Está en la página 1de 21

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA


DE OAXACA SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y
FORMACIÓN DE DOCENTES “ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL

DEL ISTMO” CLAVE: 20DNL0002Q

Observación y análisis de la práctica educativa.

Protocolo de observación a la escuela Ignacio Allende ubicada en la


ventosa Juchitán Oaxaca.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

 Marco Antonio Báez Urbina


 Hania Mabel Reyes Orozco
 Olivia Rubí Villalobos Felipe

Coordinadora del curso:

Profa.: Gisela Cueto Zarate

GRADO: Primero GRUPO: C


14 de junio de 2021

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN
1.- LO QUE SE BUSCA EN EL ESPACIO EMPÍRICO:
 Dimensión institucional política: en esta dimensión se buscarán registros que nos ayuden a
responder las siguientes interrogantes respecto a la situación política de la escuela, además
del cómo está estructurada y en funcionamiento la institución educativa para así tener una
mejor visión de las situaciones que en ella se presentan.

- ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los maestros?


- ¿Qué actores participan para que la escuela funcione?
- ¿Cómo se administra la escuela?
- ¿Cuál es la relación que existe entre las políticas educativas y la escuela?

Lo que compete en la institución política en la que el director es pieza clave para responder a estas
interrogantes, sobre las gestiones escolares, la situación política, la toma de decisiones académicas,
etc. No se pudo realizar la entrevista al director de la escuela, ya que estuvo indispuesto para que
se le aplicara la entrevista.

 En la dimensión curricular: en esta dimensión se busca conocer el cómo se llevan a cabo


los contenidos curriculares, su forma y métodos de enseñanza y aprendizaje, para poder
analizar, interpretar y comprender todas las formas, útiles y métodos de enseñanza
curricular.

- ¿Cómo se llevan a cabo los contenidos curriculares, las prácticas de enseñanza y


enseñanza en el aula de clases?
- ¿Qué estrategias didácticas son utilizadas en el aula?
- ¿cuáles son las condiciones en las que trabaja el alumno?
- ¿Qué tiempo se le destina a la enseñanza?
- ¿Cómo se construye el conocimiento escolar en los salones de clases?
- ¿Cuáles son las expectativas de aprendizaje de los alumnos?

En las aulas virtuales se desarrollan diversas estrategias para lograr captar la atención de los
alumnos, en la que el papel del docente es muy importante, ya que es quien pone todo de su parte
para que los alumnos adquieran dichos conocimientos. En esta nueva modalidad en la que se
imparten las clases es más complicado tratar de captar la atención de los alumnos y de los padres
para que apoyen a la educación de sus hijos.

 En la dimensión social: en esta dimensión se pretende conocer las formas de socialización


que coexisten en los ambientes institucionales y académicas, esto con el fin de conocer más
a profundidad dichas características que son de suma importancia académica.
- ¿Cómo es la relación y apoyo entre estudiantes y el docente en el aula de clases?
¿Cómo interactúan?
- ¿Cómo es la organización de una escuela?
- ¿De qué manera se promueve la autonomía en los niños?
- ¿Cuál es el ambiente de aprendizaje en el aula?
- ¿Cómo interactúan los niños en el ambiente de clases?
- ¿Qué relaciones existen entre los profesores y los alumnos?
- ¿Cómo es la forma participativa de los niños?
- ¿Cómo es la manera de expresión de los alumnos y del maestro?
- ¿Qué influencias intervienen en el ambiente de clases?
- ¿de qué forma se involucran los padres en la educación de sus hijos?

Especialmente en el primer año que se pudo observar hay un bue ambiente entre el docente y los
alumnos, a pesar de que son muy pocos alumnos lo que asisten la docente trata de que todos
adquieran los conocimientos esperado, también los niños interactúan en clases cuando la docente
realiza las actividades, aunque son pocos los papas que apoyan en la educación de sus hijos, en
cada clase se nota el entusiasmo de los niños y de sus padres así como de su docente.
2.- DELIMITACIÓN DEL REFERENTE EMPÍRICO:
El contexto en el que se encuentra ubicada la escuela es una zona rural y campesina que se
encuentra en la comunidad de la Ventosa, Juchitán de Zaragoza, los actores que intervienen son
maestros de la misma comunidad y de otras comunidades, también alumnos y padres de familia
de la misma comunidad, el escenario a ocupar es un aula virtual de clases donde el maestro imparte
a sus alumnos sus clases desde casa mediante un dispositivo electrónico.

3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:


Las herramientas seleccionadas para la investigación son: el registro de observación y la entrevista,
a continuación, se muestra el registro de observación y la entrevista.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Criterios Características formales


 Es necesario incluir:  Incluir encabezado
Las iniciales del investigados, las iniciales del sujeto
observado o entrevistado, el nombre de la escuela, el nivel y
grado educativo, la fecha y el lugar, el escenario y tiempo en
que se aplica el instrumento.
 Construir claves
 Resulta impredecible:
Construir claves en cada página del registro de observación y
entrevista para facilitar la categorización y análisis de
información. Ejemplo: b 23-IV-16 HMRO15, donde b =
escuela, 23-IV-16 = fecha, HMRO = iniciales del observador
y 15 = página de registro.
 Es importante:  Trabajar en dos columnas
Separar el registro ampliado en dos columnas: inscripción e interpretación.
Inscripción (lo dicho y hecho) e interpretación (preguntas,
inferencias factuales, conjeturas y categorías empíricas
derivadas de los patrones de interacción o representación
recurrentes o excepcionales)

 Para analizar resulta útil:


Registrar el tiempo dedicado a cada situación o aspecto:  Registrar el tiempo cada diez
cumplimiento de controles administrativos, planeación, o quince minutos.
actividades extracurriculares, contenidos de enseñanza, etc.

 Para avanzar en el tejido analítico se sugiere:


Incluir una o dos cuartillas, al final de cada registro ampliado,  Incluir conclusiones
para ordenar el conjunto de patrones de interacción o tentativas al final de cada
representación, las categorías empíricas o los problemas en registro.
construcción.

Criterios Características de contenido


 Es necesario:  Inscribir a partir de preguntas
Darse cuenta de acciones y representaciones relacionadas con y dimensiones de análisis
las preguntas y dimensiones de análisis que estructura el específicas.
protocolo de investigación.

 Resulta impredecible:  Anotar “todo2 y asumir una


Anotar todo lo hecho o dicho en la columna de inscripción posición émica en la columna
(contexto, escenario, actores y comportamiento lingüístico y de inscripción.
extralingüístico), por poco importante que parezca y tratado
de situarse desde la perspectiva del actor observado o
entrevistado (¿Cuáles son sus referentes, intenciones y
motivaciones?)

 Es importante:  Anotar preguntas, inferencias


Explicar las preguntas, inferencias factuales, conjeturas y factuales, conjeturas y
valoraciones éticas del investigador en la columna de valoraciones éticas del
interpretación (¿Por qué supongo que los sujetos observados o investigador en la columna de
entrevistados “deberían” de haber hecho o dicho otra cosa’) interpretación.

 Para profundizar analíticamente, resulta útil:  Recuperar las categorías


Recuperar las categorías sociales que utilizan los actores al ser sociales que validan las
observados o entrevistados (“Usted utilizó la palabra “burro” acciones y representaciones
al referirse al alumno X; ¿Qué significa ser burro?”; subjetivas.
“mencionó que está “cansado de lidiar” con el director de la
escuela: ¿de qué está cansado?)

TABLA DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Lugar: Municipio:

Escuela: Evento:

Maestro: Grado:

Grupo: Tiempo de observación:


Observador: Fecha:

Hora: Registro: Interpretación:

4:00-4:15 .

4:15-4:30

4:30-4:45 .

