Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 Denominación del programa de formación: Técnicas de comunicación en el nivel


administrativo.
 Código del programa de formación: 41310025.
 Competencia: Procesar la información de acuerdo con las necesidades de la
organización.
 Resultados de Aprendizaje a alcanzar: Establecer las herramientas ofimáticas
para procesar los datos e información que genera el proceso administrativo.
 Duración de la guía: 10 horas.

2. PRESENTACIÓN

Bienvenido(a) a la guía de aprendizaje Nª 4, actividades de aprendizaje 4: Utilizar


herramientas ofimáticas de manera adecuada en el ámbito administrativo.

Esta actividad de aprendizaje permite comprender que el uso de las nuevas tecnologías
de comunicación posibilita compartir herramientas ofimáticas, recursos, información y
servicios, en función de los distintos papeles desempeñados por los usuarios definidos en
la organización; así como la inclusión y participación de personas, en los procesos y
procedimientos para formar una cultura organizacional y facilitar la comunicación, la
colaboración y coordinación entre los empleados, que contribuya a una gestión de valor
agregado en esta sociedad de la información y el conocimiento.

En esta guía de aprendizaje se abordarán elementos necesarios para alcanzar los


conocimientos propuestos en el resultado de aprendizaje “Establecer las herramientas
ofimáticas para procesar los datos e información que genera el proceso
administrativo.” Los cuales se adquieren desde el desarrollo de la actividad de
aprendizaje 4: “Utilizar herramientas ofimáticas de manera adecuada en el ámbito
administrativo”.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Descripción de la(s) Actividad(es):

Actividades Previas

Estimado Aprendiz.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Para desarrollar las actividades correspondientes al segundo resultado de aprendizaje, es


preciso que usted estudie los materiales de aprendizaje y consulte los materiales de apoyo.

Para acceder a los materiales de formación, deberá seguir los siguientes pasos:
 Clic en el botón: Materiales del programa.
 Clic en la carpeta: Materiales de formación.
 Clic sobre los enlaces mostrados en el elemento: Material de formación 4.

Dentro de las carpetas Materiales de apoyo, usted encontrará materiales


complementarios tales como:

 Presentaciones de Power Point.


 Archivos en PDF.

3.1.1. Actividades de Reflexión Inicial

Apreciado aprendiz.

Para iniciar el desarrollo de la presente Guía de Aprendizaje, deberá reflexionar en torno


al conocimiento sobre las ventajas del programa de Técnicas de comunicación en el nivel
administrativo, a partir de la resolución de las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las nuevas funciones en la sociedad de la información?


2. ¿Qué conocimientos se tienen sobre las Tics?
3. ¿Cuáles son las posibilidades que hoy se presentan sobre el acceso y uso de los
medios tecnológicos?

Para ello se sugiere, lea inicialmente las preguntas, compréndalas y posteriormente


escriba las respuestas, para luego revisar las respuestas nuevamente a la luz de las
preguntas y de llegar a considerarlo necesario, fortalecer argumentos y apreciaciones.

Nota: este ejercicio tiene como finalidad orientar y motivar el desarrollo de los temas de
esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable pero es primordial realizarla.

3.1.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje.

Videoconferencia: Tecnologías de la información y la comunicación: Buen uso de las TIC.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Este momento de aprendizaje es fundamental para alcanzar el resultado de aprendizaje


número cuatro (4) del programa de formación: Establecer las herramientas ofimáticas
para procesar los datos e información que genera el proceso administrativo. Para
ello, como aprendiz, deberá desarrollar las actividades de aprendizaje que conllevan al
logro de los Resultados propuestos.

La video conferencia es un espacio que se propicia para fortalecer los procesos de


aprendizaje en relación al tema trabajo en equipo. Se tendrá la postura del instructor sobre
el manejo de la información y las comunicaciones en equipo.

Tema abordar en la videoconferencia: Tecnologías de la información y la


comunicación: Buen uso de las TIC

 Clic en el botón: Actividad 4.


