ir que las cua t ro figuras que se mues-
tran son ,-quivalentes .

'
o_r . / o o ~

5. Cuando dos o más cadenas están prog ramadas introducir aclividades ficticias para cxpz·csar
en paralelo y existen prio;·it.bdcs, es necesario correlaciones de tiempo .

0 - -A o- c-o O, A e .~ 0

o- 0/8' :0~0
~

8
·O·- D ~o
La figum expresa que la ar til'idad C solo pu,·dc Al indicar que la activzdad D depende de A, esto
itliciarsc al Catlclu ir A y D, pero que D depende no e.s cierto.
tm1 sólo ác B.

6. Se debe evitar la conexión de dos nudos m.:-


diante dos o más flechas.

A
A .- 0 -- J'IG l

o~---~- ~~o---~o
'"'O FIG 2

I ncorrecto Correcto
7. Una actividad no debe conducir ¡¡. un suceso
que es previo al inicio de la act ivid ad.
o-E o
1
o
\
o-A o-B'O 1N CORRECTO

5. Si e l inicio de una actividad no depende de la po nerla a ¿sta de manera racional según crite-
,·ulrni na ción de un pr:x:eso complejo . s ino tan rios tec nol ógicos.
só lo de <tn::l p:.~rte del mi s mo , hay que descom - Proyecto "Libro A"

9. En la p rogram::~ción Pert Cpm, normalmente.


O TI PIAR CAP. liT

pl ir s1-:mpre s1 introduc imos actividades ficti-


o
los proyectos ti enen un nudo de inicio y uno cias.
d.: terminación . Est::~ exi ge ncia se log r ará cu m ·

"
~O --- --~0 '

o------ -o-------~ D ---=-~o


iNICIC.L /__ --- --- '" FI NAL

~o ~o -
10 . l_os proyectos pueden presentarse co n diferen -
tes gT::~dos de s m tetlzación

~;,/ o ~
A • •
., O'·. , o _ . .,"0-c-C
83 '-
.
Bz
_),
- 8 _, /-1 ' '

o-·- - ·---o· '·

A ,

¡--;"
1 i
....( '
, ___j
,,.,,,-
,.Jf""' \ ·....__., '
RE:O PRI N CI? A L.

33
•·/0~
RED SECUNDARIA
0/ 82 .
, /
--0
~0/s~
ENUMERACION DE. LOS SUCESOS
a) El orden numérico de Jos sucesos ha de ser
A fin de poder identificar las actividades com -
creciente en el sentido de las flechas y de arri-
ponentes del proyec to y facilitar los cálculos en el
ba h acia abajo.
ordenador, es conveniente a simar números n atu-
rales a cada uno de los sucesos desde e! inicial hasta
b) En la numeración de Jos sucesos, se debe u t i-
el finaL
lizar una serie progresiva de razón mayor qu e
la un1d ad, para poder intercalar su cesos, de ser
Para una correcta numera ción secuencial se de -
prec1so, sin alterar la numeración fundament al.
berá observar:

0-A-
Acti vi dad D (3 ,4)
De esta forma, todas las actividades estarán
Activida d E ( 4,S)
entonces identi ficadas únicamente po; su suceso
inicial y final.
Generalizando:
Actividad A (1 ,2 )
En una malla de n nucesos, los suc-esos de in i-
Actividad B {2,3)
cio y de terminaciÓn serán:
Activida d C (2,4)

/(j)~
()- CD CD-- 0
1, 2, 3, 4. S, 6 {n-1) tativa s facil itan el procedimiento:
2, 3, 4, S, 6, 7 n
a) En lo pos ible las flechas deben ser rec tas.
de tal forma que siempre :
b) Ev itar en lo posibl e que las flech as se crucen.
<
TRAZADO DEL GRAFO e) Evitar en lo posible que las lo ngi tu des d e las
flechas sean desproporcionadas un a s con otras.
Para comenzar a dar forma :'a un grafo Pe rt-Cpm r
Y plantearnos las relaciones lógicas de precedencia, d) E\'itar en lo posib le que la s flechas tengan los
debemos formulamos las s iguientes pregu nt as : ángulos en tre ellas pequeños.

¡o ¿Qué sucesos y actividades deben efectuarse e) Evitar el desorden en la numeración, procuran-


imned i atamcn r e a11tes de que tenga lugar este do hacer és ta de izquierda a d erecha y de arri -
otro suceso? ba hacia a bajo.

¿ Ou é sucesos y actividades se pueden reali·:ar f) Evitar la s flechas ficticias que no sean necesa-
en pa ralelo? rias.

3" ¿ Qué suec.:sos y ac tividades pueden efectu. rse PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LOS
i nm cd iaram ,·ntf• después de este suceso? - GRAFOS

lnici a lm cnt.: d grafo debe esbozarse con Jap'i z El replanteo de la red debe hacerse de w1a for-
para poder burr:u· \':lrias veces . e ir mejorándolo en ma lógica y secuencial según las re la ciones ~e pre-
s uc.c st\'OS tante os. Las stguic.ntcs ind icaciones orien- cedencia entre las acti ,·idades . Así. s i t enemqs una
1
1
34
serie de actividades que forman parte· de un pro- Acttvid¡:d es Precedencia (depende de...)
yecto específico, existirán interdependencias de acti-
vidades entre sí y además, rxistir otras condiciones A
Jimit~ntes que pueden intervenir en la realización B
de ca'da una de ellas. e A
D F
Con el siguiente ejemplo . quedarán despejadas E Be
las dudas que existieran. F A
G E
Un proyecto consta de 8 actividades las que es- H D,G
tán interrelacionadas conforme se indica _
Esboce el grafo Pcrt-Cpm correspondiente .
.
SOLUCION:

SUCESO A
INICIAL
ro . A ,B NO DEPENDEN DE NINGUNA
OTRA ACTIVIDAD

/
vO' e
o~ \
C DEPENDE DE A
2 do.

3 ro. A
/ 0 E DEPENDE DE 8 Y C.

o~o E

o F

~~-o
F DEPENDE DE A
4 to.

5 to .
A /~0\
F
Oz DEPENDE

D
,...._
DE F

~ e
~'· ,
o E

35
_ o~
O
F

/\ ~
0-------~ __E_~ Y.DEPENDE
0
6 to .
DE E

0
/ o-F~~
/ / \e Dof------H-
7 mo.
0~ \ e;/
--o~ o N DEPENDE DE D .y O

,0--F_.0
8 110.

~,/ \ ~
'~~-0
. /
0 -------- ------o
8
e

E
d TERMINA EN UN
UNICO SUCESO

Una vez formada la red, debe verificarse que no Actividades Precedencia


existan incongruencias en las relaciones de prece-
dencia. A
B A
PROBLEMA e A
Se tiene una serie de actividades de un proyec- D B
to, las que están interrelacionadas según las rela- E e
ciones de. precedencia que se indica: F D,E
Trace el diagrama de actividades.
SOLUeiON

PROBLEMA Precedencia

Dada una serie de actividades compone1.tes de A


un proyecto, trace el grafo corresp onclient·~ . B A,R
e A
D B
e
D,E
36
o----=----o
sOLUCION
8

o~~ b_é_o
~· / ~
O e O
PROBLEMA

Dada una serie de actividades de un proyecto dades B.C,D y éstas a E. Grafique la red d e acti·
y sabiendo que la actividad A precede a las activi- vidades .

SOLUCION

PROBLEMA r\ cúvidad Precedencia

Las act ivid ades de un proyecto está n correla· A


cionadas según las relaciones de precedencia que B
se indica . Gra.fique la red de flechas. e
D A
E e
F B,D
G E.F

SOLUCION

PROB LE MA

Nom br e las actividades, enumere Jos suceso~ y


explique ias relacio nes de preceden cia de las act ivi·
dades de I<.J si ¿uiente re<i.
PROBLEMA

Un proyecto consta de lO actividades , conforme D A


se indica. Grafique la red de flechas. E e.D
F B,E
Actividad Precedencia G E
H e,D
A I e,D
B .i e,D
e A K F.G.HJ.J

SOLUCION

PROBLEMA

Cu n los datos de precedencia de las activida- e


des de un r~u~· ecto, determine la red correspon- D e
diente. E A
F B,D,E,
G B,D,E
Ac tividad Precedencia H B,D,E
I H
A J A,F
B L G.U
38
SOLUCION

o--------------------o
\ y~~~
or- 8 o · G o-l~o
~o~ ~ /
PROBLEMA
0 ·
NOTESE QUE EXISTE
INCONGRUENCIA ENTRE
LAS ACTIVIDADES J y A

Con los datos de precedencia que se indica,' de- e A


termine la red .de actividades. D A
E e
Actividad F e
G E
A H D,F,G,
B A 1 B,H

SOLUCION \

c~O~E
· Q
o-H o-Io
/ F "'{

o~o o

PROBLEMA e) D,E se desarrollan en paralelo y dependen de


la realización de C,M.
Haga una red de actividades, si las relaciones d) F sigue a H y precede a G.
entre las actividades son las siguientes. e) H.I.M deben iniciarse después de la terminación
de B.
a) A es la primera actividad del proyecto. f) O sigue a H y precede a Z.
b ) B,C,L, son actividades que se desarrollan simul· g) D,G.I.L.O deben estar terminadas antes de rm-
táneamente y dependen de la realización de A. ciar Z que es la última actividad del proyecto.

SOLUCION
PROBLEMA b) Las actividades C,D pueden empezar solamente
cuando termi ne A.
Supongamos que tenemos seis activ1dades bien e) Al terminar la actividad B. sólo puede comen-
defini das componentes de un proyec to: A,B.C,D,E, zar E .
F; siendo las relaciones de precede ncia las siguien- d) Antes de empeza r la actividad F. deben estar
tes : te rm inadas C.D.E.

a) A y B pueden empezar simultáneamen te des - Bosqueje el diagrama de actividades.


pués de la actividad TP .

SOLUC IO N

o
PROBLEMA d) Al terminar e deben comenzar simultáneamen-
te E ,F,O.
Teniendo presente las s iguientes relaciones d e e) D debe comenzar al terminar B,C,X pero de-
precedencia de un proyecto, di agrame la red de pender-á sólo d e B,X.
flechas . f) H debe conti nu a r a F.
g) l ,J dependen d e la realización de G,H,O.
a) A,X son las primeras actividades que siguen a h) Al terminar I deben comenzar en forma simul-
"Tiempo de Preparación" del proyecto. tánea K,L
b) B,C dependen de la reali zac ión de A. i) M sólo comenzará al termin"ar J,K.
e) G debe comenzar después que ha terminado j) N es la última actividad del proyecto dependien-
D,E do de la terminación de L,M.

SOLUCION

g) K dependerá de la r·ealización de J, pero comen-


zará al terminar D.
Un proyec to consta de 17 act ivi cbdcs. skndo las h) L.M.N son ac tividades simultáneas que comcnz::t.
rebciones de preccckncia según se det:llb: dn al terminar ·H.LK.
i) R es i::J ú lt im:~ act ivi dad del proyecto, dcpen-
a) A es b prirúera activiuad del p myecto. dicn o de b terminación ci.c M,P,Q.
b) F d.:pcndc de ]:¡ ;·c::llizació n de I3. J ) Q es la activid~~d que sigue a L y anl eccde a R .
e) B,C.D ~on acti 1·idades simult:i neas que dc;)end cn k) P !'ó!o com..-:nzará al tcrmin~:r !..., dependiendo
exci.l'>Í vament c de la n~;:lii7.:1Ci ó n Jc /,__ únicu ncnte de la .t ernlinación .:le t.( .
d) E es la act ivi d:.~d que sigue a D.
e) G,IJ podcin comenzar simultánc:!mc~te a l ter-
minar C,E,F. Mediante la lógica de! Pert-Cpm, determiJ¡lC !2.
f) H comenzad al terminar B , depend iendo·· única- malla correspondien te. \
mente de la realiz:.~ción de G. \
40
SOLUCION
o~- - ---~o o
~
\\

o~o
1\1
o o1\\C I M ~ ~ o~o

\! \/~\/
o
o--- ~-----o
Se nota incongruencia en los inicios
de las actividades H. K.

III. DURACION DE UNA ACTIVIDAD

Cada actividad depende del tiempo calculado les todas las circunstancias que han de
para su realización . La estimación de . los tiempos concurrir en la realización de la activi-
de duración se basan algunas veces en los da t'os dad, pensando que todo ha de salir bien,
expel"imentales y otras veces en el cálculo ponderado en perfecto cronometraje y sin que se
de probabilidades . produzcan fallas que puedan afectar a
su duración. Por estos motivos, este tiem-
Duración de una ac ti vidad según el CPM. po es de apreciación poco realista.

DURACION MAS PROBABLE (m)


0=======l5?0
m ==? t i.j \.:'._) Most Likely Time
Es aquel que se estima como justamen-
te el necesario para realizar la activ idad
en condiciones no.rmales de trabajo con
Duración de una actividad según el PERT. el empleo de los recursos determinados
de antemano.

0)-~0
Este cálculo de duración nom1al viene
apoyado por la experiencia o !a estadís-
tica.
al __.._ :. . Generalmente tiene en cuenta los retra-
{ ~ r--... Tetj sos naturales que suelen producirse por
causas especiales o imprevistos.

Fig. Ill.l: Las du raciones según el" CPM y el PERT DURACION PESIMISTA (b)

Pessimistic Time
Se obse rva que el CP~f utiliza !os tiempos deter- Es el tiempo maximo que puede esti-
minísticos, es decir, la "duración más probable", marse para que se efectúe la actividad
mientras que el · PERT utiliza las tres duraciones, en condic·ones desfavorables sin que lle-
que dan lugar a una duración promedia. guen a admi ti rse en esta ponderación
causas de f:.¡erza mayor o riesgo ca tas-
DURACION OPTíMIST A (a ) trófico, incon trolables en el orden ióg¡co.

Optimistic Time Obsérvese que tij o Teij significa "duración e~


Expresa el tiempo mtrumo que sería ne· la actividad", que cuando toma valores definidos,
cesario para realizar la actividad. servirán para determinar; cuándo comer..z.ar o cuán-
El cálculo de este tiempo considera idea- do terminar la realización de la actividad.

41
UNIDADES DE TIEMPO (UT) (COMIENZO ( TERMINO

Es necesario expresar las duraciones de cada


actividad, en unidades de tiempo, pudiendo ser: ho-
ras, dias, semanas, etc. Una vez elegida la unidad
de tiempo, todas las atividades estarán referidas a
0------+0
ti
t · · :::
~a
DURACION
la misma base. La programación del desarrollo del t·
3
proyecto podrá ser correlacionado a fechas calen-
dario de realización.
Fig. 1l/ . 2: Los tiempos para comenza~r y terminar
IH.l LOS TIEMPOS PARA COMENZAR Y
TERMINAR UNA ACI'IVIDAD E l Cuadro III.l resume los diversos nombres
que adoptan estas estimaciones.
La determinación de cuándo comenzar y/o ter-
minar cada actividad y los cálculos en la red, están SIMBOLOGIA.- Adoptaremos una simbología
apoyados en el Pert. que facilita la realización de !los cá:k:uios en la red.

NUMERO DEL SUCESO

Los sucesos se representan por un círculo, el


que estará dividido en tres campos:

-en el ~po superior se enumerará el núme-


ro del suceso.
-en el campo izquierdo inferior se colocará el
tiempo opitmista t9
-en el campo derecho inferior se colocará el
tiempo pesimista: t +

b) La actividad se representará:

Es decir, en toda actividad; tanto el suceso llli-


cial y final, lleva;án los tie+npos optimistas y
pesimistas para comenzar y tenninar.

e) Los tiempos optimistas .para comenzar y tei'- ..,


minar una actividad.:

Aij
tij
CU~RO 111.1 WS TIEMPOS PARA COMENZAR Y TERMINAR UNA ACTIVIDAD
\

COMENZAR
t9j

(. ) Inicio más próximo


(.) Early Start (ES)

OPTIMISTA TERMINAR
to t"j

(.) Fecha más temprana (.) Terminación más próxima


(.) 'Fecha · mínima esperada (TE) (.) Early Finish (EF)
(.) Lo más pronto posible
(.) Plazo mínimo
(.) Tiempo próximo (TP)
(.) Ihstante más optimista esperado (TE)
(.) Tiempo de ocurrencia más próximo posible
PERT-CPM de un suceso (E)
(.) Earliest ocurrence time (E)

COMENZAR
t*i

(.) Inicio más lejano


(.) Late Start (LS)

PESIMISTA
t* TERMINAR
t*j

( . ) Fecha más tardla ( . ) Terminación más lejana.


(.) Fecha máxima aceptable {TL) ( .} Late Finish (LF)
( . ) Lo más tarde permisible
{ . ) Plazo máximo
(.) Tiempo remoto (TR)
{.) Instante más pesimista permitido (TL)
( . ) Tiempo de ocurrencia más lejano posible de
un suceso (L)
(.) La test ocurrence ·time (L)

(.) Nombres con que aparecen en las diversas litera tu ras técnicas.

43
d) Los tiempos pesimistas para comenzar y termi·nar una actividad:

COMO ENCONTRAR LOS TIEMPOS PARA Para .comprender la metodología de cálculo, to-
COMENZAR Y TERMINAR IINA ACTIVIDAD? memos como ejemplo el siguiente diagrama de fle-
chas.

8 15 8
8~8 y~Y\
0 12 7

"7 / ~ \ 7
-
"'o ' · ~ 0--~--~0
CALCULO DE LOS TIEMPOS OPTIMISTAS EN 29 Cuando en un suceso termina un:! actividad,
LA RED (LO MAS PRONTO POS IBLE) se empleará la fórmula:

(Ear!iest Ocurrence Time)


(Earliest Expected Time)
La red red propuesta deberá ser trasladada a otra 3~ Cuando en un. suceso termina varias activida-
red de cálculo, considerando los tr~ campos de des, se empleará aa fórmula:
cada suceso y para ello se seguirán las siguientes
reglas: toJ = el Mayor [t<', + t,J]
19 Considerar siempre que la I?rimera actividad 49 El valor del último tiempo optimista, marcará
debe comenzar en cero. la duración del proyecto.

- CALCULO DE LOS TIEMPOS PESIMISTAS EN 1"' Se comienza desde la duración del proyecto,
LA RED (LO MAS TARDE PERMISIBLE) es decir, se partirá del valor del último suceso,
(Latest Ocurrence Time) determinado con los cálculos de los tiempos
(Latest Allowable Time) optimistas.

Se irá retrocediendo de suceso en suceso siguien- ' tll¡)n = t+¡)n


do las siguientes reglas: n = número de} último suce5o.
44
2• Cuando del suceso comienza una sola activi- 3? Úlando del suceso comienzan varias activida-
dad, la determinación se har á con la fórmula: des, la fórm u la será:
t+ , = el' rncr..or [t+ 1 - t ,1]
t + , = t + ;- T •; 49 El valor en e l primer suceso será el comienzo
del proyecto.
\

Los datos determinados en la red de cllculo, serán reportados en el siguiente cuadro.

Actividades Tiempo Optimista Tiempo Pesl.mista


Código Descr:lp. Simbolg. Duración t' t+
1 1 t.,. r, t! J t . t J

o 1 TP o o o o o
1 2 S o 5 o 5
1 3 7 o 7 o 9
1 4 12 o 13 o 13
2 4 8 5 13 5 13
2 5 15 5 20 S 21
3 4 3 7 13 9 13

3 6 19 7 1
28 9 28
1

4 5 6 13 20 .13 21
-
4 6 15 13 28 13 28
5 6 7 20 28 21 28
6 7 17 28 45 28 45

PROBLEMA mistas y pes1m1stas para comenzar y terminar


c:1da actividad".
A. A partir de las actividades necesarias para la
remoción y reparación de una tubería de agua DESCRIPCION DE
subterránea ( púb lica) deteriorada, desarrolle : L\S ACTIVIDADES Simbología Duración Hr.

A.l El cuadro de act ividades lógicas de prece- Pam iso m unic ipal X 3
dencia. P!an~ ami e nto dd tra-
A.2 El grafo de actividades. bajo . A 4
'Cbicación de la zona
B. Haga un cuadro reporte de los "tiempos opti- donde existe la falla B 3

45
Colocar herramientas SOLUCION
e insumas en la zona
de reparación e 4 A.l Una posible solución nos daría el siguiente
Romper el pavimento D 2 cuadro de precedencias:
Interrumpir el flujo
de agua E Actividades Precedencia
Excavar la zona de
trabajo F 2 A B
Sacar las partes de- B
terioradas y retirar- e X
las G D E,C
Colocar la tubería E X
nueva . H F D
Prueba de la tuberia G F
restaurada 1 H G
Abrir el flujo de agua J I H
Tapar y compactar J K
la excavación . K 2 K 1
Reparar el pavimento L 4 L K
Inspección y entrega M 1 M L,J
X A

A.2 El grafo de actividades seria:

Hemos considerado un solo tipo de prueba , · B. En la red de calculo se encontrarán los siguien-
siendo en la práctica dos: la prueba de zanja tes valores. ~

@ .
abierta y la prueba de zanja tapada ~

~ M/ a

~ ~ ~ 01
@ @ w
®
9

3 3
19 19
L
1 \ ·
\ H / /4 \
~ ~21 1\ \

(?:.; (7\ (70) ~+®


~X E. '~
1 / ., 1
~~~(,
@~4-"- @/ 5
1 14
El Cuadro Reporte con los "tiempos optimistas
**Considere que una actividad debe esta~ terminada y pesimistas para comenzar y terminar cada activi-
para que com i enc~ la siguiente. • dad" tiene por va lores : \
1
46
A e t i v i d a des
Tiempo Tiempo
Optimista Pesimista
J
i j Dese. Simbo!. Durael t•; /"¡ t +; ¡ +¡
'
1 2 B 3 o 3 o 3

2 3 A 4 3 7 3 7

3 4 X 3 7 10 7 10

4 5 e 4 10 14 10 14

4 6 E 1 10 14 10 14

5 6 FIC o 14 14 14 14

6 7 D 2 . ·, 4 16 14 16

7 8 F 2 16 18 16 18
-.
8 9 G 1 18 19 18 19
1
9 10 \ H 1 19 20 19 20
\

10 11 I 1 20 21 20 21

11 12 K 2 21 23 21 23

12 13 1 •1 23 24 23 27

12 14 L 4 23 27 23 27

13 14 FIC o 24 27 27 27

14 15 M 1 27 28 27 28

III . 2 DETERMINACION DE LA RUTA CRITICA HOLGURAS DE ACTIVIDAD (HA} .-Es la dife-


rencia entre e l tiempo pesimista de terminación y
La determinación de la Ruta Crítica, puede ser la sumatoría del tiempo optimista de inicio y su
planteada mediante las Holguras del Pert o los duración.
Tiempos Flotantes del Cpm.

CALCULO DE LAS HOLGURAS I?EL PERT


El Pert, considera dos tipos ·de Holguras de
Tiempo: Holgura de Suceso y Holgura de Actividad.

HOLGURAS DE SUCESO (HS).- Es la diferen-


cia entre el tiempo pesimista y "el tiempo optimis ta
de un mismo suceso.

HSn t+ n- ton
Ha,, t+ 1 - (t', +
n número del suceso.

Los valores de las H olguras de S uceso en !a red


SUCESO
dd ejemp lo.

47
HS3 =2 HS6 = O

Los valores de las Holguras de Actividad en la red del ejemplo.

HA6r= O
17

Uniendo todas las actividades cuyas Holguras ni para terminar", es decir, que si alguna de estas
de Actividad son cero (forzosamente las Holguras actividades ~e demora, se retrasa ría todo el proyec-
de Suceso también son cero) se forma un camino. to. Otra de sus definiciones dice, "El Camino Críti-
Este camino es denominado "Camino Crítico", al que co es la dti'ración más larga a través del proyecto
se le define; y marca la duración del mismo"

"El Camino Crítico es la cadena de a ctividades · En todo proyecto, siempre hay un camino crítico
formada desde el primer suceso hasta el último, cu- como mínimo . El Camino Crítico se indica con una
yas holguras de tiempo son cero"' de otro modo, doble línea o una línea más gruesa entre las acti-
"El Camino Crítico es la cadena en la cual las acti- vidades que lo forman.
vidades no tienen holguras de tiempo para comenzar El Camino Crítico en la red del ejemplo.

48
El reporte de los cálculos está resumido en el siguiente Cuadro.

Actividades Tiempo Optimista Tiempo Pesimista


Código Dese. Simbo!. Duración Holgura Cond.
i j t,, r., t~ , t+, t+, Actlvtd.

o 1 TP o o 1
o o o o CRIT

1 2 S o S o S o CRIT

1 3 7 o 7 o 9 2 N.C.

1 4 12 o 13 o 13 1 1 N.C.
-
2 4 8 S 13 S 13 o CRIT

2 S 1S S 20 S 21 1 N.C.
1

3 4 3 7 13 9 13 3 N.C.

3 6 19 7 28 9 28 2 N.C.

4 S 6 13 20 13 21 2 N.C.
1
4 ()
1
lS 13 28 13 28 o CRIT

S 6 7 20 28 21 28 1 N.C.

6 7 17 28 45 28 45 o CR!T

49
PROBLEMA b) Los Tiempos Pesimistas para come.azar y termi-
En el siguiente Diagrama Flechas, detennine: nar cada actividad.

á) Los Tiempos Optimistas para comenzar y temí· e} El Camino Critico.


nar cada actividad_

/ 0? /G~
r;\
/ 4 \
s\
20

/
/L 1 rs ·~ (;\
~-\J
_Q
\:_)

~'~
\

G
/ / G
1/ 7
/ 16 30

PROBLEMA FLOTANTE TOTAL (F''). El Flotante Total del


Conociendo la duración de la~ actividades de un CPM equivale a la Ho!g-Jra de activ idad del PERT
proyecto, determine la Ruta Critica corresnondiente.
FT == HA = t-, - (t 0 , + i ,,)
Actividad Duración
j Hr

o 1 o
1 2 5
3 10
4 3
2 3 5
2 5 14
3 6 6 Todas las act-i vidades que tienen Tiempos FlCL
4 3 4 . tan tes Totales iguales a cero. son act ividades de la
4 7 11 Ruta Crítica.
5 6 7
5 9 13 Físicamente. esta holgura corresponde a1 retr:lso
6 9 9 máximo que puede tener un:: actividad sin modificar
7 6 1 d plazo total de ejecución .
7 8 6
7 9 6 FLOTANTE LIBRE (FL!. El Flotante Libre es
8 9 4 la cantidad de holgura disponible después de reali-
8 10 6 za r la a ct ividad , si toda s l:ls aclividades del provecto
9 10 4 han comenzádo en sus tiempos . optirnistas desde el·
inicio .
LOS TIEMPOS FLOTANTES DEL < 'PM

Lus Tiempos Flotantes que eniplca el CPM son


tres: Tota l. Libre e Ind ependiente, donde caria uno
dL· dios prese nta cualidades y ap licaciones diferen-
tes. t ..

n\J7
L)

G_rr FL
FI_ .

\J7 t,j
FLOTANTE INDEPENDIENTE (Fil. El Flo-
tant e Independiente, es la holgura disponible de una
actividad, cuando la acti\·idad precedente ha ter-
minado en el tiempo pesimista y la actividad ~ubsi­
Los valon;~ tic l<Js Tiempos Flotantes, s~ acos- guicnte a la acti\'idad considerada comienza el e¡:
tumbra cscribido~ entre corchetes sobre la :lCtividad. tiempo optimista .
50
~
\JV --t -
.. -
LJ
-

Esta holgura es escasa y a veces negativa.

Como regla nemotécnica que ayude a recordar


las definiciones y conceptos de los Tiempos Flotan-
tes, se presenta el siguiente gráfico.

t"
LJ

\
·.
FI + ti j
FL + tlj
FT {lj

Los valores de los Tiempos Fl'O'tantes en ia red de cáiculo para el ejemplo propuesto será:
Actividades Duración Tlem~ Optimista Tiempo Pes!.mlsta FT FL FI Cond.
Código Dese. Sfmb
i j t,, r, t", t+, t +, l
1

o 1 TP o o o o o 1
1 o 1 o o e
1

1 1 2 1
1 5 1
o 5 o i
S 1 o i o o e
¡
! 3 1
1
7 o 1 7 o i 9 1
1 2 1
1
o o 1
NC
1
¡ 1
1 4 1
12 1 o 1 13 o 1 13 i 1 1 1 NC
1
2 4 8 j S 1
¡ 13 1 S '
1
13 o ¡ o o e
2 S 1S S 1
20 S j 21 1 o o NC
1 1
3 4 1 3 1 7 1
1
13 9 13 3 1 3 1 NC
3 6 19
i 7
1
28 9 28 2 ! 2 o NC
1 1 1
1
4 5 6 13 20 l3 1 21 ! 2 1
1 1 NC
1 1

4 6 1S 13 28 13 28 o i o o 1
e
5
6
6 7 20 28
4S
21

28
28
45
1
o
1
1

o
l o
o
NC
e
7 17 28
1

CRITERIO PARA EL AC6RTAMIENTO DE LA 4' Se analiza cuáles de las actividades críticas se pue-
DURACION DEL PROYECTO den acoria :- en su duración y en que cantidad, de
tal forma que no dé lugar a la aparición de otras
Si queremos reducir la duración del proyecto, es rutas críticas . pues ello conlleva a aumentar e1
preciso acortar las duraciones en las actividades crí- control ·sobre estas otras actividades, demandando
ticas . esfuerzo y dinero.

El procedimiento a seguir sería: PROBLEMA


Usar.do los datos de la siguiente red . calcule la
1' Se calcula Jos tiempos optimistas y pesimistas duraci ón del proyecto. los tiempos optimistas y pesi-
para comenzar y tern1inar cada actividad. mi s tas para comenzar y terminar cada actividad, las
2'1 Se determina las holguras de actividad o flotan· ,holguras de actividad, los flotantes tota les, los flo-
tes totales. tantes libres, Jos flotantes independientes y la Ruta
3! Se determina la Ruta Crí-tica. Crítica.

8 -0) -~e
/.J ~G .
15 . 10 __

/
/
/
"
0 17
e---' 7

¡ ~
16
® 12

B 20

52
PROBLEMA b) Lo~ tiempos pesimistas para comenzar y termi-
nar cada actividad.
Utilizando el siguiente Diagrama ' de Flechas, de- e) La duración del Proyecto.
te~e: d) Las holguras de suceso y de actividad.
a) Los tiempos optimistas para comenzar y terminar e) l.Qs tiempos flotantes del CPM.
~da actividad_ f) La Ruta Crítica.

53
PROBLEMA. PROBLEMA

La realización de un proyecto consta de las si- La programación de una obra consta de las si-
guientes actividades: guientes .actividades:

ACTIVIDADES PRECEDENCIA OURACION (Ola} ABCDEFGHIJK


(semanas) 4 7 6 3 S 9 5 7 4 Z · 'J
20
Las relacicnes de ~encia son:
B A 30
A precede a F,G
e A 20
B,F precede a E
D B 15
E,G precede a J
E B JO
e precede a D
F D.E JS
D.E precede a I
G e 60
D precede a H
H F.G 8
H precede a K
I D '25
Construya el grafo, determine el Camino Crítico y
J F.G 15 Jos tiempos flo tantes del CPM.

Se pide:
IV . lA ESTADISTICA: BASE DE 'lA PROGRA-
a) Dibujar la red con el ICamino Critico. MACION PERT
b) Ouaaro ele tiempos optimistas y tiempos ¡»
simistas para comenzar y tenninar cada acti- Como cl~ método Pert se apoya en los medios proba
vidad, los , flotantes totales, los flotantes libres bilísticos para determinar el grado ce incertidum
y los fJotimtes independientes. bTe de la ocurrencia de sucesos, vamos a hacer WJ
somero repaso de los más elementales conceptos de
PROBLEMA. la Estadística, de tal' forma que nos ayude a com
prender las fórmulas de valoración de las varia .
L<. realización de una obra consta de las siguientes bies del Pert
actividades. con las duraciones que se indican
l. -ESTADISTICA.
A B e D E F G H I J K
2 3 2 7 4 J. 5 3 4 8 8 (horas) Es la rama de las matemáticas que tiene por
objeto el análisis de los datos numéricos aTeato-
Sus precedencias son: rios y suministra la técnica ·precisa pa;;-a su inter
prelación ..
A precede a C.D.E.

B precede a F.I
2. .
UNIVERSO O POBLACION DE Vh.LORES

Es el conjunto de todas las observaciones po-


e precede a G sibl'cs · sobre ·Jos que se está investigando y mues-
tra las peculiaridades de cualquier conjunto finito
D,G, precede a H de estas observaciones.

E precede a · I,K 3. FRECUENCIA {f)

F.I precede a J Es d número de veces {en valor absoluto o


relativo) que aparece 'llll suceso dentro de u n deter-
S e p ide : minado valor numérico de una pobiación.

a) Cons tru ir e l grafo de actividades. 3.1 PROBABILIDAD p(x).


b) Dr:terminar Jos Ca minos Criticos
e) Calcular . los Flotantes Tot::~Ies y. Flotantes Defi nido en términos de frecuencia relativa,:
Libres. "Si en n ensayos resulta f resultados fayora-

54
rabies del suceso x y si n es suficientemente ten 6 posibilidades, igual sucede si en el pri..
grande, la probabi.lidad favo rable del S>U.Ceso mer dado saJe : 2, 3, 4, 5, 6 .

n Luego con los dos dados tenemos 36 posibilida-


~rá: p{x) des de fonmar giUpos diferentes, de donde dedu-
f cimos: •

Ejemplp: ¿Cuál es la probabilidad de obtener un siete f = 6


en una tirada de dos dados.
n = 36
Los grupos posible s de obtener el N~ 7 al tirar 6 1
los dados, sería : P (x) 0 . 1666
36 6
si en el ler. dado y en el 2do. dado
sale sale Lo que quiere decir, que s i se arrojan 100 ve-
ces _los dos dados, con cierta certeza podemos p re-
1 6 decir que 17 veces saldrá el número 7.

2 5
4. H ISTOGRAMA
3 , - 4
1
La v i s u a li z:.~c ión gráfica de la distribución de
4 3 frec uenc ia se llama Histograma.
Lo primero que se debe hacer al esoudiar un
S \
.. 2 conjunto de datos, es resumirlos en tal form a que
se pued:m ver f:ícilmente , cómo se distribuyen los
6 1 resultados sobre su intervalo y el grado de disper-
sión de los mismos.
E xisten 6 combinaciones de obtener el N• 7
Veamos un ejemplo :.~olaratorio:
El n úmero total de grupos posibles a formar.
se con la t irada de -los dos dados serían : Un jefe de l Dpto. de investigación y Desarrollo,
des ea conoce r e l tiempo que se demorarían para
Cuando en .el primer dado salga el N~ 1, en el diseñar un nu evo producto industrial , los proyectis-
segundo puede salir: 1. 2, 3. 4, S. 6; entonces exls- tas respondieron a su encuesta así:

11 01 02 03
-
04 05 06
~-
(J7 08 09 10 11 12 13 14
l
PROYECTISTA A B e D E F G H r J K L M N {
DURACION
' í
ESTIMADA (Cía s) 30 25 ID 15 20 j 25 15 !O 30 20 zs lí) 15 130 )
!
\ 1 5 16 '17 18 19 20 21 22 23,24 25 26 (2.7 28 29 30 1
(
p o R S T u V X Y lw z Al A2 A3 A4 /1.5 1

' í 1
10 20 25 20 115 20 10 20 15 25 20 15 í5 20 JO 25
( 1

4.1 TABLA DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS. TABLAS DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS

Lo m á s se ncillo para o rdenar .] os datos es di-


Duración
Estimada x ¡ Frecuencia f

·vidi r a l in terválo e n partes o "cb se s" y contar el


núme ro de observacio nes q ue corres pon d e a cada 10 6
uno de elfos, presentándolos e n forma de tabla. Este 15 7
tipo de t:.~bl a . en el que agrupa mos lo s diferentes
20 1 3
valores. se conoce por "Tab la de Frec uencias Ab-
solutas". 25 6
30 ' 3
1
- --
'

L = 30

55
4.2 H ISTOGRAMA DE . FRECUENCIAS timadas. y en el vertical las frecuencias por unidad
de clase. 5e tendrá el histograma de ñ-ecuencia5.
Llevando en el eje horizontal las duraciones es-

f 9 !

8
F
7
R
E
6
e
u
E 5
N
e 4

A 3 (

S
2
1

o 10 15 20 25 30 35 X

DURAelON

4.3 CURVA DE FRECUENCIAS histograma presentará un aspecto más redondea·


do, de modo que un número grande de observacio-
Si aumentamos el número de obsenaciones, dis. nes, llegará a transformarse en una curva continua,
minulremos las clases y la forma esc.a.lonada del llamada ''Curva de Frecuencias". ·

F
R
9

7
r CURVA OE
FRECUENCIA
E
e 6
u ,
E 5
N
e 4

A 3
S
2

o 5 10 15 20 25 30 35 X
~o U R A e 1O N


4.4 DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES

Representada por el área encerrada deb ajo de función de las freou.enc ias relativas, es decir que
la curva de densidad de probabilidades, la que es sumen 1 6 lOO en lu'g ar de Jas absol u tas.
\
CURVA DE
DENSIDAD DE
P(X) o .3 o PRO BABIUDAD
Duración Frecuencia
Estimada

10
15
X
Relativa
p(xl

0.200
0.233
0.25

. O. 20
)
20 0.266
o. 15
25 0200
30 0.100
- - - o. 10
1.000
o o5 X
O. 00
.
~· .....:

35 -·-·
DURACION
\
La determinación del valor de una probabili- Media aritmética Ponderarla <v ap), Conduce a
dad, se hace en func ió n de la Distribución de Pro- un menor error cuando las frecuencias son va-
babilidad. e.~ decir cuantificando el área situada riables Su fórmula de determinación es:
debajo de la oun•u de Densidad de Probabilidad.

4.5 ESTlJDIO DE UNA DISTRIBUCION. n


Para desctihir la posicióa de una poblaCIÓn
al-rededor d e la tendencii! ce ntra l de un histograma. x 1 f 1 +x 2 f~ +
es preciso conocer la dispersión de cada elemen- J-1. ap =
to alrededor de la moda.

Para estudiar la dispersión es preciso conocer

La;; medidas de población, y Donde X¡ es una serie de núrneros y f 1 sus fre-


Las desviaciones CU<!ncias. En nuestro ejemplo:

4.5.1. LAS MEDIDAS DE POSICION


·¡;. ap = 18.83 dias
Sólo sirve para dar una idea estática de la po-
s idón de la Distribución. Otras medidas de dtspersiém son: la media gt!o-
métrica ~~ la media armó:1ica
Las medidas de posición son: · las medias . la
m<XL: y la medi a na.
La .\íoda (m). Es el suceso que se presenta ma-
Media Aritmética Simple . (¡;.as), sólo e.~ á.pli- yor número de veces e ntre !os de la distribu-
cable a .:ases simples y su determ inac!ón se ción. es decir da Jugar al' C::\SO más fr ·ccucntc.
hará con •la f6 rmula: En la vi=iización gráfka , se ve •1ue e:; la rec-
n ta ·, -crtlcal más la;-ga qut~ u:1c la cu~-va de c.ier:.-
sid:l.d de probabilid.;)d con el ej-: h orizo n~:l l.
x1 + x2 + x3 + ... X; + ... x, ¡ =¡X¡
¡ ; . a s = - - - - - - - -- -- - - Para nuestro caso:
11 n
m = 20 días .
Donde x. es una serie de números.

Pa ra nuestro ejemplo: - La .\fedia.:1a_ Es l:i medida central, o un valor


interpolado. que divide a la curva de dístribud ón
¡.¡.as = 18.83 días en dos partes iguales.

57

P (X )
o. 3 0 1 M E Dil\

o. 25 MODA

O. 2 0
1 /

o. 15 :
1

1
O. 10 1 ..
! .1

o. os ¡
!

j_
.' 1

0 o o+---~ _I_O__L __ _I_5__~~2-LO--J_.__2_5~~-3-0--~~3--


5 -------X~
1 1
1 1
~- -- - - -- RANGO - ----¡
4.52. LAS DESV1ACIO NE S Y si dividimos esta expresión por el número de
elementos que constituyen la distribución obten-
Ayudan a m edi r b di~ ¡x: r~i (m de Jos valores dremos la varianza.
dentro de una d is trib uc iún e;.~- p ro!Ja biJ idacles .
La dispersión podrá se r l!lcdi úo por : el r ango,
la varianza y J;:; des Yiac iún tipo (o standard).

El Rango. E s la d iferen c ia en tr e el va lor má-


x imo y el val o r mínim o.
En nuestro ejemplo: n

Rango = (30 - 10) días --= 20 días


La desviación tipo {o-) es m1z unedirla de la
La Varianza ( cr ~). c.:l mncnto de una dis- dispersión de una distribución de probabilidad;
C:~d a
tribución tie:1e un:1 des viac ió n sob re la me- una desviación tipo grande indica que se tntta de
dia que pu ed e se1· pos it iv:l o r.egativa y que • una distribución con gran dispersión y ltllO de pe-
según la definici ó n de J;¡ mcd i:1 :.ritmética la queño valor lo contuario_
suma de todas las dcsvi:tci(J ncs será nula
La valora ción de la desviación tipo. responde a
Si ¡..¡., es la med ia at i t m ~t : c .t l:l. d cs \· i:~c i ó n será : la fó rmula:
X¡ - ¡..¡.,
n
Si elevamos dichas tlt:svi:Kioncs a l cua drado. ,.
convertiremos todos los valo res ner,ati vos en nú-
m eros positivos y su sum:J t0taJ no s<:rj n u la
(:<:¡- ¡..¡.,.) 2
._0'
(X; -

n
J-La)2

'
.V:z

58
r (t l. ). J
1

_/l\
.' ! .
1 \
- 2
lJ .
.<1--- ___1_-~,.

8 _-L_________:_ -~~ CD
La vatianz::~ es g rande La v;¡r Í::\ 0 7.; 1 ..;::, pt•cp.!cñ,t
por lo tantu. la dura ció n por t:tntv . 13 dur:1.ci ó n
t ¡; no es dctcrminístic::~. l ¡ 1 t i c~:dc..· :' :-: ..· ¡· d.L·t,!rrn i
nísLi1.::1.

Para nues tro e·-·mplo pmpuesto, determ;n are m os la varianza y su rc: >¡:-x-T ;va Jcsvia:: ión tipo_

--- r- ----- ----·-:--- -¡


[] D~x~IO_N_t-_::;:t--· ~ =--:;.-,, :~>- -_ · ·~~~~~
! 10
1

2 i !S
- 1 -- -- - -- --1- - - - - - --- ¡ ·· - ---··
3
1
20
__ ¡
- -- - _ _ _R_____ _L !3 ~---l __+ 1.(3689

4 25 1 6 +- 1

18 ~3
:
1
_;_, ~'7 38.0689 1

5
·-- ---
30
~~--- 3 - L ~-;-~;----¡--- i- j -- - -- - - - - 124.7609 i
30 1 --- -- --~ J- 6 ~., ·-JI
1
1 ],__________ i__...._::::_r-r)
La vari anza (prome-dia): den LC!l t' r el misn; n ·.. do,· ~.: : _, :,·_ mnd'-1. rt'rn d ife-
rcr,tcs graJos de c't'! :.:z:¡ _
256.8445
a-2 8.5614
-1Í~
_/( 1 \ ,··-••. ·-
30 1 • '

La desv iaciúr, tipv {!Jromedia):


..""! 1

v - - ,f 8.56 14 2 .926 ::: •


/
/
1 o¡
./ / ~ ,
5. FORMA DE LA DISTRIBUCION. 1
_ _ _ _ _______ __ _j_ _ _
En la p.-áctica. oun::~ pt~bbción de va!OrPs pucdP m
tomar cu a lqui era de Jas siguientes formas c!e dis-
tribución:
Se obsern: que l~ s 1re~ cur v::ts de distr ibt JCión
Normal tient'!n 1:1 n1 i ~r.;a m o' 1:. (m 1 p.:!•J:
Beta
Triangular A ~s m~y i nt.lL'l ta pür rt.:nc..:J· su s v ~do r.:- :-; tr~uy
Uniforme dispt!r.'O S.
etc etc. B incie¡-ta
e m..:no'l :ilc! t: rr ~
P~ro el tr::tb::tjo expe rimental ha demostrado
que las dos prime ras f0 rmas de distribución son 5.1 LA DfSTRIBU ·:¡(\; .'iOR.\1.\L
l'lS más frecue nt es .
La dL;t:·i·... _t:.:ió:: t>..'t.•r1c:t de crnpleo más ~ ! .:·
Sin e mh;:; r "' o,
deb e t.:ncrse pres.:n te quc d os c;_¡ente e · !ü dist:-ibuc:rh :-ío rm ~t e distribución d.;
distribuciones de fo rma tlis tinta, .:s deci r con dife- Gauss que riene un a curva de dcn sid:Jd de proba-
rentes cun:1s de densidad de probabilidad. pue- hil idad en forma de c-ampana.
59
E

q
o
o
::E"

/ ~ X
-3 -2 - 1 o 2 3

- 30 - 2f - b b 20 30

49. S% 47 5% 34 % 34% 47.5% 49.5%

68%

95%

99%

C URVA DE DISTRIBUCION NORMAL

Para detenninar el pon:en~Je de una desvia- Lá dis tribución Beta se deriva de la función
ción cualquiera, se considera que la moda (m), di- de densidad Beta.
vide a la campana en dos partes iguales, quedando
así ubicada en 1a parte central, y hacia los lados Determinación de la distribución Beta.
se distribuyen equitativamente 3 desviaciones tipo
a. las que indican los porcentajes de probabilidad La densidad de probabilidad de la Distribución
según el área que abarcan. Beta de una variable aleatoria t comprendida entre
el intervalo a y b es:

52 LA DISTRIBUCION BETA.

El método pan caicular el "valor esperado", F(t) , a ~ ·t~ b


Te, Y 1n varianza de la duración de una actividad a:+q>+l
en el Pert, se basa en el supuesto de que la dura- (b - a) {3(a:+l. cp+l)
ción siga Wla di5tribución Beta.
donde a: y cp dan la forma a la curva de densi~d.
60
f ( t) (X }

\ .

t X
o m 1

OISTRIBUCION BETA DI STRIBUCION BETA


NORMALIZADA
Para determinar la curva de probabi!lidad de La moda:
distribución normalizada, se hará el siguiente cam-
" ·• bio de variable: a.
t- a mX
=
X = a.+q>
b - a

Luego: La media :

a. q> a. + I
x (1 - x) _p,.
~(x) = - - -- - a.+cp+2
B (a. + I, q> + 1 )

o también: La varianza:

a. q> { a.+ 1) (q> + 1)


x {1 - x) <1 2 = --------
(3(x) X ( C1 + q> + 3) (a,+ q> + 2)
(.4 a. q>
)o x (1-x) dx
IV . 1 ESTIMACION DE LA DURACION Y TER-
MINACION DE UNA ACTIVIDAD E INC.EB-
TIDUMBRE DE SU CUMPLIMIENTO.

DURACION

o
m
b

TERMINACION

o--i.j-----....0
Te

p (t )

/~
! ; \

/
1 1 i
1
1
\
' --'----
Q m m

Curva de disuribuciótt '.:'ur-,;,a 4s distribtu:Wn


Beta en
la estimación NoT1711Jl en la estimación
de la duración. de ta termirración.
61
En la programación de •..1.11 proyecto, no nos DURACION MEDIA DE UNA ACTIVIDAD (Tiempo
pueden decir la feCha exacta de terminación de Esperado o Duración Prevista) Te.
una actividad, pero si nos pueden decir el "tierr.-
po más probable" en que la actividad se puede 'Esta duración será determinada en base a las
tc:r:mJnar según experiencias anteriores y a juicio tres duraciones con Ja fó-rmula propnesta por la
de Jos recursos actuales disponibles. Distnibucjón Beta.

a + 4m + .b
Dl.JRACIO.N'ES DE UNA ACTIVIDAD Te
6
Este tema ya frue visto, pero vamos a repetirlo
a m?.nera de recordación: Certeza del Valor de· Te.

- Duración Optimista (a). Período de tiempo El valor de Te en la Distribución Beta (se com-
m:ís cm·to que exigirá la terminación de una acti- porta como mediana), divide al área de probabilida-
vid:>d. des en dos partes de 50% aproximadamente y su
-- Duración Pesimista (b).. Peiiodo· de tiempo ubicación respecto a la moda an nos induce a dedu-
rmás l:.~rgo que exigirá la terminación cie u:1a activi- cir Jo siguiente:
.:!aG.
l.Juración "Mas Probable" (m) . Estimación Cuando la duración media (Te) calculada es ma-
m'b r·e:U i ~ ta dt:l tiampo que llevará ]a realización de yor que la duración más proba~le (m), ésta tien-
un:: a::; ividad. de a la duración optimista a. dando Jugar a una
dis tribución asimétrica ¡¡ la izquierda; o sea que
!...~_<; duraciones serán discutidas y se rá deter- am es mayor que mb.
m in<lda por el responsable directo que se encarga·
¡-;1 d~ dirigi-r la realización de la actividad . cual-
C] Il icr o tr-a fuente sólo sen-ir-á como base de com- (*) La duración más probable m , siempre
:xu-..:ción. coincide con la mod.a de la distribución.

¡3 ( (1 jNt J

om < mb om > mb am mb

/!\
;\
A 1
/ .~
1

; . . e_;¡
'/%' ?:;:;
' ' j '/
\

-----L..J>
\
\J . t
.

a m Te a Te m b

Cuando la ch.tración media (Te) calculad:-~ e$ me.. LA VARIANZA (cr2)_


nor que la duración más probable (m). é s ta tien.
de a la duración pcsimrista b , dando ·Jugar a un a Indica el riesgo d e nc ace rtar el empleo del
distribución asimétric« a la derecha; o seu que: val o r de !.J. Duración Prevista Te.
am <'S mayor que mb. Su valor- se determina con la fórmula de ia Dis-
Cu:mdo la duración medW. (Te) calculada es 1 ribución Beta.
, igual a la duraci ó n más probable m, dará lu gar
a un a distribución si.n1 ~tric a b - a
fil ( )2
Cálculo Je la Jncc"ti du nzbrc de Te .. 6
La medida :~de c u ada de expresar l:l incertidum-
bre ele Te es la ,·ari:mz.a de la distribucil~n de ,pro- Cuando el valo r de la varianza es 1rnayor. ma_
babilidades. yor es el ri esgo de no acertar el valor de Te
62
.:/
a m b a m b

DISTRIBU C ION DE A DISTRIBUCIQN O~ B

Se obsen ~ que la varianza de A es mayor Con algunos ejemplos d e spejaremos dudas


que la de B, to que quiere decir que el Te de rt!specto a la incertidumbre del empleo del valor
A es meno s certero que el de B . de Te

Incertidumbre

r.
1 Acti v. DUR A C 1 o N E S Varianza al aceptar el 1 Observacion~
a m b Te (j2 Valor de Te
' 1

2 15 5 zo 14 9 más ri esgo de asnnétrica a


1 . no acertar. dereoha.
' 1
1

1
B

e
10

8
12.5

14
24

20
14

14
5.44

4
menos rie sgv
que A.
men os riesgo
asimétrica a
izquierda .

si~étrica
J
_j
1
que B
l
-
D 12 14 16 14 0 . 44 111.CnOS riesgo simétrica
que C.
E 14 14 14 14 o Determínísti- estimación
ca. única.

Se o bserva que Te tiene lc.s mismos valores es diferente . Veamos o tros c i ~: mplos :
en Jas diferentes curvas, pero su grado de certeza

Activ. o u RACI O N E S CONDICIONES DEL VALOR T~t


8 m b Te r:r
F 12 12 12 12 o Es determinfstioo

G 2 3 6 3.33 0 .44

~
más riesgo

~ H-h 6 9 6 16 0.69 de NO ACERTAR


(menos probable de

j
1 I 6 S 12 8.33 1. 00 acerta r ) 1
1
l 1

1
i
1
1
14 20 22 19. 33 1.77
1

!K 1
}1) ~2 43 41
1
9 .00 1
1

ó3
Hemos expuesto que el método Pert hace uso
de las tres duraciones: optimista. más probable Y
pesim ista para determinar la "duración prevista" Te
para cada actividad y a la vez poder calcular su
grado de certeza al ser empleado en el proyecto.

8 ~()
j!
1\ / //
/' \
\

8~- --b. \
O
\ / /

- ---~D, =:•' ,.-:; - \ __ -----


' - \

6
/
1
'
~- - - - - -- -r - ~
EB .
TERMINACION

7 /
,..~- ...
=-•r--- -----;
7 \

'
_.... /
..... h. Tp \
'..... _...
TL2
./
1

1
1 --

Tp

64
Como la duración de cada act,ívidad deJ prO- M T L- ~ (Te)r.c referido a la du..
yecto tiene su Te con un grado de incertidumbre en ración 'del pro.
su utilización y además cada actividad puede tener yecto.
SI..\ propb forma de distribución de probabilidades,
sil'¡ embargo la duración del proyecto, sigue una dis- M =~ TL- (t0 1), referido a la terminación de la
tribución de forma Normal'. actividad A¡ 1 en el suceso n.

'Para deternninar la pr-obabilidad de Jos plazos de


entrega de la obra, consideramos la siguiente nO- DESVIACION NORMALIZADA O FACTOR DE PRO-
menclatura: BABILIDAD (Z).

Per.mite medir la "seguridad que tenemos de es-


DURACION DEL PROYECTO (TP). tar en !'a posibilidad del éxito".

El valor de la duración del proyecto es deter- El valor de Z puede ser positivo o negativo y
minada por Ja duración de fa Ruta Crítica (r. c.).' estará correlacionado con el "% de probabilidad''
que se encuentra en la Tabla de !la función de Dis-
TP z ·(Te) r.c. tribución Norm:1l.

El valor de Z se obtendrá con las siguientes


(t<J1) 0 referido a la términación de ecuaciones:
la actividad A; 1 en el suceso n .

La duración media Te, e-:-a aquella duración de z referido a la du-


la actividad que dividía a Ia funcióf. de distribu- (jLC. ración do! pro-
ción en dos pa•rtes iguales, es decir que el 50°o yecto.
del área situada debajo de la curva de densidad
de probabilidad (en la función Be ta) quedaba a la donde:
izquierda de Te y el otro 50% a la de~e<:ha. Po;
eso decíamos que había una probabilidad de 0.5 ~r.c Sumato ria de las varianzas de las
de que la duración fuese mayor o menor qu e la actividades d~ la Ruta Crít¡ca.
duración media.

Si se suman . las duraciones medias de lns ac. Z


tividades situadas en el cami-n o más largo del gra- ' 2 r.c.
Vu un
fo (el Camino Crítico ). el total será el p lazo míni-
mo para el suceso final. o lo que es lo mismo para referido a Ja terminación de .la actividad ~~
el proyecto, TP. y tendrá una probabilidad 0.5 de en el suceso n.
ser alcanzado antes de ese plazo. Dicho de otro
modo, hay una probabilidad 0.5 de que el proyec- donclt!:
to sea terminado en el olazo mínümo del suceso
finaJ . - ~n Sum atoria de las varianzas de las
actividades que conforman el' ca-
• Siempre Ja duración del proyecto determinado mino más largo para llegar. al su-
en base a los Te de la Ruta Crítica, tiene .rma pro. ceso n.
babilidad de cumplirse de 50%.

DURACION PROPUESTA O TIEMPO EXIGIBLE (TL). PROBLEMA W 1

Es el plazo de término programado o el plaza Las activid:Jdes de un proyecto y sus duraciones


límite que se exige para temninar el proyecto o respectivas están reportadas ~ n el .;iguiente Cuadro;
terminar con la realización de la actividad A;,. se pide:
Su valar puede ser _mayor o menor que TP ó (tOj)n,
dependiendo de las imposiciones técnicas o exigen- 1.1 La duración dei proyecto.
cias del contrato. 1.2 Cuál es la prob2biiiclad ele terminar el proyecto
en 52 di:1s?
l. 3 Si q ueremo~ k nc r una probabilidad de 9í% en
MARGEN DE TIEMPO (M). la termi:1 ac- ió n Jd proyecto, determine la dura·
c ión exib; ib!e. T¡,.
Cuantificación del tiempo con el que se podrá 1.4 ¿Cuál cs l<J p;-o babi!ídad t.il: que el proyecto esté
"jugar" en la terminación del proyecto o la activi- terminado entre 3 días antes y 3 dias después
dad A¡ 1. Su valor puede ser positivo o negativo. de la Fecha Esperada Media, T.?

65
TABLA DE LA FUNCION DE DI STR IBU CI ON NORMAL .

- z PROBABIL1 DAD + z PROBABILIDAD


Pr % Pr o¡o

- 3.0 o. 1 0.0 50. 5

- 2. 9 0.2 O. 1 53 . 4
- 2.8 1 0.3 O. 2 57 - 9

- 2.7 1 0.4 0.3 61 .8


- 2.6 o. 5 0.4 1 6 5. 5
- 2.5 0.6 0.5 69. 1

- 2.4 0.8 0 .6 72.6

- 2.3 1. 1 0.7 7 5 .8

- 2. 2 1. 4 0.8 78.8

- 2. 1 1.8 0.9 B 1. 6

- 2.0 2 .3 1. o 8 4. 1

- ' .9 2.9
'.' 86.4

- 1. g 3.6 ' . 2 88.5

- 1. 7 4.5 1.3 90.3


- 1. 6 5 5 1 .4 91 . 9

- 1 . 5 6.7 1. 5 9 3. 3
- l. 4 8. 1 1.6 94.5
- 1. 3 9.7 1. 7 95. 5

- 1.2 11 . 5 1.8 96.4


- 1. 1 13.6 1.9 9 7. 1

- 1. o 1 5.9 2 .0 9 7. 7
- 0 .9 18.4 2. 1 9 8. 2
- O.B 21. 2 2.2 98_6

- o 7 24.2 2.3 98. 9


- 0.6 27.4 2.4 99. 2

- 0.5 30.6 2.5


-- -
9 9. 4

1 - 0.4
.,
34.5 2.6
·- 9 9. 5 '

- 0.3 . 38. ~ 2.7 99.6

- 0.2 4 2 . ·¡) 2.8 99.7


- o.' 46. 0 2.9 99 .8
0 .0 50.5 3 .0 99.9

P(2)

66 LA EXPERE NCIA HA DEMOSTRADO OUE LA FUNCION DE OIST,q iBUCION OE PllOBABILIOAO DE Tp DE UN PROYECTO


FOR MADO POR tJ:oj GRAN NUMERO DE ACTIVIDADES, ES APROXIMADAMENTE LA DE UNA OISTRJBUCION NORMAL,
Actividades Duraciones e) Se calcula la varianza total cr2r.c de las activi-
dades de la Ruta Critica.
i j a nt b f) Se analiza la probabilidad de terminar el pro-
yecto en función de la curva de Distribución
\ 1
1
2
3
4
3
6
5
9
12
Normal.

'' 1 7 1 2 2
z 4 S 6 10 LOS VALORES DE Te Y cr'l
2 S 7 10 11
3 S 12 14 20 Actividades Te
3 6 7 10 11 i j ~
3 7 3 4 9
4 8 8 9 13 1 2 6.166 0.694
4 10 11 15 16 1 3 S.833 2.2S
S 8 10 12 18 1 7 1.833 0.027
S 9 4 4 4 2 4 6.S 0.694
6 9 S 7 11 2 5 9.666 0.444
7 9 2 2 7 3 5 1' .666 1.776
8 10 4 8 10 3 6 < .833 0.694
9 10 1 3 3 3 7 4.666 1.0
10 1~ 4 z 8 4
.;
8
10 ~
9.5
14 .S
0.694
0.694
1
SOLUCION 5 8 12 .666 1.776
S 1 9 4 o
Proponemos los siguientes pasos en. la solución 6 9 7.333 l. O
del problema: 7 9
1
2.833 0.694
7.666 1.0
a)

b)
A p:1rtir de las duracio nes. se c::~lcu l ::~r :.i n
y las ho lgura s par:~ c:-tda act ivi chd.
En una red de cálculo se determinarán los tiem-
pos optimistas y pesimistas para comenzar ' y
terminar cada actividad.
lo-; Te

LUl 1
o
1
2.666
6.666
1

En la red de cálcu.lo se determinan: tiempos op-


0.11
0.443

e) Se determinan las holguras de actividad. timistas y pesimistas para comenzar y terminar ca-
d) Se detemlina la Ruta Critica y la duración media da ac tividad, las holguras de actividad y la Ruta
del proyecto, T,. Crítica.

;· \
)J
!).·
' \
j \
-
9.833 -
7. 333

67
· -r ·
Actividad Te Tiempo Optimista Tiempo ·p esiml.sta Ha Condición
i j 1
t•, t• ¡ t+; t +/
f---· --~r-------+-------~

1 2 1 6 . 166 1 o 6.166 ·o 10. 833 4 .667 Ne


1 3 1 5 .833 1 o S. 83.~ o S .833 o e
1 7 1
1.833 o !0.4:)9 o 35 . 3.)2 33 .499 Ne
2 4 6.5 6.166 1 12.266 10.833 23. 665 10 999 Ne
Ne
1
l. ; 9 . 666 6.166 1 20.4Q9 10.83j 20 . 499 4.667
1
3 1 14.666 5.833 1 20 .499 5.833 20. 499 o e
3 6 9.833 1 5.833 1 15.666 5 .833 30. 832 15 . 166 NC
3 7 1 4 .666 5.833 10 .499 5 .833 35. 332 24.833 NC
4 8 9 .5 12 . 266 1 33 . 165 23 .665 33. 165 11 .399 NC
4 '0 14.5 12.266 40 .831 23 . 665 40 . 831 14 .065 Ne
S 8 12.666 20 499 1 33 . 165 1 20 .499 33. 165 o e
5 9 4 20.499 24. 499 20.499 38 . 165 13.666 NC
6 9 7.333 15 .666 24 .499 30 .832 38 . 165 15.166 NC
7 9 2.833 1.0.499 24.499 35.332 33. 165 24 .833 NC
S 10 7 .666 33.165 40.831 33. 165 40. 831 o e
9 10 2 .666 24.499 40.831 38.165 40. 831 13.666 NC
liO 11 6.666 40.831 47.497 40.831 47.497 o e

La duración y la varianza de la Ruta Crítica: Entrando en la Tabla de la Distribución Nor-


mal de probabilidades, para Z = 1.67, la pro-
Actlv!dad Te ,r babilidad de finalizar el proyecto antes de 52
dfas es. de 95%.
1- 3 5.533 2.25
3- S 14.666 l. 776 1.3) Si queremos tener una probabilidad de 97% en
5 - 8 12 .666 1.776 la terminación del proyecto, la manera de cal-
8 - !O 7.666 1.0 cularse será así:
10- 11 6.666 0.443
Entrando en la Tabla de Distribución se pro-
T, = 47.497 cflr.c = 7 .245 cederá a la inversa; se determina a qué valor
de Z corresponde una probabilidad de 97%.

1 . 1) La duración del proyecto es T, = 47.497 días


La vaáanza de la Ruta Crítica es cr~r.c = 7.245.
50%

T
Tp: 47.497 .;
Se encuen.ira así, que Z vale l . 88. De la fórmu-
La probabilidad de que el plan tenga éxito, la de la Desviación Normalizada se despeja
para esta_ duración prevista T,, es de 50%. "•TL.

l. 2) La probabilidad si el contrato fija un plazo


de 52 días, T~.. es. z
a-r.c

7 T, + Zo-r.c

= 47.497 + 1.88 v"7.24s = 52.554


52 .. :~ .497
z = --- - ···-- El .1uevo valor será entonces de 52.554 días,
lo que significa que tomando ;;.prox.irPadamexltc
:i2. 6 d!a~. by un 97% de probabilidad de rea-
z 1.67 lizar el prcr¡ec to . .
63
1.4) La probabilidad de que el proyecto esté ter-
minado entre 3 días antes y 3 días después
de la Fecha Esperada T ,, ~e calculará as f.
. Se calcula las Desviaciones Normalizadas (Z)
\ para cada una de las restricciones.
ez Zz

dz

44 .497 - 47 .497
- 1.11
crr. e 2.69
z
so .497 - 47.497
1.11
crr.c 2.69 y está representado por el área de la figura.
Pero según lo pedido:
Entrando en la Tabla de Distribución de Gauss,
con Z 2 = 1.11, se halla que la probabilidad 0.866 - 0.500 = 0.366
es de 86 . 6% (0.866).
y el área total será:
Pero este vwor es de --oo a 1..¿, o sea que
es el válor de la integral siguiénte: 0 .366 X 2 = O. 732

1
1
1

-----------------'~--------L-------~L-----------------------~ T
TL1 Tp

Es decir, que la probabilidad de cumplir con Se pide hallar:


las restricciones de 3 días antes y 3 días des-
pués de la Fecha Esperada, es 73 .2% . 2 . 1 El camino critico y la duración del proyecto.

2. 2 La probabilidad de que el proyecto termine


en 38 días.
PROBLEMA 2
2 . 3 Tiempo necesario para tener una probabilidad
Para construir una abra de ingenieria necesita- de 99.5% de terminarlo en el plazo previsto .
rnos la realización de las siguientes actividades: A,
B,e,D,E, las que están relacionadas entre sí de la
forma siguiente.
SOLUeiON
La actividad A precede a las actividades B, D.
La actividad B y e preceden a la actividad E. Se determinan dos Te y las holguras de cada
actividad, y posteriormente se hacen los cálculQs de
Las actividades tienen las siguientes estimacio- cuándo comenzar y terminar cada actividad.
nes en la duración:

Actividad Duraciones
Actividad Te rr
r--
1
A
B
1
a

4
3
m

6
7
b

8
12
A
B
e 1
6
7.2
23 .8
0.443
2 . 25
8.0
1
1

e 15 24 32 D 7 .7 l. O
1 D 4 8 10 E 9.5 2 .25
1
E 6 9 15
1

69
~-/
~ /' 7~2 8

o~
e
23.8 ~

El Camino Crítico y su varianza. La duración del proyecto T. = 33.3 UT


La de sviación tipo erre. = ,/!0.25 = 32 UT

Actividad Durac!ón Varianza Para ·•isualizar la probat:lidad de obtener el plazo


repres cnt ?. r~mo5 la distribución
T. de determi nación ,
e 23.8 8.0 teórica que suponemos normal con un2 metl ia igual
al tiempo espert.do obteniC::o T, '"'""' 33 üT. Como )"re.
E 9 .5 225 m os obtenid:::; uM. desviación ti po crr.c = 3. 2 UT, to-
m a remos para su n;presentaci6n O"r.c~3. con estos
T, 33.3 10 .25 valores podremos dibujar la si¡;uient•~ curva .

a.

Tp

50% J

fr- --;---~~~~~~~~~---r--~~~+----+----~uT
18 21 24 27 30 36 39 42 45

~--------__
A_c_T_Iv_ro_A_o_c_ =_._2_3_._a______~_A_c__r __E___=
___9_. _s -;

DURACION DE LA RUTA CRITICA 33 UT


~------·------~

En la escala d" nbcisas , h emos tomado las UT, El área rayada representa la probabilidad de
la de ordenadas no represe nta interés, ya que la que la duración total sea inferior a 33 UT, que es
probabili dad está ligada ni á:-ca er~cerrada por la · el 50%, ya que la distribución nom1al es simé"~rica,
curva . siendo así cualquiera que sea la desviación tipo.
1
1
EI área total de la curva cubre todas bs <:la~•·· 2. 2 La probabilidad de que el proyecto termine' en
ciones posibles, representando por lo t::u1to el ! U()%. 38 UT .

70
Calculemos la desviación normalizada por la En la Tabla de Distribución Normal, nos da
fórnmla: pa1<1 Z = 1. 468, una probabilidad de 92. S% <le
terminar en el plazo previsto.
38 - 33.3 4.7
1.468 2 .3 El tiempo necesario para tener una probabili-
~=
3.2 3.2
.
dad de 99 . S%

UT
o 3 6 9 18 21 36 !39 4:2 45
1 1
1 '
1


-3 -2 -l o 2 3

ESCALA NORMALIZADA

Calculemos ' la des viación normalizada (Z) ·para PROBLEi\!A 3.


una probabilidad de 99. 5%.
La duración de un proyecto (T.) es de 250 UT y
\
posee tres rutas críticas cuyas desviaciones tipo son
En la Tabla de:! Distribución Normal se en<.:uen- resp~ctivamc:nte :
tra que Z = 2 .6. crr.c 1 = 2, crr.c2 = 4 y crr.c 3 = 6, se pide:

El tiempo exigible o propuesto T L será: 3. 1 Determinar la probabilidad de terminar la Obra


en 2é0 UT .
T. + Z crr.c 3. 2 Determine la probabilidad de terminar la Obra
en 245 UT.
TL 33.3 + 2.6 X 3.2 = 41.62 UT.
SOLUCION
La probabilidad de cumplir con el plazo en A partir de los valores de la$ desviaciones tipo,
99.5% es 41.62 UT. vamos a construir las curvas de probabilidades

a
<t
a TP
_J

l
(l)
<t
(l)
a
Cl:
a. '
2
a
u
2
::J
u.l

1
L----r-~~~~~-+-+~~~~~~,_,_~~~~~r-~~ ~ U1

(l) o N '<t' ce (l) e N '<t' ce o o N '<t' ce co o N 'T ce (l) ,.._


o ,.._
N
'<t' <D <D
r<l r<l r<l ":t '<t' '<t' '<t' ~.,
111 <D <D <D
N
N
:<')
N
r<l
N N N N N N N N N N
,¡)

N
"'
N
1/1
N N N N N N N N N

:3G re 1

1
1
3 G rc2

3 6 rt!3 71
En el gráfico se ob s ~rva que la Ruta Crítica Ne Las relaciones de precedencia entre las activida-
1, tiene mayo r ince rtidumbre y é s ta serv irá de base des son :
para la solución d el p roblema.

3.1 La probabilidad de terminar la Obra en 260 Actlvidz:des Precedencia


UT.
TL - T, 260 - 250 A
Z= 1.67 B
crr.c 3 6 e
D A
En la Tabla de Distribución Normalizada, se E B,D
tiene q ue para este valor, la probab ilidad es F e
de 95 .3%. G F
H F
3 . 2 La probabilidad de terminar la Obra en 245 UT. I G
La Desviación Normalizada. J H
T L - T. 245 - 250
z = - --- - 0 . 83 4. 1 Dibuje el grafo Pert-Cpm, calcule el Camino
6 Crítico, 'wlguras de actividad y flotantes libres
de las actividades.
En la Tabla dt: Distribución Norma lizada se
tiene q ue para este valor de Z, la probabilidad 4. 2 La posibilidad de que el proyecto termine en
es de 21.3%. 30 días. ·

PROBLEMA 4 4.3 Tiempo necesario para tener una probabilidad


de 99% de terminar el p royecto .
Las act ividades, duraciones optimistas , más pro-
bable y pesimista de un proyecto son las reportadas SOLUCION
en e l siguien te Cuadro.
Se calcula !'JS Te de las actividades, se traza el
A e t i v i d a d e s grafo de cálculo y en ella se determina los tiempos
optimistas y pesimistas para comenzar y terminar
Durac.. A B e D E F G H 1 J cada activ idad.

a 1 2 3 1 1 1 2 3 S 3 A B C D E F G H
m 3 4 11 2 4 2 4 7 6 3
b 4 5 16 3 7 5 6 9 9 7 Te --7 2.8 3.8 10.5 2 4 2.3 4 6.6 6.2 3.6

~
~2'~ ~.S
QaQ
W ,a---'-w E

\
10.5

72
Existen dos caminos criticos, los cuales tienen por
duración y varianza: P(Z)

11 Camino Camino 2 ..
.•,
...
1'
~e <T Te tT
1 .. . - · . - : ·. .
.
1
99. 76%

l. .·· .~!-ie?<. :_·/


1- 3 10 .5 4.66 1- 3 10.5 4.66

3- S 2.3 o 43 3- S 2.3 0.43

S- 6 4 043 S- 7 6.6 1.0 s-Z


probabilidad de cwn-
6 -- S 6.2 0.43 7- 8 3.6 0 .43 plir con ei p!a::.a se-
gún el Camino Críti·
23 5.95 23 6.52 ca N" l.
p (Z)

La duración de Jos caminos críticos es 23 UT


y las desviaciones tipo o-r.c 1 = 2 43 y o-r.c2 = 2. 55
99 .6 5%

Tp

curva q ue repre~t:nt3 ma:yor


inc<.:r!idumbre

probabilidad de cwn-
plir con el pla:.o se-
gún el Camino Crírico
N~ 2.

4.3 E l tiempo necesa ri o para term ina r el proyecto


en 99% .
En b Tabla de Dtstribución Normal, para 99%,
e l v<Jior de Z = 2.35.

En los proyectos donde existan más de un Ca- o-r.c 1 ~-= 2.43


mino Crítico para determinar d T r, se tomará aque-
lla que tenga una desviación tipo con m ayo;- ,·alor. Te T, + Zo- r.c 1 T t. T. + Zo-r.c 2
T~, 23 + 2.35 x 2.43 TL 23 + 2.J5 .'( 2.55
4. 2 La probabilidad de! q ue e l p royecto <e nninc .:n T ~, 28.7 UT h 29 UT
30 días.
Se tomará e i t iempo e xi g ible m ás desfavor¡¡bJe
() LC¡ = 2.43 __
7 ))
-- (mayor tiempo n•:c~s::irio p;.¡ ra term inar el proyecw j
T~_ = 29 UT
Te- T.
z z PRCF3LE:vl.-\. 5
()

Seg un d r:nonami~nto del Pert y h aciendo uso


30 - 23 ~0- 2.) de l g 1aio d e ,~c· !ivid:llk s, Lkteimine:
z = 28.8 z 2.75
2 . 43 2 55 5. L:J.o ru ta s crili..:as y las l' :l r ian;::~s c0r·rc <.pon-
di entes del pt·ovecto .
Probabilidad = 99.76% Probabilidad = 99.65 % 5.2 La ¡;robaCilidad de termin3r e l prO\'C( lO en
!54 l'T
5 .3 La prob abilidad de termi nar d proye:ru en
Luego , Lt prvb a b ilidad se~:"t 99 .65°b (caso m:"ts l .4 c-rl .
:k sf:l\·or:ú:. l;: _;. S. -, La p ro babilidad de rcm1ina r t!l proyec co e n
1-lt) LT .
(~\:¡<,¿¡-·<·e<,c qc:e Se n<:: toma•Jo ]a deS\i J r;iorJ tipo .; _ Qu r; tie m po '><! r á nccesariJ pü : a k ne r S5''·o el"
con m a yo r in-:: crtidumbrc. es dcci~. b q:; -~ t ie n.: un p rc: :::. ~ il ica d de cumplimienro del p la zo prc
v;,!lor num é.-ico más alto . v is u ?
5.6 La probabilidad de akanz'i r el suceso 1! en 5. 8 La probabilidad de alcanza r Pl suceso 11 en
102.76 UT. llO.S UT.
S. 9 Qué tiernpo será necesario para tener un 95%
S. 7 La probabilidad de alcanzar el suceso 11 en de probabi lida d de cumpiirniento del plazo pre·
95.5 UT. vi sto <:n <~k<.t!!Zar el suceso ll?

Q 3-4-6 8
8 /Í¡/~ \~
7

/4 ¡o
5
{
{ 10 .
12 ' "'
-
t>
\ \
\
7

14 ~'
22 -"" \ \.11 l
,/~ 8
('30~7~
/
fz\ ___.,..f.;'\/ 3
\

( 10'-;;-' 0-
1 ,2'--.0
/3
\.:.._)15/20/25\.J ?.5-37-45 o 18/66/,:/80

22
2
""
"0 23 \ '6
21.16
14.16
1
: \
2
30 3 30
32 o
..
012/18/28 O 6/20/26 G /

25 " 6
Las duraciones están estimadas et1 el orden a,m,b.

PROBLEMA 6 a) 150 UT
b) 140 llT
6 .1 En la siguiente red de activicbdes, aetermine la
ruta critica más probable. 6.3 Dctr:rminc la probabilidaddellcg-a: alsuccsoll
6 . 2 Si la duración del proyecto es 143 LIT, calcule, en 7e UT.
la probabilidad de terminar la obr¡¡ en:
SOLUCION
Se determina los Te y rr de cada una de las actividades.
>
ACTIVIDADES D u R A e 1 o N E S Te rr
1 j a m b

1 2 8 9 14 10 l. O

2 3 16 1? 25 20 2.25

2 4 S 7 10 7 0.69

2 5 7 12 17 12 2.75

2 6 16 18 22 18 1.0

3 6 2 2 z 2 o
4 7 4 6 7 6 0.25

4 1) !6 23 26 22 2. 75

4 10 30 36 45 37 6.25

5 8 17 25 3~ 25 7.07

6 8 12 14 16 14 0.43

ó 9 29 31 37 32 l. 77

6 13 4 4 4 4 o
7 10 26 35 38 34 4.00

7 I1 50 52 54 52 0.43

7 12 46 64 66 61 11.09

8 9 14 17 22 17 l. 77

8 JO 13 16 20 16 1.34
'
9 10 S 5 S 5 o

9 13 27 30 34 30 1.34

30 33 46 ' 35 7.07
9 16

10 12 S 6 lO 7 0.69
~ ·- ,, f

11 16 3S 37 54 40 9.99

12 16 23 "1.6 39 28 •·, 7.07

13 14 8 1\ 8 S o
13 15 25 27 30 27 0 .69

14 16 16 22 24 21 1.77

15 16 7 8 10 8 0.25

16 17 10 15 lo 14 l. O

En la red de cálculo, determinaremos: los tiem- nar cada actividad, las holguras de actividad y 'In
pos optimi,stas y pesirr..itas para comenzar y tefrni- ~ta~~: 1

76
CUADRO CON LOS CALCULO$:

ACTIVIDADES TIEMPO OPTIMISTA TIEMPO PESiMISTA


\\ 1 j Te r., t~ ; t+, t+ 1 H\ f'~OND.

1
1 2 lO o 10 o 10 o e
'
2 3 20 lO 30 JO 30 o e
2 4 7 JO 17 10 ;:s

2 5 12 10 22 10 22 o ,,,,
,,
2 ri 18 !O 32 10 J-

3 6 2 31) 32 30 32 í) e
4 7 6 17 23 25 37

4 ' 8 22 - 17 .47 25
'
47

4 10 37 17 6'9 75 <14

S 8 25 \ 22 47 2:2 47 o e
6 8 14 32 47 32 'l7

6 9 32 32 64 ~2 M () e
6 B 4 32 94 3.2 94

7 lO 34 23 69 3/ S4

7 11 52 23 75 37 89

7 12 61 23 84 37 101

8 9 17 47 64 47 64 o e
8 10 16 47 69 47 94 o e
9 10 5 64 69 ó4 94

9 l3 30 64 9·! 64 94 o e
1
9 16 35 64 ;~9 64 !29 1

10 12 7 69 M 94 !Gl
1
11 16 40 75 129 )¡') 129
1

1 12 16 21! 64 12Y 101 129

1 102 94 ll~~
1 B 14 8 94
1
13 15 27 94 121 94 121 o e
1
1 1 ,_
'?Q.
1
¡.¡ 16 . 1
21 102 12'J 108 1 1

1
15 16 8 12i 129 121 129 o e
18 17 129 143 129 143 o e
Existen dos Caminos Críticos:
Camino N~ 1 Camino N! 2

Te (Í2 Te crz
1 2 10 1. o 2 10 l. O
2 3 20 2 .25 2 5 12 2.75
3 6 2 o 5 8 25 7. 07
6 9 32 177 8 9 17 l. 77
9 13 30 1.34 9 13 30 134
13 15 27 0.69 13 15 27 0.69
15 16 8 0.25 15 16 8 0.25
16 17 14 10 16 17 14 1.0

= 143 = 8.30 143 15 87

Desviación Tipo:

crr.c 1 v'B 30 = 2.88 crr.c 2 v'l5.87 3.98


T
p

INCERTIDUMBRE

6.1 La Ruta Crítica más probable es la N~ 1, pero 6 . 3 La probabilidad de llegar al suceso 11 en 78 UT


se debe tomar para los cál culos, la que prc
senta mayor incertidumbre, es decir el de ma- Cá lculo dP. las varianzas de la ruta que conecta
yor valor en varianza (camino n'~ 2). al suceso n'~ 11 .

6.2 La probabilidad de terminar la obra en 150 UT. Actividad Te cr2


El valor de la desviación normalizad::~:
1-2 10 l. O

150 - 143 2-4 7 0.69


z 1. 76
3. 98 ., 4- 7 6 0 .25

En la Tabla de Distribución Normalizada, se 7 - 11 52 0.43


encuentra que para
Z = 1.76, 'l'a probabilidad es de 96% 75 2 .37

!-a probabilidad de terminar la obra en 140 UT. Duración de la ruta:

El \'alor de la desviación normalizada: 75

140- 143 La varianza de la ruta:


z - 0.76
3.98 ere = 2.37

En la Ta bla de Distribución Normalizada, se La desviación tipo de la ruta:


encuentra que para
Z = -0. 76, la probabilidad es de 22%~ O"o = v237 1.54

78
La desviación normalizada {Z): · crece a mediJa que se acorta la duración y un ;: asto
'-indirecto que aumenta proporcionalmente con el
tiempo de cjecució~.
\ z

V.J COSTOS

~¡). = 75 liT En cualquier tipo de empresa, los gastos ge..


(!"o = 1.54 nerales son cia:;ificados en directos e indirectos.

78 - 75 COSTO DIRECTO (CD).- Este costo está re-


z + 1.94 prese ntaJo por e l valor de los insumas consumidos
1.5-l ,'direct a mente en realizar la actividad (produc-
ción): m::tteriales. equipos, jornales de la mano de
Para estt valor de z. en h Tabla de Distribu- obra·. Por b forma del desarrollo de la actividad,
ción Normalizada se encuentra 97 . 2%. el cos to directo puede ser: costo normal o costo
tope.

COSTO NO~MAL (CN ) . Es el costo de una


V. COSTOS Y DURACION OPTil\IA DE UN ¡t(;t ivitlad re:Jl iúda en co ndici ones n o rm ales de tra-
PROYECTO EN EL SISTEM.<\ PERT-CPM bajo.

Planteado el gr::tfo de activiaade:; \y la estima- E ste costo es la estimación basada en la dura-


cton de cada dur::tciór., se procederá a· la evaluar c ión normal (tN) d e ejecuci ón d e la actividad.
ción de la duraci0n y el cos to ópt imo dd píOyecto.
COSTO TOPE (CT). Es el mayor de los costos
E l análi si,; dctalbdo oc las implicancias de los d e una act ividad, cuando ya es imposible lograr
premios y/ o cas:igos (en dinero) ~o bre el pl a{:O una disminu ción en la duración de su ejecución.
;ontractual, e.; .io que determina que la cul min ació n
del proyecto se m:mt.::nga <'n e l pla:w p rev isto o se COSTO INDIRECTO (CIJ. Son aquéllas deri-
tenga que p roceder a su aceleraci ón . vadas de la es tructura organizativa de la obra u
empresa: ad minis tración, gas tos generales (sueldo
El Sistema P crLC p m j Costos, nos pre.;enla u na de emple.::tdos, financiación, licencias, seguros, pu-
técni ca de cálcul o de cómo determinar el cos to de blicidad, etc) .
un proyecto co nocie ndo las limitacio nes en la a-::t.:·
teración de las activida des y las posible s alterna- Los costos indirectos son directé'mente propor-
tivas en las vari acion es de los costos directos, me- cio n ales al tiempo.
diante la combin ac ió n deno mina·da "duración ópti-
m a - costo m ín imo". El plantea miento d e calculo Gráficamente se repre senta por una recta que
de este s is tem a, considc:ra que el costo tot::tl es e l nace d.:! origen d el sis tema de coordenadas: costos
resultad 0 de la su ma toria de un costo direct o que vers us tiempo.

e
o
S
T
0
s
L co~~ - --
--
\Rt.ci0_ _ - - - -
1 No _- --

--- ~
OURACION

COSTO TOT AL (C T ). Los costos tot;.1ics son igua- t::tri::ts por t::1d.1 unid aJ de tiempo de retraso en la
les a la suma de los costos directos y los costos cn t re~a ck L.l ubra a rarti r del p lazo contractual.
indir ectos.

M:ULTAS Y PRE!VUOS La gralica uc: mul tas es una recta q ue na ce en d


En la co:1 trat a ción p a r a la ejecución de proyec- pun to co rrespondie n te al plazo contractual y Se! ex-
tos se señala el í'.Jgo de m ultas en un idades m ane tiende con pendiente m.
79
f n algunos contrat·:•s se esp<:cífica él p;;g,, ele La gráfica de la recta de premios pasa por el
premios en favor del contratista por la e:1trE:ga an- pu..J.to qu" señiila el plazo CO:Jtractual y se extiende
ticipada de la obra a razón de unid:Jdes monct:.u1a~ con pendiente p.
por cada unidad de tiempo adelantado en la entre-
ga_

UM <!
::)
o-
~
~
1-
z
o
o
o
N
<!
__¡
Q_

Ul

UNIDADES MOJ.JETAR!AS (TJM) Altern:'!ti\a N· 3: B op¿:!-2. ri r., tnb3j ~mdo en la s i-


guienk form:< :
Se h a señalado que ¡,, rea!iz;¡ción d:: :od¿¡ :.ctivi-
dad p roduc t iva, demanda el consunlo d:: diversos 4 hnr1:hrc:; tra bajJndn i..:t' n turno dilu·nu d€'
recursos: mano de obra, ma teri!tles. eqt;ipos, tecno. 8 homs cbrante 6 dias.
logia, etc; donde cada unr; de ellos pueden valor;Jrsc
medianre el uso de una unidad mont:t:1ria. Razrin -· - 4 hombrc~ s ;r:o.;" ''j a :-~c:o con 2do. turno de 8
por la e;_ u e al pl<!nkarnos Jos costos de las act ivida- horas dura!·,; <: 4 u;,\~ .
des de un proyecto, todos Jos c;:ilcu lo s te ndrá:1 que
basarse en un patrón monetario; llámese: cl.cibres, Alternz~liva N<? 4: 12 up~ t~.~1 o ~ 1r~1 haj~,~1d0 C!"t la Si·
marros, pLsos, lntis. etc. guicntc forma:

V. II RE LACIO N ENTRE LA DURACION Y EL - 4 J.¡()mbres tr3baja:H4 o con 1urno diurno de 8


COSTO DIRECTO DE UN A ACTI VIOAD horas durante 4 clias.

Si..:mpn: que se quiera <1\ckrar una acti\'idad, - 4 hombres trabajanJu con 2do. :unw de S
habrá que gastar má:; dinero , dt·hiclo al pago de di- horas clurank 4 Jía~.
versos adicionales; veamos un ej em¡>lo acb!"~dnriu.
4 homb.res trab:,j:tnd o con 3cr. rumo de 8
Supongamos que el tiempo .1onnot! d e n:,tli~:-~­ horas durante 2 dJ;cs.
ción de una actividad es JO di::ts cmpic;Jnd u rara
ello 4 máquina s y 4 operarios . At.pliec· mo~ L.!> po· . Alternativa N." 5: Si ~e uti!iza m<Ís de 12 nper;,nos
sibles altcrn::tti\·as paar acelera ¡· 13 reaiiz:.Jcion de la para realizar el trabajo, d c:os!.o se disparará >in dis-
act ividad .
.., minuir la duración <lel trabajo .

Altt!rnativa N·· 1: . ficmpo normal. Alternativa N~ 6: Si se utiliza 3 operarios, el trabajo


sc al:~rg;:~rá a 13.3 días.
- 4 hombres trabajanJ ,, con un turn o diurno
de 8 horas dur:mte 10 t.iias. Altc.:rn:tli,·a N· 7: Si se uti liza 2 op~rarios, el trab ajo
se a larg:trá a 20 día,;.
Alkrrt<lti,·a N~ 2: 8 opcr2rios trabajando en la si-
guit·nte forma: Altcrnilitva N~ 8: Si se utiliz:. o perario , el trab:.~jo
>e :~hr p rá a ~(\ días.
4 hombre ~ trab3j c1ndo con turn o diu nl cJ de 8
hor·a~ dur.:mtc 8 dias. En la~ :1\ L rn:1ti\·:1s ,·u11 sob i·c·tiempo. los cbstos
po r mano dl' obra ,.,T:in nwyorc s por cl pag o, ctr.-
- 4 hombr<'s trabajando con 2do. turno de f. adiciom,lcs y si b dura,·ion es m;.;yor a la norr!üi.
horas dur ;tn te 2 dJ:lS . los co;tos ra::-1bic·n ser3n mavores. \
80
Ul
<f
>
1-
<1
:z
~ ALT. N° 4
.....
..J
<f

Ul
<f
..J

Ul
o
1-
~ ALTERNATIVA N° 2
u

ALTER NATIVA N° 1

~--~----4~---6~--~s-----~~
o------~L3~--------------...lzLo---------------------~ OlAS
OURACION

Para visualizar numéricamente en el ejemplo an. de obra· es de 150 UM / Hr y e l alquile r de c ad a má-


terior, consideremos que el costo directo por mano quin a de 20 1JM/ H'I'.

ALTER- OPERARIOS TURNOS TIEMPO S A L ARIO 3 UM Mi\QUINA CD


NATIVA Días ler. turno 2do. turno 3er. turno UM UM
+40 % + 60 %
A ler. 10 12 .000 :.wo
B ler. 10 12.000 1.600
e 1 l e r. 10 12.000 1.600 54,400
1 D 1er. 10 12.000 1.600
1
1
A l er. n 9,600 1,280
1
E le r. 1
8 1 <1 .600 1 1,280
1
e l er. 8 1 9,600 !,2SO
i
2 D ler. 1 8 9,600 1,280 1
1
1 A' 2do. i 2 3,260 320 58,240
B' 2do. 1 2 1 3.360 320
1 e· 2Jo. ¡ 2 1
3,3ó0 320
l
1
! 1 320
1
1
D' 2do. ¡ 2 ¡ 3,360
1 1 1 1 1

SI
1 3
A
B
e
D
ler.
ler.
ler.
ler.
f:
6
6
6
'
1
1
7200
7,200
7,200
7).00
960
960
960
960
A' 2do. 4 6,720 640 62,080
1
B' 2do. 4 6,720 64.0
e· 2do. 4 6,720 64(

1 D' 2do. 4 1 6,720 640

A ler. 4 4.800 640


B Ier. 4 4,800 640
1 e Ier. 4 4,800 640
1
D Ier. 4 4,800 640
A' 2do. 4 6,720 640
4 :a· 2do. 4 6,720 640 67 ,840
e· 2do. 4 6,720 640
o· 2do. 4 6,720 640
A" 3el 2 3,840 320
B" 3er 2 3,840 320
C" 3er. 2 3,84u 320
D" 3er. 2 3,84.Q 320

La visualización gráfica sería:

UM x/000

o 70
1-
<..>
w 65
0:
o
60

o
1- 55
en
o
<..>
50 O! A S
2 4 6 8 1(

DURACION

La graficación de los resUltados de las _a ltema- El costo más bajo de J: ·;·ealiwción de la activi-
tivas de operación para las ac tua les condiciones, nos dad está rclacion;.¡do con el p11nto de duraciú:-~ Nor-
reporta una curva. mal. tN'; ;' m ás a llá de cst~ dUI ación sería iiTcal,
pués dará lugar a más tiempo, consecuentemente
A medida que a umentarnos Jos turn os. se :mmcn- más costo.
tan los costos de operación, pero s iem pre h:1brá un
tope donde por más que podamos incrcm..:'l t::Jr .-1 Entre la duracnm Tope y la du r ación Normal,
costo, ya no se puede disminuir la duración Je \a existe una gama continua de posibles du ra ciones
activi&,d , a es ta duraci ó n se la conoce como "dUJ :1- (visual izados en los puntos de aceleración ).
ción.Tope" (k si rnbolo t .; y el costo de cst::1 d ura-
ción se dc11 o rnin a "cos to-T op e" C ' J· En la' práctica, para facilitar el cálculo de la
El Co ~ t o Tope . es el costo directo más ckvado de •pendiente de costos.duraciones, se sustituye la curva
la actividad c uan do la dura.c:ón ya no ~e puede acor- por una línea r ecta ..
tar m ris .
UM

U)
t N i.j
CN i j o
~
U)
o
u

PT ( t T, C T )

1 ~- L t j
1

--1 --·- -· - - ·- - - - PN ( tN,CN )

tr tN tr tN

DURACION

PENDIENTE DE . COSTOS DIRECTOS DE UNA V . 3 ACELERACION DE UN PROYECTO EN


ACTIVIDAD( L "). FUNCION DEL COSTO

La determinaci ó n de 1.:1 pendiente de costos , re· Pora acelcra r o reducir la <J¡ ¡r;lción de un pro-
porta el incremento del costo di rec to por la unidad yecto o actividad, se pued.: utili z:¡ r di,·c r soo; p mcc-
de tiempo. dimicn tos de opt,!raeió n en t.re los que s e encuentran:

La pend iente d.: costos se dete rmin a por la fór- o) Sobrétiernpo del persona l exis!ente.
mu la: b) Asig nar más pcrson;:~l a l;;s tareas.

e~ e T llj e) Uso eh: maquin:1r ia mjs sofist icada.


L., d ) Uso de tecnol ogía m;l s avanzad;:~ o empleo de
nuc,·;:¡s es :ratcgi;:¡s ele ejecuc ión.
el Tra ba iar co n diferentes horar ios.
Paro el ejemrlo propuesto. determ inemos su fl Usa r pcrsun:.ll con m .~s cxp.:ricncia. con ma...
p e ndiénl<.' de costu~ . yo res s al;¡ rí os.
g) lncL·nli\·:u· co n p rcmiuo; ;-¡J personal.
iJurac¡o n Norm.1. 10 días
Cosro Normal C:; 54.-100 UM
Du roción T o pe t 4 días CRITERIO DE ELECCIO~ DE ,\ CTIVIDADES PARA
Costo Tc>p<.! CT 67 ,840 UM EL t\CORT:\.\IIENTO DE LA DURACION DEL
T
PROYECT O
t54,000- ó7.8-+0l U.V!
L .. - 2,240 UM / Día
(10 -..¡ JDías Para pl..lntc::.lr la aceleració n del pruy<.!c tu. , e 'c-
bc r:t tcnc:r e n C U L'rH:~ lus s igui<.:ntes c ri tc ri o ' ·, ;.~~i ­
Lo que qlller,· deci r . que al disminuir <.!n un dí;:~ cos :
t:l trabajo, cl co-;t,¡ d irecto a umenta 2,240 UM.
8.3
!? La reducción de tie m pos debe r á com¡:J render .El problema del t:--:ua<io de la Cu ,-vl:l de Cosí.o
a las acti;-idaues que: pe¡·tem:cen a las rutas Directo Total Mínimo del proyedo. se hará por el
r::ríticas. método de l::!s "c ompresiones !>ucesivas de las du·
raciones d e las actiYidades", puntos qu-:: ser.in va.
2'-' Elegir -por prioridades- entre estas activi· !orados por 1:~ secuencia ue un número necesario de
dades, las que tienen menor in cremEOnw de prog ram;¡cionc~.
costo por unidad de tiempo

!
UM
e
\ \

o \

S ' \ ''
' "
T

PN

U"t
D U R A e o N E S

PROBLEMA l. actividades duraciones normales duraciones topes de


realización y sus costos respectivos, determine la
Dado el grafo de actividades de un proyecto, dc-- Curva de Costos Directos.
talla.ndo:

~- ----.----------E----------~
-o
f.:'\f.\ ,
Tp
1 ~~f.'\
D 1

\:::_)~~ e ~

~/
8
~/
o G

84
ACTIVIDADES DURACIONES COSTO DIRECTO UM

i j SIMB. ti'/ tT e,. CT L 'J


1

\
9 1 TP o o o_ o o
1 iOO,OOO
1' 2 A 8 4 600.000 1'000.000
1. 3 B 10 7 900,000 1'400,000 166,667
1 4 e 12 9 1'200,COO 1'50il.OOO 1(}1),000
2 4 D 9 6 200,{)()-:J 750.000 183,334
2 6 E 20 10 2'200,000 2'50ú,OJO 30,000
3 4 F 15 10 750,000 1':!00,000 130,000
3 5 G 16 J2 320,()/'JO 850,000 132,500
1
4 5 H 13 1
5 2'300 .000 3'200,000 50,000
4 6 I 5
.., 5 600,000 600.000 --
5 6 J 5 150,000 1'000.000 425,000
' 150,000
6 7 K 5 3 450,000 750,000

Las du .. ..ciones están reportadas en Semanas.

SOLUCION C:.mino 6 TP + B + F + +K
o 10 15 5 5
Los Caminos <le la Red
\ Camino 7 TP + B + F+H+J+K
Analicemos los posibles ~mino~ .,c ou sus dura- (l lO 15 13 7 5 =50
ciones normales en el grafo corr':!spondier.te.
Camino 8 TP + B + G -l- J +K
Camino 1 : TP + A + E + K O 10 16 7 S = Jll
o 8 20 5 = 33
C7 ) C3 ) CB ) es> C6) Cl ) C2 ) C4 )
Cammo 2: TP + A + D + + K so 42 38 37 35 33 27 22
o 8 9 5 5 = 27
El camino más largo con duración "todo normal"
Camino 3 : TP + A + D T H + J K es el camino 7, que oor definic.:ion es el . Camino Crf·
o 8 9 13 7 S ~ 42 tico.

Camino 4 : TP + e + I + K PRINtERA PROGRAMACION: Con dtl!4ciones

o
o 12 5 S = 22 'toilo normal".
?ara verificar la Ruta' Critica, hagamos los
Camino 5 TP + e + H + J + K c<i !culos en la siguiente red y resumamos los valo.

O 12 13 ~ 37 •:• ' " el Cu•dco N f j ) K ~

~ 20 45 45 5~~~
Af a
j ""p g ·, Ys
I / 4A
/1
-

~ ~
Q / )'
JI¡
@ TP(
~\o
1

~~
\
j e¡
C
12