4:45-5:00

5:00-5:15

5:15-5:30

GUIÓN DE ENTREVISTA

Nombre:
Fecha:
Escuela:
Entrevistador(es):

 Director
1. ¿Cuáles son las funciones que desempeña un director?
2. ¿Participa la institución en las actividades culturales de la comunidad?
3. ¿En qué tipo de actividades participa?
4. ¿Cómo participa en estas actividades?
5. ¿Participa la comunidad en las actividades de la institución?
6. ¿En qué tipo de actividades participa?
7. ¿Qué piensa la comunidad acerca de la institución educativa?
8. ¿En qué apoya la comunidad a la escuela?
9. ¿Aporta la comunidad recursos a la escuela? ¿De qué manera?
10. ¿Cómo se relaciona la escuela con la comunidad?
11. ¿Cuáles son las actividades culturales que realiza la comunidad?
12. ¿Qué tipo de gestiones lleva a cabo para brindar un mejor servicio a la comunidad?
13. ¿En qué tipo de gestión escolar ha enfrentado mayores retos? y ¿Por qué?
14. ¿Que hace que una escuela tenga mejores resultados que otra?
15. ¿La escuela cuenta con apoyos del gobierno?
16. ¿Porque y que tan importante es la presencia del director en una escuela?
17. ¿Qué recursos o materiales ofrece a los maestros a los maestros para el desarrollo de sus
clases?
18. ¿Qué estrategias implementa para fomentar los valores con toda la comunidad escolar?
19. ¿Qué cualidades debe tener un buen director?
20. ¿Qué acciones realiza para valorar el trabajo que están realizando los maestros con el
grupo?

Nombre:
Fecha:
Escuela:
Entrevistador(es):

 Maestro
1. ¿Participa la institución en las actividades culturales de la comunidad?
2. ¿En qué tipo de actividades participa?
3. ¿Cómo participa en estas actividades?
4. ¿Cómo adapta el contenido curricular a la comunidad?
5. ¿Participa la comunidad en las actividades de la institución?
6. ¿En qué tipo de actividades participa?
7. ¿Cómo participa en estas actividades?
8. ¿Qué piensa la comunidad acerca de la institución educativa?
9. ¿En qué apoya la comunidad a la escuela?
10. ¿Aporta la comunidad recursos a la escuela? ¿De qué manera?
11. ¿Cómo se relaciona la escuela con la comunidad?
12. ¿Cuáles son las actividades culturales que realiza la comunidad?
13. ¿Cómo involucra la escuela a la autoridad municipal?
14. ¿Qué acciones implementa para revitalizar las prácticas culturales?
15. ¿Qué practicas realiza como docente que benefician a la comunidad?
16. ¿Cómo afectan las decisiones de la comunidad a la escuela?
17. ¿Qué tanto se involucran los padres en la educación de sus hijos?
18. ¿Cuál es la estrategia que implementa para dar clases en esta nueva modalidad a
distancia?
19. ¿Qué hace para innovar sus clases?

Nombre:
Fecha:
Escuela:
Entrevistador(es):

 Alumno
1. ¿Cuántos años tienes?
2. ¿Te gusta tu escuela?
3. ¿Te gusta cómo te enseña tu maestro?
4. ¿Cómo interactúan todos en tu salón?
5. ¿Te gusta asistir a tus clases?
6. ¿Asistes a todas tus clases?
7. ¿Cómo son las clases de tu maestra?
8. ¿Cuál es la materia que más te gusta?
9. Tus papas te ayudan a hacer las tareas
Nombre:
Fecha:
Escuela:
Entrevistador(es):

 Padre de familia
1. ¿Cuáles son los beneficios que la escuela brinda a la comunidad?
2. ¿Participa la institución en las actividades culturales de la comunidad?
3. ¿En qué tipo de actividades participa?
4. ¿Cómo participa en estas actividades?
5. ¿Participa la comunidad en las actividades de la institución? ¿Cómo interfiere la escuela
con las decisiones que tome la comunidad?
6. ¿En qué tipo de actividades participa?
7. ¿Cómo participa en estas actividades?
8. ¿Cómo las autoridades municipales involucran a la escuela en sus decisiones?
9. ¿Cómo influyen las decisiones que tomen la comunidad y autoridades municipales con la
escuela?
10. ¿Cómo facilita la comunidad el desarrollo sociocultural de los alumnos?
11. ¿De qué manera está contribuyendo la educación en la formación de los niños en la
comunidad?
12. ¿Qué piensa la comunidad acerca de la institución educativa?
13. ¿Les recomienda a otros padres esta institución?
14. ¿Se siente satisfecho con el rendimiento de los maestros?
15. ¿Cómo es la educación que ofrece la escuela a la comunidad?
16. ¿Cómo se relaciona la escuela con la comunidad?
17. ¿La escuela está cumpliendo con su función en la comunidad?
18. ¿Cuáles son las actividades culturales que realiza la comunidad?

Nombre:
Fecha:
Escuela:
Entrevistador(es):

 Individuo de la comunidad
1. ¿Cuál es su nombre completo?
2. ¿Conoce esta escuela?
3. Participa la institución en las actividades culturales de la comunidad:
4. ¿En qué tipo de actividades participa?
5. ¿Cómo participa en estas actividades?
6. ¿Participa la comunidad en las actividades de la institución?
7. ¿En qué tipo de actividades participa?
8. ¿Cómo participa en estas actividades?
9. ¿Cuáles son las actividades culturales que realiza la comunidad?

4.- PRIMERAS INSCRIPCIONES, INFERENCIAS FACTUALES Y


CONJETURAS:

En la relación que obtienen con las preguntas iniciales que se realizan a partir del material
recabado, ya que en base a estas es que se construyen las inferencias factuales y conjeturas,
además de que se establecen más conexiones con lo que sucede y en el registro de
observación se interpreta y transcribe la información una vez conociendo las inferencias y
conjeturas estas se integran en una categoría de interpretación y teórica a manea empírica
y teóricamente.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN.

Lugar: Ventosa Municipio: Juchitán de Zaragoza

Escuela: “Ignacio Allende” Evento: 1


Maestro: Zunikey López Antonio Grado: 1º

Grupo: Tiempo de observación: 30 min

Observador: Olivia Rubi Villalobos Felipe Fecha: 16 de junio del 2021

Hora: Registro: Interpretación:

La maestra inicia puntual los niños la saludan, buenas tardes La maestra zury se muestra muy entusiasta presenta hania
maestra. La docente pide que activen sus cámaras y desactiven y se olvida de nosotros o tal vez no recuerda que seremos
micrófonos, saluda a Samara, buenas tardes Samara, y comenta 3 observadores y no solo a Hania, por ello es que se
que supone que ya tienen lista sus exposiciones. Presenta a extraña y pregunta quien es mi compañero marco rompe
Hania y explica porque estará presente, pregunta por Marco y, el esquema de observación no participativa ya que los
Hania le explica que estaremos los 3 observando. Nos explica niños caen en cuenta que estaremos observando, ya que
que solo tiene 5 alumnos. Comienza a pasar lista, Samara, la docente nos dirige algunas palabras explicando el
Santiago, Osiris. Samara esta con su mama a un niño no se le porqué de sus 5 alumnos. Para mi punto de vista era mejor
observa la cara. Osiris interrumpe quiere iniciar la exposición, que no hablara de nosotros para que los niños no se
la maestra los enumera Osiris comienza, tiene una lámina percataran de nuestra presencia y no les diera pena al
pegada a la pared, se presenta y su mama le ayuda señala en la vernos.
lámina su foto, como fue de bebé y lo que le gustaba hacer,
Conforme van pasando las exposiciones la maestra se
describe sus aspectos físicos y presenta a sus familiares. Por
entusiasma por el esfuerzo que muestran sus alumnos, en
ultimo dice que de grande quiere ser doctora.se despide
4:00-4:15 diciendo gracias, la maestra zury le da las gracias a ella y a sus este trabajo en el que ellos cuentan su vida desde su
nacimiento hasta la actualidad, ellos coinciden en que
papas.
quieren ser doctores cuando sean grandes tal vez se deba
a la pandemia y a la labor que están haciendo ellos en esta
Le da el turno a samara, ella se presenta con la ayuda de su
pandemia.
mama, su mama le va diciendo sus datos de cómo y cuándo
nació, y los detalles que prosiguen, tiene un cartel muy colorido
con sus fotos y por ultimo menciona que ella quiere ser doctora.
La maestra le aplaude se le ve su sonrisa la niña también se
alegra por las palabras de su docente. Ahora presenta a
Santiago, se integra otro niños a la reunión, el niño Santiago
toma la palabra para su exposición, el expone sin la ayuda de
su mamá su voz se escucha más fluida, el cartel tiene muchas
imágenes. Santiago cuenta sus aspectos más relevantes y que
de grande quiere ser doctor. La maestra le dice que está muy
contenta con su trabajo y su esfuerzo.
Continua con berza, tarda un poco preparando su material su
mamá le ayuda y comienza a exponer, menciona sus aspectos
físicos los otros niños prestan atención Osiris apaga su cámara
casi no se logra escuchar lo que dice el niño. La maestra felicita
al niño y le dice que es muy tímido pero trabajador.

Prosigue Alexander, el lee su periódico su mamá le ayuda con La mamá de Alexander se desespera al no poder leer bien
algunas palabras ya que deletrea, su mamá muestra su trabajo se involucra as de lo debido. ¿Por qué no dejar
desesperación y lo ayuda con algunas palabras, así prosigue al niño que realice las actividades por el mismo? Se
toda la exposición, su mama le quita un chicle de la boca, el muestra el empeño de algunos papas para que sus hijos
niño Santiago ya no se ve en su lugar ya que llegaron más aprendan. La maestra nos pide encender la cámara quiere
niños ahí se ve que están jugando. Termina su exposición la que los niños nos conozcan y nos explica la situación del
maestra lo felicita porque siempre trata de leer. La maestra nos porqué de los 5 alumnos que se conectaron así como su
solicita encender nuestras cámaras para que los niños nos forma trabajo, ella trata de que entremos en contexto con
vieran y se dirige hacia nosotros comenta que no todos los su clase y del porque sus niños no se conectan, con esta
4:15-4:30 niños se conectan y que le queda mucho tiempo. pandemia muchos padres no quieren conectarse, otros es
el saldo por lo que no se conectan dependiendo de la
Sigue explicando que se trabajó con la redacción de texto, la
situación económica y las ganas que tengan los papas de
descripción, como eran antes y como es ahora. -En la escritura
que sus hijos aprendan en esta nueva modalidad a la que
el método silábico y se supone que debemos manejar el método
nos enfrentamos.
pronales. Al principio se conectaban todos y ahorita ni la cuarta
parte asisten-. Pregunta a las mamas si quieren la tarde libre y
los niños piden tarde libre. La maestra se despide les agradece
y manda un fuerte abrazo sámara se despide de la maestra, y
la maestra les recuerda que le manden sus evidencias se van
saliendo todos, a las 16:26 termina la clase.

Lugar: Ventosa Municipio: Juchitán de Zaragoza

Escuela: “Ignacio Allende” Evento: II

Maestro: Zunikey López Antonio Grado: 1º

Grupo: Tiempo de observación: 1hr


Observador: Olivia Rubi Villalobos Felipe Fecha: 17 de junio

Hora: Registro: Interpretación:

La maestra inicia puntual como en la clase La clase se retrasa unos minutos ya que los
anterior solo hay un niño conectado es el niño niños no se han conectado, con los pocos
Helen, la maestra da la indicación de esperar a niños la maestra comienza su clase algunos
sus demás compañeros, suena el timbre pero es niños están con el apoyo de sus padres y en
la otra compañera observante. La maestra el caso de uno su mamá es la que hace todo
comenta que la niña Osiris no estará porque el proceso no le da la libertad a su hijo de
pidió permiso, vuelve a sonar el timbre se hacerlo por sí mismo.
incorpora bersain, saluda buenas tardes maestra.
Pregunta otro niño que si no van a tener clases
4:00-4:15 la maestra responde que si pero que no las dos
sesiones ya que tendrá reunión con su directivo.
Inicia la actividad con las figuras geométricas.
Alexander se incorpora y le pide que saque sus
materiales para trazo de las figuras. Comienza a
compartir pantalla se puede apreciar mandalas,
explica las figuras geométricas va señalando las
figuras y los niños van diciendo que figura es,
explica sobre el cuadrado, circulo Alexander
esta acompañado de su mama y va repitiendo lo
que dice la maestra.
Se integra la niña Samara saluda a la maestra y Como están en el trazo de figuras los niños
le explica que salió y que por eso entro más realizan sus trazos y ponen atención ya que
tarde. La maestra solicita que abran su libro de la actividad así lo solicita, hay niños que
matemáticas, su mamá de Alexander le ayuda a terminan antes.
buscar la página, la maestra le pide a bersael
dibujar el circulo todos los niños están trazando
4:15-4:30 las figuras solicitadas, a Samara y Alexander
sus papas los ayudan. La mamá de Alexander lo
regaña que haga bien sus trazos ella agarra una
regla y le ayuda. Bersa se distrae y Santiago
solo trata de hacer sus figuras se tardan 5
minutos haciendo las figuras, Samara es la
primera en terminar y muestra su cuaderno con
sus figuras en la pantalla Santiago también
termina y muestra su actividad. La maestra va
respondiendo el libro con ayuda de los niños.

La maestra pregunta que si ella hace muchos Lo que trata la maestra de hacer es que los
círculos se llenarían los espacios vacíos. niños razones con la pregunta que ella les
Santiago responde que no porque quedarían hizo sobre los círculos, que diferencien que
triángulos, la maestra pide que saque sus figuras son y los lados que tienen. Lo que
cuadernos para que los niños tracen las figuras pueden lograr trazando como lo indica la
que están en la pantalla, inmediatamente maestra
4:30-4:45
pregunta que figuras faltan y ellos responden
que el circulo. La maestra procede a explicar las
figuras y sus lados, se corta la sesión e
ingresamos al otro enlace que se nos había
proporcionado. Los niños continúan dibujando
las figuras.

Pregunta la maestra si ya terminaron Samara ya Cierra el tema de matemáticas con gran


término no se ve bersain. La maestra les dice a éxito, todos estuvieron muy atentos a las
las mamas que van a imprimir el material para indicaciones y muy participativos ya que la
su clase del lunes el niño Santiago interrumpe maestra promueve que ellos participen. Su
que de qué color se pintaran lasa figuras y la clase no solo es que ella este hablando como
maestra le vuelve a poner en la pantalla las pude observar como son niños pequeños
figuras todos terminan y para cerrar las clases todo el tiempo los invita a participar, son
sigue con una lectura en la materia de español pocos sus alumnos pero todos muestran sus
pide el apoyo de los niños y se ofrece Alexander ganas en su clase. Ya al termino se despide
y comienza a deletrear las palabras no se alcanza de nosotros y nos pide que si tenemos
a comprender lo que el lee. Santiago también se sugerencias de su clase que son bienvenidas.
ofrece el lee más fluido termina el y la maestra En mi opinión la única observación es que
vuelve a leer. Al termino pregunta que porque una de las mamas se involucra más de lo que
4:45-5:00
bailan los zapatos y todos responden que por la debería hacer y no permite que su hijo se
música, la maestra comienza a subrayar las desenvuelva en las dos clases que pude
palabras y pregunta que palabra rima con otra, observar sigue los mismos patrones tratar
los niños responden con cual rima cada palabra que su hijo haga las cosas lo mejor posible
y con ello terminan la. La maestra nos solicita pero ella las termina haciendo, y eso no va
encender las cámaras que ya termino su clase permitir que el niño aprenda por si mismo.
para que sus niños nos vean, los niños se van
despidiendo parecen no darnos importancia y
comienzan a salir, la maestra nos da las gracias
y que si tenemos alguna sugerencia para ella es
bienvenida le damos las gracias por permitirnos
observar sus clases y nos despedimos termina la
sesión.
ENTREVISTAS
Nombre: Zunikey López Antonio

Fecha: 16 de junio de 2021

Escuela: Primaria “Ignacio Allende”

Entrevistador(es): Marco Antonio Báez Urbina, Hania Mabel Reyes Orozco, Olivi Rubí
Villalobos Felipe.