 Clic sobre el enlace: Videoconferencia: Tecnologías de la información y la
comunicación : Buen uso de las TIC

El propósito de esta videoconferencia será la posibilidad de compartir con respeto las


ideas, los conceptos que cada uno de los aprendices pueda tener, para ello, es importante
tener en cuenta que el tutor orientará el orden de participación motivando a los aprendices
a responder algunas preguntas que permitirán la participación colectiva y la resolución de
dudas, la comprensión de ideas claras y nuevas y la aprehensión de nuevos conceptos
relacionados con la temática

Los aprendices tendrán que tener una disposición adecuada para que su palabra y
participación pueda hacerse visible, sin temor a equivocarse para llegar al aprendizaje,
seguramente algunas ideas se reformarán y permitirán la construcción de nuevos
aprendizajes.

Para acceder y participar de la videoconferencia, se debe tener en cuenta las siguientes


condiciones:

 El tutor dará oportunamente las reglas de interacción y participación sujeta a


tiempos de duración y desarrollo de la video conferencia.
 El respeto por la palabra y las ideas del otro debe prevalecer, superando incluso el
desacuerdo.
 La participación estará orientada a generar aportes conceptuales y de nuevas
ideas que contribuyan a la generación de mejores conocimientos.

Consultar el video: ¿Cómo unirse a una sesión virtual de Blackboard collaborate?, que se
encuentra en el botón Tutoriales, del menú del curso, en caso tal de presentarse dudas
relacionadas con la participación en una videoconferencia.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nota: este ejercicio tiene como finalidad orientar y motivar en el desarrollo de los temas
de esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable, pero es primordial
participar de ella.

3.1.3 Actividades de Apropiación

Evidencia de conocimiento

Actividad 4 evidencia 1: Trabajo incluyendo la herramienta prezzi: La sociedad del


conocimiento

El aprendiz construye una portada e introducción en PDF y en ellos adjunta el link de la


presentación en prezzi. Sobre: la innovación de la tecnología, su importancia y
características esenciales, además debe mostrar con claridad la relación que se teje con
la sociedad del conocimiento.

Para acceder y participar de la prueba de conocimiento, se deben seguir los siguientes


pasos:

 Clic en el botón: Actividad 4.


 Clic sobre: actividad 4 evidencia 1.

3.1.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Evidencia de producto

Actividad 4 evidencia 2: Taller: Eficiencia en el uso de la tecnología en la empresa.

En la empresa ABC se presenta un caso de ineficiencia en el uso de la tecnología


comunicacional. Se requiere de un nuevo empleador que tenga ideas y acciones
innovadoras, para lo cual se ha llamado a entrevista a varias personas, se espera que en
la entrevista se pueda reconocer el conocimiento y apropiación que se tiene sobre este
tema. ¿Qué recomendaciones se pueden dar a esta empresa para tener un uso adecuado
de la tecnología comunicacional?

Para participar del taller, se deben seguir los siguientes pasos:

 Clic en el botón: Actividad 4.


 Clic sobre el enlace: Taller: Eficiencia en el uso de la tecnología en la
empresa.
 Adjuntar la imagen o pegar el enlace web.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Añadir un comentario en la caja de texto.


 Clic en el botón: Enviar.

3.2. Ambiente Requerido:

 Unidad productiva o aula.

3.3. Materiales:

 Material de formación 4.
 Presentaciones de Power Point.
 Archivos en PDF.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e
Evidencias de
Criterios de Evaluación Instrumentos de
Aprendizaje
Evaluación
Técnica: trabajo
Evidencia de utilizando herramienta
conocimiento. prezzi.
Actividad 4 evidencia 1.
Instrumento:
Trabajo incluyendo la Hace uso de herramientas Implementación de la
herramienta prezzi: ofimáticas para procesar los rúbrica para la valoración
La sociedad del datos e información que genera de las evidencias tipo
conocimiento. el proceso administrativo y
entrega los productos que presentación.
cumplen con las
Evidencia de producto. Técnica: Taller.
especificaciones.
Actividad 4 evidencia 2. Instrumento:
Implementación de la
Taller: Eficiencia en el uso rúbrica para la valoración
de la tecnología en la de las evidencias tipo
empresa. taller.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accesibilidad: Acceso universal a la Web, independientemente del tipo de hardware,


software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de
los usuarios (W3C World Wide Web Consortium). En el contexto colombiano, ha venido
asumiéndose como las condiciones que se incorporan en sitios y herramientas web que
favorecen el que usuarios en condiciones de deficiencia tecnológica, física o sensorial o
en condiciones particulares de entornos difíciles o no apropiados, puedan hacer uso de
estos recursos de la Web.