~~~
~~ 25 1
/;
( 3 -< 15 G 3 ~
16 ~
E n esta pr: :z~c: r.1 programuciün se tiene un cos to SEGUNDA PROGRA..\1ACION. Con ú t~· .k •· -· '-J
di re::to to tal rr..:.::!;uo con duració n más b :·g:J.. "topes".
Los valores de la red de c,ílcu lv cor. ¡,. d• ! :.:· iv:, ,~~ top~s est~!n rcs u m¡c:c;~ en ::1 Ct:.a.ir0 ¡.¡? 2.

La durac¡ón to t:ll del ¡"Jroycctu con dur<tciunc' Par;¡ con ! ~·s t ar ..~ la pri :n<.ra p~cgunta. a:-J..l.li::.:-
topes en J;¡ n:aliza ci,·,:t de b~ <t..: tivi da d es. ha d is- mos las 2ct!':idad ~~ que c:· .t:.!l ~n 1~ Rut2 C!<lica
minuid o a 30 ~cm:t:J:t~ . micn tr;1s que los cos;o~ rli - COi! dt.:r<!cionc~ " todo non ta!".
rect os han aumcntadt> a 14'CJ50 ,000 UM . S..: ob~crva
que según la co nt binación Jura ciú n-cc:sto qut.: se
! ,
el ija, para un a mi~m:1 duración del proyec to, cx is· Acliv!.'!::.c' •:s \:::. 7 i ~cj,,,r,
1
{ _
ten v;:¡¡·ios valores t.:n los cost os, pLro n uc;, tro pro- J:uta Cr!ii\.a [,r .. :·l:!.c\f,!.·-.
p ós it o es determinar el costo Jin:c to min im u p a:-:t
cada d uración. o- 1 TP Oíú 0
1- J I3 J0/7 166,667
TERCERA PROGRAMACIO . : Con acckración 3 - 4 F 1)¡' 10 130,000
de las actividades de 1:1 Ru t:t Cr-itica. 4 - 5 H 13¡'5 50,000
5 -- 6 J 7jS 425 ,000
Como ya conocemos la aur:-tción non n:-~ 1 y 11 6 - 7 K 5j 5 1SO,OOü
dur-ación to pe, Jos puntos in tc nn cd ios de la cur\'a ,
podrán ser dctc.-min ada~ por el método de las "com-
presiones suces ivas de las dura c iones ck bs activi- La act ivid ad qu e tiene menor pcPd icntc d.:: cos-
dades" . to directo es i::J H (4·5), ésta se puede r edu c ir h as t:>
- ¿Cuál de las a cti \'idadcs debe se r rcducid 0? :; S l'll1:Jll~l S , s i la re tluci rn u;, ita s~a su tone . tcn d!·er:Jos
- ¿En qué cantidad se debe reducir la ;:~ctivi · que la du ra ción del provecto es i g t::~J a l Cumina :!
d<td elegida? í42 ;,cm.) .

- .....
20

DEN su TOPE


Los cálculos de esta prc.;;- ra:r.adón c'l án ¡·csu m i· La ac tivi da d. H y;:¡ h ,, ~i d o rcduci :.io a su tope, 1:.
dos e n el Cu<tdro N ~ 3 .
·\ctivi d:Jó F es ;;:¡ qu <: s igu e c0 n menor pen di ente de
costo, pudiendo ser re d'.lc id ,, ha ~ í :J lü. po r h;: ra
sólo vamos a rc:du c iri u h;> ·=ta 11 _'i<'!ll~l na s , ob tc! c nd u
\C UARTA PROORAMACION: l" 0 11 :.Jc-cina· :i ún c..! ~
que !a c w ·:Jc ió n del prúy ~ c to es
i;:ua l :JI C::~ m 11 0 8
(3 8 .~·c m . ).
las ~ ct!vichó cs •.k l<t Rut a Crit ic'l .

Los c:í.ku1 o-; de es ta p t·c·c;r:~m~t i <~ n es tá n rcs'-1-


En cad a p rogr;¡mac ió n d e be m os ob tcc cr para la
dur;:~ c iÓn c:on ; id er;:~ da , e l men o ¡- ~us t o J irecto p<~ ra midos en el Cua d ro N~ 4 .
d proyec to y es to se co nse guirá '1 jugando" con Jo s
v;:~lores d e dur:!c iones y co s tos de las a ctividades.

Actlvid.--.des Variación
Ruta CJ·ítica lluración L
0-1 TP o;o o
1- 3 B 10/ 7 166.667
3-4 f IS/10 130,000
4- S H 13/S so.ooo
S - 6 J 7/ 5 ·12S,()()()
rí - 7 K 5/J t50.W-J

QUINTA PROGRAMACION: Con a celerac ión lk La ac o vida d F sólo puede ser redu c ido en 1 se·
las ac tivi da des de la Ruta Crítica. Analicem os las mana pa ra J: ega r a su tope y necesariame nt e la ac ti-
ac tividades c ritic as . Yid:Jd G ta mb ién tcnc! r:J que: ser red ucido en 1 se -
m ana, ubt~n ic: nd<... qu•: la dur:.c:ó n de l proyecto es
Actividades
Ruta Crítica
Variación
Duración L lf
Ígu<:~l al de l Camino N° 5 (3 7 St> m.) .

0- 1 TP U/ 0 l\ Los calculos de c:~ta p rog r ;:~ m ació n está n resu-


-3 B 10/ 7 166.P67 ¡n idos en c:l Cu :.~ drr) '\'' S.
3- 4 F 15/10 130.001.)
3 - <; r
V !6/ 12 132,500
4 - 5 H 13/ S 50,000
S- 6 J 7/S -12S,OOO
6-7 K S/3 JSO,tYJO
87
SEXTA PROGRAMACION: Con aceleración de Las actividades F y H ya han llegado a su tope,
las actividades de la Ruta Crítica. la actividad K es la que sigue con el menor pen·
El análisis de las actividades críticas; diente de costos, directos. reduciéndola hasta su tope,
tendre mos que la duración del proyecto es 35 sema-
Actividades
Ruta Critica
Variación
Duración L 1/
nas igual al del Camino 6.

Los cálculos de esta programación están resu-


0-1 TP 0/ 0 o micios en el Cuadro N~ 6.
1-3 B 10/7 166,667
3-4 F 15/ 10 130,000
3- S G 16/ 12 132,500
4- S H 13 / 5 50,000
5-6 J 7! 5 425,000
6-7 K 5/3 150,000

~ E~~~{_~
\i:) 20~0 \jY -

r. ~ X .
~TP~ C ~/
\j_:) ~~.
12

ro~
1~1fl\dY~
/ F 0 ~ /

88
@ ,: @ \
1
1
SE TIMA PROGRA.MACION: Con aceleración d ,! 5-6 J 7/5 425,000
las actividades de la Ruta Crítica. 6-7 K 5/3 150,0DO

Act!vldades Varlaclón Las actividades F. H. K ya han llegado a su


\ Ruta Cntica Duración e_,¡ tope, la actividad ' B e,; la que sigue cor.. el menor
pendiente de costos directos, vamos a reducirla hasta
, O- 1 TP 0/ 0 o 8 semana;, obteniendo así que la J\tración del pro·
' .1 -- 3 B 10/7 166,667 , yccto es igual al de (:;:¡mino l .
3-4 F 15/10 130,000
3-5 G 16/ 12 132,500 Los cá lculos de e~;ra pr ogra tuación están rt:su·
4-5 H 13/5 50,000 m idos ea el Cuadro N 9 7 .

OCTAVA PROGRAMACION: Con aceleración de 3-4 F 15/ 10 130.000


las activid:ides de !a Ruta Crítica. 3 - S G )6/ 12 132,.'00
·l - - S H 13/5 SO,OCO
Se procederá en la mis:na for:na que en las pro- 5-6 J 7/5 425,000
gannaciones anteriores. 6- 7 K 5/3 150,000

Actividades Var'...actón Vaoos a reducir la actividad B hasta su tope


Rnta Crit:lc::!. Duración ~11 de 7 semanas.

()- 1 TP 0/0 o Los cálculos de esta program::~ción están n:su-


i-3 B 10/ 7 166,667 m i u o~ en el Cuadro N7 8.

{2j
~'
2:
/
@-~ \32 Ícz
' Lf ' 1

~ 1 e . 4
o o o 12 17 : 17

~~ O ~,Ht---~
7 7 15
~ OV ENA PROG RAMACION: Con a ceie rac ió n de rc.:du c i m0~
a 6 sem an as, da rá lugar a la a paric!ón
las act ivida d..:s de b Ru ta Crí tica. La s a ct i \ · id atk~ de u na nu cv;¡ ac ti vidad crítica (E ) .
B y F ha r, llegado a su tope, Jo que impi de re duc ir
a las :~ c ti\· idadcs criticas A y D . La única ac tividad Los res u ltados d;: es ta programación están resu-
crit ica que se pu.:de reducir es la J, si a es ta la midos en e l Cuadro N' 9.

~ E C_"j K ~
~ 20 ; ~0- ~
;l. '<.,o I/ <!,

~
TP@
o o o
C

12
' \,@
~
17
4

17
/ ' Jl
¡,
¡¡
~ ~ ~ !/
0~§1 0~
w 15
G

· --~
DE CIMA PROGR.AMACION: Con aceleración de Con -=s ta programación hemos llegado a la dura-
las actividades de la Rata Crítica. ción tope del proyecto, tal como fue calcuiado con
la Segunda Programación.
L' actividad crítica J aún se puede reducir en 1
sema na para llegar a su tope , procediendo así, con· Los cálculos de esta programación están resumi·
secutivamente la actividad E también debe ser redu· dos en el Cuadro N9 10.
cid:J en 1 semana.

90
· l:l.l GnAM AC/ON N° 1 CON ACELERACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA RUTA CRITICA .
--- ___ ·- ... -.. ~ - ··- -· ..
MODIFICACION MODIFICACION
---
ACTIVIDADES O URACION DE LA COSTO

). j
RAtiGO DE.
DURACION
DIRECTO
L_-Jj DEL C.D.

DESC . SIMA. VARIACION e fi . C + - UM + - OBSERVACIONES

o 1 TP % o o
----- ----- - -- -

. 1 2 A 8/4 8 600,000
1- -- --- --·--·- - · - -
1 3 B 10/7 10 900,000
-
k .. _ ,

/
1 4 e 12/9 12 1' 200,000

2 4 o 9/6 9 200, .000


·--·
2 6
. E 20/10 20 z' 200, o o o

3
-- - · - -
4 F 15/10 15 750,000
. 1
- - 1---· ------- - - --· -- ,.......
3 5 G 16/12 16 320, 000
- --- -
.
4 5 H 13/5 13 2' 800,000
-~--- ---
4 6 I 5/5 5 600,000
·- r-· - -
5 6
..,.
J 7/5 ' 1 5o, o o o
- ·- · - - - r---- - - --- - - - - -- - - . -

6 7 )( 5/3 5 4 so, 000


- f- -- ----- --- 1- - " - ··------ ·-- ---- -- - - - r- -
-
DURACION ACELERADA COSTO DIRECTO
T J TA L = 50 TOTAL = 10'170,000 UM

'-·---------- ·-· ----


\0
PROGRAMt'IC ION N" 2 CON DURACIONES "rorEs''
N

MODIFICACION MOOIFICACION
ACTIVIDADES DUR~CIO~ DE LA COSTO
OURACION OH C. O. ..
RANGO D~
DIRECTO
L_Jj
). j DESC . SIMA. VARIACION e N.C + - UM
-
+ -- OBSERVACIONES

o 1 TP 0
/o o o
·- -- - -------
2 A 8/4 4 1' 000,000

1 . 3 B 10/7 7 1' 4 00,000


- - - ----- -·---- -------
1 4 e ,~ 1 ':1 9 t' 500,000
- -~ ·-- - ---- ···· .. ... ··---- --
2 4 o 9/6 6 7~0,000

-- f--·
2 6 E 20/10 10 2' 500, 000
- -
~ 4 F 15/10 10 ,. 400, 000 ~.

--- --· 1----- -· - - - - - --


3 5 G 16/12 12 850,000
¡---

4 5 H 13/5 5 3'200,000
·- -- -----·--·-
4 6 I 5/5 5 600,000
-- - -·-1 - - - - ------ ----- ------- - --- - - -·-- ---·~·---- -

5 6 J 7/5 5 1' 000,000


-
6 7 K 5/3 3 750,000

OU RACION TOPE COSTO DI RECTO


-
TOTAL .. -.
--- = 30 TOTAL = 14' 9 50, ooo UM
PROGRAMACION ~o 3 ' CON ACELERACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA RUTA CRITICA.
MOD IFICACION
--
-
MOOlFICACJON
-~

ACTIVIDADES OURAC ION DE LA COSTO


DURAC ION OEL C.D .
RANGO DE
DIRECTO é_)j
j ¡} OESC . SIMA. VARIACION e N.C. + - UM + - 08SERVAC I ONES

o 1 TP o¡o o o o

1
1 2 A 8/4 8 600,000 100,000

¡
1 3 8 10/7· 1 o 9 00, 000 166,667

1 4 e 12/9 12 ,. 200, 000 ··í 00, 000


1

2 4 o 9/6 9 200, 000 193,33 4


i
.
2 6 E 20/10 20 z' 200, ooo 3 0, o 00

3 4 F 15/10 15 750,000 130,000 "


---·
3 5 G 16/12 16 3 20, 000 132,500
- - r--- - ------- •P _ _ _ _

- .
4 5 11 13/ 5 f> & 3' 200, 000 50,00 o 4 00 ,o 00 LLEGQ A S U TOPC:.
··- - - --- - -
4 6 -. 5/5 5 600,000 --
·-
5 6 J 7/5 7 150,000 425,000

6 7 K 5/3 5 450,000 150,000

OURACION ACELERADA COSTO DI RECTO


TOTAL =42 TOTAL = 10' 570 , 000 UM
- - - - - - -- - L .... - - -- - - - - -· ~ - - - -- - - - - --- - - - - --
·.V !'r·~ CGR!1 M/\CIO i'~ N' 4 : CON ACELERACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA RUTA CRITICA
..
~-

ACTIVIOfiOES OURACION
f---.-----,,.--------,----f----::-:-:--=-::-::-=--.,.---.--ll- o_u_R_A,c_l_o_N___,
MODIFICACION
DE LA COSTO
0 1RE e ro
L .
MOOIFICACION

o EL e. o.

J. j OESC . SIMA.
RANGO DI: 1
VARIACION 1 C N. C.
1
+ - U M
.iJ + -- OBSERVACIONES
1

~-~-1 ·T-~---f-·--·:__ . . -1 o- -- .. . .. --1-- -·-- - .--. o ~-- L------- --


: ,:;: -! ~~ t --+--- ::::::: :::::::
- - - ·------· - ·

7 -~
1 1 4 -·---·--- ···---c------~ 1; ---~, -- ~ - r; . -- j- . - ,. 20-~~-o-o_o__ ___ 1 oo, ooo 1---·-
---------------
·¡--------
o ---~--;~---r---~- -~~0-. 000 - ~-3. -------~
- -~ · l-r¡;~~:-o_o_o___ 1-=~--~----=~-----~r~------------
2 4· 9/6 334 - ------

2 6- -+-E 20/10 ., zo 30, ooo


3 4 1 F 15/10 1 11 4 1' 270,000 130,000 520,000 •·
f - - - - -1 - - - - -1 - - L ________ -- --- - - - - - - - - - - - - ----- ·---- - - - -· --- -
.3 5 G 16/12 ·1 1 G , 320, 000 132, 500
~- -+---_j----- · - - - - ·- ·. ' - - - - -1-· - ---- · ' - ---~ · ---·- - - --- - - - - - ----·- -- - - --

4 5 H 13/5 1 5 8 3' 200, 000 50,000 400,000 LLEGO .A SU TOPE


1---+-- -1-- - -+--- --1 - - -- - J - - - f - - + ----1---- - ---·- · ------- - -
4 6 I ~/5 5 600,000 --
~-+---1----------- - - -·- - - ·- --· ·t--- - - - - - -1--- - ---- - - - - - - · - ·1 - - - - - -- -
5 6 J 7/5 7 150,000 425,000
~-+--~----4-----+------ t---+---+---l~--t·-------------~----------- l---- - - - --- ---1·- - - - - - - ---
G 7 K 5/3 _ 5 450,000 150,000
~--1--4 - -----_j --------+--------- - - - - --- ·- -- - - -1--·- - - - -- - - - - - ---- -- - --i--------1-· - - - - - - - -

0URACION. ACELERADA COSTO DIRECTO


TQ.J.Al ' :: 38 TOTAL :::: 11' 090, 000 UM

L _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _~-----------------------------------------------------------------------------
PROGRAMAC I ON N° 5 CON ACELERACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA RUTA CRITICA
- .- ---
MODIFICACION MODI FICAC ION
ACTIVIOAOES DURACION DE LA COSTO

RANGO DE
OURACION
OIR ECTO
L1j DEL C. D.

.1 j DESC . SIMA VARIACION e N.C + - UM + - OBSERVACIONES

o 1 TP % o o o ' "

,_._
1

1 2 A 8/4 8 600,000 100,000

1 3 8 10/7 10 9 00,000 166, 667


-- ~- -- ·
..-
1 4 e 12/9 12 ,. 200, 00 o 100, o 00

2 4 o 9/6 9 2 00100 o 183,334

-
2 6 E 20/10 20 2' 200 , 000 30,000

3 4 F 15/10 10 5 1' 400, 00 o 130r000 650 ,000 LLEGO A SU TOPE

3 5 G 16/12 15 1 452, so-o 1 3 2' 5 00 13 2,500


-
4 5 H 13/5 5 8 3' 2 00, o DO 50,000 4 00,000 LLEGO A SU TOPE

4 6
-
I 5/5 5 6 00, 000 --
S 6 J 7/5 7 1 .50,000 4 2 5, 00 o
..
r K 5/3 5 450,000 150,000
1-6
t"
OURACION A~ELERADA COSTO DIRECTO
1 Q "(OTA L
! :; 37 TOTAL = ,. 3 52, 500 UM
t_._ ...
-
\0 PROGRAMACION N° 6 CON ACELERACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA RUTA CRITICA
o-
MODIFICACION MODIFICACION
ACTIVIDADES DURACION DE LA COSTO

). j
.
OESC. SIMA.
RANGO DE
VARIACION e N. e
DURACION

+ -
DIRECTO

UM
L.iJ +
DEL C.D.

- 08SE RVACIONES

o 1 TP % o o o

1 2 A 8/4 8 600, 00 o 100, 000


--
1 3 8 10/7
'
10 9 00. 00 o 166, 66 7

1 4 e 12/9 12 1' 200, 000 100,000


---- 1--
2 4" o 9/6 9 200, 000 183,334
- -r-- - - ----- - - - - - - - - - -- - · ·-- ----·- --- --- - - - - -
2 6 E 20/10 20 2' 200, 000 30, 000
- - - -- - - --
3 4 F 15/10 10 5 1' 400, 000 1 30, 000 650,000 LLEGÓ A SU TOPE

3 5 G 16/12 15 1 452, 500 132,500 13 2,500


'

4 5 H 13/5 5 8 3' 200, 000 50,000 400,000 LLEGO A SU TOPE


-- - - J-
4 6 ! 5/5 5 6"0 o, 00 o --
- ----- -·
5 6 J 7/5 5 1 5 o, o o o 425,000

6 7 K 5/3 - 3 2 750,000 150,000 300,000 LLEGO A SU TOPE

DURAeiQN ACELERADA COSTO D IRECTO


-
ToTA L = 35 TOTAL = ,. 652,500 UM

----- ---- ---- ---- --- - - - ·- - - -


PROGRAMACION N° 7 CON ACELERACION DE LAS ACT IVID ADES DE LA RUTA CRITICA

MOOIFICACI ON
1
MOOIFICACION -
A CT 1V 1O A O E S DURACION OE LA COSTO
DURACION DEL C. O.
RANGO OE
DIRECTO
LJj
j
J OESC. SIMA . VARIAC I ON e N. C + - UM - + - OBSE RVAC 1ON ES

o 1 TP o¡o o o o
-
- -
1 2 A 8/4 8 600,000 100,000

1 3 e 10/7 8 2 ( 2 33, 33-4 166,667 333,334

1 4 e 12/9 12 1' 200, 000 100 , 000 ·'


·-
!

2 4 D 9/6 9 200, 000 183, 334


. -- r--
2 6 E 20/10 20 2' 200, 000 30,000
- -- :---------- - -- - --
3 4 F 15/10 10 5 1' 400, 000 130, 000 650,000 UEq_O A SU TOPE
r----
3 5 G 16/12 15 1 452, 500 132,500 13 2, 500
!- - -·· --· - .. - - · -· . ------ - - - ·

4 5 H 13/5 5 a 3' 200, o 00 50, 000


- 4 00, 000 LLEGO A SU TOPE
-- - - - - -
4 l 6 I :S /5 5 600,000 --
1 -
5 6 J 7/2 7 15 o, 00 o 425,000
--
6 7 K 5/3 2 750,000 150,000 300,000 LLEGO A SU TOPE
--

DURACION ACELERADA COSTO DIRECTO

TOTAL = 33 TOTAL = 11'985, 834 UM


- --
\0'
--1
'4) PROGRAMA CION N° 8: CON ACELERACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA RUTA CRITICA .
C/)

MOOIFICACION MOD IFICACION


ACTIVIDADES DURACION DE LA COSTO
DURACION DEL C. O
RANG O DE
DIRECTO
LJj
j j OESC. SIMA . VARIACION e N.C + - UM + - OBSERVAC I ONES
,.

o 1 TP % o o o

1 2 A 8/4 8 600,000 100, 000

1 8 10/7 7 3 ,. 400,001 166, 667


' - ------
5 001 001 LLEGO A SU TOPE

--
1 4 e 12/9 12 1' 200, 000. roo, ooo
----- -- 1---- - - -
2 4 D 9/6 9 zoo, 000 183,33 4
- -- ---------
2 6 - E 20/10 20 z'zoo, ooo 30,000

3 4 F 15/10 10 5 ,· 400 , 000 130,000 650,000 LLEGO A SU TOPE

3 5 G 16/IZ. ,5 r 452,500 1 32, 50 o /32,500


'
-· ·--- - - ---- --- ----- ------
4 5 H 13/5 8 3' 200' 000 50,00 b 400,000 lLEGO A SU TOPE

4 6 .I 5/ 5 5 600,000 --
., r-- -- ----- - -
5 6 J 7/5 150 , 000 4 25,000
-- --
6 7 K 5/3 2 7 50, 000 150,000 300,000 LLEGO A SU TOPE
1----

OURACIO N ACELERADA COSTO DIRECTO


TOT AL - = 32 TOTAL ::::. 12' 152 , 5 01 UM
-- -----
-------- - - --
PROGRAMAC ION No 9 CON ACELERACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA RUTA CRITICA
-~

MODIFICACION MODIFICACION
ACTIVIDADES OURACION DE LA COSTO

J
RANGO DE
DURACION
OIR ECTO
é_:lj DEL C.D .

j DE S C. SIMA VARIACION e N. C. + - UM + - OBSERVACIONES

o 1 ! TP o¡o o o o
- -¡-- - ¡.---- - · - - ----·-·· ------- r---- - --· -- - -
1 2 A 8/4 B 600,000 100, 000

1 3 B 10/7 7 3 1' 400,000 166, 66 7 500,001 LLEGO A SU TOPE

.. .-'
·'
1 4 e 12 / 9 12 1' 200, 000 100 , 000

2 4 o 9/6 9 200,?00 183,334

2
-
6 E 20/10 20 2' 200, 00 o 30 , 000

3 4
- ---~-

F 15/10 lO 5 1' 40 0,000 130,000 650,00 0


.
U.EGO A SU TQPE
- - i---· +--------
3 5 \ G 16/12 15 1 45 2, 500 1 32 , 500 132,500
.
5 -j- ·----- -r- ·--H-~
4 13/5 5 a 3' 200, 000 5 o, 00 o 40 0,000 LLEGO A s·u TOPE
-- ·- .. -~ - --~
4

5 : -+: 5/5

7/5 6 ·
5

1
6 00, o 00

575,000
--
425,000 425,000

~1=~--
-

6 7 5/3 3 2 750,000 1 5 0,000 300,000 LLEGO A SU TOPE

v U RA CION ACELERADA COSTO DI RECTO


TOTAL == 31 TOTAL == 12' 5 77, 5o 1 UM
L ..J
o PROGRAMACION N° lO:
o CON ACELERACION DE L AS ACTIVIDADES DE LA RUTA CRITICA
MOO IFICACIO N
ACTIVIDADES MODIFICA CIQN
DURACION DE LA COSTO
OURACION
DIRECTO DEL C. D.

j \ OESC .
RANGO DE Lij
j \ SIMA . VARIAC I ON e N.C + - UM
-+- -- OBSERVACIONES

o 1 1 TP o¡o o o
1 1 o
1 -r 2 A 8/4 8 600, o 00
------ --- -- ---
100,000
- ---- -------· - ------- - -· -- ·- -- ----------
1 3 ¡ 8 10/7 7 3 1' 400,000
~

166, 667 500, 0 0 1

1
<
j _ ___ _ _ LLEGO A SU TOPE
1--- - - 1-- - -------- ------ ·- --- - · ---------
1 4 e 12/9 ! 12 1' 400 ,000 100, ooo
--

- 1-- - - - - - - - - - -- ---·- --
.
. -----·- --------- - --·
2 4 o 9/6 1 9 1 200,000 18 3,334
1
1---- - ---- - -- -- - --------- - ----,.---- - - - --- -- - - - -
2 5 E 20/ 10 1
- • i 19
. 1 z' 230, 000 30, 00 o 30,000

3 4 F 15/10 10 5 1' 40 o o oo
1 130,000 650,000 LLEGO A SU TOPE
-------- ------ - -----
3 5 G 16/1 2 ,. 15 1 452, 500 132, 500 132,500
- - - - - -- -- ------- -------- ----
4 5 H 13/5 5 00 o
8 3' 2 001 50, o o o 4 00,000 LLEGO A SU TOPE
- - - - -----
4 6 1 5/5 5
• 600, 000 --
-- - - -1--- - >--- - ---- - - - --- - - - --- - - -
5 6 J 7/5 5 2 1' 000, 000 425,000 8 5 0,000 LLEGO A S U TOPE
-- -- - - --- --- --- -- -· -- -·- -----·-
6 7 K 5/3 - 3 2 75 o, 000 150,000 300,000 LLEGO A SU TOPE
1
1-- ·- ---- -- - ··""-- -- -- - .. -----
OURACION ACELERADA COSTO DIRECTO

--·
TOTA-l:. = 30 TOTAL = 13'032,501 UM

--
TRAZADO DE LA CURVA s~ Programación 32 12'152,501
~ Programación 31 12'577,501
Con los valores obtenidos en las programaciones 10~ Programación 30 13'032,501
pn.-cedentes, se podrá trazar la Curva de Costos Di- 2~ Programación 30 14'950,000
rect'bs Totales Mínimos. (máximo)
1
E~ la figura siguiente se visualizará la Curva de
Duración Costo Directo , Costos Directos Totales Mínimos del proyecto pro-
Semanas UM puesto.

1• Programación 50 10'170,000 En un proyecto complejo habrá miles de com-


3~ Programación 42 10'570,000 binaciones de duraciones-costos para cada duración
4~ Programación 38 11'090,000 determinada del proyecto, haciendo difícil su deter-
5! Programación 37 11 ~52,500 min::~ción mediante el método propuesto, sin embar-
6~ Programación 35 11'652,500 go con el empleo de un modelo matemático y un
7~ Programación 33 11'985,834 ordenador, se facilitará su soluci6:1 . .

ELECCION DE UNA PROGRAMACION OPTIMJ\

o
S

i
L ...J
~
UT

:<
§
:z :z
o o
:z
u
~
a::
u
~
a::
ºa::
u
~

::::¡ ::::¡ ::::¡


o o o

101
UM

14'000,000 1
¡ ¡ 1

l!
1

e 1
J 1

o 1
1

S i 1

1 1 1 1

1
T
o
1
1
1
1
J 1

13'ooo,oo o 1
1 1

l\ ~';XI
1 1 J
e::
1 1

\e ··-
1
1

j 0
1
1

~ t
¡z'ooo,o 00 ~~ 1
1
1

\ F'. . -p 1

/\{~
1
1
1
1
1 !
\ ~ 1
!
1\ ...-~ 1 1

1 \ \f 1
1
1

11'ooo ,000
'"' ~ ! 1 1

·-
'"'- 1 ' !

' ~
1 ~ '-..._
1

---~
"' ---......
10'ooo,ooo
30 40 50
Se monos,
OURACION

102
La elección de una programación óptima de- 3. 1 La pendi~nte de costos directos para cada ac-
p..:: nJe del objetivo que se persiga. tividad.

rara elegir la programación más económica de 3.2 El número de caminos que presenta la Red .
un r.lroyecto, se debe considerar algunas veces los
Costo.s Directos (CD) y Jos Costos Indirectos (CI), 3 .3 ' duraciones de cada camino co¡¡ los datos
Las
v ot ds v..::ccs además de las mencionadas, las Mul- de "todo nonnal".
Ías 1 ~) y los Premios (p).
3.4 La duración y el costo directo en el punto
La ,·is u:-tliz:t c ión grafica de cómo dcgir la pro- "todo normal" del proyecto.
~ r ; H n ;u.: i ú n óptima, ..:st¡) representada por la Cuna
<k Cos w Total (CD + CT). 3.5 La duración "tope" del proyecto.

PROBLEMA 2 3.6 Pur el pl'U..:..:dimiento de "compresiones suce-


sivas de las actividad..:s de la Red", efectút:
Considere que para el ejemplo anterior, el Costo d iez ( 10) programacion.:s como mínimo y de-
Indin:cto, responde a la fómJUla: termin.: para cada una su duración v su co ·
CI = 500,000 + 10,000 T. rrespundicnt..:: costo.

donde T. es la duración Jel proyecto. 3 .7 Con los valores obtenidos en el ítem 3. 6, trace
una curva: dur:tción versus costo directo.
Determine la Duración Optima y el Costo Total
Mínimo del proyecto. 3 .8 Si los costos indirectos crecne proporcional-
mente con el tiempo a razón de 200,000 UMí
SOLUCION Semana, trace una curva Dur:tción versus Cos-
tos Totales y por plotl."O determine la duración
Los valores para el trazado de las curvas corres- óptima y el costo mínimo para la ejecución
prmdientes, están resumidos en el cuadro siguiente: del proyecto.

Duración Costo Directo Costo Indir. Costo Total 3. 9 El contrato para la erección de la obra es pe·
SCIJl,. UM UM UM cifica que "si la entrega de la obra se adelan-
tara, el Contratista se hará acreedor de un
50 10'170,000 1'000,000 11'170,000 premio equivalente a un porcentaje (%) del
costo indirecto igual al número de semanas
42 10'570,000 920,000 11'490,000 adelantadas a la duración óptima ¿a cuánto
ascenderá el premio si el contratista adelan-
38 11'090,000 880,000 11'970.000 tara la entrega en 8 semanas?

37 11'352,000 870,000 12'222,000 3.10 En otro acápite, el contrato estipula que "el
Contratista sufrirá una multa de 8% del costo
35 11'652,500 850,000 12'502,500 indirecto por cada sem:~.na de atraso", ¿a cuán-
to ascenderá la mUlta si se atrasa la entrega
33 11'985,834 830,000 12'815,834 de la obr'a en 9 semanas?

32 12'152,501 820,000 12'972,501


3.11 Considerando lo que señala el contrato, deter-
31 12'577,501 810,000 1.31".387,501 mine los valores de cada uno de los premios
que corresponderían a las duraciones determi-
30 13'032,501 800,000 13'832,501 nadas en el ítem 3. 6.

La programación óptima se determina por la 3.12 Determine los valores de las multas que co-
ubicación del -punto mínimo en la Curva de Costo rresponderían si la entrega de la obra va más
Total, véase la figura siguiente. allá de la duración óptima determinada en el
ítem 3.8.
PROBLEMA 3

Con los datos del Diagrama de actividades, du· 3.13 Determine la duración óptima y el costo nú ·
raciones y costos , determine: nimo del proyecto al incluir multas y premios

103
o
S

o
S

13' 000.000

to' ooo,ooo
50
.Sem.

OURACION

104
A e t i V i d a d e .s Duraciones Costos

1 ; Dese. Símb. Normal Tope Normal Tope

o\ 1 TP o o o o
1 \ 2 A 7 4 200,000 950,000
1 3 B 12 7 600,000 1'800,000
1 4 e t8 11 2'000,000 3'100,000
2 S D 20 13 700,000 l'SOO,OOO
2 6 E S 2 100,000 7SO,OOO
3 6 F 9 7 3SO,OOO 1'050,000
3 7 G 16 12 soo.ooo 1'SOO,OOO
4 7 H 11 7 900,000 1'670,000
4 8 I 22 1S 1'200,000 2'000,000
S 9 J 7 7 250,000 250,000
S 6 FIC o o o o
6 9 K 25 20 1'700,000 2'3SO,OOO
6 >. . , ~ 10 L 6 S 4SO,OOO 950,000
6 7 FIC o o o o
7 11 M 19 15 850,000 2'0SO,OOO
7 12 -. N 40 33 3'SOO,OOO 4'7SO,OOO
•.
'
8 12 p 23 11 100,000 2'050,000
1
9 13 Q 13 9 3SO,OOO 950,000
9 14 R 6 4 SSO,OOO 1'100,000
lO 14 \S 10 10 3'0SO,OOO 3'0SO,OOO
11 14 T 13 10 150,000 S5S,OOO
12 14 V 9 S 2'100,000 2"ti00,000
12 15 u 30 20 2'000,000 3'200,000
13 16 w S 8 720,000 720,000
14 16 X 7 4 140,000 640,000
14 17 y 11 S 1'000,000 1'400,000
1
1 15 1 17 z 16 11 1'800.000 2'600.000
16 18 AB 19 13 9SO,OOO l '3SO,OOO
17 18 AC 8 S 390,000 1'3SO,OOO
18 19 AD 7 3 2'00S,OOO 2'7S5,S05
--
PROBLEMA 4 nes normales y topes, determine la duración ó ptima
y el costo mínimo del proyecto
Dado el grafo de un proyecto con sus duracio-

/
0 - - 15/9
- - -. . .___o·--........_ o _3-. - --
o~o 6/4
B/
/ "11 e
----......0 ~ E - 9/6
/

O 0
_t:___ ~ ---- ----~-
0
~/22/18
7/3 15/ \1 - -

e o S l O S CJ = 250,000 + 250 T ,
Top~s PROBLEMA S
1 Activ~lades Normal
1
SO,COO Las act ividad,•s de un proyect o , duraciones y re-
400,000 1
B 120.GOO 1'200,000 ducciones posihks ico~ t os unitario-; de ~cortamiento
e 100.000 900,000 son las mostr:t cbs ;, continu:~ción.
D 13S,OOO 750 ,000
E 300,000 1'050,000 Ac ti·;i-
F 180,000 880,000 dad A B C D E r: G H I J K L M N
G 750,000 1'500 ,000 Dura-
H 500,000 1'000,000 ! ción 6 9 5 6 8 16 5 9 20 11 10 15 18 6
1
I 240,000 777,000 Reduc-
ción
Considere que los Costos Indirectos responden Po si-
a la fórm ula: ble 4 7 3 4 6 11 3 7 15 7 S 10 13 3
105
Costo Consid er e que los cnst0s indirectos respo nden
Unitario a la fórmula:
por acor- Cl = 160 + 90 T,
tamien-
to 12 9 7 3 JO 6 S i3 3 9 7 -.' VI. A S IGNACIO~ D:S RECURSOS A UNA
ACTIVIDAD O A UN ?FOYECTO
' ") La pendiente d e cu~tc • ' e' t:ín d a da~ en 1000 UM.
Para hacer realidad un proyec to , es necesario el
L> n.:la ciut tL·~ tk precedencia para construir el uso y/o consumo d..: dikrcnte'i r ecur::;os, Jliimcsc·
grafo >un: m a no de obra, milquinaria e in . umo >, sie:·;~io l!l tO >
más li mitantc s Q\i t- otros en w disponibilidad \. u! i-
Ac1 i viúad l'rcccdc ll cia lizac ió n .

A El problema q u e nos pbntea la Asign::~ción ck Re-


B c ursos , co n ~isre en có m o di spo nerlos mcj c)r, p2r:1
e A q u e el p rograma de ejecución ,e rcaricc eficazmente·
D A y que ei provc ~iU rc'iu ltc lu más económico v pr,;'lt<..
E A pos ible.
F B ,C
G D,C PE R FI L FUNCIONAL. Uno de los métodos Jc
H B.C sol u ci ún de la ás ignación de recu rsos . es el llamado
l E ,F " perfil func iona l" p ropuesto por Nord en de la J. B. i\í.
J E,F E l perfil fu nciona l es una gr:l fica q ue se ubt ie'le su·
K D.I ma ndo Jos recursos ne ces:J.rioo pa r ;:¡ b re::ll i z:.~c: 0n de
L G'.J las actividades en ca da unidad de tiempo .
M GJU
N K,L,M Los recursos qu e r equiere cc. da tarea , se c:; p ec i-
fi ca al ruct rar y calcula r la dur:Jciún de las activid :.t -
Se p ide : ·des, poster iorm en te se d ispone;; las actividades en
su o r den de ejecución en un pc:-íodo de tiempo de-
5 . 1 Redu cir la du rac ió:-t del proyecto h as ta su top e term inado, totalizándose las neces ida des de cs t C~S
media nte e l m é todo de las "comp r esiones s uce- act ividades en di cho pe r iodo y d istribu yéndose entre
s ivas de las act ividades de la red". e llas Jos rec u rso~ con los que se obtiene un per~· il.
R
E t
e 1
u

n_
tl. 1
R 1

,.---------._j_ __j__l__~-
1 . 1
S 1

o 1
1
UT

R
E
e
'
1
1

R
R
S
o
B

N
Lc
E
E
T e
e

l~
o E

ll
u T S
R
A A
S
L R
o 1 UT
o
106
P ERFIL FUNCIONAL
ESTIMACION DE LA DURACION DE LAS e)Se determina los "Días de Trabajo requeridos,
ACTIVIDADES DU" por la fórmula (a).
d) De la programación y cá lcu los eh la red, se de-
\ El tiempo estimado para el logro de cada acttvr - term ina los t,,, valor qu~ debe ajustarse ;¡[ de
dG1d, es la duración de la nctividad y Jos cálcu los 1¡¡. fórmula (0l-
L'St.~r;ín basados en el rendimiento normal de· una e) Se determina el ''F:1ctor de Multiplicación de
cuadrilla de trabajo. Recursos , f", po r l<~ fór-mul3:
La dur::~cion s;~ estima gencr::~Jmcn te en días de
tra bajo, pt:ro esto no quiere dt:cir que no se podrá DU
cstimar la duración de ciertas tareas en otras uni- f" (o)
lbJcs ele tiempo, lo impor1:1nte es mantener- la con- t¡¡
sistencia de la uni dad elegida a tr avés de to da la
red. f) Para determinar la asrgn:Jcron ele los recursos
humanos , se multipli c3 el factor- f por el perso-
Un m éto do para estimar la d u ración t,, , consiste nal ele cu3clr·i !la, PC.
en c:Jlcul:Jr· la cantidad de "Di::~s de trabajo requeri-
dos, DU" para lograr · la re::~[i¿ación de la actividad El criterio funtb ··ental que deb': pri m:>.r en la
de acuerdo co n el factor de "Rendimiento de la Cua- detenni na ción de las,_, ll rraciones, es la asignación ele
drilla, RC" u o tro recurso limitante. recursos, pues asociado a cada ac tivid:Jd ex.sten más
de un r·ecurso necesario , sio.:ndo unos más limitantes
MA que otros : R, , ..'R,, ', R" ck . Es tos recursos , de a-
(a) cucr·do a la progr:lm:~ ciO!l. se s uman si son seme-
RC jantes :V se presen1:1n si multáneamente ias l'jccucio-
r,es ele las ac ti vidadcs.
donde:
Si los rc·cursos n o L'SLi n restringidos, es obvio
DU Días de trabajo requeridos o duración que b meta en la planificación ha ele ser el de uso
unitaria de b actividad (considerando r-acio nal en la ejecución dd rro gram3, es decir que
que tan sólo se dispone de una unidad en la \·isua!iza..:ió'1 gr". · · a r·ec ur·sos v..:rsus tiempo,
de trabajo ). se e vi ta rán la pr·esenc' a de picos y he ndi duras no-
MA > = Metrado d e b actividad ( = volumen ta b les debido a la cong~stión, escasez o dcsocup:l-
de producción) . ción.
RC Rendimiento unitario de b cuadr·illa de
trabajo (a veces del recurso dominan-
te) . EL PROBLEMA DE L\ NIVELACT0;-.1 DE LOS
RECURSOS HLMANOS
Determin::tda b duración unitaria de la actividad
Hasta ahora hemos . upues to que se podría .::en-
DU en base a los recursos disponibles, se calcula e l
seguir mano de obra ad ec uada par:~ cumpli r con •os
t¡¡ cuyo valor d ebe aj ust arse a los estimados en la
red. ti empos prev istos . Inc!ud;:rbiemL·ntc c;.o no sit:rr.;Jre
es así, sería s uma ment e difícil y cos toso de: aumer1-
DU
t::lr o <lisminuir. brusca men te la cantidad d e -rersc-
Número de cuadrillas na l para explotar :1 c::~baliJ ..lJ su rcndimicn:o :o ra l
estimadas. sin continuidad en q¡ ..:m rico_ Lo qu e se bu ·(;1 •:s
nivela r la cantidad de tr;:rbajadon~s. orienr.:índolos
donde: hacia ac tiv idades que se pueden realiz::~r sin ru c~c i:o
cambio brusco en el aurncntu Jc su número.
t. ; = DUración de la actividad
Para resolver el pr<Jblcma de la asignación y
niv('lJción d•.: rccu~sos humanos, Harr-y F. Ev:uts
S iempre ha y que tener presente que las cturacio-
propone tener presen te: la s sigui entes hipúte <> is:
nes son funci ones de las normas técn icas, tipo de
tecnología emplt:ada y disponrbiliJad de recursos.
"- Tod os los homhres poseen el mi sm o tale nto
creati vo
¿COMO DETER.\UNAR LA ASIGNACIO~ DE Todos los hon1b rcs so n igu almen k ¡:; n >d uc-
RECURSOS HU:VIA~OS? tivo<>.
El t.ll~ nt o y productivid::td de des hcmbr~s.
..\ fin j~ fa mi liariza rse con d procedimi..:nt u, es ]:.¡ suma de s us tGle nt os i:-~divld u a!es y
:tnal i cc m o~ :: : ·:uadro ·igu ient e que p ropo nemos: sus producti\· idades respectivas.
Cada hom bre posee una sola es¡:.cci<!iiz::-.ción.
a) Se efectúa el metrado de cada actividad (MA) L J.s especialidad.::s están clar:1.me nt c ddin i-
o partida. d;:¡s y dif:.:rL'nciad:ls.
b) Se determina en tablas estandarizadas, el " Ren- - Cada actividad necesita sólo de un::~ e ~ pc­
dimiento Unit..trio d~ cada Cuadrilla, RC" . cialiclad.
107
M E T R A .D o S R e
(EN EL CAMPO)

RENDIMIEN .
O ES CRIPC f ON OE LA S ACTIVIDADES
DIARIO DE
CUAORILL.
Á SIMSOLOGIA. PARTIDAS 1 ESPECIFICACION UNIDADES CANTIDAD RC
1 J 1
1
1 /._ MOVIMIENTO DE TIERRA
1
1
1 - EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS
1
1 CORRIDOS EN TERRENO CONGLOMERADO
1 M3
1 REAUZADO CON PICO Y LAMPA. 12' 000 3 M3/DIA
1
- A CARREO DE MATERIA(..ES MJ 3
8, 000 6 M /DIA

2._ CIMENTACION

- CIMIENTOS CORRIDOS. MEZCLA


CEMENTO- HORMIGO N 1:10 CON 30%
DE PIEDRA GRANDE. M:s 10, 000 25 M 3/DIA
1
1 3._ ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO
1
1
l - ZAPATAS M! 1, 500 25 Mo/IJIA
1
1 - .-
1 - VIGAS DE CIMEN TACION M :S 400 22 M31DIA
1
1
1
1
- MUROS DE SOSTENIMIENTO M' no 10 M 3/0 lA
1
l
1 4._ MUROS Y TABIQUES
1
l
1
1
1 - MURO DE LADRILLO , DE ARCILLA TIPO
1
1 COCADA EN APAREJO DE SOGA
1
1
2 CARA VISTA Mz 18, 000 4.8 M2/DI A
1
1
1 5._ REVOQUES Y ENLUCIDOS
1 1
¡ 1
- TARRAJEO Y FROTA CHADO
1 EN
1
Mz 2
1 COLUMNAS Y VIGAS 200 16 M /0JA
1
1
1 6._ CIELO RASO
1 ·- '
1
1
1
1 .. - TARRAJEO DE CIELO RASO CON
1 MEZCLA DE CEMENTO- ARENA Mz 720 10 M 2/DIA
1
1
1 7._
1
1
-PISOS
- -
1 - PISO DE CONCRETO BRUÑADO
1
1 OE 6" DE ESPESOR. Mz 600 . ZO M 2/0IA
1
1
1
1
1
1
1
l

108
1 DI M 1 E N T o S p R o G R A M A oo
11
(TA BLAS STA f::IOARIZAOAS) '
PERSONAl DE CUADRILLA OlAS DE fACTOR ASIGNACION DE RECURSOS HUMANOS
DE
PC TRABAJO MULTIPLIC POR DIA fxPC
REQUERIDOS ts:j DE
RECURSOS
OBSERYAC
DU (Red) PEON GENERAl
CAP.<T.lZ OPERADOR
OPERARIC OFICIAL PEON
!- CAPATAZ OPERADOF OPfRARIO OFICIAL

o. 1 1 4, 000 200 2 o 2 2 o

o. 1 1 1, 334 150 8-9 o- 89 8-9

' - '

0. 2 2 2 8 4 00 90 4.5 9 9 35

0.2 2 1 8 60 1~ 4 o. 8 8 4 32

0. 3 3 2 8 18.2 24 0.8 O. 24 2.4 1.6 6. 4

0.2 2 4 12 75 35 2. 2 O. 44 4.4 2.2 26.4

O. 1 1 3/4 3, 750 75 5o 5 5 o 37. 5

O. 1 1 3/4 12 . 5 20 0 .7 0_07 6.7 6. 6

O. 1 1 1/2 72 18 4 0.4 4 2

..

0.3 3 8 3 5 1 o. 3 3 8

109

...
Algu nas de estas hipó ;es ú, se realizan en la cir, cada actividad d ebe empezar y terminar en su
práctica solamen te en parte, p e:-o deben acep- s u ceso correspond ie n te.
tarse para efectuar el planning de la mano
dr:: obra en los grandes p :-oyec; os " . Para comprender el problema d e cómo nivelar
los recursos, proponemos el grafo, duraciones y re-·
quer im ie ntos de mano de obra para realiza r el p ro-
E l método del Camino C..rítico, p ermite planr::ar yec to y n os piden la visualizaci ón d el perfil funcio-
,·aria s altern ativas d t: ope raci6n de cómo "e puede nal de la asignaci ón de los recurso s humanos .
nivelar las necesidades de Jos recu rsos humanos
y rn:Herialc.:s :1 lo largo dd desarrollo del proye.::to,
ob teni éndose un -perfil fun cional ú;::nimo. Actividad
T:::-----¡- Atan o
, Duraci ó11/ de Ob ra
i j Simbo/. J Días Op:.:rarios
Pa r a log rar un a adec u ada nivel ación de recur- .
. ii
sos humanos, se prepara u n di agrama preliminar 1 2 A 2 2
1
d e fle c has; enseguida se est ima el n úmero de hom- 2 3 B 1 A
8
bres n.: q ueridos para realizar cada actividad y el 2 4 e .
! 2 ! 6
tiempo tjue emplearían p ara ejecuta rlas. El s iguien- 3 S D : 8 12
te p aso c0n sis tc en calcul ar las fle chas n ormales de 3 6 E 1 10 10
realización (tiempos optimis tas y pes imis tas para 4 8 F ! 2 9
comenza r y terminar cada actividad ) y los tiempos
fl o tantes li bres. Una vez hech o esto para cada ac-
5 1 6 G ¡ 7
1
9
S 8 H 3 S
tivid ad , el proyecto se plasma en una gráfica de 6 7 J i 5
1

1 8
ti empos tipo Gantt que se elabora en un papel ta- 6 1 9 I 3 1
2
1
bulado. de ma nera que cada act ividad empieza en 7 9 L 2 S
su fec h a op timi sta y s u tiempo fl o tante libre se 7 10 M 1 4 6
indi ca con un a lín ea punteada (- - - - ) horizon- 8 10 K 5 1
tal. Las ac tiv idades ficticias se presenta n con líneas 9 11 N
1
3 11
p 1
ver ticales, conse rva ndo la lógica d e l a red, es de- 10 11 6 3
i
El g rafo del proyecto:

f;\
8 ---,0-~-,-0-~ 8 .___
r ____

¿ \ ,p G//
/\ \. J
3/2

L
/
v
'\
4¡8 S/12 '\\ / 7! 9 5/8 ' 2/5
/ \.
o o
/ /

8zTz-0 '
2/6\ '\
\ e
3/5 . H 4/6',M P /

"'
.. / 6/3
\

'f;\ ___K_ _ _ ~ /
8 ' 2;9 v 5lr \.:_)
[ Lj 1 M . O

SOLUCION 3~ Las cargas de recursos humanos se colocan so-


bre cada ac tividad y en la unidad de tiempo co-
rrespondien te.
Lu~ p;!St•s a seg ui r es t:in grafic::ldos en las figu ·
r.1, 'i t~ui l' ntcs cuyo pro..:edimicnto se describe : 4" St: n :a liza la s wna to ri a d e los recursos hwna-
n os para cada un idad de tiempo.
i" En un a red de cálcu lo s e determ ina los ti empos
optimi ~ t as y pes imistas p a ra comenzar y ter- 5~ ~ Los resultados del ít em anterio r, se grafica me-
min ::l r C::llb •1 c tiv id ad. diante barras, y postcrionne ntc se hace u n an;:í-
lis is de có mo están distribuid os en el ' ti empo
21' En una gr;d.ica de t iempos ti po Gantt real iz::lr pa¡·a que en s ucesi1·:1s n ivelaciones se logr.e ob·
la Primera Ni 1-c lación donde las activid::lclcs no tener una di s tribuci ón óptima tipo perfil' [un-
. 1
críticas com iennn en s us ti em pos optimistas. cwna l. \
110
(3\ E {'f:') L (9\
__ ,_~ "-.- --
~ -- lo

~, o
3~

X ~

(2'\ X
"'- N
# 8~ \:
/'
G¿/
''
7 "
"- J
5 ·-, _ 2 ~"
(7\ A (5\ ~(?\ {¡1\
\ojV ~- -3-~QID ~ ~ ~
'-. e '- _H , _ ,. ~
2""- 3~ 4" /- 6
@ ---~ - ~@ - -- ~---@
P R I M ER A N IVE LA CIO N: L AS AC TIVI DAD ES N O CR I T I CAS CO MIE NZAN EN SUS TIEMPO S OB TI MISTA ::, t )_

[o l AS o j1 !213~6l -; ! ~T~ ! 10 f~~ ¡ ~z 1 13¡,~ ~;;~~0-;r~~ ! ~¡21 12~]2~FI25¡26!2 7 : 2a !29 po ¡31 !3 2 ¡.3 31'4135 136 ~713al39:40

8-z_.:c;}~ B _ s·t~r - ~o 10 10 10 10 1010 10~'0 --- -- ---(if_.:.. _20 _____ C§f. ~~


0 ____ ____ 0
l 12 12 12 12 12 12 12 l b 9 9 9 9 9 9 9~6 B B B 8{-;\5 5~ 1
~ \.?) \V .. • .¿;-... ~
1
r-:\6 6 6 6Q3 3 3 3 3 ){.;\
\.:J _... ~ 0V
0Y-~ ®' ~-~ __:_,..: ® - - --- --_. L -- ®
1
0~~ ~ ---
9
--------- ---- -0
foPERARIOS 2 2 14 14 17 17 22 22 22 22 22 22 72 22 24 24 14 10 lO 10 10 11 1O 1O 6 6 11 11 r7 17 14 3 3 3 3 3

O 1A G R A M A DE G A N TT
......
N

25
.-- OBSER YAC ION : EX! STE GRAN DE S N 1VE L A LR EDEDOR
DE L OS Ol AS
H 16- 17 y 2 6-: 9 .
20
1---

C/)
r-- ' E r--
o 15
z
E
<t
~
- - f--
::::¡ F
:r: r-- N
e H r--
10
.
:Gl H
(1)
o K L
(1)

a::
::J
u D
UJ ACT l Y I DA DES DE L A
a:: 5 RUn CR IT ICA
,. G

.-
B •' J
.. p
~

---
-~
.......-
A.

1 lz 3 1 41~ 16 7Telgl,olul izl,3!14 ,~ ¡, 6 17 18119 j2olz122 r231 z4 !2~126 27\ze 29!30 J/13~3lJ4 \Mj3~; ·37!Je!J+oJ - - - Ol A S

O URAC ION
PERF I L F U NC IO NAL
~ G ~ I ~
~ --,-0·- ~ 3 -~
a/ '\ D f1.J' ~-;i_ ~/ ~N
/'4 8~ / 7 5 ·-,~ / 2 3 "'-
(,\ A (2\ Y5\ (7\ ~
~ 2 .,_~~ ~"' H ~~ 7~
(;\ F
3', ,
,.._u:; K
4
~
6

~ 2 ~ 5 ~
.¡.

SEGUNDA NIVELACION: LAS ACTIVIDADES NO CR ITI CAS COM IENZAN EN SUS TIEMPOS PESIMISTAS ti
OlAS

0~0~~
0
~ ~'0- --- ·-- Gf-~0 -- - ·--- -· ·- - -·CV"-~.!~G
0~ 12 ~-='_2 __12__ 1_?~G9 _!_1---9~--~- .:~908 _! 8 8,._8~f--G- - - -- -
¡·
G 1
'

(!} G(f§]
6 6 ... 10
3 3 3 3 3 1
~ ®
1
C~Y~~- - -- - ·-- -- ---0 --~-~-~-~@
·¡
0-"0-- -- --- --- ---- ---- --- - ---- --- GJ---~
OPERARIOS 2 2 14 14 6 6 22 22 22 22 22 22 22 22 24 24 14 9 9 9 9 10 lO 19 17 9 12 12 7 7 3 3 3 14 14 14

DIAGR A MA DE GANT T
.......
~

25
,-----,
O 8 SERVA C I ON: E X IS TEN DES NIVELE S ALREDEDOR
DE LOS OlAS:
H
6-7,16-17,22-23,25-26,33 - 34 .
20
f-- r--
1 1
~

t
E
(f)

o 1
F
z 15
<l E f- F

1
::;
:::>
:r:
H r---

(f) fo · . e ' 1·
o L
(f)
Q::
J ~ N
:::>
u o 1
w
Q:: 5 ACTIVIDADES DE LA
G

r:
8 J
M
'
p
1 1----------
RUTA CRITICA

[ [1!zl3!41 olsl7 iai9lloj, jrzj r3-el~sjl71 1ai 19 !2o~1 r221~2~-~!~~r-~~9EG:F834!~ol3sJ37!3aj39! ~-----.- orAs
DURACION
PERFIL FUNCIONAL
Bf
@~6 6
E
10 x
@
21 ' 21 J 3
I
L/
@ a333 " "N

/ <+ 8~ ~
(7\ A ~ 6~
7
cu / 2 3"
(,7\
~ 2 . \:V ~ ~ ~
~
Q F
'~
(8\ K
~
y7o\
y.
~ 21 w _,. 5 ~
TERCERA NIVElACION : A FIN DE MEJORAR lA NIVELACION, VAMOS A USAR LOS FLOTANTES LIBRES:
EL CAMINO (2-4-S) SE DESPLAZA DOS OlAS A LA DERECHA, El CAMINO (3-6) SE DESPLAZA DOS OlAS
A LA DERECHA 1 El CAMINO ( 5-8-10) SE DESPLAZA 4 OlAS A LA DERECHA.

lDIAS
2 2 B ll B B 10 10 10 10 10 10 10 10 10 19-::--. 2 2 h ,.-:-{1 11 lh
0 =-@ -~ .... ~ --- -0 - -- '-V ------ \!.) -~ -------- ®
1 cb~-~_2. 1~}-~-l~ ~~Q:/--~--;· ~- _
9p9~cbB_!_,!,-~~~:.:cb
1
1 ~6
(!_¡ -
6 6
• 6""'3
ó 3 3
.. ®
3 3 . 3
11

0¡ -- --· -G)~-- ~~ h~ l- -- 1 1 1 1
- @ - - ---@)
- 1

0·--06~0~ ----- ------ ----- -- - --<b


[6Pó~~~los ] 2 2 8 B 14 f.f Z 1 2 1 22 22 22 22 22 22 1i 19 19 19 1q 14 14 11 11 11 9 9 11 11 17 17 14 3 3 3 3 3

DIAGRAMA DE GANTT

,_
V•
25 t OBSERVACION : S E HA MEJORADO LA NIVELACION
1 DE LOS RECURSOS HUMANOS.
i
' r---
20 T
'
E
F.
r--
o"'
:<:.
15 -
q:
E
r-- 1----- -

:::>
;¡;
H ,..--
e
"'
o
"'cr:::>
10 + I
J L
H

M
,. O··
u
UJ
cr 5
t B 1 6 .1
-
ACT I V I OADES DE LA RUTA
CRIT ICA .

.--
-- ~ -

l~!'~' L·:·'FJ ¡w¡~. ;;I',B·~Jv¡;.:~, ,.


F""=
A

_ _rj_~ c'.l' ''1"1·' ·+J" ¡.-.¡ .. J~3zf33f3~135[36 ~r3~J39 1 ~---· -


OlAS

DURACIO N
PERFIL FUNCIONAL
En Ja gráfica de tiempos, nótese que Jos días VIII. CONTROL DE COSTOS
(UT) están marcados en la parte superior y en la
parte inferior se encuentran anotados ios requeri- IMPORTANCIA DE UN EFECTIVO CONTROL
rn~entos totales d e mano de obra. En nuestro ejem- DE COSTOS
pld si se mantiene la duración del proyecto en 36
día~. es obvio que la realización de las actividades LOs sistemas de prograan:ación de obras; tienen
no tríticas, pueden ser reprogramadas aprovechan- como finalidad básica, determinar las estrategias
do sus
tiempos flotantes libres. que tenemos que aplicar para ejecutar eficiente.
mente un proyecto. Esto se realiza generalmente
Mediante este procedimiento se pueden alcan- en runa oficina teniendo en cuenta ciertos paráme.
zar los siguientes objetivos: tros que derivan de 'la experiencia del programador,
los que no se dan exactamente en el momento de
a) Reducir los requerimientos diarios de mano de la ejecución de cra obra, por este motivo es funda-
obra, y mentalmente importante Il'evar el control de cos..
b) · Fvitar las fluctuaciones excesivas en el uso del tos de obra durante la ejecución de un proyecto,
personal. y poder alcanzaT los objetivos propuestos en el
Pert-Cpm.
La nivelación de los recursos materiales se hace
en la misma forma que la utilizada para nivelar el Entonces .. el control de costos, es el arte me-
empleo de la mano de obra. Se estiman los recursos d.i-aote el cual el responsable directo de una obra
para cada a<¡tividad y se aprovechan Jos tiempos flo- utilizando ios recursos disponibles (mano de obra.
tan tes libres de las actividades no críticas, para re- materiales, eqUipos y supe rvisi ón) , trata de cumplir
ducir al máximo los recursos y las variaciones exis- los objetivos del Pert.Cpm con el máximo de rendí.
ten tes durante el proyecto. mie nto y beneficios. tanto económico como en C:l-
lidad.
PROBLEMA
Entre las pri·ncipales ventajas que presenta un
Mediante el m étodo de asignación y nivelaci ón buen control de costos, es que permite:
de recursos humanos; determine:
1.-ConocCT en un momento dado el resultado de
a) Número Total de Hombres / día que se emplea- la marcha económica que está rindiendo la
rán en la ejecución del proyecto. obra en partict.~ar.

b) Con qué cantidad de personal d iario máximo 2. Proyectar en dicho momento el resultado que
(lo más óptimo posible), se puede realizar el se obtendría al fina li zar la obra y compararla
proyecto. con el previsto, asimismo tener a la vista el
:margen de utilidad actual y compararla con el
e) Mediante el uso de barras. haga una visualiza- margen de u titlidad previsto.
ción gráfica (perfil funcional) de la asignación
óptima de los recursos humanos. 3 -Comparar los rendimientos obtenidos en obra
de todas las actividades con los prevj.stos inicial-
mente en la elaboración del Pert.Cpm. por en-
t-. Actividades Duración Recursos de del presupuesto inicial y de esta forma op.
i j Denominación Días H/D timizar dicho rencl.irrniento; o tal vez si se da
el caso, reprogramarlo en el supuesto de que
1 2 A 8 S por falta de experiencia del programador, los
rendimientos previstos y reales son completa-
1 3 B 10 7 mente diferent es.

1 4 e 8 6 4.~Detectar a tiempo irregularidades en la admi-


1 nistración de los recursos a l ejecutar las diver.
2 3 D 12 10 sas actividades pro9ramadas.

3 5 E 8 g S.-Recoger para · la empresa un detallado análisis


de precios unita ri os reales , para que Jos tenga
3 6 F 7 9 en cuenta e n f.ut uras obras y en base de ellos
elaborar un costo directo de una obra lo más
4 6 G 15 S próximo a I::J. realidad, para que de esta forma
b Gerencia Genera l de la Compañia adopte la
1
4 7 H .~
.:J ..' decisi ón final: hasta con qu.! monto puede ne-
gociar una ob ra e n licitación .
1
1 S 6 1
I 6 8 Este pu.nto es de vit;,l importancia, de ti:xlas bs
mencion<:das ante riormente, pues .es tos dacos
1 6 7 1 J 2 4 pertenecen al pat rimonio de cada em presa.
117
En resumen, el control de costos es un instru. obteniendo en obra , deduciremos si estamos gan 'tn-
mento dinámico que nos da en todo mome nto una do o perdiendo en cada partida (Fig. VII. r - VII. <i¡ .
fotografía de la situación económica y avance físico
de la obra. Reportes del buen centro/ de costos.

METODOLOGIA DEL CONTROL DE COSTOS. Mediante el control d e costos de obr::~ . se o)h.


tendrá datos para la Gerencia de la Compañía y
El objetivo principal de toda empresa es la ob- datos para el uso interno del Jefe de Ob ra y la Su-
tención de la máxima rentabilidad, en otras pala- pervisión.
bras el mayor beneficio económi co como financiero.
Partiendo de lo expuesto, toda empresa en nuestro A.-Cuadro Reporte para la Gerencia General de
medio tiene s~ propio sistema de control de la Compañía.
costos . nosotros proponemos en este libro. un siste.
ma que en base a nuestra experiencia nos pan·cc 1.-Fasear la Obra . .
el más adecuado.
Consiste en descomponer todas las partidas en
La exposición del método lo haremos medianil' fases que son actividades similares y que usan los
un ejemplo práctico y sencil1o ; asumiremos que te . mismos recursos.
ncmos una obra: "Construcción de un Cerco Pe ri-
metral", contamos con un presupuesto cuyo mont·J Ejemplo:
total asciende a S j . 99'703,280 y además teue:mos In ~
análisis de precios unitarios de todas las partidas. Habilitación y colocación de fieno de construc-
Estos análisis de precios unitarios son de vital im- ción (no i,mporta si es en columnas o vigas). enco-
portancia para el' control que llevaremos en oc~ 1, frado y desencofrado (no importa que sea de cimien.
pués de ahí comparados con los reales que estamos to, sobrecimiento. columnas o vigas i . etc .

118
-:·o~;- 198~
l
PROYECTO: CONSTRUCCION CERCO PERI~M~TR.~.L 1 FECHA DF. CONTRATO: 12

CARACTERISTICAS:
MaC]lpostería de ladrillo K ing- Kong ca r:\\ is la de soga co n columna s de ariuste cada 4 metros. con juntas de
dibtació n cac\a 16 mett·J ~ y viga coll arín en I::J mampost<::n :t.
Alturd: 3 m e tro >
Lon g itud Total: 400 me tro !':

LUGAR: Urna - Perú

PRESUPUESTO

ITE!\1 DESCRIPCION UNIDAJ? CANTIDAD 1 PRECIO UNITARIO 1 COSTO PARCIAL


·'
1.00 Mov im iento de tie rra:
.01 Excavación zanja 1 m. x 0.40 M" 160 l\ ,191 1'790 ,560
.02 Eliminación de d esmon te M ·~ 2CO 15,273 3 '0 51.600

2.00 Concreto:
.01 Concreto c im entación mezcla 1: 10 M" 160 136,\1 6 21'788.160
.02 Concre to sobrecirn iento m ezcla 1: 8 M'J 24 154 ,972 3 '71 9,328
.02.1 Encofrado M '' 240 24.1 50 5'796,000

.OJ Columnas:
.03.1 Concreto columnas M'l 12 . 5 217.918 2'598,975
.01 . 2 Fie rro 2" + es tribos Kg. 2.430 2,97 5 7'229,250
. 03.3 E ncofra d o M" 180 24,150 4' J47,000

.04 Vigas:
.04 . 1 Concreto Ml 16 207.91 8 3'326,688
.04.2 Fierro 3/ 8" + estr ibos Kg. 1,020 2,975 3'034,500
.04 .3 Encofra úo MZ 200 24,150 4'830 ,000

3 .00 Muro d e soga carav:s ta M! 938 26,848 25'183.424

TOTAL COSTO DIRECTO: 86'698,485


GASTOS GENERALES + UTILIDAD: 13'004,773
COSTO TOTAL DEL PROY ::·,-.""0: 99'7 03.258
'D
Fig. \'II . 1: PRESUP'L'ESTO
,_
tv
o PROYECTO: CERCO PERIMETRAL FECHA: 12 - X - 84

PARTIDA: bteavación t!· "';iinentaeión ITEM: 101

Esquema de Operación :
0 . 1 Supervisor
1 .0 Peón

Rendimiento: 3 M~ 1 D ía.

- ------------9
i
:
-
' UNIDAD CANTIDAD
MANO DE OBRA COSTO UNITARIO CCSTO PARCIAL SU~-TOTAL

Peón HI.H . 2 .667 3,5 69 28 9,5 19 . 2t


10,865.11

MATERIALES:

EQUIPOS:

Desga s te de Herramientas .1% MO 325.95

UNIDAD ANAUZADA: COSTO TOTAL : 11,191.06


Ma

fi g. VII . 2: Cos to Unitario Excavac ión


l
1 P RO YECTO: CERCO PERT;..,ETRAL
- -·- ·-
FE C I I A. . 1~ - X -
-.. --
84

PARTIDA : CONCRETO SOBRECIM1ENTO ME ZCLA 1: 8 + 25% P.M. ITEM: 2 .02

Es quem a d e Operac ión : .


1.0 Supervisor
2.0 Opc r:..rios
l. O Of tc i::tl .
14 .0 Peones

RENDIMI ENTO : 12 MJ 1 Día

MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO ' COSTO PARCIAL SUB-TOTAL

Supervisot· H .H. 0 .667 5,040 . 60 3,362 . 08


·"
Ope rario H. H . 1.333 4,582 . 36 6,108 29
Oficial H.H. 0 . 667 J.<JSO 64 2,635 . 08
Peó n H .H. 9. 333 3,569 . 28 . 33,312 . 09
- 45,417.54

MATERIALES:
Cemento 81~. 4 . 200 18,500 .00 77,700 .00
.
Hormi gón J\.P 0 .980 15,300 .00 14,9:J4 .00
Piedra Med iana MJ 0 . 350 19,600 . 00 6,860 . 00
Agua M'l O. 200 1,500 . 00 .300.00
< 99,854 .00

EQUI POS:
Mezclad ora ·H.M. 0 .667 !) ,300 . 00 5,536 . 10
Vibra dora H\.M. 0.667 4,200. 00 2,80 1.40
Des gas te d e H erram ie ntas 3% MO 1,362. 53
9,700 .03

UNIDAD ANALIZADA :
M~
COSTO TOTAL: 154,97 1.57

,_.
N
w F ig. VII . 5: Concre to Su brecimicnto
------ -
.

~~
PROYEC'TO: CERCO PEniMETRAL FECHA: 12 - X - 84
......
N
.::. PARTID A: ENCOFRADO Y DES ENCOFRADO ITEM· 2 .02.1- 2.03 .3 - 2.04.3
-·-

Esquc mil d e Op~:raci (m;

o.1 Superv isor


2 .0 Operarios
l. O Oficial

RENDIMIENTO: 6 M2 / Día
. - ·--

MANO DE OJJD.A UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO CCSTO rARC i hL S\JB-TOTI\L

. Supervisor
ÜtJ<::lu.' ' -
II.H.
H .H.
0.133
2.666
5,040 . 60
4,582 .36
670 . 40
12.216 57
Oficial H.H. 1.333 3,950 . 64 5,266 . 20
18,153. 17

MATERIALES:

Madera Tornillo p2 2 .36' 1,800 .00 4,248.00


Clavos de 3" Kg. 0 .08 3,500.00 280.00
Alambre No. 8 Kg. 0 . 10 3,800 . 00 380.00
Varios Es t. 1 544.60 5,452. 60
.
EQUIPOS:

Desga s te d e H erramien tas 3% MO 541.60 544 . 60

UNIDAD ANALIZADA: COSTO TOTAL: 24.150.37


M3

--
Fig. VII. 6: Costo Unitario Encofrado y Desencofrado
PROYECTO: CERCO PERIMETRAL FECHA: 12 -
..
X .......:. 84
---
1

PARTIDA.: r:ONCRETO EN COLUMNAS Y VIGAS - 1


ITEM: 2.03.1- 2.04.1

Esquema de Operación:
.
1.0 Supervisor
2.0 Operarios
1.0 Oficial
14.0 Peones

RENDIMI EN'l'O: 12 M8 1 Día


- .\

,.
MANO i.I..Z ü:JI;If.._ UNIDAD CAN'fiDAD COSTO UNIYARIO COSTO PARCIAL SUB-TOTAL

Supervisor
Oper;;río
H.H.
H.H.
0.667
1 .333
5,040.60
4,582.36
. 3,362 . 08
6,108.29
Ofic:ial H.H. 0 .667 3,950 .64 1,635.08 -
Peón H.H. 9 . 333 3,569.28 33,312.09
15,417 ..54

MA'l'EmhLES :
Cemento Bb. 7 .00 18,500. GO 129,500.00
Arena M3 0.50 14,000 .00 7,000.00
Pkdra Cku• e :>d:.~ M3 0 .80 20,000.00 16,000 .00
Agua M~ 0.20 1,500 .00 300.00
152,800.00

EQUIPOS:
Mezcladora Hí.M. 0.667 8,300.00 5,536 . 10
Vibrado ra Hl.M. 0 .667 4,20Q.OO 2,801.40
Desgaste d t: Herra·míentas 3% MO 1,362 . 53
9,700. 03

U~lDAD ANALIZADA: COSTO . TOTAL: 207,917 . 57

-
w -
~
Fig. VII. 7: Costo Unitario Concreto Columnas y Vigas
......
N
' --
o- PROYECTO: CERCO PER I METRAL FEC H A: !2 - X - 84

PARTICi\: f'IERRO DE CONSTRUCCION lTEM: 2 . 03 . 2 - 2.04 2

E:q ucma dt! Üp<'r<~ción:

0 . 10 Superv isor
2.0 Opcr;:¡rios
1 . 0 Gric i;:¡ l

-
1 HENDIM I ENTO: 240 Kg . / Día

L MANO DE OBRA UNIDAD CANT IDAD COSTO UNITARIO


-
COSTO PARCIAL SUB-TOTAL

H.H.
Supervisor
Operari o . H.H.
0 .003
0 .067
5,040 . 60
4,582. 02
!S . 12
307 .02
Ofic ial H.H. O.O.B 3,950 64 130.37
452.51

MATERIALES:
1'¡,
T'i..:rro Corrugado Kg. 1. 05 2.300 . no 2,4 15.00
/\l~l mb rl' l';cg.ro No. 16 Kg. 0.02 4,000 . 00 XO . IJO
Varios 1 11. 58
2,50~ . 58

EQUIPOS:

Des ga ste de Her r am i· - •,s J'!ó MO 13 . 58 13 .58

UNlDAD ANALIZADA: COSTO TOTt\ 1. : 2,974 . 67


Kg. - -- -- - - ---

FJg. VII . 8: Costo Uni tario F ierr o de C<Jns tr ucció n


PROYECTO: CE RCO PERiMETRAL FECHA~ 12 - X - ~-- --
'

PARTIDA: MURO DE LADRILLO CARAVISTA DE SOGA ITEM: 3.00


-
Esquem a de Operación :
0 . 10 Supcrv:sor
1.00 Operarios
0.50 Peón

RENDIMIENTO: 280 Ladrillos 1 Día 7.57 M 2 1 Día/

• MANO DE OBRA UNIDAD CA."'TTDAD COSTO UNITARIO COSTO PARCIAL SUB-TOTAL

Supervisor H.H. 0.106 5,040.60 534.30


Ope ra1·io H .H. 1.057 4,582 . 36 4,843. SS -
Peón H.H. 0 .528 3,569 .28 1,884 . 58
7,262AJ
.
MA 'l'ERIALES:

Ladri ll o Carav ista U. 37 385.00 14.245.00


Cem..:nto Bis. 0 . 25 18,500.00 4,625.00
Arena Ma 0 .02 14,000 .00 280 .00
Vario~ Es t . 1 217.87
19,367 . 87

EQUIPOS:

Des gaste dt: Haramientas 3% MO 217.87 217.87

UNIDAD ANALIZADA: COSTO TOTAL: 26,848.17


M2

N
-J F ig. VII. 9: Costo Unitario Muro de Ladrillo Cara vis ta
También una fase puede descomponerse en va- Sub-fase 20b Concreto 1:8 (para sobreci-
rias sub fases. Ejt!mplo: miento) .
Sub fase 20c "Concreto f e = 175 (para co-
La fa se movim 'cnto de tierras puede desc':lmpo- lumnas y vigas).
ners e e n una sub-fase de excavación y otra de eli- Fase 30: Encofrado y Desencofrado.
minación de materia l de excava ción. Fase 40: Ha bi'litación y Colocación de fierro .
Fase 50: Mamposteria.
Nuestra obra propuesta la podríam os descompo-
ne r en las fases y sub-fases siguientes: 2. En base al cronograma valorizado de ejecucwn
de obra, hacer uno similar, pero de !as fases de l
Fase 10 : Mov imiento de Ti erras proyecto en el que figure los a vances programa-
sub fas e l Oa Excavaciones dos.
s ub-fa se JOb E li minación de m a terial de Supongamos qu e el cronograma de ej ecución d e
ex cavación . la obra está da da por el siguiente Diagrama de
Fase 20: Concret o Gantt en el que indicamos los porcentajes de
Sub fase 20a Concreto !:JO (para cimiento) avance de obra ( Fig. VII.lO ) .

Fig. VII.lO : Cronograma de Ejecucion de la Obra*

D E S e R 1 p e 1 D N MES 1 M ES 2 M ES 3

1
70% 30%
E XCAVACION DE ZANJAS
1' 25 31 3 9 2 53 7, 16a

ELIMINACION DE MAT E RIAL DE 40% 60%


E XCAVACION
i'221,a40 ¡' 832,760

CONCRETO EN C 1M 1 E N TOS 60% 40 %


13' 07 2 ,a96 a' 715,264

30% 70%
CONCRETO DE SOBRECIMIENTOS
2'a54,598 6' 660, 730

1 10% 60% 30%


COLUMNAS

¡'417,523 a' 505, 134 4'252, 568

1
'
30% 70%
VIGAS
3' 357,356 7'a33, 832

10% 60% 30%


MAMPOSTERIA
2'518,342 15 ' 110,055 7'555,027

VALORIZACIO N M ENSUAL DEL


COS TO DI RECTO. 22' 3 3 a ' 5 9 1. 44' 718,467 19'641, 427

NOTA: En este diagrama de G'antt, los números ·:;o-


bre las barras indican los porcentajes ·~e
* Esta programación es la que se presenta a la' pro- avances (previstos) de la partida y los n\í-
pietaria en el momento de la licitació n o contrato meros que están debajo de las barras indi·
y sirve para que prevea las valorizac iones men- can la valorización correspondiente a ese
suale.~ .
avance.
Nuestros costos por fases serán: Corno nuestro control de costos lo haremos con-
trolando los costos de las fases de la obra, entonces
Fa.se10: Movimiento de tierra 4'845,160 elaboraremos un cronograma valorizado con nuestras
Fase 20: Concreto 31'435,151 fases.ya definidas y respetando el cronograma origi-
Fas1=30: Encofrado y desencofrado 14'973,000 nal, de esta forma determinamos el cuadro con las
Fase 40: Habilitación y colocación , valorizaciones mensuales (Fig. VII.l1).
de fierro 10'263,750
Fase SO: Mampostería 25 '183,424
Fig. VII,ll: Control de Costos por Fases
Total costo directo: 86'698,485 (Control" interno del contratista)

FASE DE S CRIPCION M ES 1 MES 2 MES 3

51% 49% ' ··


10 MOVIMIENTO DE TIERRAS
' - 2'475,232 4.'369,928

46% 44% 10%


\
20 CONCRETO
14 ' 448,592 13'876,184 3' 1081 3 75

15% 54% 31%


30 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
2' 173, soo 8'114,400 4' 625, lOO

40 HABI LITACION Y COLOCACION 7 °/o 51% 42%


DE FIERRO 1
722, 925 5 247,900 4'292,925

10''/o 60% 30%


50 MAMPOSTERIA
2 '518,342 15'110,055 7'555,027 1

VALORIZACION MENSUAL DEL 22' 338, 5 91 44' 718, 46 7 19' 641,427


COSTO DIRECTO.
·- - - ·
PORCENTAJE ACUMULADO DE
AVANCE DE OBRA PROGRAMADA 26% 77% 100%
1
Los porcentajes de incidencia de los montos de 3. CO NTROL DE COSTOS EN EL lcr. MES
las fases con respecto al costo directo total son: Supongamos que al finalizar el ler. mes los avan-
ces por fases ha sido:

Fase 10 5.6% Fase % Avance Sol~s Valor izantes


Fase 20 36.3
Fase 30 17.3 10 54 2'61 6,386
Fase 40 11.8 20 47 14'773,581
Fase so 29.0 30 16 2'395 ,680
40 8 . 821,100
Total 100.0% 50 12 3'022,011

Total valorizado del 1er. mes: 23'628,758


129
P. AVAH CE
FASE Of.SCRIPCIOf\1 Yo PONDEJlAD. GJ- ~1L M E S 1 M E5 2: M E:; 3

lOO ,/

10 MOVIMIENTO DE TIERRAS 5. 60
90'/

80'/,

70'/. 100.00
zo CONCRETO 36. 30

GO'/,
---
100.0 o
30 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 17. 3 o 50'/o
'
10'/

100.00
40 HABILITACION Y COLOCACION DE FIERRO , .8 o 30'1

20'1 •
. h
h 1o 00 70. oc
50 MAMPOSTERIA 2 9.00 1 o·t. ~
100.00
-"':\' ·;¡ ,._ ,_l-;;\m¡, ;::.ri¡~C':t::.~,f. ; lid~ ;_;
12. 00

PROGRAMACION PREVISTA i' , , rOO . 00 26 77 100


----
PROGRAMACION REAL 2 7. 2 5
MOtlTOS

FA S E OESCRIPCIO N MONTO T"PRoGRA.lAA D REAL PRO GRAM/\ 00 REAL PnOGRAMADO REAL

10

20
MOVIMIENTO DE TiERRAS
- -- 4'845,160
31'433, 151
2'<1'15, 232
1 4'448,592
Ú \ 6,386 _i 845,_1_~.2_-
28' 324,776
---~ -
-- 3 1' 433 ,15 1
CONCRETO 14'773531
30 EtlCOFRAOO Y DESENCOFRADO 1 4'993,000 2'193,500 i39 5.680 10'287,900_ 14'973000
--- 1
40 HABILITACION '( COLOCACIOII DE -FIERRO 10' 263,750 922,925 821.100 5'9'10,&25 10 263 ,750
50 MAMPOSTERIA 2 5 1 8 3 ,424 5 5 18,342 3'0 2 2 o11 176?.8,397 .2 5 183,4 24
-- -
--
PREVISTO ACUMULADO 8 6' 696,485 22'338,591 67'05 7,058 86'698,485
REAL AC,UMÚLAOO -· 23'62S,758

-- -·
~

PORCENTAJE PREVISTO

--~
/-
/
~1 . 00 /
OURAC ION PREVISTA
@i!sJ?:=:Fit~~f~~~ ·'
PORCENTAJE RE A L
54 . 00
¡\ VA NCE PREVIS1 0 __.-
--- ,/
AV t¡N C E REAL
___. _woc:a -···- - ---·· ----- ~ - ---- ..
Todos Jos valores encontrados y supuestos lo Mano de Ob ra : l,Siló HH
pod.:mos representar en la Fig. VII.l2: Co:1trol
do: Avance de Obra. En un Diagra ma de Gan tt Ladrillo 34,706 Unid.
y 3 un'\ l esc;~la de porcentajes de 0% a 100%, de- Ceme nto 235 Bls .
pt:ndiei\do del número de fases, graficamos la Ar-ena 19M 3
curva de avance de ob ra programada (t razo con-
tinuo) y· ,e l avance real (trazo di scontinuo) . Conociendo estas cant id ades, ya podemos
hacer nuestro pedido de materiales, inclu-
Este cuadro reporte con las curvas de avan- yendo el tiemiJO en que !o necesitaremos
ces, es el que a nuestro concepto utilizará la en obra, y de esta mancm t ener un buen
Gerencia General de la Cía., pues en ella en cues- apoyo logístico.
tión de m inutos, se da cue nta del estado de In
obra en cuanto al avance valorizado.
3. Chequeamos los insumqs gas tados en el
Cuando el avance real (- - - - ), está por en- ler. mes.
4.
cima del avan ce programado ( ) , significa Supongamos que en e l ler. m es se han le-
que estamos cumpliendo lo programado y debe vantado 112.56 m~ de muro y se ha n con-
haber margen de util idad adiciona l si se cumplen sumido los s iguient es insumas:
los insumas de materiales, mano de obra v equi-
pos espec ificados en nuestros :wálisis de~_ preciqs i\-!a no de Obra: 250 HH
unitarios.
Ladrillo 4,512 Unid.
Cuando el ::~vanee rea l ( - - - ) está por deba- Cer:1e nto 31 Bl s.
jo de la curva de avance programado (- ' --), Arena 2 [';!'J
signica que h::~y atr::~so.
4. Comparamos lo que hem os gasatdo en
Cuando ambns cun·as se SU!J<'rpo n<:'n, s ignitica
obra con Jo que estaba programado para
que los avances p rogramad~s y real es son igua-
efcctu:-tr los 112 . 56 M 2 de muro.
les.

Cuando las c~rvas programadas v reales de eje- Ejecuc ió11.' 112.56 ,1;[2
cución , no guardan relac ión a la u na· en este caso : Descr ipci ón Co n sw110
hay que reprogramar la obr:. ' I rzsum.os Unidad Programado Real

Mano de Obra HH 190 250


B.-Cuadro Reporte del Control de Costos L:lclrillo Unid. ~.1 65 4,5 12
en Obra y Supervisión Cemento Bb. 28 31
Ar·c na i\1 ;) 2 . ~5 2
Como ya es tamos en ejecución de la obra,
p<.tra d CO!ltrol de costos partimos de los Observando este cuad ro podemos s acar las
aná lisis de precios unitarios e l cual dt:be - siguientes co¡¡clusiones:
m os comparar co n los consumos rea les.
Cons ideramos la partida: muro de ladrillo
cara vista de soga. - Si bien el avanc<.: progr:-tm:tdo es de 93 .8
M' (IO•}o) y el ejecutado es de 112.56M~
( l2 °·o). t:n lo q ue se rcfrcrc: al ava nce es-
Item 3 .00
tamos bien .
Los in su mas por M~ de muro son.
- Si obsc rv:tmos los insumos. vemos que
estamos perdit·ndo t:n mano de obra . la-
drillo y cemento, o ~<:a que e.~t:~mos con-
Mano de Obra: 1.691 HH / W
sumiend o rr;;is dt: lo p rev isto, esto signi-
t'v!aterial<!s:
fica que est:tmos perdiendo di nero y por
end '~ n uestro ma rgen de util idades
Ladrillo 37 U / M '~
Cemento 0.25 Bls / M~
Arena 0ü2 W / W
- Si cst::~s comparaciones se hacen por día
o por sem::~nas, <.: nt onccs tendn:rno~ tiem-
E stos insumas son los rendimientcs origi- po suficiente para hacer las cor re cciono
nales p re vis tos. necesarias y evita r- p¿rdid2s mayores .

2. Calculamos la previsión orig inal de estos


insumas para ~;:jec u tar los 938M2 de muro, 5. Los resultados anteriores, se sin tetiz::~n en
con lo que tendremos: el siguien te Cuadro:
131
! FASE .50: MAMI"0STERIA
l --. - --
1 DESCRIPCCION UNIDAD PREVISION MES l MES 2 MES 3
AL t:z/X/84
·- - t--
Producción mes MZ 112.56

Produc. acumulada Mt 938 112 .56


1
HH mes HH 1
1
250

HH acumuladc• HH 1.586 250

Rendimiento mes HH/MZ 2 .22

Rend im . acumulado HH/ M~ l. 691 2.22

Estus cuadros deben hacerse para cada superaci0n a todas las personas que toman pane
fase y no únicamente para mano de obra, directa e indirecta en ella para alcanzar o superar
sino par·a materiales y equipos, y no debe- las metás programadas.
ría de hacerse mensualmente, sino a diario
con reportes semanales.
VII .1 FORMULA POLINOMICA DE REAJUSTE.

NOTA DE LOS AUTORES. Como su nombre lo indica, es un Polinomio


cuyo valor numérico nos sirve para actualizar el
Creemos que estos pequeños aportes , desperta- valor de un presupuesto.
rán en ustedes, ese deseo de superación para su
empresa, pues con ayuda de los formatos expuestos, Para su elaboración sólo es necesario tener los
podrán mejorar o armar su propia infraestructura conceptos más simples de la aritmética elemental.
de control de costos, que a nosotros nos ha costado Como demostración, tomaremos un simple ejemplo
años de labor en la práctica profesional: aprender- de la vida diar ia y lo haremos relacionado con
los. nuestro capítulo inicial de Novedades y Calorina.

Con esto, podemos decir que el control de: Como sabemos Novedades y Color;na han for·
costos es dinámico en toda obra; nunca podrá ni mado un hogar y su gasto mensua1 en su "canasta
puede ser estático y siempre conlleva un reto de familiar '' es el siguiente.

Cuadro N!

Fecha: Octubre de 1984


\
DESCRIPCWN UNIDAD CONSUhto MES PRECIO UNITARIO PARCIAL
1
UM UM

Leche I!tro
. 30 - 1.000 . 30,000
Pan unidad 240 100 24,000
Huevos kilo S 3,200 16,000
c:~rnc kilo 6 9,000 54,000
Arroz kilo 7 1,300 9,100
Papa kilo 4 800 3.200
Fruta kilo 10 2,500 25,000
Gas balón 1 "16,000 16,000
Luz mes 1 10,000 10,000
Agua mes 1 8,000 8,000
--
Total : . 195.300
!
En el mes de Marzo de 1985, los insumes han do los mismos, pero los nuevos gastos alai:man d

incrementado su precio y los consumos siguen sien- Novedades, pués ve que su nuevo presupuesto' es:
1
132
\
Cuadro N~ Z
Fecha: Mano de 1983
~
DESCRIPCION UNIDAD CONSUMO MES PRECIO UNITARIO PARCIAL
UM UM
LCÓhe litro 30 1,300 39,000
1
Pan unidad 240 140 33,600
kilo
'
Hue'vos 5 4,200 21.000
Carne kilo 6 1 15,000 90,000
Arroz kilo 7 2,200 15,400
Papa kilo 4 1,500 6,000
Fruta kilo 10 3,600 36,000
Gas balón 1 30,000 30,000
Luz mes 1 15,000 15,000
Agua mes 1 12,000 12,000
Total ; 298,000.

Novedades nuevamente recurre a su amigo In- Como tú eres muy ingenioso, quiero que me ayu.
genioso y le cuenta la gran preocupación en que se des para 'ler de que forma le debo incrementar el
encuentra. presupuesto mensual a Colorina y evitar darme otra
Novedade~: "Hermano, como tú saQ.es, me casé en vez con una ingrata sorpresa".
¿J mes de Octubre de 1984 y en ese entonces le daba Ingenioso ''Bueno. en la oficina donde trabajo,
a Colorina 195,300 UMjmes para la alimentación y veo que los técnicos hacen reajustes mensuales en
otros gastos de la casa. como puedes ver en este sus valorizaciones de la"s obras que ejecutan
Cuadro N~ 1. posteriormente, ella se quejaba dicien-
do que no le alcanzaba el presupuesto y es así que Con los valores de estos dos cuadros que me
a partir de Diciembre, la pobre ha estado tomando presentas. pienso que tengo los datos necesarios
dinero de nuestros ahorros, pero resulta que ya nos para elaborar una fórmula que será la solución
hemos alarmado, pués ahora hemos hecho un nuevo a tu problema.
presupuesto para este mes de Marzo (Cuadro N9~ 2) Partamos de ciertas premisas:
y vemos que es de 298,000 UM, consumiendo lo mis- 1 ~ Tu fórmula de reajuste adoptará la sigUiente
mo. forma:

Leche 0 Pan 0 Huevos. Carnen Arrozn


k a +b - - +c + d - -- + e +
Leche, Pani Huevos i Carne; Arroz i
Papan Frutan Gas ~ Luzn Aguan
f--+ g + h -- + + j
Papai Fruta i Gas i Luz; Agua i
donde:
k es el Coeficiente con que debes reajustar 29 Calculamos las Coeficientes: a, b, e, d, .. ..... .
mensualmente tu gasto. -i, j que representan las incidencias de los ele-
El subíndice 1 significa los precios de t u presu- mentos del presupuesta inici:J.L
;:uesto inicial (Octubre de 1984).
El subíndice n significa los nuevos precios a COEFICIENTES VALOR
:;_r:a fecha determinada.
Los Coe'ficientes: a, b, e, d . . . . . . . . . . . i, j son a (leche) 0.154
' a s incidencias de los elementos de los quebrados b (pan) 0.123
con respecto al gasto total del presupuesto inicial. e (huevos) 0.082
Como prueba, la sumatoria de a:+ b + e d (carne) 0.276
¡.. j + j = 1.000. e (arroz) 0.047
Ejemplo: Caso de la Leche. f (papa) 0.016
g (frutal 0 . !28
30,000 UM h (gas) 0.082
a 0.154 (l uz ) 0 .051
195,300 UM (agua) 0 .041

:Sjemplo: Caso del Pan. Sumatoria 1.000


J ? Teniendo en base los Coeficientes de Inciden-
2~ .COO UM cia calculados (a, b, e, ........ i. j) y los to-
b 0.123 talc.:s iniciales de cada ins umo, la tórmula b.:í-
195,3CO s ica 3ería:
133
Leche" Panr. Huevos., Carne"
k 0.154 + 0.1 23 ---- + 0.082 + 0.27t'o +
30,000 24,CY.JO 16,000 54 ,000

Arroz" Papan Frutan Gasn


0.047 + 0 .016 + 0.128 + 0 .082 +
9,100 3,200 25,000 16,000

Luzn Agua"
0.051 + 0.041
10.000 8,000

49 Ahora te voy a cnst.:iíar como se utiliza esta tienes los nuevos precios de la leche , pan , huevus,
fórmula. cte.
Reemplacemos estos valores C:e los precios en
Para ello vamos a calcular el ,·a lor de k par;:¡ ci la fórmula anterior y así tendremos la siguien~e eX-
mes de Marzo de 1985, puc~to que para este ¡nes ya presión:

39,000 33,600 21.000 90,000


k 0 . 154 + o. 123 - - - + 0.082 + 0.276 +
30,000 24,000 16,000 54,000

15,400 6,000 36,000 30,000


0.047 + 0 .016 + 0 . 128 + 0 .082 +
9,100 3,200 25,000 16,()()(1

15,000 12,000
0.051 --- ..l. o 041
10,000 8,000

0.2002 + 0.1722 + 0.1076 + 0.4600 + 0.0795 + 0 .0300 + 0.1843 +


0 . 1538 + 0 .0765 + 0.0615
k l. 5256

este ,·aior de k es el que debe ser multiplicado por Del desarrollo de este ejemplo, las conclus iones
tl1 presupuesto inicial para hallar el presupuesto y consecuencias que podemos sacar son tan diversas
reajustado a Marzo de 1985, o sea tu presupuesto y \'ariadas qu:! dejamos a su criterio para hacer uso
reajustado será de ellas según sean sus necesidades .
Pn = P¡ . k Sólo queremos hacer hin capié en que la Fórmula
Polínornica de Reajuste de Precios tiem: aplicacioncl.
P 0 - - -Presupueste r~cajustado tan simpks ccmo las activrdades de nuestra vida
diari a o tan. complejas como en el desarrollo de una
P¡ - - - Pr·esupuesto inicial obra de ingeniería, teniendo en ambos casos la misma
metodología de cálculo.
Pn = 195,300 X 1.5256 = 297,950 UM
ALGUNAS CCNSIDERACIONES PARA LA ELABQ-
5 ~ Como tú ves, l\'ovedades. con Ji fórmula pro- RACION DE LAS FORl\'I:ULAS POLINOMICAS PARA
puesta hemos llegado a que el presupuesto en EL REAJUSTE DE PRECIOS EN OBRAS CIVILES
el mt:s de Marzo debe ser de 297,950 UM y el E INDUSTRIALES.
gastado promedio del mismo mes es de 1.- Para elaborar una fórmula polinómica de rea·
298,000 UM, siendo la diferencia entre ambas juste, es necesario contar con el presupuesto
tan mínima, podemos afirmar que la fórmula de la obra incluyendo costos directos e indirec-
que te he propuesto es cqrrecta y puedes hacer tos y el análisis de precios un itarios de todas
tus cálculos mensuales de los gastos que t en- las partidas (actividades) que componc.:n el pro-
drá Colorina durante el mes". yecto.
Novedades "Ingenioso, tu eres demasiado hábil, 2 .- Una fórmula polinómica de reajuste adopta la
no sé ve como voy a ag.-adecene tanta ayuda". siguiente forma general:

MOr Mr
E.M r V, GUr
k a--+ b +c-+d-+ e - -
MO EM M V GU

134
donde:

k - - - es el Coeficiente de Reajuste de Valo- x1macJon ai milésimo que representan las incid.:n-


'rizaciones de obra y es expresado con aproximación cias de l costo de estos elementos con respec to al
~ 1 milésimo. co&to total de la obra.

· ,a, b , e, d, e - - - son cifras decimales con a pro- E jemplo:

Costo total d e mano de obra de todas las p;:¡ rt idas


a
Costo total de la obra (inc luye costo indirecto)

MO, EM, M, V, GU - - - son los índices de p rc_ 5.- Los índices Varios (V) y Gastos GcnerJ! es n•ás
cios de los ekmentos que se van a reajustar. Utilidad (GU) se reaj usta con el índice d;: pre-
cios al consumidor, índice ONE (Qf:cina N:l-
Estos índices considerados en cada monomio cional de E stadística) que es el índice 39.
podrá corresponde r al mdicc de prec io del elemento
más rep resentativo o al promedio ponderado de los 6.- La suma de los Coeficientes a + b + e +
índices de hasta tres ~3 l elementos como nüximo. d + etc d ebe ser la unidad.

sub-índice r - - indica el valor del indin' en el


mes deseado. Eje mplo práct ico.

sub-índice 9 -- indic:1 el valor del·· índice a ];:¡ fe- Para determinar la fórmula polinómica del ejem-
cha que se e labo r ó -el presupuesto plo propuesto en el control de costos. se pwccderá
base. en 1:1 s iguiente forma: '

MO. EM. M. V, GU - - - indica n mano de obra . e- a) Se encuentra los índices de incidencia de cada
quipo mecán ico, materi::dcs, va ri os , y gastos genera_ o:leme nto de l presupuesto.
les y utilidad.
b ) Sé agrupan los e lementos similar e~ en monv-
3. - El total d~ monomios que componen un a fór- mios .
mula polinómica no debe de exceder de ocho (8)
e) Se determ ina los porce nt aies de incidcnci;J fi-
4. - Los Coeficientes a , b, c. e tc. d"' !os mon omio~ nales de los monomios cons i dc:r~dos como repre·
no pueden ser in ferior a O. 05. sen tativos.

135
Fig VI/. 13 : · FORMAC ION DE MONOM IOS PARA LA E LABO RAC ION DE LA FO RMUL A P OL/NO MICA
MANO DE EQUIP O CEMENTO AGREGADO AGREGADO FIERRO MADERA LADRILLO VARIOS G G+U
OBRA GRUESO FIN O NACIONAL AGUA
DE S C R 1P C 1 O N
(47) (48) (21) (05) (0 4) 1
(03) ( 13 ) (17) (39) (39)

EXCAVAC JO N 1'738 408 52 152


~

- ---

. EUMJNAC IDN MATERIAL (334,600 1' 680, 000 40,000

'
1~ 248,000 \3' 438,400
1
CONCRETO CIMIENTO ~813, 360 1 066,000 22 2,400
,
CONCRETO SOBREC !MIENTO 1'090,031 200,100 1'864, 800 524,496 39,901

SOBR ECIMJENTO 4' 356, 700 ! 1'019 , 500 419,600


ENCOFRADO
-------- 1 - - -- - - -- 1--

COLUMNAS: CONCRETO 567,719 !04,224 , . 6 18 ,-c7 50 2 00,000 87, 500 20,782
~
---. - - .. ·- - ---
3'267,560
. 764,640 314,800
ENCOFRADO

FIERRO 1'09 9 , 599 5'870, 054 259,597

?26,688 133,4()0 2'072,000 256,000 11 2,COO 26,600


VIGAS: CONCRETO
--
ENCOFR ADO 3'630,5(.0 849,600 349,840
- -- -
FIERRO 46 1,600 ! 2'463,300 109,600

MAMPOSTERIA CARAV JSTA 6' 812, 000 4'338 , 850 26 2,640 13'36 1,810 4 08,724

13' 004,773
TOTAL G G t UTILI DAD -
SUMAS PARCIALES 30'898,825 3'18 3,724 21'1 4 1,800 4'448 ,896 462, 140 8'333,354 2'633 , 740 13'361,810 2'264,196 13'00 4,773

I NCI DE NC IA SOBflE 99' 703 , 256 3r. ~} 0/o 3. 2% 21.2% 4. 4 °/o 0. 5 '% 8 .4 % 2 . 6% 13.4% 2.3% 13%
--

~-
'--·- /

C>( Q
'~
V
,B
NO'fA.S : ( o( ) El agregado grueso y el agregado monomio, utilizando para ello los
fino lo vamos a agrupar con el ce- pesos ponderados de estos elemen-
mento formando un solo monomio tos.
\ y teniendo como elemento repre- ( '{ ) Los gastos generales y utilidad lo
1 sentativo al cemento. vamos a agrupar con varios.

( ¡;' ) El equipo nacional, el fierro y la Entonces todo el cu:1dro anterior, queda en la


madera lo vamos a agrupar en otro siguiente forma.

Mano de Equipo Fierro Madera Cemento+ Latlrillo Varios


obra Agregados -t- GG
(47) (48) 03) (43) (21) (17) (39)

Suma Parcial 30'898 825 3'183 724 8'333 354 2'633 740 26'022 836 13'361 810 15'268 969
\
Incidencia 31 % 14.2% 26.1 % 13.4% -15 .3%
".

14'150.818
1 -. 1
,.
1
Incidencia sobre
i
14'150 818 22.5% 53.9% 18.6%
1

Simbología MO EQ ' F M e L GU

La fórmula polinó mica seria:

MO. 0 . 225 EQ, + O 589 F, + 0.186 M ,


k 0.310 + o. 142 ( ) +
MOo o 225 EQ o
+ 0 . 589 F o+ 0.186 M o

e, Lr GU
o 261 + 0.134- + O. 153--
Co Lo GU<>

pero co mo el presupuesto base ha sido elaborado al


12/ X / 84, entonces los índic-::s a esa fecha son:

MO,, 260 55 en 332 .46

EQU 300 . 24 Lo 23113

F,¡ 304.59 GU 0 301.22

:vr .. 347.7:;

La fórmula polinómica de proyección sería:

MOr 0 . ?25 EQ, + 0 .589 F,


,_
0 .3 1 0 --
+
"' + 0.142 (
260 . 55 0.225 300.24 + 0.589 304.59
X X
+
0.186 Mr cr L, GU,
) + 0.261 + 0.134 + 0.153
0.136 X 347.75 332 . 46 231.13 301.22

Los I r.d.ices Unificados son· aprobados mensuaL de la Co ns trucción y publicados en el Diario Ofici.d
mente por el Consejo de Reaj us tes de los Precios "El Peruan o" de Lima.

IJ]
APENDICE

OPTIMIZACION DE GRAFOS EN L/1. O tro· de los tópi cos que es importante analizar,
PROGRAMACION PERT-CPM son las diversas alternativa s que nos ·ofrece la pro-
gramación Pert.C pm para llegar al objetivo de nues-
En los ejemplos dados en los capítulos. pr..:ce- tro proyecto y evitar demoras (contingencias ) que
dentes, para" una fácil compre nsión, hcmo~ conside- p uedan presentarse al vemos imposibilitados de
rado proyectos de un núm ero mínimo de a cti\ · id:~dc s efectuar una a cti vidad prograr:1ada por una f<11la de
y por ende también d e sucesos. logíst ica. Para salvar este impase proponcr:1os el
"método de las presior.cs", con el q u.;: se determine.
En los proyectos ae ingeniería. normaimc te , cq o el número total d.::: r utas o alte rnativas de operación
no sucede así, puesto que t:n un proyeuu n :.ll. nos qu e podemos seguir pa ra t ermina r el proyecto.
encontramos con muth<IS act i\"idadc~ \" s ucPsos: en
es tos casos al planle<!rnO ~ un ¡::rafo, rc:c;u icTC ck cic·r.
tas premisas que nos pcmli ta n confeccior.:.tr el gra- Regla N~ 1: E!'.' UMERACIO . DE LOS SUCESOS.
fo más simple, eviwndo er lo po~iblc c: l cruct: de
actividades. para !o cual se han ide:.t do una scr.e d " Los sucesos siempre se enum eran de izq ui ercia a
métodos de los q ue: nos oc up:lremos c"e t:no Lk ellos de recha (- --;. ) y de arriba hacia abajo ( 1 ) .

por ser el más sencillo y novedoso, y qu e <: nut: Stro "


concepto. da buenos res ultados. dcmos tro:1<..io en nues- Ejemplo. La enumeracion correcta en el grato
tra experiencia proksion:.tl. propuesto, seria:

:E\.dacfones de Precedencia.- Si el grafo prop ues- ''•-r. < ;~5 ~ ¡


to cs t ~ enumerado según lo indic:tclo en l:.t Regi:.t !'\ " l. As-; < A, . ~
l:~s relaciones de precedencia ( < ), cm re las acti- A, _ ~ < A,,_.
'.·i<.Jodcs, serí;m: '
.""l.¡ _,
< A, ••

A: -¡ < A¡ - G
f.egla I\ ~ 2: MATRI Z CE Il'iCIDENCIA (!vl.AIN)
Í l. J- 3 < A;.;-:J l e;;. ¡
A¡ _. < l~....:. - s
A¡ - 6 < AG-S
Aa-s < A 3-; Es aquella matriz que nos muestra todas las
A:J .¡ < h., _ ~ activ idades existen tes en un grafo.

138
\
1

0--'----.0
r

y ( S UCESO DE SALIDA)

SUCESO DE UEG~DAj~
SUCESO DE SALIDA l - -,. - 1 2 3 4, 5 6
. r 1 ~)~~)
~--
X

2 ~~
MATRIZ
DE
1 3
·•
re~
..
INCIDENCIA 4
1---· 1 ~;~ ·"/

5
! ~~'0';;(

l 6

y
~??~

Pasos para construir la Matriz ck Incidencia: 4~ La matriz resultante, se le conoce como "Ma-
triz de Incidencia".
1? Se cons truye un ej e ca rtesiano, donde en las
ordenadas se enumeran los sucesos de salida
(i ) y en la · abc isa ; se enume r a n los suc esos de NOTA: Debe tenerse en cuenta que la Matriz de In-
llegada ( j). cidencia se construye en base a un grafo ten-
tativo. el que nos servirá para su optimiza·_
2~ Se anulan las "act i\·ida des" del m;~mo suceso ción futura.
(por no existir ) : 1-1 , 2-2, 3-3. 4-4, etc.
3? En las acti vidades existentes colocamos el nu- PROBLEMA. Hallar la Matriz de Incidencia del si-
mero: l. guíen te gra!o.

!39
SOLUCIÓN LA MATRIZ DE "INCIDENCI A SERA:

1 8

JO

PROBLEMA . DETERMINE LA MATRIZ DE INCIDENCIA DEL SIGUIENTE GRAFO.

140
sOLUCION. La Mat r iz de Incidencia es la siguiente.

\
1
1 2 3 4 5 6
. 7 a 9 10 11

1 ~~ 1 1 1
~'"" 1 1

~
1

~
2 1 1 1
1

3
~ 1 1
1 1
1

4
~ 1 1

5
1----- f - - ··
1 ¡
! -
~ 1 1
!
1 1
1
.
~"""'j 1
6
1 1
~~
t'\>,'-...~
1
¡
~
!
7 \
1 1 1
1

i 1
~~
~~
8 \ 1 1 1
1
·- -· 1

l
~
1
1
~-0.
9 1
1
1 1
1

~
1
10 1
1

~
!
11
l 1

Regla N9 3: OPTIMIZACION DEL GRAFO. la Matriz de Operación (MAOP) y de ésta la una


Matriz de Disposición Espacial (MADE) de los su-
La optimización de un grafo, se basa en una cesos y de e.hí el Grafo Optimo.
Matriz de Incidencia (MAlN). de la que se deduce

MATRIZ DE I N C I D EN C IA

MAT R IZ DE OPERACION
Cl C2 C3 C4 C:l CS C7 C8 C9 CIOC/1 C IZ
r----------~ '-----------~
LIZ L II L IO L9 L8 L7 L6 L5 L 'l L3 L 2 Ll

1
¡ ¡
1 1 1

1
1
1
1 r¡
''
j 1
1
'
l ! 1
1
! 1'

i M : A 1O i P1
1
1 ¡
1 !
~
1
1-1¡-'----;: ! 1
1 1
1 1 1

1 1 1

j i
i j j 1 1 141
M A D E
UBICACJON DEFINITIVA DE LOS
SUCESO S PARA EL GRAFO
.PERT - C PM.

REPRES ENTAC 1 O N CORRECTA


DEL GRAFO GRAFO OPTIMO

Para comprender, la regla, proponemos el si- D A


guiente problema: E B
F B
PROBLEMA. A partir de las actividades de un G e
proyecto y sus corresponctientes relaciones de pre- H F,G
cedencia, determine el grafo óptimo . I D
J E Ji!
AcriVIDADES PRECEDENCIA. K I.J
A
B SOLUCION. Los p asos serían:
e a) Construimos el gra fo tentativo.

142
b) L A MATRIZ DE INCIDENCIA DEL GRAFO TENTATIVO

5
• 6 7 8 9
1 2 3 4

1
~ 1
1
1 1

2
~
~~~
1

~
1
3 i 1
88 1

4
~~~
~~
1

5
-- ~ -· 1
1 1
i

~~
1
6
l 1 K':
1
il
1 7 \ 1 ~~~
',' ' ::j i 1
'
'~ '
- -- ~ -
· ~'0~
.

' i
1
i i 1
1 '
~~~
8 1

!
[.¡
1 1
1 ~"'-."--'(\

l 9 1

1 1
f~,~~
::~~~

e) La iltiatriz de Operaciones,

?:2:a Henar cada fila de la Matriz de Operacio- ;'t.J,,JE:RO IíZ :RUTAS D.EDUCIDAS DE UN GXAT-0
nes, se procederá:
UNIDAD DE PRESION (UP). Es la ur:;idad de
p:esién que entra al suceso inicial o final de una
Columna Lt Surnaioria de actividades ce red y se distribuye en "unidades de presión" en la:.
las filas de MAIN accividades que emergen de esos succ~os.
El r.úmero de rutas de una red, se halla suman-
Columna T
L¡ L¡ c9 d o bs unidades de presión que llegan al último su-
Columna La L¡ CM ceso.
Columna L_. La Cr
Columna Ls L. Cu ?:1 ~tlétodo de las Presiones.
T
Columna Le ~s Cs
Columna L:- L6 c. El método utiliza el Principio de Pascal. que dice
T
Columna -a Lr Ca c;ue "cuando t:n líquido es sometido a cierta presión,
Cclt:.."Dna ~ La C¡ ésta se transmite en todas bs direcciones con la
rr.is ma intensidad".
En nuestro CüSO, tomemos un suceso al que llega
Los ceros finales de las columnas de la ~'latriz (ingresa) una actividad con 1 UP.- Todas las act L
ce Operaciones (MAOPJ, nos indicará la posición de vidades que salen (emergen) de ese suceso, salen con
lo~ sucesos ée! gr3lo optimiudo, 1 Unidad de Presión.

l UP

I LLEG:\]

143
PROBLEMA. DADO LA SIGUIENTE MATRIZ DE INCIDENCIA, DETERMINE SU
GRAFO OPTI M O CORRESPONDIENTE.

l 2 3 4 5 6 7 8 9 1 10

l
~
~ 1 1 l

2
-~ ~~~
1
1
1
1
;

3 :::-~ 1 1 1 !
~~ 1

4 ~~~ 1
1
1
1 ~~
~ <~ 1

5
! ~1
~~
1 1

6 1 ~~ 1 1
: ~ 1

~ 1
1 1 1
7 1

8
~
~
1

9
~ l

SOL UCION _
10

A PARTIR DE LA MATRIZ DE INCI DE N CIA , SE DETERMINA LA - MAOP

l 2 3 4 5 6 7 8 9 10 L¡o L9 La L7 Ls L~ L~ L3 L2 L¡

~ o
~ 2
l T 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3
~~
2
~ 1 o 1 1 1 1 T T

3
~ 1 1 T o 1 1 2 3 3 3 3

4
~
~ T o T l 1 T 1

5
~ T 1 1 o l 2 2 2

6
~ l T
1
o l 1 1 2 2

7
~ 1 T l 1 1 o 1 2 3

8
~
~
l o 1

9
' ~
~~
l o 1


~ o

CD 00 0 0 0 @)
.. . • .......... '0 0 ®
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EL GR AFO OPTI MIZADO


. ~ _...
_
®-0
/ " /
~
'

144
Gxi 4 6
0@
~Gf 9
1\ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 L9 L8 Lr Ls L, L~ L3 L2 l 1

~
'
1· 1 1 1 o 1 2 3 3 3 3 3
~ 1 3

2
~ 1 o 1 1 1 1 1

3 ~
~~
~
1 1 o 1 2 2 2

4
~
%~
1 o 1 1 1 1

5
1 ~
~
1 o o o 1

6
~
~
1 o 1 1 1

7 -~ t
o 1 1

8
~
~~
1 o 1

9
~
~
o

0 0 0 ®0 ®0
~ ~

1 l 2 J 3 _¡ 4 l ~ 1617 l 8 l 9

EN LA DJSPOSJC JON ESPACIAL DE


LOS SUCESOS, S E RESPETA LA ENU-
MERAC/ON DE LOS SUCESOS ( DE IZ-
QUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA
HACIA ABAJO)

145
Si a un suceso llegan 2 ac tividades, cada un a de a 2 w ti dad es de pres JO n, por lo que tod as las acti-
ellas con 1 UP, significa que el suceso es tá sometido vidades que salen del suceso. sal en con 2 UP c/ u.

l
l
E
G
A
N

Si a un suceso ingresan 3 ac ti vidades con dife- " l as actividades que emergen. saldrán cada una con
rentes unidades de presión, el suc eso esta rá ~o met ¡. ~ 1 \' alor de esta s umato ri a de unidades de presión.
do a la su m awria total de estas unidades de pre~i0P. ,

L
L
E
G
A
~
UP~ 2

-:,_V
o 6 UP

ISALE
-- 1
N
/
Generalizando: Si a un suceso ilegan 4 activida- tcn d n:m os por ej emplo:
des con diferentes unidades de presión, y salen 2.

L
L
E
G
A
N

Regla N~ 4: que ingresan a un suceso y los que salen del mismo,


se deduce el número de rutas que existen en la red.
EL NUMERO DE RUTAS EN LA RED.
PROBLEMA. Hallar el número de rutas que exis.
Aplicando el principio de unidades t.k p resión te n cn j¡¡ siguiente red.

146
SOLUCION .

1\

Procedimiento: e) El num e r o de Unidades d e Prc ~ i c i n q 1tc !i · .~: .t ro


al u ltimo suceso, indi carán el numcru t.k ¡·. p as
ai Al suceso l siempre ingresa l lfP que existen en la red.
b) La unid qd de pre · ió n q ul.! in g rc s:-> :11 suci.!Su l.
posteriormente se d is¡r ib uye a t r.1 ' ,., de tucb PRO BLEM.( En el si g uie n te gra fo d<.: icllll im:
la red (siguiendo d princi p io indi ca uu) . <.!l numl.!ro de rutas.

8---
, "-,
('~'\
1 5 1 -·- - -- . -
\ ._J '
---- 8

SOLUCION.

1
0 .---
¡
/
. '-,
'

'1

\ 7
\ \ 17

____,__,"8----418-0
1
/ ... 1 :;,. /
' '

147
El número de ruta~ que existen en !:1 red, esta de rutas que exis ten en i:J red). y lu ego una un it1:1 d
d e terminada pur el numero de untdade~ de presión d •: presión por el último ~u ce .,o !en sent ido contra-
qu e llegan al ú ltimo suceso. rio). cuyas pre.>ion;·s !<1 ,·amus a indicar dentro cll:
un rectángulo (cr. la red origimd). En tonces \"amo~
Rutas en la R ed 18 + 17 ..¡.. 25 60 a ob~ervar q ue sobre cada u na de l a~ :tc!i,·id<J.:ies
d e la red figuran las u n id<tdes de prc.;iú"l obkmd·JS
Regla N! 5: CUALES S ON U\.S RUTAS ? e n los dos sentidos de l flui o. los q12e al m ultipiicar-
lcs, n os ind icará el númc·r o de al te rna ti ,·a s p or las
Hasta el m om en to h e mos vis to como se dete r- q u;:· p asa n las d ifc r cnt <:s ru ras por esa a c ti,·idad , cun
mina el n úm er o de r utas de un grafo ; el pa>o >i· les que se d educe el algoritmo que apat·ece al final
gu ien te es identi ficar c:Jdii una dt! las 1 utas. para lu d e l gr afo
cua l es necesa rio h acer ingresa r a la red, u na unioad
de p res ión en e l suceso inici:!l , '=omo ya s.: h:1 h ~c h o PRO BLEMA. Identi fi que las r ut:~s qu e existen
a nteriormente (con d q ue se dc tc.: r mi n;_, t: !" n úmero e n e l siguic11 te grafo.

-~ 8 -
/ ;'
0
SOLUCION. e) Se hace ingresa r 1 UP po r e l último su ceso ( en
se nti do opues to), con el cua l ta mbi én se veri fi.
El procedimiento se resume a: ca el núm e ro de rutas q ue exi sten e n la red .
d ) Se m u lt ip li ca am bas unida des de pres ión que
a) Se hace ingresar J UP por el suceso 1 (inicia l ) se encu entran ind icadas· so bre cad:l un a de las
b) Se determ ina el núm er o de rutas que exi s ten e n ac ti vidades.
la red.
Ej emplo:
N~ · de rutas

Por la Actividad 4 pasa"rá n / X 2 ruta ..

Por la Actividad 4 5 p asa r ;i n 2 X 2 !'J ta~

Por la Actividad 5 6 p as; ·jn 1 X 2 2 raras


Etc.

Cuá les son las rut as ?

148
SUCESOS DE LA RED pr-;sión de s;¡Jid;¡ en cada una de las activi-
dades.

~
· 29 El valyr de l;:¡ sumatona final de las un idades
de presión q u e entran al últ imo suceso, n os
2 7 S 9 indicará d número de ruta;; que existen en la

\ _____3______6_____s__9~'
red.
3' Pos t.::riormcn tc, se hace ingres:ir a la red por
el suceso final un flujo con una unidad de
r-'.1~-----3------~---6-· S 9 1
presión con sentido tic derecha a izquierda .
En base ;:¡ la cu::Jl se determina ¡, presión a
3 5 ~ b salid;¡ de cada una de las ae t iv1aades .
4'.' El valor de la sumatori:l final de las unida-
4 5 6 8 9 des de presión que entran al prime r suceso,
nos indicJ dl el numero de rutas que c.xisren
4 S 9 en ia red (comprobado con el obtenido en e l
paso 2").
Luego, las rut;¡s son: 59 Como sobre c::~da activ idad figuran 2 números,
;:~mbos se mulciplic:ln, valor que nos indicJr:í
Ruta 1 1-2-7-8-9 !os caminos que p;:¡sarán por e!Sa actividad.
Ruta 2 1.3-6-8-9 6~· Se construye una matriz con n columnas como
R uta 3 i-3-5-6.8-9 n sucesos existan en b red, y m filas como m
Ruta 4 L3-S-9 rutas existan en la n:d.
RuU1 S 1-4-5-6.8-9 - ]'· La matrif¡ se r~i llenada así:
Ru~a 6 1.4-S-9
- Dei suceso 1 parte n m rutas (lleno la primera
CONSTRUCCION DE LA MAT RIZ CON LAS RUTAS columna) los que se dirigen a los sucesos: 2, 3,
CRI TICAS. 4, ... . . , segun el número determinado al multi-
pli -.:::~ r las unidades de presión en ambos st:ntidos.
El procedimi ento es como sigue: - Todas las ru tas dcbtu terminar en el último
suceso.
1" Se hace ingresar a la red por el sucl'Sü in icial
u n flujo con 1 UP con sentido de izquierda a PROBLEMA. Identiti quc las rutas que existen en el
derecha. En base a la cual se determin:J l;:¡ sgtt:. gr~.fo.

S OLUCION. A través de la red se hace pasar flujo en ambos sentidos con una unidad de presión y se
obtiene los valores sgtes.

149
El número de ruta~ que existen e!1 la red: 24. Pos teriomente se ela bora la matriz. con 24 caminos y 10
sucesos.

SUCESO DE S U CESOS DE LA RED S UC ESO DE


SALIDA ~ LLEGADA

RUTA ~ 2 1 3 j 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 1 1O

1 <:: 4 5 7 8 10 i
2 1 2 4 5 7 9 10 11

3 1 2.------~4--r-~---------~8-------.I~U

4 1 2 4 6 7 8 10 '
5 1 2 4 6 7 9 10 1
6 1 2 4 6 9 10 i
7 1 2 5 7 8 10
8 1 2 5 7 9 10 :
9 1 2 5 o !
8 1
10 ~- -=-:--:·--·:--------:,.---~-- -8--------~~ -,,-~-~
1 1

15
r

.; ¡: :;
r
3

3
4 5

5 7
a

a:
8
il ro

ro
r 3 5 7 9 ro
1 3 6 9 1 o
1 4 5 7 8 10
( - - - . - ----~
!---:- 4----,5
~---- 7.--- -·-;9:;--· -----,-¡)-

t--- - - - - - - - - -- - -- - - - - --- - - ---- - - --- -- -


4
- 1- - - - - -- --- ---5-- - -- - - --------------
8 10

f--~,----------:4~-----6
4 =7 _ _8~-~---~'0
6,.----- 7 9 ,-a--
~------------
1 4 6 9 ro

150
VIII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

l. ·( 'iiLTON CHAVEZ C. Introducción a las Técnicas de Planificación y Programación de


\ Proyectos.
Universidad Nacional de Ingeniería - Lima.

2. JUAN POr...tARES MARTINEZ Planificación Gráfica de Obras.


Gantt - CPM - PERT - ROY
Editorial Gustavo Gilí S. A. - ¡3arcelona. 1977

3. LUIS YU CHUEN- TAO Aplicaciones Prácticas del PER T y CPM.


Ediciones Deusto S. A- Bilbao. 1980

4. CATALYTIC CbNSTRUCTIONMétodo del Camino Crítico


COMPANY Editorial Diana - Mexi:co. 1980

5. HARRY. F, EVARTS Introducción al Pert. ..


Sagitario S.A. de Ediciones y Distribuciones.
Barcelona. 1964

6. FRANK KELEMEN Técnicas del Camino CritiCó


Bouwcentrum - Venezuela.
'
7. MANUEL SANCHEZ Técnicas del Pert Aplicadas a la Construcción.
RODRI GUEZ Ediciones CEAC - 1973

8 . GERHARD WAGNER Los Sistemas de Planificación CPM y PERT


Aplicados a la Construcción.
Editorial Gustavo Gilí S.A. - 1971

9. ISAAC E. EDELTEIN Programación de Ob ras - Tt'c:nicas Gantt, CPM


PERT Aplicadas a la ConstrucCión.
Centro Regional de Ayuda Técnica~ Agencia
para el Desarrol1o Internacional (AID).
Editorial Librería Mit re - Buenos Aires. 1972

10. NORBERTO ~- MUNIER Pert - Cpm y Téi::nica..s Relacionadas.


Editorial Astrea, 5ta. Edición

11 . VICTOR G. HAJEK Ingeniería del Proyecto.


Ediciones Urno. 1980

12. CARLOS E . DE SEN NA Manual de Programación Empresarial.


FIGUERE.IDO Ediciones del Centro. Lima. 1977

13. RODOLFO CASTILLO A. Sistema de Reajuste de Preciós por Fónnulas


JUAN SAR..\!IENTO SOTO Polinómicas en la Construcción.
Capeco - lra. Edición -1981 - Lima

14. GUADALBERTO MONTERO Apuntes del Seminario ~ La Programación


DlAZ PERTCjCPM en los Proyectos de: Inversión
de Entidades Estatales".
Escuela de Post-Grado de la Universidad
del Pacífico. I. ':na. Octubre 1984

15. CREPCO Indices 1Jnificados de Precios


Publicaciones mensuales - Lima.

. 151
/

lU~~
~ CONSTRUCTOR"§

~Ail

Editada por la CAMARA....... PERUANA


. . DE LA CONSTRUCCtON

12

También podría gustarte