 Maestro
1. ¿Participa la institución en las actividades culturales de la comunidad?
No he visto ni presenciado ninguna, tengo menos de dos años en la escuela.
2. ¿En qué tipo de actividades participa?
Cívicas, únicamente desfiles.
3. ¿Cómo participa en estas actividades?
Una parte de la población escolar en cada fecha cívica.
4. ¿Cómo adapta el contenido curricular a la comunidad?
En mi caso de proyectos, con los conocimientos de la población, sea en cuanto a comida,
trabajo, vestimenta, tradiciones, flora, fauna, etc.
5. ¿Participa la comunidad en las actividades de la institución?
Si, solo los padres de familia de la comunidad escolar. También la empresa eólica.
6. ¿En qué tipo de actividades participa?
Festivales del niño, día de las madres, clausuras, tequio, vendimia.
7. ¿Cómo participa en estas actividades?
Económicamente a través de una cooperación, o donaciones, obras.
8. ¿Qué piensa la comunidad acerca de la institución educativa?
Es una buena escuela, porque cada año la matrícula escolar se mantiene con varios
grupos en cada grado. Tiene mayor demanda que las otras escuelas y turno vespertino.
9. ¿En qué apoya la comunidad a la escuela?
En juntas, tequios, obras, donaciones, proyectos para mejora del inmueble.
10. ¿Aporta la comunidad recursos a la escuela?
Sí, siempre que sea requerido y lleguen apoyos, se canalizan a la institución.
¿De qué manera?
También he sido partícipe de algunos cursos, talleres, por ejemplo, yo he estado en un
curso de primeros auxilios por parte de la Cruz Roja Mexicana, y antes de la pandemia
llegó la secretaría de salud para darnos información de primera mano. Así también ha
llegado apoyo psicopedagógico.
11. ¿Cómo se relaciona la escuela con la comunidad?
Pues creo que está fuertemente vinculada con la comunidad, aunque creo que a nosotros
como escuela nos hace falta trabajar bastante.

Nombre: Antony Orozco López


Fecha: 16 de junio del 2021
Escuela: “Ignacio Allende”
Entrevistador(es): Hania Mabel Reyes Orozco

 Niño
1. ¿Cuántos años tienes de edad?
7 años.
2. ¿Te gusta tu escuela?
Si me gusta, pero no he ido porque es mi primer año y las clases son en línea.
3. ¿Te gusta cómo te enseña tu maestro?
Si, me gusta.
4. ¿Cómo interactúan todos en tu salón?
Pues aún no conozco a mis compañeros y no nos hablamos.
5. ¿Te gusta asistir a tus clases?
Si me gusta, pero me gustaría ir a la escuela y no clases en línea.
6. ¿Asistes a todas tus clases?
Solo algunas.

Nombre: Deysi López


Fecha: 16 de junio del 2021
Escuela: Primaria “Ignacio Allende”
Entrevistador(es): Hania Mabel Reyes Orozco

 Padre de familia
1. ¿Cuáles son los beneficios que la escuela brinda a la comunidad?
La educación de cada alumno.
2. ¿Participa la institución en las actividades culturales de la comunidad?
Si
3. ¿En qué tipo de actividades participa?
En eventos culturales o bailables.
4. ¿Cómo participa en estas actividades?
Asistiendo a los eventos.
5. ¿Participa la comunidad en las actividades de la institución?
Si.
6. ¿Cómo interfiere la escuela con las decisiones que tome la comunidad?
No interfiere.
7. ¿Cómo las autoridades municipales involucran a la escuela en sus decisiones?
Brindando espacio, apoyo económico, donaciones.
8. ¿Cómo influyen las decisiones que tomen la comunidad y autoridades municipales con la
escuela?
En la educación y en el desempeño.
9. ¿Cómo facilita la comunidad el desarrollo sociocultural de los alumnos?
Aportando y apoyando en sus eventos.
10. ¿De qué manera está contribuyendo la educación en la formación de los niños en la
comunidad?
En llegar a ser personas profesionistas y tomando buenas decisiones para la comunidad.

