Está en la página 1de 23

Nuevas formas de organización y trabajo:

Latinoamérica frente a los actuales desafíos


económicos, sociales y medioambientales

Editores
Gregorio Pérez-Arrau
Marcela Mandiola
Pablo Isla
Rodrígo Muñoz
Nicolás Ríos
Nuevas formas de organización y trabajo:
Latinoamérica frente a los actuales desafíos
económicos, sociales y medioambientales

Editores
Gregorio Pérez-Arrau
Marcela Mandiola
Pablo Isla
Rodrigo Muñoz
Nicolás Ríos
Este libro fue elaborado a partir del V Congreso de la Red de Posgrados
Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos de Investigación Latinos en Administración y Estudios de la Organización
económicos, sociales y medioambientales / compilado por Gregorio Pérez-Arrau, -Red Pilares-, celebrado en Santiago de Chile entre los días 26 y 29
Marcela Mandiola, Pablo Isla, Rodrígo Muñoz y Nicolás Ríos. - 1a ed. - Santiago de Septiembre de 2018. Las opiniones y contenidos incluidos en esta
de Chile: Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios publicación son responsabilidad exclusiva de los autores y cuentan con
Organizacionales, 2018. su autorización para ser incluidos en esta publicación. Los trabajos son
1814 p.; 55x33cm. publicados en español o portugués.

ISBN 978-956-398-413-2
Comité científico, coordinadores de mesas temáticas y
1. Estudios Organizacionales. 2. Estudios del Trabajo. 3. Administración evaluadores de los trabajos incluidos en esta edición
Admardo Gomes Fabio Batista Mariana Paludi
Alejandro Varas Fabio Freitas Mariela Quiñones
Alex Faria Fernanda Tarabal Marina Dantas
Alvaro Espejo Fernando Zeballos Mario Radrigán
Alvaro Soto Florencia Luci Matthew J. Brannan
Nuevas formas de organización y trabajo: Ana Luisa Guerrero Francisco Carrillo Mauricio Serva
Latinoamérica frente a los actuales desafíos Andrea Poleto Gregorio Pérez-Arrau Natalia Gonzalez
económicos, sociales y medioambientales Antonio Stecher Guilherme Dornelas Nicolás Ríos
Ariston Azevedo Guillermo Ramirez Octavio Moya
Arturo Magallon Javier Cantero Olver Quijano
1a Edición - Diciembre 2018 Aureola Quiñónez Javier Hernandez Oscar Lozano
Benito León Jenny Rodríguez Pablo Isla
ISBN 978-956-398-413-2 Carla Fardella Jesús Manuel Ramos Paulo Abdala
Carlos Juan Nuñez José Francisco Puello Pedro Reyes
Hecho en Santiago de Chile Carolina Andion José Miguel Imas Rafael Alcadipani
Diseño y diagramación: Paula Vidal y Nicolás Ríos Caterine Galaz José Roberto Álvarez Rafael Kruter
Claudia Abigail Morales Juan Carlos López Rodrigo Gameiro
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Claudio Fardelli Juan Felipe Espinosa Rodrigo Muñoz
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Claudio Maggi Juan Pablo Toro Rosimeri Carvalho
Cristina Espinheira Karem Sánchez Sandra Riascos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Daiana Díaz Lelya Troncoso Silvia Caicedo-Muñoz
Daniel Tagle Leonardo Solarte Sueli Goulart
Publicación patrocinada por la Red Pilares, Universidad de Santiago de Chile, David Galicia Ludmila de Vasconcelos Susana García
Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad Alberto Hurtado. Diana Milec Marcela Mandiola Tania A. Chicaiza
Diego Szlechter Marcela Zangaro Thilara Lopes
Edición de la Red de Posgrados de Investigación Latinos Eloise Dellagnelo Márcio Rodrigues Vicente Sisto
en Administración y Estudios de la Organización (Red Pilares) Emmanuel Carrera Maria Ceci Misoczky Victor Correa
www.redpilares.org Ernesto M Giglio María Teresa Magallón Wilson Noe Garcés
www.congresoredpilares.com Esther Morales Mariana Moranchel Ximena Díaz
ÍNDICE E Capítulo 7 64
Adultos/as Mayores y empresa, de la informalidad a la consolidación
Editorial I Isabel E. Torres Zapata, Amaya Pavez Lizarraga y María José Araya León
Gregorio Pérez-Arrau, Marcela Mandiola, Pablo Isla, Rodrigo Muñoz y Nicolás Ríos
Capítulo 8 72
Diversidad y diferencia(s) en el trabajo y las 1 La emergencia de la “diversidad sexual” como campo de acción pública en Chile (1990-2016)
organizaciones: experiencias, reflexiones y prácticas Caterine Galaz, Lelya Troncoso y Rolando Poblete

Capítulo 1 2 Capítulo 9 81
Etarismo no serviço público: Percepções de servidores administrativos Regímenes sexuales, regímenes organizacionales: De la denuncia del acoso sexual
de universidades estaduais brasileiras a la denuncia de la organización de la sexualidad en la universidad
Werenna Fernanda Garcia Batista, Diogo Reatto y Darcy Mitiko Mori Hanashiro Nicolás Ríos, Marcela Mandiola y Alejandro Varas

Capítulo 2 14 Prácticas organizacionales desde abajo y en defensa 89


Análisis crítico sobre la política pública de capacitación y empleo de modos de vida en su relación con la naturaleza
para una fuerza laboral que envejece, Chile 2017-2018
Nora Gray Gariazzo, Cynthia Basualto Cárcamo y Vicente Sisto Campos Capítulo 10 90
Experiencias de la sociedad civil organizada en conflictos socioambientales. El caso de la
Capítulo 3 25 Asociación por la Protección de la Tierra y el Bienestar de Epazoyucan A.C. (APTyBE), México
Discriminación en los procesos de selección de personal Israel Cruz Badillo, Benito León Corona y Job Ortiz Ortiz
Juan Fernando Jiménez Hurtado, Bibiana Marcela Gómez Granada y Angélica María López Vélasquez
Capítulo 11 98
Capítulo 4 34 Autogestión compleja en un movimiento urbano popular: Prefigurando el
Gestão da diversidade como elemento do pilar social: Um estudo sobre as Buen Vivir en una lucha contra, sin y desde el Estado-Mercado
práticas nas 150 melhores empresas para se trabalhar no Brasil Ignacio Muñoz Cristi
Silvio Roberto Stefano, Marcia Sierdovski y Sandra Mara De Andrade
Capítulo 12 107
Capítulo 5 45 Transformando realidades desde abajo. La experiencia comunitaria de la ‘Red Internacional
Trabajando con orgullo Transforma’ en México y Colombia como dispositivo para la construcción de ‘Buen Vivir’
Mauricio Ercole, Ananth Gopal y Tom Henderson Mónica Marcela Duque Vásquez y John Fernando Macías-Prada

Capítulo 6 54 Capítulo 13 117


A estratégia como prática social na perspectiva das mulheres atendidas pela Associativismo e agroecologia em assentamentos rurais: Arenas de confrontos
secretaria de políticas públicas para as mulheres de Guarapuava e consensos entre o tradicional e o institucionalizado
Mônica Cristina Antoniucci de Lima Motta, Juliane Sachser Angnes y Marcos de Castro Rosemeire Aparecida Scopinho, Thainara Granero de Melo, José Cláudio Gonçalves y Bruno Lacerra de Souza
Capítulo 14 125 Capítulo 22 204
Participación de organizaciones comunitarias en algunos municipios mexicanos O extrativismo tradicional em contraste com o neo-extrativismo na
Cristina Teresa Penso D´Albenzio y Carlos Cortez Ruiz América Latina no contexto do Antropoceno
Marina Dantas de Figueiredo
Capítulo 15 134
Perspectiva Social de la Tecnología en el proceso comunitario de Capítulo 23 218
Salinas en la Provincia Bolívar – Ecuador O processo de retroalimentação do Antropoceno
Efraín Naranjo Borja, Andrés Abad Merchán y Cristina Acuña Bermeo Márcio Eduardo Garcia Bezerra

Capítulo 16 142 Capítulo 24 232


Prácticas organizacionales desde abajo. El comparativo de Efeitos do antropoceno sobre as populações do semiárido
dos experiencias en busca de un fin común Lia Moreira Farias
Sonia Yurivia Ayala Guzmán y Hugo Antonio Contreras Tagle
Capítulo 25 242
Por una perspectiva ética de los estudios organizacionales en nuestra América 150 Uso da água no semiárido brasileiro e a aceleração do Antropoceno
Ednael Macedo Felix

Capítulo 17 151 Capítulo 26 252


Binomio entre el turismo y el ecosistema: calidad, retención y fidelización Organización en el Antropoceno: pautando una agenda de investigaciones
María Macarena Suárez Blanco
Fábio Freitas Schilling Marquesan, Marina Dantas De Figueiredo, Josè Miguel Imas y Daniel Tagle Zamora

Capítulo 18 165
El administrador como agente virtuoso Nuevos y antiguos desafíos en economía social: re-entendiendo las 261
Ariston Azevedo y Paulo Sergio Grave empresas sociales y la innovación social ante el cambio de era

Capítulo 19 175 Capítulo 27 262


Contribuciones del pensamiento social a los Estudios Organizacionales Críticos en Inclusión financiera y desarrollo regional en México: Bajo el enfoque
Nuestramérica: una mirada desde la ética del institucionalismo económico
Guilherme Dornelas Camara Ignacio M. López Sandoval

Capítulo 20 185 Capítulo 28 271


El debate de la ética en las organizaciones visto desde la transmodernidad organizacional La importancia de las Cooperativas en la inclusión financiera en México
Giovanna Mazzotti Pabello y Jerónimo Ricárdez Jimenez Ignacio M. López Sandoval, César Vargas Téllez y Manuel Ontiveros Jimenéz

Cambio climático y otros riesgos del Antropoceno para América Latina 195 Capítulo 29 282
Saberes organizacionales en contextos latinoamericanos. Entre la dualidad
Capítulo 21 196 existencial y la emancipación
Contribuciones de la ontología del ser social para el debate sobre el Antropoceno Cecilia Chosco Díaz y Claudio Fardelli Corropolese
Rafael Kruter Flores
Capítulo 30 292 Capítulo 38 376
La tributación empresarial como vínculo para la Economía Social: caso de las Emprendedores sociales y empresas sociales ¿Una alternativa organizacional
Empresas Socialmente Responsables (ESR) en México al capitalismo contemporáneo?
César Vega Zárate John Fernando Macías-Prada

Capítulo 31 304 Organizações e redes para o desenvolvimento de Arranjos Produtivos 386


Entendiendo las organizaciones sin fines de lucro a partir de las perspectivas Locais (apls): diversidade, desafios, integração, casos
de las organizaciones como sistemas racionales, naturales y abiertos
Beatriz Eugenia Agudelo Orrego
Capítulo 39 387
Arranjos produtivos locais e suas contribuições para o desenvolvimento regional:
Capítulo 32 313 Um estudo sobre o APL de insumos e equipamentos médicos, odontológicos e
Living Labs de inovação social: o papel das organizações da sociedade civil nos processos de hospitalares de campo Mourão – Paraná – Brasil
pesquisa pública da arena de garantia de direitos da criança e do adolescente em Florianópolis Josimari de Brito Morigi
Carolina Andion, Thiago Magalhães y João Libório
Capítulo 40 398
Capítulo 33 323 Cultura, governança e identidade regional em clusters de negócios
Dispositivos de regulación del trabajo en cooperativas de trabajo y Wellington Dias De Oliveira, Lucimar Ferreira De Almeida,
empresas recuperadas en la Argentina Rosângela Ferraro y Cristina Espinheira Costa Pereira
Natalia Bauni y Gabriel Fajn
Capítulo 41 409
Capítulo 34 332 La cosmovisión andina en la legitimación socio-cultural de los Arreglos Productivos Locales
Empreendimentos sociais: novos olhares a partir de perspectivas pragmatistas Fabricio Guevara Viejo, Mariana Lima Bandeira y Fernando López Parra
Graziela Dias Alperstedt, Carolina Andion y Danilo Alano Melo
Capítulo 42 419
Capítulo 35 Complejidades estructurales en un Municipio de la región noroeste del
344
El modelo empresarial cooperativo como una herramienta innovadora para la inserción socio– Gran Buenos Aires. Experiencias organizativas en el marco de una localidad
laboral de personas en situación de discapacidad. Análisis de una experiencia en Chile desindustrializada y socialmente vulnerable
Nora Goren, Diego Alvarez Newman y Nicolás Dzembrowski
Mario Radrigán, Luis Hernández, Pedro Narvarte, Patricio Neira, Tanya Westermeier y Andrés Hernández

Capítulo 43 428
Capítulo 36 356 No rural tem inovação social? Um olhar pragmatista para as dinãmicas
Análisis de las organizaciones en el proceso comunitario de Salinas en los Andes del Ecuador de desenvolvimento territorial em zonas fronteiriças
Cristina Acuña Bermeo, Efraín Naranjo Borja y Kléber Mejía Guzmán
Anderson Luís do Espírito Santo y Carolina Andion

Capítulo 37 365 Capítulo 44 440


A economia solidária em redes de comunidades intencionais (Ecovilas): A questão do Industrias culturales y diversidad organizacional: el caso del clúster en la salsa en Cali
poder na perspectiva da racionalidade instrumental e racionalidade substantiva Leonardo Solarte Pazos, Roberto Carlos Luján y Álvaro Pío Gómez
Roberto Bazanini, Everton Aristides Margueiro, Priscilla De Almeida Sanchez y Celso Machado Júnior
Capítulo 45 459 Capítulo 52 528
Promoción de desarrollo regional para la agricultura familiar: estudio sobre Estatuto epistemológico de las ciencias de la gestión: un estado de la cuestión
la macauba en Minas Gerais - Brasil Mario Pasco Dalla Porta y Arturo Llaxacondor Gonzales
Djeimella Ferreira de Souza y Rubén Dario Sinisterra Millán
Capítulo 53 545
Capítulo 46 467 Crítica das publicações sobre o cooperativismo nos principais
Desarrollo del clúster automotriz y crecimiento económico de México periódicos brasileiros de Administração
Aureola Quiñónez Salcido Lourenço Kawakami Tristão y Sérgio Luís Boeira

Reflexiones y experiencias sobre investigación y enseñanza 479 Capítulo 54 555


de Estudios Organizacionales en América Latina Integração disciplinar nos cursos de formação de administradores de
instituições de ensino superior no entorno de Uberlândia
Janaína Cássia Grossi, Carlos Henrique Gonçalves Freitas,
Capítulo 47 480 Valdir Machado Valadão Júnior y Cíntia Rodrigues de Oliveira Medeiros
O pensamento social e econômico brasileiro no pré-golpe de 1964: uma análise
sobre as obras de Guerreiro Ramos e Celso Furtado sob a perspectiva Border Thinking Capítulo 55 572
Ana Paula Medeiros Bauer, Vanessa Faria da Silva y Sergio Eduardo de Pinho Velho Wanderley Implicaciones de los estudios organizacionales para la resignificación de la
gestión de las organizaciones educativas
Capítulo 48 489 Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago, Luis Francisco Miranda Terraza y Javier Viloria Escobar
El proyecto de Doctorado en Intervención en la UAM Unidad Azcapotzalco
Jaime Leopoldo Ramírez Faúndez, Arturo Pacheco Espejel y Oscar Lozano Carrillo Capítulo 56 581
Dualismo moderno y complejidad en las ciencias de la gestión
Capítulo 49 496 Levy del Aguila y Soledad Sevilla
Seminario de síntesis en administración: una apuesta por la
resignificación del administrador de negocios Capítulo 57 590
María Pía Arango-Fonnegra, Stefanía Correa-Vásquez, Juan David Pérez-Patiño, Organizações que acolhem, fronteiras que aprisionam: Organizações de
José Luis Martínez-Gómez y Olga Lucía Garcés-Uribe
acolhimento a refugiados como espaços simbólicos
Rafael Cuba Mancebo, Alessandra De Sá Mello Da Costa y Luís Alexandre Grubits De Paula Pessôa
Capítulo 50 507
Enseñanza de los sistemas organizativos desde un enfoque descolonializado y Capítulo 58 601
latinoamericano. Análisis comparativo de las propuestas académicas de Universidades El programa de IB de gestión empresarial como acercamiento a los estudios organizacionales
Nacionales del Conurbano Bonaerense, Provincia de Buenos Aires, Argentina Miguel Angel Cruz Pérez
Cecilia Chosco Díaz y Mirtha Anzoategui

Capítulo 51 519
Las organizaciones como caso de estudio para la comprensión de variables de análisis
Lara Yepes
Gestión del Conocimiento e Innovación en el contexto latinoamericano: 608 respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo - BID
experiencias, limitaciones, oportunidades y desafíos Monica Henao-Calad, Ana Cecilia Diez Gaviria, Diego Arisi, Alix Cortes y Vanesa Montoya

Capítulo 67 692
Capítulo 59 609
Conocimiento organizacional, con un giro: el de la práctica
O papel das comunidades de práticas no processo de transferência de conhecimento
Ana Cecilia Diez Gaviria y Jorge Iván Vélez Castiblanco
organizacional: Proposta de um modelo teórico
Anderson Antônio de Lima, Flávio Romero Macau y Edison Yoshihiro Hamaji
Capítulo 68 702
Análisis de los modelos de gestión del conocimiento-GC para organizaciones innovadoras
Capítulo 60 621
Oscar Martín Rosero Sarasty, Sandra Cristina Riascos Erazo y Alvaro Enriquez Martínez
Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión del Conocimiento en
el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Capítulo 69 719
Fernando Zeballos
Gestão do conhecimento em pequena empresa familiar brasileira: um estudo de caso
Sonali Marla Spiller, Denize Grzybovski, Talita Bernardi Goettems y Nadiesca Manica dos Santos
Capítulo 61 628
Tecnología, innovación e investigación narrativa: clave en el conocimiento Capítulo 70 731
y aprendizaje interorganizacional Aplicación de narración de historias para la transferencia de
Carmen Cecilia Daza Villadiego
lecciones aprendidas Parques del Río – Medellín
Carolina Vélez Duque y Mónica Henao-Cálad
Capítulo 62 638
Prácticas de liderazgo como apoyo a la gestión del conocimiento en las Pyme del Valle del Cauca Capítulo 71 741
Adriana Aguilera Castro
La Gestión del Conocimiento; Un análisis reflexivo de sus fundamentos teóricos
Octavio Moya Contreras
Capítulo 63 649
Modelo para la caracterización de los actores del ecosistema de innovación
digital del municipio en el Valle del Cauca Etnografía organizacional: por los caminos de 766
Sandra Cristina Riascos Erazo un oficio antiguo, en vista de nuevas posibilidades

Capítulo 64 662 Capítulo 72 767


Transferencia de la capacitación y rol del supervisor: caso estudio en empresa Una lectura etnográfica de las prácticas de participación comunitaria
manufacturera de alimentos en Chile en las organizaciones educativas
Daina Bellido de Luna Mayea Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago, Parmalia Ramos Celín y Javier Viloria Escobar

Capítulo 65 673 Mudanças no trabalho e na organização da 776


Niveles de cualidad del conocimiento tácito grupal: en los equipos de trabajo
educação e da cultura na América Latina
Pacientes y Distribución – Grupo AFIN
Monica Henao-Calad, Beatriz Uribe y Ana Diez-Gaviria
Capítulo 73 777
Capítulo 66 682 Os conflitos em torno da política de reforma do ensino médio no contexto
Una experiencia entre Bancolombia y la Agencia Nacional Minera de Colombia brasileiro: Uma análise à luz do modelo de múltiplos fluxos
José Mauricio Avilla Carvalho, Leonardo Vasconcelos Cavalier Darbilly y Biancca Scarpeline de Castro
para la movilización del conocimiento en escenarios público – privados, con el
Capítulo 74 788 Capítulo 83 878
As implicações das mudanças da lei trabalhista brasileira no trabalho docente “Sigo com meu ideal e com minha liberdade de criar ou me encaixo no padrão para
Jaqueline Guimarães Santos y Marina Teixeira Gonçalves ganhar algum reconhecimento?” Uma perspectiva psicodinâmica do reconhecimento
do trabalho artístico na sociedade de consumo
Capítulo 75 797 Monique Nascimento y Eloise Helena Livramento Dellagnelo
Administração: Formação para a reprodução ou para a transformação social?
André Luiz Kopelke y Crislaine Camila Stüepp Capítulo 84 887
A representação de sujeito no discurso da mídia infantil
Capítulo 76 807 Marina Coelho y Ketlle Paes
Rutas pedagógicas para el mejoramiento de la calidad de las organizaciones educativas en el
distrito de Santa Marta, Colombia Subjetividades, identidades y practicas frente 897
Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago, Olga Cleosilda Chica Palma y Lina Marcela Vásquez González a la reorganización del trabajo en América Latina
Capítulo 77 817 Capítulo 85 898
Prácticas de renovación de la acreditación institucional de las universidades Gestão da diversidade e movimento social LGBT: Intersubjetividades esquecidas
en Colombia: Una lectura de las relevancias y opacidades emergentes Mariana Lima Bandeira, Pedro Jaime y Carlos Frederico Lúcio
Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago, Javier Viloria Escobar y María Paola Bertel Narváez
Capítulo 86 911
Capítulo 78 828 La evaluación de desempeño y sus paradojas reificantes
Notas sobre a flexibilização/precarização do trabalho docente no ensino superior Sergio René Oquendo Puerta y Héctor L. Bermúdez
Vinicius Porto de Avila y Andrea Poleto Oltramari
Capítulo 87 920
Capítulo 79 839 Reforma trabalhista – flexibilização das relações de trabalho: O que o Brasil
A Inserção das Organizações Sociais (OS) na administração pública da área da pode aprender com a experiência chilena
cultura: uma análise sobre as Lonas Culturais do município do Rio de Janeiro Cristiane Fraga da Silveira Sastre y Andrea Poleto Oltramari
Rafaela Carvalho Nascimento Silva, Janaína Machado Simões y Morgany Leite dos Santos
Capítulo 88 931
Capítulo 80 850 Imaginário organizacional neoliberal: Ressonâncias na subjetividade
Organizações de Economia Criativa em um espaço de coworking na cidade do Rio de Janeiro Jéssica Pereira de Mello y Fabio Bittencourt Meira
Carolina Silva Canedo, Janaina Machado Simões, Leonardo Vasconcelos Cavalier Darbilly
y Marina Teixeira Gonçalves
Capítulo 89 935
Entre trabalho e educação: Experiências de uma escrita coletiva sobre trabalhar e estudar
Capítulo 81 860 Camila Pereira Alves y Jaqueline Tittoni
O novo espírito do capitalismo e a construção da universidade empreendedora
Alice Hübner Franz y Gabriel Bandeira Coelho
Capítulo 90 943
Judicializaçao e contracondutas no trabalho da equipe de um creas: forças
Capítulo 82 870 em tensão na assistência social
A constituição do sujeito sociopolítico na disputa do Plano Nacional de Educação no Brasil Lúcia Regina Ruduit Dias, Jaqueline Tittoni y Andréa Vieira Zanella
Gabriel Borges da Cunha y Sueli Goulart
Capítulo 91 952 Capítulo 99 1026
Imigração de venezuelanos no Brasil: As relações de trabalho e comunicação Toponimia organizacional de la sociedad del riesgo en Argentina: precisiones onto-
Idineia Bressan, Djeimella Ferreira de Souza, Felipe Angelo da Silva, epistemológicas acerca de la diversidad de organizaciones riesgosas
Willian Luan Rodrigues Pires y Lucilene Carolina de França Javier H. Cantero

Capítulo 92 959 El proceso de managerialización de la sociedad 1035


Choque de gestão: O impacto da reestruturação produtiva na seguridade social brasileira
Fabiane K S Machado y Jaqueline Tittoni Capítulo 100 1036
El clima laboral como responsabilidad de los managers: Supuestos e
Capítulo 93 966 implicancias en el ejercicio del rol
El prestigio y sus sujetos: Narrativas identitarias en la universidad managerial Ruth B. Szvarc
Carla Fardella Cisternas y Francisca Carvajal Muñoz
Capítulo 101 1043
Capítulo 94 976 “Vengo a ofrecerles un negocio”: Apropiación del lenguaje empresarial en programas de empleo
Narrativas identitarias de académicas en la universidad actual Andrea Suarez Maestre
Francisca Carvajal Muñoz y Carla Fardella Cisternas
Capítulo 102 1053
Capítulo 95 985 Expertise, contactos, status y secreto: una mirada a la industria de Head Hunters en Chile
De artesanos a trabajadores fragmentados: acerca de la producción de subjetividad Javier Hernández Aracena
en organizaciones productoras de zapatos en Bogotá, Colombia
Hernán Camilo Pulido Martínez y Alba Luz Giraldo Tamayo Capítulo 103 1060
Abordagem das teorias tradicionais quanto ao relacionamento entre empresas,
governo e organizações da sociedade civil: A Regulação na saúde privada
Capítulo 96 992
Arnaldo Ryngelblum, José Estevam Freitas y Lia da Graça
El backstage de las universidades chilenas: diario ilustrado de un profesor
Javier Bassi y Pablo Hernández
Capítulo 104 1069
Consentimiento o resistencia del académico a la mayor intensidad laboral
Capítulo 97 1009 Anahí Gallardo Velázquez y Raúl Rodríguez Robles
O trabalho em imagens: Subjetivação e trabalho nas políticas públicas
Jaqueline Tittoni, Vanessa Maurente, Arthur G. Almeida y Laura R. Wainer Capítulo 105 1079
¿Poder managerial? Entre el management como tipo de dominación
Organizaciones de la sociedad del riesgo latinoamericana: 1015 burocrática y el management como gubernamentalidad
especificidades, condicionamientos y desafíos Osvaldo Javier López Ruiz

Capítulo 98 1016 Capítulo 106 1087


Reflexiones acerca de la sociedad del riesgo en Argentina: un abordaje a partir Negócios sociais, empreendedorismo e o novo espírito do capitalismo: aproximações iniciais
de las organizaciones de alta confiabilidad Jéssica Pereira de Mello, Luis Miguel Luzio dos Santos y Priscila Terezinha Aparecida Machado
Javier H. Cantero, Natalia L. Gonzalez y Daiana Díaz
Capítulo 107 1096 Capítulo 114 1168
La formación discursiva del management en la literatura europea del O requisito da sustentabilidade nas universidades públicas brasileiras à luz da
Siglo XIX. Construcción del relato managerial y sus actores análise crítica do discurso
Sandra Farías Fernanda Mitsue Soares Onuma, Flávia Luciana Naves Mafra y Gustavo Ximenes Cunha

Capítulo 108 1106 Capítulo 115 1180


El impacto cultural en los procesos de managerialización en el gobierno local. Estudio de caso As políticas ambientais no Brasil: uma visão sob a ótica da Economia Institucional
Hernan Manzotti Tatiane Pelegrini, Osmar Tomaz de Souza y Paola Liziane Silva Braga

Capítulo 109 1114 Capítulo 116 1191


La dirección (administración) de las organizaciones como un proceso regulador de El rol de la Responsabilidad Social Corporativa en la empresa privada
tensiones entre el mundo material y el inframundo simbólico ecuatoriana. Uso del discurso y contradicciones
Arturo Andrés Pacheco Espejel Tania Alexandra Chicaiza Villalba

Discursos y prácticas de sustentabilidad y 1123 Capítulo 117 1199


responsabilidad social en el Estado neoliberal: Desafios e oportunidades na coleta de lixo reciclável em países emergentes: Lições do Japão
Edison Yoshihiro Hamaji, Renato Telles, Anderson Antônio de Lima, Adriane Akemi Zenke y Keilla Dayane da
análisis desde la multidisciplina y complejidad Silva Oliveira

Capítulo 110 1124 Diálogos sobre o trabalho. Perspectivas clínicas 1209


Responsabilidade social corporativa na mineração em São Paulo: Pequenas
de pesquisa e intervenção
empresas, grandes danos
Renata Cherém de Araújo Pereira y Amon Narciso de Barros
Capítulo 118 1210
Confrontando a vivência de um empreendedor às teorias sobre
Capítulo 111 1136
empreendedorismo: Um estudo pela perspectiva ergológica
A responsabilidade social empresarial em uma instituição bancária: entre o discurso e a prática Luana Jéssica Oliveira Carmo, Lílian Bambirra de Assis y Admardo Bonifácio Gomes Junior
Naya da Cunha Cardoso y Naiara Tavares da Silva
Capítulo 119 1220
Capítulo 112 1147 La actividad laboral en los coworkings: Una propuesta de análisis basada
La responsabilidad empresarial frente a la cuestión social en la perspectiva ergológica
Benito León Corona, María Teresa Magallón Diez y Jesús Manuel Ramos García Gislene F. Haubrich y Louis Durrive

Capítulo 113 1156 Capítulo 120 1228


A relação sociedade-natureza e a emergência dos conflitos ambientais “Trabalho e subjetividade nas organizações contemporâneas”: Analisando as
Jaqueline Guimarães Santos y Eugenio Avila Pedrozo contribuições da disciplina no contexto da Pós-Graduação
Geruza Tavares D’Avila
Capítulo 121 1237 mulheres em situação de prisão
Gig Economy: Novas formas de trabalho e os desafios para as perspectivas clínicas Carolina Riente de Andrade Paula, Admardo B. Gomes Junior,
Admardo Bonifácio Júnior, Luciana Gelape Santos y Thamires Rodrigues Duarte Ludmila de Vasconcelos Machado Guimarães y Natália Alves Oliveira

Capítulo 122 1246 Capítulo 130 1328


A superexploração da força de trabalho na América Latina: Análise comparativa Enegrecendo a carreira
com a União Européia e os Estados Unidos (1995 à 2014) Taís Colling, Andrea Poleto Oltramari y Maria Beatriz Rodrigues
José Flávio Avila
Capítulo 131 1337
Capítulo 123 1256 A história de vida laboral de uma ex-gestora pública
Enfrentando el Burnout: Análisis crítico comparativo del efecto de dos intervenciones Luana Sodré da Silva Santos
para reducir sus manifestaciones en el ámbito del trabajo
Matías Sanfuentes y Eduardo Acuña A. Capítulo 132 1346
O trabalho real: Confrontando-se com as metas de produção e de perdas
Capítulo 124 1267 em uma beneficiadora de vidros
Os servidores públicos em adoecimento: Uma reflexão sobre a lógica Jéssica de Azerêdo Rizzi y Monica de Fatima Bianco
gerencial no funcionalismo público
Eliane Ferreira dos Santos, Renata Cherém de Araujo Pereira y Adele Carneiro Capítulo 133 1355
Estudo sobre as percepções de saúde no trabalho de cuidadores de idosos
Capítulo 125 1278 Jandir Pauli, Priscila Cerutti, Vanessa Rissi y Paula Gomes
Sofrimento do trabalhador docente e o posicionamento da sociedade diante da violência
relacionada à profissão La diversidad organizacional y las redes de 1360
Cristiane Fraga da Silveira Sastre solidaridad en la América diversa
Capítulo 126 1285 Capítulo 134 1361
O trabalhador e a Gig Economy: investigação sobre os reflexos de uma nova organização do Um estudo sobre a rede ecovida de agroecologia
trabalho sobre a saúde de motoristas de aplicativos Josimari de Brito Morigi
Marcia Cristiane Vaclavik, Aurinez Rospide Schmitz y Bruna Athanazio
Capítulo 135 1371
Capítulo 127 1297
Reflexões sobre o uso da Psicossociologia na investigação do processo organizativo em A influência da governança relacional nos resultados sociais de
assentamentos rurais cooperativas de material reciclável
Ernesto Michelângelo Giglio, Lina Juliana Robayo Coral, Victor Silva Correa y João Batista Neroni Júnior
Thainara Granero de Melo y Rosemeire Aparecida Scopinho

Capítulo 128 1308 Capítulo 136 1386


Profissionais de enfermagem de um banco de leite humano: Os usos de si nas atividades Red de innovación social: Asociaciones heterogéneas para la resolución
Stephania Mendes Demarchi y Monica de Fatima Bianco de una problemática social
Selma Mendoza García
Capítulo 129 1318
Desenvolvimento de uma metodologia de reconhecimento de saberes de
Capítulo 137 1397 Capítulo 145 1470
Redes de colaboración: Caracterización de las relaciones de cooperativas “Nosso mundo parece condenado à empresa”: O Museu das remoções da
culturales de la ciudad de México Vila Autódromo como “Princípio de Esperança”
Gabriela Medina Tapia y Gibrán Rivera Gabriela Izabel de Alvarenga y Leonardo Vasconcelos Cavalier Darbilly

Capítulo 138 1406 Capítulo 146 1480


Um estudo da organização do movimento dos atingidos por projetos hidrelétricos brasileiros Rede ecovida de agroecologia, representações sociais e sustentabilidade: A inovação da
frente ao processo indenizatório a partir da experiência de Salto Da Divisa-MG certificação participativa
Venícios Oliveira Alves y Maria Gracinda Carvalho Teixeira Jorge A. P. Sturmer y Sergio L. Boeira

Capítulo 139 1416 Capítulo 147 1492


Indicadores socioambientais e redes de cooperação em áreas protegidas La ‘vulnerabilidad’ de los grupos vulnerables: Una mirada desde las organizaciones sociales
Duarcides Ferreira Mariosa, Ernesto Michelangelo Giglio, Leandro Pereira Morais y Pedro Henrique Mariosa Karem Sánchez de Roldán

Capítulo 140 1426 Capítulo 148 1504


O Comércio Justo e as novas formas organizacionais Formas de organización autóctonas y prácticas de redistribución económica: un análisis
Jorge A. P. Sturmer y Eloise H. L. Dellagnelo desde los fundamentos teóricos de la economía social-solidaria
Ronald Yonny González Medina y Leonardo Solarte Pazos
Capítulo 141 1437
¿Diversidad organizacional u organizaciones en contextos de diversidad socio-cultural? Capítulo 149 1516
Wilson Noe Garcés Aguilar, Lina Juliana Robayo Coral, Rogelio Mendoza Molina, Captação de recursos financeiros para inovação social
Rosa Isela García Herrera y Oscar Alvarado Idineia Bressan, Djeimella Ferreira, Felipe Ângelo da Silva, Willian Luan Rodrigues Pires y Edson Sestari

Organizaciones no empresariales, desarrollo e innovación social 1446 Capítulo 150 1524


Los dilemas organizacionales del sindicalismo y su vínculo con la construcción
Capítulo 142 1447 de modelos de desarrollo
El esfuerzo por transformar la débil línea entre el “todavía no estar fuera” y Mariela Quiñones, Leonel Rivero y María Julia Acosta
el “aún no estar dentro”
Laura Fabiana Molina Capítulo 151 1532
Innovación, cambio social y gobernanza territorial
Capítulo 143 1456 Germán Vargas Larios y Rosa María Magaña Álvarez
Lógicas y trabajo institucional en organizaciones híbridas. El caso de una organización
colombiana sin ánimo de lucro Perspectivas latinoamericanas en los estudios sobre 1543
Olga Lucía Garcés-Uribe violencia laboral: teoría, investigación y práctica
Capítulo 144 1467
Capítulo 152 1544
Proyecto perfil de emprendedores de innovación social en la región de Atacama Literatura sobre violencia laboral en trabajadores del sector salud
Hernan Marcelo Pape Larre
Andrea Palma Contreras
Capítulo 153 1557 Lecciones de la historia empresarial: los desafíos de las 1637
Incivilidad en el lugar de trabajo: “El clivaje silencioso de la violencia ciencias sociales en la sociedad contemporánea
laboral”. Un estudio en la industria bancaria chilena
Fernanda Laura Castillo Toro
Capítulo 161 1638
El peso de la historia institucional en la ambigüedad y contradicciones del desarrollo de carrera
Capítulo 154 1571 Thiare Espinoza A. y Matías Sanfuentes A.
Estrategias de revitalización sindical en Chile: la respuesta de un sindicato de la
industria de alimentos frente a actividades de de-colectivización empresarial Capítulo 162 1648
Daina Bellido de Luna Mayea
Análisis estratégico de la dinámica organizacional de una MIPYME mexicana
Catalina Santiago González
Capítulo 155 1581
Acoso laboral maternal: Análisis de dos casos del ámbito clínico Capítulo 163 1653
Ana-Carolina Reynaldos Quinteros
Acervos e arquivos de empresas: Um estudo sobre os centros de
memória e documentação corporativos
Capítulo 156 1590 Alessandra de Sá Mello da Costa
La violencia psicológica en el trabajo: 15 años de investigación,
promoción y atención de salud de trabajadores en Uruguay Capítulo 164 1661
Silvia Franco “Central de Abarrotes”: Un caso en la historia empresarial de la
identidad del comerciante de Chiquinquirá, Boyacá
Capítulo 157 1601 Carlos Alberto Molina Rodríguez, Melissa Pedroza Buitrago y Yineth Katerine Barbosa Quitián
Prevalencia y formas de manifestación y factores facilitadores de la violencia laboral en Chile
Elisa Ansoleaga, Ximena Díaz, Amalia Mauro y Juan Pablo Toro Capítulo 165 1669
Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda.: Un caso de éxito del sector
Capítulo 158 1608 agropecuario en la historia empresarial
Dimensiones organizacionales de la violencia en el trabajo en Chile: un estudio en Ana Patricia Díaz Aldana, Dora Marcela Rodríguez García y Juan Carlos Ruiz Torres
tres sectores económicos considerando diferencias ocupacionales y de género
Elisa Ansoleaga, Ximena Díaz, Amalia Mauro y Juan Pablo Toro Capítulo 166 1679
Serviagrofinca, una historia empresarial del sector comercial de Chiquinquirá, Boyacá
Capítulo 159 1616 Carlos Alberto Molina Rodríguez y Sergio Esteban Ruiz Martínez
Violência Urbana: marcas traumáticas do inesperado no trabalho
Claudia Piccolotto Concolatto y Andrea Poleto Oltramari Nuevas formas de organizar el trabajo: el cambio tecnológico 1688
en el mundo del trabajo
Capítulo 160 1628
Assédio moral: análise comparativa entre programas de pós-graduação Capítulo 167 1689
stricto sensu públicos e privados no contexto brasileiro La interconexión y el uso de TIC´s en las microempresas en la Alcaldía de Milpa Alta en el 2018
Vanessa Rissi, Janine Kieling Monteiro y Vinicius Renato Thomé Ferreira Ignacio M. López Sandoval
Capítulo 168 1698 Trabajos independientes 1786
Políticas Públicas de fomento al cambio tecnológico vs productividad,
empleo y crecimiento económico de México Capítulo 176 1787
Aureola Quiñónez Salcido La Oficina del futuro: La tecnología vista desde una perspectiva humana
José de Jesús López Loeza y Ricardo Alejandro Rodríguez Lara
Capítulo 169 1711
El acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación desde la Capítulo 177 1795
noción de los derechos habilitantes y su inclusión en la universidad pública Visión integrada organizacional, mediante la operacionalización de
Mariana Moranchel Pocaterra y Eduardo A. Peñalosa Castro metaprocesos, para el control de gestión
Luana Jéssica Oliveira Carmo, Lílian Bambirra de Assis y Admardo Bonifácio Gomes Junior
Capítulo 170 1722
“Vamos jogar?” – Capacitação profissional por meio da gamificação Capítulo 178 1808
Sandra Mara Berti y Anelise Rebelato Mozzato Resistências das lideranças indígenas da etnia guarani do oeste do
Paraná – Brasil: Uma busca pelo reconhecimento de seus Direitos
Capítulo 171 1732 Rozeli Aparecida Menon, Juliane Sachser Angnes y Elisa Yoshie Ichikawa
O Sentido do trabalho nos mercados laborais digitais: Em busca de
entendimentos a partir do olhar de motoristas de aplicativos
Renato Koch Colomby y Marcia Cristiane Vaclavik

Capítulo 172 1745


O fetiche das empresas-aplicativo
Fabiano Milano Fritzen y Maria Ceci Misoczky

Capítulo 173 1758


O uso das TICs no sistema nacional de emprego: um estudo sobre
a institucionalização do aplicativo SINE Fácil
Fernanda Almeida da Silva Rosa, Juliane Sachser Angnes, Silvio Roberto Stefano y Marcos de Castro

Capítulo 174 1768


La vinculación del mundo físico y digital. El Internet de los objetos (IoT) como
estrategia tecnológica para la organización del trabajo en los procesos
de visualización de información y toma de decisiones
Alfredo Garibay Suárez

Capítulo 175 1776


Relaciones sociales en equipos de trabajo distribuidos en red
Nora Inés Rubbini
Editorial en precarización y vulnerabilidad para personas y colectivos, así como en explotación negligente
de la naturaleza.
Gregorio Pérez-Arrau, Marcela Mandiola, Pablo Isla,
Rodrigo Muñoz y Nicolás Ríos Por lo anterior es que se vuelve relevante examinar críticamente estas transformaciones,
atendiendo a las especificidades del territorio en que se producen y sus efectos en la sociedad, la
economía y el medioambiente. Lo anterior no solo invoca la reflexión frente a posibles prácticas
de asimilación, importación o adaptación de formas de trabajo y organización foráneos, sino a un
Nuevos escenarios y condiciones definen el modo contemporáneo en que se despliega las proyecto de visibilización y rescate del acervo organizacional que nos ofrecen lo comunitario y
prácticas del trabajo y las organizaciones. Ambas dimensiones han venido experimentando sus manifestaciones en la historia de Latinoamérica.
transformaciones cuyo análisis, reflexión e intervención se vuelven hoy un asunto central y
desafiante para los estudios organizacionales. Así, este libro intenta responder a la pregunta por la diversidad de lecciones y desafíos que
nos dejan las recientes transformaciones en el trabajo y las organizaciones, esbozando una
Desde el punto de vista de la organización, estas transformaciones se relacionan con cambios cartografía investigativa para el campo los estudios organizacionales y de la administración
profundos en el modo en que se estructuran las alianzas colectivas, las relaciones sociales que las del Sur. Para ello, el libro reúne diversos trabajos que asumiendo un carácter situado, refieren a
sostienen y los contextos que las albergan, interpelando los fines de la organización, su gobierno, problemáticas, experiencias, proyectos y debates acerca de las experiencias organizacionales en
las relaciones de poder y de propiedad. Paralelamente, es posible identificar la relevancia diferentes zonas y contextos de la región.
progresiva que adquieren principios tales como la equidad, la inclusión, la sustentabilidad y la
transparencia que, entre otros, han comenzado a redefinir el paisaje de la vida organizacional en Siendo un universo de trabajos amplio y variado, esta compilación se organiza en torno a 21
diferentes territorios. secciones que actúan como parcelas temáticas y argumentativas. Estas secciones, que coinciden
con las mesas temáticas en que los trabajos fueron previamente presentados durante la V Edición
Así como podemos identificar nuevos escenarios organizacionales, también el trabajo enfrenta del Congreso Red PILARES, funcionan como un claro reflejo de los debates que han venido
complejos desafíos. El cambio tecnológico, la creciente automatización y una nueva configuración marcando la agenda de las discusiones académicas en torno a los estudios organizacionales en
de tareas, empleos y empresas son parte de ello. Nuevas formas de trabajo emergen abriendo Latinoamérica. En este sentido, un primer elemento a destacar es la diversidad de escenarios
un panorama marcado por la diversidad de rutas laborales, cuyos efectos se palpan tanto en los contemplados por este campo, el cual no se restringe ni es equiparable a las empresas, sino que
procesos de subjetivación como en la vida colectiva de trabajadoras y trabajadores. se expande a organizaciones no empresariales y contextos organizacionales como la educación
y la cultura.
En este contexto, mientras el trabajo se transforma, la organización sigue guiada por viejos
propósitos y lo mismo ocurre a la inversa. Ejemplo de ello son la uberización, flexibilización y Un segundo elemento al que podemos referirnos concierne a los múltiples procesos a los que la
el emprendedurismo que pueden traer nuevas formas de control, sin que ello modifique lógicas investigación organizacional es llamada a prestar atención, destacando el cambio climático, los
organizacionales predominantes, manteniéndose intactos los fines del trabajo. nuevos escenarios de riesgo y la subsecuente emergencia de los discursos de sustentabilidad y
responsabilidad social cuyo acomodo comienza a ser examinado en mundo de las organizaciones.
Puesto que este devenir de lo nuevo presenta características globales es que resulta pertinente Lo mismo puede decirse del modo en que el cambio tecnológico, de la información y las
y necesaria la revisión del impacto que trae su despliegue en el territorio Latinoamericano. Esto comunicaciones redefine la dinámica de las organizaciones, así como el conocimiento que es
es especialmente importante cuando las transformaciones organizacionales y laborales que producido en ellas y se transfiere a diferentes contextos como modelos y discursos de gestión,
hemos delineado se combinan con una débil protección social y medioambiental, traduciéndose administración y management.

I II
De lo anterior surge una cada vez más fuerte consolidación de perspectivas y problemas que van
tomando forma en la investigación organizacional. Ejemplo de ello son la perspectiva histórica
en el mundo de las organizaciones empresariales, las perspectivas de la salud en las clínicas
del trabajo o las perspectivas de la economía social y las organizaciones de economía solidaria.
Asimismo los problemas abordados por el estudio de la reorganización del trabajo y sus efectos
en las identidades y la vida cotidiana, la emergencia de nuevas formas de control y violencia
laboral y la expansión de las diferencias en una vida organizacional cada vez más diversa,
confrontada a los desafíos de la equidad y la inclusión.

En este panorama, un ultimo elemento a destacar refiere a cómo los estudios organizacionales se
posicionan crítica y situadamente ante los procesos, escenarios y nuevos problemas que desafían
la investigación en este campo. En este sentido, cabe mencionar la emergencia de líneas de
trabajo que ponen al centro la reflexión sobre las prácticas de investigación y enseñanza en torno
a lo organizacional, el carácter ético-político que atraviesa la construcción de su conocimiento,
al igual que sus metodologías y objetos.

El cuerpo de trabajos que nutre este libro contribuye a profundizar en los asuntos que hemos
esbozado panorámicamente, desde diferentes ángulos, perspectivas y contextos. En este
sentido, esta publicación constituye una suerte de ventana a nuestra diversidad constitutiva de
pensamiento e intervención organizacional, la variedad de interlocutores que forman parte de
ella y sus países de procedencia. Invitamos a quien lee a conocer esta comunidad y los debates
que la animan, así como la red que nos reúne para continuar fortaleciendo el desarrollo de
nuestros saberes y propuestas para un pensamiento organizacional latinoamericano.

III IV
Capítulo 101 En los próximos apartados haremos algunas referencias conceptuales sobre la orientación de
las políticas de empleo. Resumiremos brevemente las medidas adoptadas desde el paradigma
de activación en la provincia de Buenos Aires3, incluyendo los cambios más recientes. Luego
“Vengo a ofrecerles un negocio”: Apropiación del lenguaje empresarial en se analizarán, desde una perspectiva crítica, los discursos de los funcionarios y agentes del
programas de empleo Ministerio de Trabajo provincial siguiendo cuatro ejes: la percepción que la formalidad es
condición para la inclusión social; la polaridad entre empleo y asistencialismo; la evaluación de la
Andrea Suarez Maestre1 gestión gubernamental con criterios manageriales; y finalmente, los razonamientos económicos
que suponen estos programas. Al finalizar se esbozará una reflexión final sobre estas estrategias
de adaptación y orientación empresarial en las acciones del Estado para reducir el desempleo.
1. Presentación
2. Acerca De Las Políticas Activas De Empleo
Este trabajo se propone analizar y reflexionar acerca de referencias al discurso managerial
identificadas en las estrategias adoptadas por los actores gubernamentales responsables de la En la literatura encontramos cierto consenso en considerar como políticas activas de empleo
implementación de programas de empleo en la provincia de Buenos Aires (Argentina) entre 2000 a aquellas medidas que se proponen reducir el nivel de desempleo, actuando en la oferta o
y 2015. Forma parte de un estudio sobre los subsidios al empleo privado, que está realizando la demanda de fuerza de trabajo (Neffa, 2011), desde una perspectiva de largo plazo (Gautié,
autora para la tesis doctoral en Ciencias de la Administración en la Universidad Nacional de La 2009) e incentivando a la “activación” de las personas desocupadas a reinsertarse en el
Plata. Este paper sigue el enfoque cualitativo de investigación, mediante el análisis de contenido mercado laboral (Freyssinet, 2007). Según la extendida clasificación de la OCDE, dentro de
de entrevistas2 realizadas a agentes y funcionarios del Ministerio de Trabajo de la provincia de este grupo se encuentran los servicios públicos de empleo, los programas de formación para el
Buenos Aires (MTPBA) que participaron en la gestión de: trabajo, las medidas focalizadas para promover la inserción de jóvenes vulnerables o personas
con discapacidad (PCD), y la creación directa de empleo a través con subvenciones y apoyo a los
• Programas Bonus y Segunda Oportunidad (BySO), ejecutados entre 2000 y 2009, que emprendimientos (Martin y Grubb, 2001; Samaniego, 2002).
consistían en becas para la capacitación en el puesto de trabajo;
Por otro lado, las políticas pasivas actúan principalmente sobre la oferta de fuerza de trabajo,
• Programa de Actividades Laborales de Autoempleo y Subsistencia (ALAS), vigente desde el para atender problemas coyunturales del mercado de trabajo (Gautié, 2009). Para contener
2007 al presente, para la formalización impositiva de microemprendimientos; el desempleo se proporcionan seguros al desempleo, transferencias directas de ingreso o
pensiones por retiros voluntarios (Neffa, 2011).
• Plan de promoción, preservación y regularización del empleo de la provincia de Buenos Aires
(PRE.BA) que tuvo su mayor alcance entre 2009 y 2015, comprendiendo distintas modalidades El paradigma de activación asume que los gobiernos deben implementar acciones para que la
de subsidios sobre el salario de puestos creados, registrados o preservados (en situación de población comprendida dentro de las políticas pasivas se reinserte al mercado de trabajo. Los dos
crisis) por la empresa. modelos más relevantes son, por un lado el workfare, que propone ir quitando paulatinamente las
prestaciones dinerarias, incentivando así a que las personas busquen activamente una ocupación
1. Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) | Instituto de Ciencias Sociales y Administración (UNAJ). Email: andrea.suarezmaestre@econo.unlp.edu.ar
(Freyssinet, 2007); por otro lado el welfare plantea la aplicación de programas dirigidos a la
2. Se analizaron un total de 14 entrevistas realizadas en 2015 al personal jerárquico, técnico y profesional involucrado en la ejecución de programas población desocupada que ayuden a ésta a adaptarse a los requerimientos y exigencias del
de empleo (Suarez Maestre, 2017b). Dicha información se complementó y actualizó con 25 instrumentos normativos y otras fuentes documentales
como gacetillas de prensa y páginas web institucionales. Para mayores detalles sobre los aspectos metodológicos puede consultarse a la autora por 3. La relevancia de esta jurisdicción para la República Argentina se refleja en estos indicadores: allí reside el 40% de la población del país y genera
correo electrónico. aproximadamente el 40% del Producto Bruto Nacional.

1043 1044
mercado de trabajo y con ello aumenten su posibilidades de encontrar un empleo, es decir el año 2000, intentaron reemplazarlos con los nuevos Bonus y Segunda Oportunidad (BySO),
mejoren su empleabilidad (Pérez y Brown, 2014). destinados a jóvenes y mayores de 45 años desocupados respectivamente, y que consistían en
becas de capacitación en el puesto de trabajo en empresas privadas.
Desde los enfoques neoliberales sobre el funcionamiento de los mercados de trabajo, el concepto
de empleabilidad refiere a la capacidad de las personas a formar parte de una relación de Estos programas estuvieron vigentes hasta finales del año 2008, cuando fueron reemplazados
intercambio (Spinosa, 2007), siendo las personas más empleables aquellas cuyas características, por el Plan de promoción, preservación y regularización del empleo de la provincia de Buenos
siempre individuales, agregan valor al proceso de trabajo. Las personas desocupadas, en ese Aires (PRE.BA). En sus distintas modalidades subsidiaba una parte del salario de cada trabajador
sentido, serían menos empleables y por ello requieren de políticas activas, dando por sentado contratado legalmente o formalizado por la empresa, con el compromiso de mantener la relación
que los mercados de trabajo asignan en forma eficiente los niveles de ocupación. Neffa (2011) laboral por cierto plazo luego de finalizado el beneficio.
también considera políticas de tipo neoclásico a aquellas que proponen flexibilizar los costos y
las formas de contratación para estimular la demanda laboral. El cambio de paradigma implicó incorporar un nuevo actor en estas políticas, particularmente en
los programas de inserción laboral en el sector privado: las personas encargadas de gestionarlos
3. Políticas Activas De Empleo En La Provincia De Buenos Aires tenían una trayectoria de vínculos institucionales con municipios y organizaciones sociales pero
no con el sector empresario. Cuando el MTPBA comenzó a convocar a empresas y cámaras
En Argentina, tras una década de programas de transferencias condicionadas de ingresos, la empresariales, surgieron resistencias fundadas en el doble rol del organismo: mientras el área
agenda política incorporó el cambio de tendencia en las políticas de empleo en favor de las de empleo proponía a los empresarios adherir a los programas, otras áreas debían fiscalizar
políticas activas (Brown, Cienfuegos F. y Vera M., 2013; Neffa, 2012). Con la salida de la y controlar el cumplimiento de las normas sobre las condiciones de trabajo. Finalmente, cabe
convertibilidad, luego de la crisis del año 2001 que mostró sus consecuencias hasta principios destacar que el total de becas y subvenciones otorgadas por BySO y PRE.BA, entre 2000 y
de 2003, desde la opinión pública se comenzaron a cuestionar la administración masiva de 2015, fue cercano a 67 mil, con oscilaciones según la coyuntura económica (Suarez Maestre,
programas de transferencias de ingresos que se habían inaugurado en la década del ’90 y que 2017b).
en plena emergencia posibilitaba la subsistencia de los grupos más afectados. Pero en el nuevo
contexto, estos “planes sociales” eran acusados de desincentivar a las personas a buscar Asimismo, desde el año 2007, el MTPBA es responsable de la implementación de la Ley
empleo, causando la pérdida de la “cultura del trabajo” (Assusa y Brandan Z., 2014). Uno de los provincial 13.136 (ALAS)5, por la cual se acompaña a microemprendedores con capacitación y
más cuestionados fue el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, que con la nueva orientación exenciones impositivas en la provincia y municipios adheridos. La Ley tenía como condición que
fue migrando a dispositivos de activación para la formación laboral y la creación de puestos de el destinatario estuviera inscripto previamente en el régimen de Monotributo Social, modalidad
trabajo (Seguro de Capacitación y Empleo en 2004; Programa de Inserción Laboral desde 2006; simplificada de los tributos nacionales, con aportes a la seguridad social y cobertura de salud.
el Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo en 2008) y otros de desarrollo local y la economía
social (Neffa, Brown y López, 2012). En diciembre de 2015 se produce un nuevo cambio de gestión a nivel nacional y provincial. El
MTPBA incorporó dos nuevos dispositivos para la intermediación laboral: el Portal de Empleo, y
Paralelamente a estos cambios en las políticas nacionales, en la provincia de Buenos Aires el Instituto Provincial de Formación Laboral6 en 2018. El PRE.BA se ejecutó residualmente hasta
también se hicieron modificaciones para orientar a las personas que percibían las transferencias mediados de 2017, mientras ALAS y el Servicio de Colocación Laboral Selectiva -SeCLaS (para
condicionadas de ingresos hacia programas de “empleo genuino” (Suarez Maestre, y Neffa, PCD) continúan vigentes.
2014). El más cuestionado fue el Barrios Bonaerenses (informalmente llamado Barrios) por su mínimos.
vinculación con agrupaciones sociales y políticas4. Por ello, al asumir nuevas autoridades en 5. También involucra al Ministerio de Desarrollo Social provincial, responsable de programas para la economía social. Una síntesis de los programas de
empleo provinciales puede consultarse en Suarez Maestre (2017a).
4. Al cierre de este documento, los programas siguen administrándose en forma residual, en acuerdo con agrupaciones sociales puntuales y con montos 6. Anteriormente, las políticas de formación profesional eran competencia exclusiva de la Dirección General de Cultura y Educación.

1045 1046
4. La Lógica Empresarial En El Discurso De Los Actores Gubernamentales. En línea con lo anterior, el paradigma de activación supone que la inclusión social se logra a
través del empleo genuino, mientras la política asistencial reproduce la pobreza. Con esa idea, se
En esta sección analizaremos los discursos de los funcionarios y agentes gubernamentales reemplazó el programa Barrios con los BySO:
en relación a la orientación de las políticas de empleo y a las estrategias adoptadas en la
implementación de estos programas para captar la atención de los empleadores, apartarse del • “reconversión de planes a empleo genuino, esa fue la gran premisa” (E1),
rol fiscalizador del Ministerio de Trabajo, y promover el empleo registrado y la economía formal. • “los programas eran totalmente diferentes, uno apuntaba al empleo transitorio [Barrios] y el
Organizado en 4 ejes expondremos sobre la adopción de una lógica de mercado y la incorporación otro a un empleo genuino [BySO]” (E6),
de lenguaje managerial en los relatos de nuestros entrevistados. • “los planes que existían eran todos asistenciales, entonces nosotros queríamos cambiar a un
plan de inserción laboral” (E10).
4.1. Formalizar para incluir
También en ALAS se ponía de relieve este supuesto: “el municipio, de esa manera, cuanto más
El tema la informalidad laboral fue de gran importancia en la agenda nacional y provincial a partir pequeños emprendedores tenga, menor carga tiene de asistencia social obligatoria” (E12)
de 2007, luego que la recuperación del empleo permitiera preocuparse por las condiciones Las políticas comprendidas dentro del paradigma de activación están basadas y justificadas en
de trabajo. En los diferentes diseños de los programas, el objetivo último era que la persona la ideología neoliberal (Brown, 2016). Su función es promover que las personas accedan ya sea
desocupada obtuviera un empleo registrado y goce de los plenos derechos laborales. al mercado de trabajo o al de bienes y servicios, asumiendo que, a partir de allí, el liberalismo
democrático del mercado brindará la mejor solución para todos (Parker, 2002).
Los entrevistados dan cuenta de esta exigencia en el BySO “al final de la capacitación tiene que
quedar incorporado en el mercado laboral formal en el sector privado” (E10), y con el PRE.BA: 4.3. Eficiencia en la gestión
“se bajó la línea: hay que generar un programa de inclusión” (E1), “había que concientizar a las
empresas que tenían que registrar” (E2). Para una mujer emprendedora registrada en ALAS, En las diversas entrevistas, las personas utilizaron expresiones vinculadas al management para
hacer factura, es decir emitir el comprobante fiscal de la venta, representaba “estar incluido en evaluar el alcance de los programas. Un funcionario se preguntaba: “Cómo hacerlos [BySO]
un sistema” (E12), ser parte de una cadena de valor y del sistema financiero: “obtener, estando para que sea un medio para que consiga empleo en el sector privado, o sea hacerlo lo más eficaz
con toda la documentación en regla, también pequeños créditos para PyMEs” (E12). Asimismo posible” (E10). Otra persona manifestaba, refiriéndose a ALAS, que los empleados “la veían un
un entrevistado plantea la cuestión ética: “Se da moralmente esta situación: soy buenito, voy poco ineficaz” (E12) porque sólo había tenido 30 inscripciones en el primer año de su ejecución.
a misa, a la iglesia, a la sinagoga, a la mezquita, lo que sea, y después tengo trabajadores no En otra entrevista se advertía que un gran alcance dificultaba el seguimiento “porque lo masivo
registrados ¿es una contradicción o no?” (E13). te saca la calidad” (E9). Otro pedía “tener una estructura más eficiente” (E14).

Entonces, la formalidad resulta una condición para la inclusión ya que se relaciona con los En el management la eficacia se refiere al logro de una meta, es decir que un programa será
procesos identitarios y de pertenencia social, para formar parte de ‘un gran nosotros’ (Rivera- eficaz si cumple con el objetivo enunciado en su diseño. Si ello además, se logra con mínimos
Aguilera, 2016). Al participar del sector formal de la economía, la persona, a través de su recursos, entonces se habla de eficiencia. La calidad es otro de los criterios de evaluación
trabajo, se revaloriza -un valor que asigna el mercado-, accede a la protección social y también migrados de la gestión empresarial al ámbito gubernamental. Desde una mirada crítica del
al progreso económico, distanciándola de la condición de vulnerable. management se lo entiende como tecnología de control, que supone que las personas, las cosas
y las organizaciones funcionarán según lo esperado, liberándonos del caos y la ineficiencia
4.2. Empleo versus asistencialismo (Parker, 2002). En su aplicación al ámbito público, con la Nueva Gestión Pública, la eficiencia

1047 1048
se logra separando la administración de la política, es decir cumpliendo las normas y eliminando empleo ya mencionada (Rivera-Aguilera, 2016).
cualquier discrecionalidad (Cunill Grau, 2004). Si bien entendemos que las personas no hacían
alusión a indicadores, estándares o metas de presupuesto, el uso de estas expresiones dan una 5. Reflexiones Finales
idea de transparencia, señalando la diferencia entre la nueva orientación de los programas
respecto sus antecesores, de corte asistencial. El objetivo de este trabajo fue analizar las referencias al discurso managerial identificadas en los
relatos de actores participantes en la implementación de programas de empleo en la provincia
4.4. Negocios son negocios de Buenos Aires.
En relación a los lazos del MTPBA con el sector empresario se observa que las estrategias
comunicacionales realzan la dimensión económica en la adhesión a los programas: “en general el En los primeros años de la posconvertibilidad los programas nacionales y provinciales se
costo es un elemento que actúa como incentivo para que los usen [BySO] (…) había que entender reorientaron bajo el paradigma de activación de las políticas de empleo. En este trabajo nos hemos
un poco la lógica del empresario” (E10). También con el PRE.BA aparece esta cuestión: “tenía centrado en tres programas ejecutados desde el MTPBA entre 2000 y 2015. Los BySO eran
que facilitarle al empleador tomar gente y que no sea tan oneroso” (E11). También la registración becas de formación en puestos de trabajo del sector privado. En 2008 fueron reemplazados por
en ALAS se realza como una oportunidad de obtención de mayores beneficios económicos: “Al el PRE.BA que, en sus distintas modalidades, subsidiaba un porcentaje del salario de trabajadores
hacer factura, esto ¿qué le permite a la gente?: Ampliar su campo de colocación del producto” registrados. Ambos programas se proponían mejorar la empleabilidad, mediante la reducción del
(E12). costo de contratación de personas desocupadas. En la misma línea, desde 2007, ALAS promovió
el autoempleo como alternativa al desempleo, y la formalización de microemprendedores como
Pero también se observa que este lenguaje representa el modo en que se piensa la gestión potenciales empleadores: “con una familia que tenga un emprendimiento y logre tener un
gubernamental: empleado, uno solo, bajaba absolutamente el desempleo” (E12).

“A los empresarios podés hablarle de mil problemas o situaciones, pero las palabras En apretada síntesis, identificamos en los discursos de los agentes y funcionarios entrevistados
claves son decirles “vengo a ofrecerles un negocio”. El negocio para el empresario es cuatro ideas fundamentales. La primera es que sólo quienes participan en la economía formal
ahorrarse plata. Para la persona que está buscando trabajo su negocio es tener un puesto están incluidos socialmente. Segundo, la política pública debe orientarse hacia el empleo, porque
de trabajo para sostener a su familia y para el Estado es cumplir su función y propiciar el éste es el que garantiza la protección social. Tercero, la gestión de estas políticas debe ser
bien común, etc.” (E13). eficiente como propone la Nueva Gestión Pública. Por último, en estos programas subyace un
interés económico.
En este extracto puede advertirse que se equiparan los intereses empresariales a la necesidad
de quien busca un empleo y al rol del Estado como intermediario en el mercado de trabajo, con Para finalizar, consideramos que la reorientación de las políticas de empleo responde a una lógica
la idea obtención de algún beneficio económico. de mercado y la adopción de un lenguaje managerial en la gestión gubernamental, da cuenta de
una funcionalidad del Estado a los intereses del sector privado. El management ha penetrado en
También encontramos otros ejemplos de incorporación de un lenguaje propio del management diversas escenas de la vida cotidiana, basándose y reforzando sus supuestos sobre el control
refiriéndose a la difusión de los PRE.BA en términos de su comercialización: “A partir ahora, la social y el progreso. Por ello, esperamos que este documento sea un aporte a desenmascararlo y
idea es venderlo un poco más” (E1). reconocerlo detrás de la colonización de las formas del lenguaje (Parker, 2002).

Entendemos, siguiendo la perspectiva de los Estudios Críticos sobre el Management, que la 6. Referencias
incorporación de este lenguaje da cuenta de la orientación neoliberal de las políticas activas de

1049 1050
Assusa, G. y Brandán Zehnder, M.G. (2014). Salvar la generación perdida: Gubernamentalidad, Parker, M. (2002). Against Management. Reino Unido: Polity Press.
empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina.
Sociología e Política; 22 (49), 157-174. Pérez, P. y Brown, B. (2014). Políticas de empleo para jóvenes: el Programa Jóvenes con Más y
Mejor Trabajo. En Pérez y Busso (coord.), Tiempos contingentes. Inserción laboral de jóvenes en
Brown, B. (2016). Sistema de Protección social y Programas de Transferencias Monetarias la Argentina postneoliberal. (p. 151-171). Buenos Aires: Miño y Dávila/CEIL/Trabajo y Sociedad.
Condicionadas. El “paradigma de activación” en Argentina 2003-2013. (Tesis de maestría en
Ciencias Sociales del Trabajo). Universidad de Buenos Aires. Rivera-Aguilera, G. (2016). Gubernamentalidad y políticas de empleo: la construcción discursiva
del joven trabajador en Chile. Última Década, 24 (45), 34-54.
Brown, B; Cienfuegos F., P y Vera M., F. (2013). Activación de las Políticas Públicas de Empleo
El caso de Argentina y Chile. Acta Científica del XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana Samaniego, N. (2002). Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en América Latina.
de Sociología. Chile: Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC.

Cunill Grau, N. (2004). La democratización de la administración pública. Los mitos a vencer. Spinosa, M. (2007). Del empleo a la empleabilidad. De la educación a la educabilidad. Mutaciones
En Breser Pereira, L.C., Cunill Grau, N. Garnier, L., Oszlak, O. y Przeworski, A., Política y gestión conceptuales e individualización de los conflictos sociales. Actas del Séptimo Congreso de
pública (p. 43-90). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, CLAD. especialista en estudios del Trabajo, Buenos Aires: ASET.

Freyssinet, J. (2007). El desafío de las políticas del empleo en el siglo XXI: la experiencia reciente Suarez Maestre, A. (2017a). Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires. Actas del IV
de los países de Europa occidental. Buenos Aires: Miño y Dávila/CEIL-PIETTE/Trabajo y Sociedad. Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. Ensenada: CIMeCS,
FaHCE UNLP; Instituto de Investigaciones Gino Germani, F. Soc. UBA.
Gautié, J. (2009). Les politiques de l’emploi et le chômage. Paris: La Découverte. Collection
Repères. Suarez Maestre, A. (2017b). Políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires. Diseño e
implementación de dos programas de subsidio al empleo en el sector privado (2000-2015).
Martin, J. P., & Grubb, D. (2001). What works and for whom: a review of OECD countries’ (Tesis de maestría en Ciencias Sociales del Trabajo). Universidad de Buenos Aires.
experiences with active labour market policies. Swedish Economic Policy Review, 8(2), 9–56.
Suarez Maestre, A. y Neffa, J. C. (2013). Programas de promoción del empleo asalariado en la
Neffa, J.C. (2011). Políticas de empleo: dimensiones conceptuales y diversos componentes. Serie provincia de Buenos Aires. Serie Empleo, desempleo & políticas de empleo, 2/13 (14) 1-95.
Empleo, Desempleo & Políticas de empleo; 4/11(8), 5-100.

Neffa, J.C. (2012). De las políticas pasivas a las políticas activas: análisis comparativo de las
políticas públicas de empleo (1989-2011). Serie Empleo, desempleo & políticas de empleo;
2/12 (10), 6-41.

Neffa, J.C. Brown, B. y López, E. (2012). Políticas activas de empleo durante la posconvertibilidad.
Serie Empleo, desempleo & políticas de empleo; 3/12 (11), 4-103.

1051 1052
Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los
actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales

1ª Edición - Diciembre 2018 - Santiago de Chile

Red de Posgrados de Investigación Latinos en


Administración y Estudios Organizacionales

También podría gustarte