Está en la página 1de 5

Introducción

Violencia es un fenómeno acerca del cual tenemos intensas vivencias; es parte de


nuestra experiencia cotidiana. En ocasiones, en forma invisible, su presencia
acompaña nuestras interacciones diarias. Podría decirse que la violencia circula
en nuestro entorno nuestra sociedad está atravesada por la violencia, como toda
sociedad de clases. Se establecen relaciones de poder entre dominadores y
dominados, donde aparece la opresión, el autoritarismo y la discriminación.
Existen distintas formas de violencia en el mundo: guerras, asesinatos, torturas,
desapariciones, para las cuales se han buscado diferentes formas de combatirla.
Pero existe también la violencia intrafamiliar o doméstica frente a la cual nuestra
sociedad no ha encontrado caminos de solución suficientes, la violencia se ha
hecho algo cotidiano, al punto que sólo consideramos como tal la agresión física o
los atentados contra la propiedad, agresiones verbales, en los estadios de futbol o
espectáculos; esto lo observamos a diario en los medios de comunicación.
Sin embargo la sociedad convive con otro tipo de violencia que se desarrolla en
silencio y por lo tanto no es noticia: mortandad infantil, desocupación, carencia de
buenos servicios sanitarios, salarios paupérrimos, escasez de vivienda, etc., en
definitiva, toda la sociedad experimenta la violencia la violencia doméstica
pertenece a la esfera privada de cada individuo, pero no por ello es menos
importante.
FACTORESDE LA VIOLENCIA

Factores de la violencia

La violencia en honduras tiene viejas raíces. Las más nuevas y gruesas raíces se
pueden identificar viendo lo ocurrido en los últimos treinta años. La acumulación
de riquezas de recursos en pocas manos, la acumulación de tierras en esas
mismas manos y la acumulación de poder en las instituciones del estado en
manos de esas mismas personas ha generado una violencia que hoy nos parece
incontrolable. Por mucho que se quiera ocultar, la hondura en la que hoy estamos
viviendo se ha escapado de las manos de todos los sectores. De la mano de los
sectores políticos y de los empresarios. Todo mundo lo experimenta, aunque no
todo el mundo lo asume. Todo mundo se encuentra afectado por la violencia que
de hecho gobierna a toda la sociedad, aunque la violencia no existe por sí misma,
tiene quien la provoque, la dirige y la sostiene.

Consecuencias de la violencia

En honduras la cotidianidad de la violencia provoca en muchas ocasiones que las


personas no atiendan las consecuencias que genera ni reconozcan el impacto que
puedan tener en sus vidas, tanto a corto como a largo plazo. Las reacciones de
las personas varían, pero mucho tienen dificultades para seguir con sus vidas
normales. Estos eventos pueden ser traumáticos y pueden romper la estructura de
funcionamiento normal de las personas, hay síntomas que se presenta muy rápido
y son muy evidentes, como el estrés agudo, que se manifiesta con sensaciones de
ansiedad en relación a sus patrones de sueño como ser el insomnio, pasadías,

5
FACTORESDE LA VIOLENCIA

recuerdos recurrentes, imágenes que vienen en momentos durante el día y que


hacen que las personas revivan lo sucedidos.

Si las personas no reciben atención a tiempo, pueden desarrollar cuadros


depresivos, severos, ansiedad aguda o episodio de estrés postraumático que
requiere un apoyo médico psiquiátrico.

Las raíces de la violencia


En honduras cada día 20 personas son asesinadas, ya que la delincuencia a
aumentado en nuestro país, y honduras es tomada como de los países más
violentos, ya que la violencia a persistido desde el inicio de nuestra historia desde
1824 hasta finales del siglo XIX en 76 años hubo 98 cambios de gobierno se
cuenta 213 intentos de guerras civil, así empezó a manifestarse la violencia social
provocada por políticos. Esta persona nos les importaba derramar sangre en las
guerras civiles lo único que les interesaba era ascender al poder. La política
nuestra se a tenido que desarrollarse en un campo de sangre, los partidos
políticos lo único que influenciaban al pueblo era violencia, era un ambiente donde
no predominaba el dialogo ni la forman civilizada de solucionar las diferencia, el
camino que ellos utilizaban era el camino civil, casi lo mismo que podemos ver en
nuestra actualidad donde grupos como ser maras, o simplemente cualquier
persona para solucionar sus problemas es la violencia o quitándole la vida a otra
persona ya que eso no es una solución. Ya que por esta violencia política
nuestro país ha carecido de muchas cosas como morales, sociales, económicas
etc. El fenómeno de las maras desde que apareció este fenómeno ha venido en
mal para nuestras comunidades barrios etc. Y no solo en nuestro país sino varios
países han sufrido este mal. Ya que estas personas que pertenecen a estos
vínculos como ser las maras tienden a influir la violencia. Para solucionar sobre las
maras no es con violencia sino con un programa bien pensado con una política
social que este bien estructurada.

5
FACTORESDE LA VIOLENCIA

En nuestra vida diaria la sociología ha tomado una importancia ya que trata sobre
la sociedad y todos los días interactuamos con muchas personas como nuestra
casa, en los autobuses, etc. Que esto es el denominador común lo que llamamos
socio.

Conclusiones

Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que


decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos
cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la
violencia. El primer paso es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros
impulsos negativos que tanto daño nos hacen. Así nuestra sociedad irá en un
incremento de paz y no habrá tantos tiros y muertes inocentes. Debido a los
afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro
la estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le dé al
individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos
los miembros de una familia. La auténtica educación tiene como fin
el desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, además de
conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones.
La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser
protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el
error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a
superar las dificultades que se presenten.

5
FACTORESDE LA VIOLENCIA

Recomendaciones

 Implementar políticas y programas que promuevan la tolerancia y la no


discriminación contra personas y garantizar el cumplimiento de las leyes
actuales para sancionar las ofensas y la violencia motivadas por prejuicios.

 Instruir a nuestros jóvenes, niños sobre la violencia y mostrarles que en


esta vida todo tiene solución y que no es necesaria la violencia.

 Eliminemos la discriminación a ciertas personas que no nos importe sus


rangos de vida, o sus pasados, sino que ayudemos a las personas a
cambiar su pensar, y a crear un buen vinculo social.

También podría gustarte