11. ¿Qué piensa la comunidad acerca de la institución educativa?


Es una buena institución, con buenos maestros.
12. ¿Les recomienda a otros padres esta institución?
Si les recomiendo.
13. ¿Se siente satisfecho con el rendimiento de los maestros?
Por el momento sí.
14. ¿Cómo es la educación que ofrece la escuela a la comunidad?
Muy buena educación.
15. ¿Cómo se relaciona la escuela con la comunidad?
Contribuyendo en las actividades que realicen.
16. ¿La escuela está cumpliendo con su función en la comunidad?
Si.
17. ¿Cuáles son las actividades culturales que realiza la comunidad?
Bailables.

Nombre: Abigail Orozco Cabrera


Fecha: 16 de junio del 2021
Entrevistador(es): Hania Mabel Reyes Orozco

 Individuo de la comunidad
1. ¿Conoce esta escuela?
Si conozco.
2. ¿Participa la institución en las actividades culturales de la comunidad?
Si participa, pero anteriormente por el momento no ha habido alguna actividad.
3. ¿En qué tipo de actividades participa?
En bailables, presentaciones de música, poesías, eventos como día del niño, día de las
madres.

4. ¿Cómo participa en estas actividades?

Asistiendo.

5. ¿Participa la comunidad en las actividades de la institución?


Si participa
6. ¿En qué tipo de actividades participa?
En los desfiles, o en alguna presentación que realicen en la escuela.
7. ¿Cómo participa en estas actividades?
Asistiendo.
8. ¿Cuáles son las actividades culturales que realiza la comunidad?
Bailables.

El referente empírico elegido es un aula virtual, en una escuela primaria de la comunidad de la

ventosa, la pregunta que se busca responder en esta investigación ¿Cómo se lleva a cabo el proceso

de enseñanza-aprendizaje en la práctica del docente en esta modalidad virtual? Las técnicas y lo

instrumentos utilizados fueron; las entrevistas a los distintos autores, se utilizó la técnica de la

observación para la recogida de información registro de observación. De esta forma se pudo

obtener la información sustancial para lograr obtener resultados. En todo el proceso de la

observación me pude dar cuenta que esta pandemia permite que los docentes entren en la casa de

los alumnos y viceversa, así como las técnicas que utiliza la docente para lograr captar la atención

de sus alumnos, en las dos clases que pude observar, la maestra mostro un entusiasmo por su
trabajo así como el empeño que mostraron los alumnos en cada actividad proporcionada por la

docente.

Entrando a los hogares de los niños, en algunos casos se pudo apreciar como algunos padres

interfieren en ciertas actividades que solo le competen a los niños, dejando a un lado la capacidad

que posee el alumno para poder realizar dichas actividades, también se pudo observar que no hay

muchos alumnos, no son ni la cuarta parte así lo menciona la docente, esta situación lleva a muchas

posibles causas, pueden ser de conectividad, que no se cuenta con los recursos para poder ingresar

a las sesiones, falta de internet por escasos recursos, o simplemente porque los papas deciden no

apoyar a sus hijos en las clases virtuales. Como los niños `pequeños necesitan la supervisión de

sus padres.

A pesar de todos las dificultades que se tiene al trabajar a distancia se pudo notar como las diversas

estrategias de los docentes logran que los niños puedan aprender día a día, gracias a un esfuerzo

conjunto de los padres, maestros, directivos y de los niños es que se puede lograr una educación

de calidad en la que cada actor aporta su granito de arena.

También podría gustarte