Acceso a las TIC: Condiciones y medios de acercamiento a las TIC por parte de los Grupo
de Interés (Infraestructura, servicios, aplicaciones, políticas, programas.)

B-Learning: Educación flexibilizada mediante metodologías semi-presenciales y


apoyadas en canales electrónicos (las nuevas redes de comunicación, en especial
Internet), utilizando además de los espacios presenciales, herramientas o aplicaciones de
hipertexto (correo electrónico, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea,
plataformas de formación -que aúnan varios de los anteriores ejemplos de aplicaciones-,
etc.) como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Brecha Digital: Hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas


comunidades que tienen accesibilidad a las TIC y aquellas que no, y también hace
referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC
de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica.

Ciudadano / Ciudadana Digital: Persona que ha adquirido destrezas y competencias


para el manejo y aprovechamiento de las TIC, que aplica dichas competencias en su vida
cotidiana y que puede llegar a certificarse como tal mediante el programa de Ciudadanía
Digital del MINTIC.

Competencias: Habilidades o destrezas que se adquieren a través de formación o


capacitación frente el uso y apropiación de tecnologías de la información y las
comunicaciones.

Hacker: Es el ingreso ilegal a computadores, páginas y redes sociales con el objetivo de


robar información, suplantar la identidad del dueño, beneficiarse económicamente o
protesta.

Nodo: Es el elemento de red, ya sea de acceso o de conmutación, que permite recibir y


reenrutar las comunicaciones.

Ofimática: Herramientas de oficina usadas en las entidades como lo son hojas de cálculo,
procesamiento de texto, entre otros.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Tecnologías de la Información (TI): Hace referencia a las aplicaciones, información e


infraestructura requerida por una entidad para apoyar el funcionamiento de los procesos y
estrategia de negocio.

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC): Las Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones (TIC), son el conjunto de recursos, herramientas,
equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la
compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz,
datos, texto, video e imágenes (Art. 6 Ley 1341 de 2009).

Usabilidad: La usabilidad es un atributo relacionado con la facilidad de uso. Más


específicamente, se refiere a la rapidez con que se puede aprender a utilizar algo, la
eficiencia al utilizarlo, cuán memorable es, cuál es su grado de propensión al error, y cuánto
les gusta a los usuarios.

Uso de las TIC: Capacidad y/o competencia del Grupo de Interés para utilizar
efectivamente las TIC.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Bayer, C. (2014). Comunicación eficaz una competencia para lograr el éxito organizacional.
Consultado el 29 de octubre de 2016 en:
http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/4624/1/130814.pdf

Becarria, P. y Rey, P. E. (1990) "La inserción de la Informática en la Educación y sus efectos en la


reconversión laboral". Instituto de Formación Docente -SEPA-. Buenos Aires.

Caber, J. y Otros. (1999). Tecnología Educativa. Editorial Síntesis. Madrid.

Cebrian, M. Y Ríos, J.M. (1996)"Selección y Evaluación de recursos tecnológicos", en Gallego, D


y otros. Integración curricular de los recursos tecnológicos. Oikos -Tau. Barcelona.

Chauvin, S. (sin fecha). La Comunicación Como Base del Trabajo en Equipo. Consultado el 29 de
octubre de 2016 en: http://www.mujeresdeempresa.com/

D'Adamo, J. (2007). Medios de Comunicación y Opinión Pública. McGraw-Hill Interamericana. p.


206. ISBN 9788448156763.

Macau, R. (2004). “TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la


comunicación en las organizaciones)” [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC). Vol. 1, nº 1. Consultado el 31 de octubre de 2016 en
http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Experto
temático
asignado al
equipo de
José Herney Sánchez Experto adecuación Marzo de
Autor (es) Pizarro. gráfica y 2017.
temático.
didáctica de
recursos
educativos -
SENA
Risaralda.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Edwin Iznardo Guionista - SENA Marzo de Ajustes
Camargo productor de Regional 2017. ortográficos.
Mojica. medios Boyacá
audiovisuales. Cedeagro.
Autor Ajuste de
(es) contenidos al
Johanna SENA Mayo de nuevo
Martínez Asesora Regional 2017. formato de
Aragón. Pedagógica. Boyacá guía de
Cedeagro. aprendizaje.

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte