Está en la página 1de 6

ABC Ley Micaela

Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Pública INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
Clase
1

¿Quién era
Micaela García?
Recorrido histórico
y marco normativo
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ¿QUIÉN ERA MICAELA GARCÍA? RECORRIDO HISTÓRICO Y MARCO NORMATIVO

¿Quién era Micaela García?


Recorrido histórico y marco normativo

3
¿Quién era Micaela García?
Les proponemos comenzar la clase recordando
a Micaela:
Como es de público conocimiento, esta ley
27.499 lleva el nombre de una víctima de femici-
dio, Micaela García, de 21 años de edad, militante
del movimiento Evita y también del movimiento
“Ni Una Menos”. Este femicidio fue perpetrado
por una persona condenada con una pena de
prisión perpetua por la violación de dos mujeres,
ocurrido anteriormente a la violación seguida de
femicidio de Micaela- mientras que se encontra-
ba con el beneficio de libertad condicional.

Su violación y posterior femicidio en Gualeguay (Provincia de Entre Ríos), sacudió al país. La conmo-
ción social del hecho, y la violencia institucional que devela, en el marco de las movilizaciones del “Ni
una menos” y debates emergentes como producto de las luchas sociales y cambios socioculturales,
dieron fuerza a demandas históricas que exigían reconfiguraciones con fuerte dimensión institucional
poniendo en primer plano la necesidad de capacitación en perspectiva de género a los organismos
del Estado y a todas, todos y todes les agentes que lo conforman en sus distintos niveles y jerarquías.

Micaela era una joven mujer con cientos de proyectos, con una vida que abrazaba a su comunidad,
con compromiso por los derechos humanos, con compromiso con la realidad que la rodeaba, con
compromiso con el valor de la vida.

Les compartimos a continuación un video que repasa brevemente la vida de Micaela.

Actividad de presentación
Antes de continuar con la lectura de la Clase 1, queremos invitarles a participar del Foro de intercam-
bio inaugural del curso en el que les proponemos que cada una, cada uno y cada une, se presente
compartiendo algo sobre ustedes: sus nombres, a qué organismo pertenecen, en qué áreas se des-
empeñan, qué función cumplen, hace cuánto están en la APN, si tienen algún acercamiento a la temá-
tica y por qué les parece importante esta capacitación para la función pública.
A su vez, les invitamos a que compartan ideas, reflexiones y comentarios a partir de las siguientes
preguntas: ¿Qué sensaciones les produjo el video sobre la vida de Micaela? ¿Qué entienden por géne-
ro? ¿Y qué, por violencia por motivos de género?

Es importante que sepan que ésta primera instancia de intercambio no es evaluativa y no se espera que
respondan “lo correcto”. Tampoco la intención es que tengan que leer algún texto previo. La idea es que
nos animemos a compartir lo primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en esta temática.

¡Les esperamos en el foro!

Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ¿QUIÉN ERA MICAELA GARCÍA? RECORRIDO HISTÓRICO Y MARCO NORMATIVO

Luego de participar, les invitamos a continuar la lectura de esta primera clase en la que podrán explo-
rar el marco normativo nacional e internacional en el que se inscribe esta Ley “Micaela”.

Recorrido histórico y marco normativo


La violencia contra las mujeres y diversidades es un tema que está en la agenda social y política de
la mayoría de los países del mundo. Desde mediados del siglo pasado, los Estados hacen esfuerzos 4
para su erradicación. En la Argentina contamos con leyes nacionales fundamentales que van en este
sentido y que a su vez amplían la mirada para prevenir y erradicar los modos en que se manifiestan
las violencias por motivos de género. Veremos que contamos con leyes que fueron pioneras para la
región y el mundo, y que representan avances históricos en la protección de derechos de la comuni-
dad LGTBI+.

En esta clase, las, los, les invitamos a conocer algunos de los principales hitos en la historia e instru-
mentos de protección de los derechos de las mujeres y colectivos LGTBI+. Encontrarán la información
de cada hito e instrumento legal, organizada en una línea de tiempo que contiene el año en que se
redactó el instrumento y los derechos específicos que protege.

A medida que vayan explorando cada uno de los hitos y normas, les proponemos estar atentas, aten-
tos y atentes a la relación entre los compromisos a nivel internacional y los avances también en ma-
teria de derechos a nivel nacional.

Línea de tiempo:

Luego de recorrer la línea de tiempo, les sugerimos que descarguen y recorran el Anexo de esta clase,
en el que encontrarán información complementaria al material audiovisual ofrecido en la línea de
tiempo.

¿Qué normas o hitos de nuestra historia conocían? ¿Cuáles no? ¿Qué otros hechos históricos podría-
mos considerar en esta línea de tiempo? Es muy importante aproximarnos a esta mirada histórica,
entendiendo que las normas e hitos en torno a este tema son avances y conquistas de las luchas de
movimientos de mujeres y feministas en nuestro país y en el mundo.

Vemos, por ejemplo, que recién a mediados del siglo pasado las mujeres consiguieron el derecho al
voto, algo tan básico en la construcción de una sociedad de derecho. Detrás de esta imposibilidad
hubo muchos “argumentos” ligados a la capacidad de las mujeres para ejercer tal responsabilidad
pública, ligadas a su inteligencia, que podría encontrar hasta “justificaciones” médicas. Así, cada uno
de estos hitos está rodeado de un contexto histórico, de resistencias y luchas. Hoy la posibilidad de
votar de las mujeres no es algo que esté puesto en debate. Pero otros asuntos, como la desigualdad
en los espacios de representación política o en el ámbito laboral, no es algo que hace tanto tiempo
se haya puesto en discusión o en la agenda política. Así también, otro ejemplo es el tratamiento de la
violencia por motivos de género que como un tema de legislación y acción por parte del Estado, sa-
cándolo del ámbito de lo privado (de lo que pasa en cada hogar o de la subjetividad de cada persona),
no llegó en tales términos hasta el 2009.

Cuando nos preguntamos cómo aplicar aquello que se plasma en las leyes a nuestros espacios de
trabajo y cotidianeidad institucional, es necesario saber que debemos conocerlas en primer lugar, y
luego aprehenderlas y pensarlas en su aplicabilidad más concreta. ¿Cómo garantizamos, por ejemplo,

Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ¿QUIÉN ERA MICAELA GARCÍA? RECORRIDO HISTÓRICO Y MARCO NORMATIVO

el trato digno en la atención según la Ley de Identidad de Género? ¿Cómo nombramos en los formula-
rios con los que trabajamos? ¿Cómo se distribuyen las tareas? ¿Existen trabajos que se asignan a las
mujeres y no a otros u otres? Pensemos otros ejemplos concretos que interpelen desde los propios
lugares y dinámicas de trabajo. Durante las próximas clases, trabajaremos en torno a revisar desde
estos marcos, las prácticas, los hábitos y las costumbres, en clave de visibilizar los aportes que cada
quien puede realizar desde su cotidiano laboral.

Para finalizar, las, los, les invitamos a escuchar un fragmento (entre el minuto 44.20 y el 55.25) de una
5
conferencia de la socióloga, intelectual y referenta de los movimientos feministas, Dora Barrancos, en
el marco de la implementación de la Ley Micaela (en este caso en la provincia de San Luis).

Pueden acceder a la conferencia completa a través de este link:

Bibliografía sugerida:
• Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
ONU, 1979.

• Convención de los Derechos del Niño 1989.

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Conven-
ción de Belém do Pará). 1994.

• Ley 26.743 de Identidad de Género. Argentina. Publicada en Boletín Oficial del 9 de mayo de 2012.
Disponible en:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm

• Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2005). Dispo-
nible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htm

• Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Argentina. Publicada en Boletín
Oficial del 14 de abril 2009. Disponible en:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

• Ley 27.499 de Capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres po-
deres del Estado. Argentina. Publicada en Boletín Oficial del 19 de diciembre de 2018. Disponible en:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/318666/norma.htm

• Carli, Sandra (2010). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): Figuras de la historia
reciente. Educação em Revista, Belo Horizonte, v.26, n.01, 351-382.

• Villalta, Carla. comp (2010). Infancia, justicia y derechos humanos. Buenos Aires. Editorial de la
Universidad Nacional de Quilmes.

• Fonseca, Claudia (1999). Derechos de los más y menos humanos. Horizontes Antropológicos, año
5, N° 10.

Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Pública INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad

También podría gustarte