Está en la página 1de 5

Planificación didáctica

Proyecto didáctico de español


Profa. Patricia Quiroz Ramírez.
Proyecto didáctico

Español
Práctica social del lenguaje: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal
Tipo de texto: narrativo
Grado: 1° Bloque: I
Competencias que se favorecen:
-Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
-Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
-Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
-Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Propósitos a los que se contribuye:
o Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo
utilicen para comprender y producir textos.
o Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
o Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su
papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que
le han dado origen.
Competencia particular
Difunde la importancia de mitos y leyendas de la literatura universal para compartirlo con sus compañeros a través de la tradición oral y escrita.

Aprendizajes esperados
-Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto. (Conceptual)
-Reconoce la función de mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social. (Declarativo)
-comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas. (Procedimental)
-Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en función del grupo social al que pertenece. (Actitudinal)
Evaluación ¿Por qué?
Situación de aprendizaje
Para la celebración del día de muertos en la escuela vamos a imaginarnos ser representantes de la secretaria de cultura para lo cual compilaremos
diferentes mitos y leyendas de la literatura universal, esta compilación deber tener índice, organización en apartados de mitos y leyendas,
introducción (dónde se indique el propósito, la organización de los textos y la procedencia de cada mito y leyenda); para publicarla en la escuela
con el fin de que tus compañeros, maestros y visitantes conozcan la riqueza cultural de las tradiciones orales y escritas de nuestra comunidad y
otras regiones.

Criterios + indicadores
-Identifica de manera precisa las características de mitos y leyendas.
Conceptuales - Identifica de forma adecuada las características que debe tener la compilación.
-Reconoce eficazmente la función de mitos y leyendas.
-Establece de manera adecuada semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.
Procedimentales
-Elabora adecuadamente la compilación de acuerdo a las características establecidas.
-Aprecia de forma clara la importancia de la tradición oral como forma para reconocer diversas culturas.
Actitudinales -Respeta las diferentes opiniones y versiones de un mismo mito o leyenda.
-Comparte de manera eficaz con sus compañeros la riqueza cultural de mitos y leyendas.
Niveles de logro
Optimo Expone de manera clara y fluida mitos y leyendas de la tradición oral y escrita al presentar su compilación.
Respetando la organización establecida. Respeta las opiniones y argumentos de sus compañeros y responde de
manera pertinente las preguntas del auditorio.

Considerable Expone de manera fluida mitos y leyendas de la tradición oral y escrita al presentar su compilación.
Respetando la organización establecida. Respeta las opiniones y argumentos de sus compañeros y responde de
Planificación didáctica
Proyecto didáctico de español
Profa. Patricia Quiroz Ramírez.
manera pertinente a algunas preguntas del auditorio.

Básico Expone de manera fluida con ayuda de sus compañeros y profesor mitos y leyendas de la tradición oral y escrita
al presentar su compilación. Respeta algunos lineamientos de la organización establecida. Respeta algunas de
las opiniones y argumentos de sus compañeros y responde a algunas preguntas del auditorio.

Por debajo del básico Expone sin claridad ni fluidez los mitos y leyendas de su compilación. No respeta la organización establecida.
No respeta las opiniones ni argumentos de sus compañeros y no responde de manera pertinente las preguntas del
auditorio.
Evidencias
Conceptuales Demuestra conocimiento acerca de diversos mitos y leyendas de su comunidad y otros lugares al comentarlos
con su grupo.
Reconoce las características necesarias para elaborar una compilación.
Procedimentales Representa de manera escrita mitos y leyendas para compartirlos con su grupo y escuela

Actitudinales Muestra interés y entusiasmo por conocer y transmitir la riqueza cultural de la tradición oral y escrita de los
mitos y leyendas.
Productos Elabora una compilación de mitos y leyendas para compartirlos en su grupo y escuela.

Contenidos ¿Qué?
o Significado de mitos y leyendas.
o Características y función de mitos y leyendas como fuentes de valores culturales de un grupo social.
o Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura.
o Importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.

Metodologías/estrategias ¿Cómo?
Modalidad de trabajo Proyecto didáctico
Numero de sesiones 12
Secuencia de actividades
Encuadre  Con apoyo de los libros de texto, se dan a conocer los objetivos del proyecto didáctico (competencia particular y
10’ aprendizajes esperados), se plantea la situación de aprendizaje y la mecánica de trabajo.

Apertura Para reconocer lo que saben:


7 sesiones  En grupo, comentar:
 ¿Qué es un mito?, ¿Qué es una leyenda? ¿Qué mitos y leyendas recuerdan haber leído, visto o que les hayan
platicado?, ¿Quién se los platico? ¿Ya los habían escuchado?; a través de imágenes, se les pedirá que platiquen el
mito o leyenda que conozcan de ellas.
 Organizar al grupo en equipos con la dinámica de “naufrago”. Por equipos deberán recabar mitos y leyendas de la
tradición oral y escrita de su comunidad, región o del país.

Actividad 1
 Después de recabar los mitos y leyendas, cada equipo leerá al grupo los relatos que hayan investigado
identificando: personajes, temas y valores.

 Al finalizar, si en los equipos se remite un mismo mito o leyenda, se resaltaran las diferencias entre versiones de
un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura.

Mito/ Leyenda Personajes Temas Valores


Planificación didáctica
Proyecto didáctico de español
Profa. Patricia Quiroz Ramírez.
Actividad 2

 En su libro de texto leerán la definición y características tanto del mito como de la leyenda y precisarán las que
tienen sus textos; al finalizar intercambiarán con otro equipo sus textos y procederán de igual manera que con los
suyos.

Actividad 3

 Con la información recabada, harán un cuadro comparativo sobre diferencias y semejanzas entre mitos y
leyendas; un equipo lo presentará al grupo, para que se enriquezca con las aportaciones de todos.

 En lluvia de ideas se comentará el cuadro y el profesor hará hincapié en la importancia de la tradición oral y la
preservación de los valores culturales.

Mito Leyenda
Diferencias
Semejanzas
Desarrollo Actividad 4
3sesiones Por equipos seleccionaran de los mitos y leyendas que investigaron los que más les hayan gustado, para
compilarlos y compartirlos con el grupo y escuela.
Cada compilación deberá reunir las siguientes características:
o Índice.
o Organización en apartados de mitos y leyendas.
o Introducción, donde se indique el propósito, la organización de los textos y la procedencia de cada mito
y leyenda (fuente de consulta y origen).

Cierre Se presentan las compilaciones en el grupo y después en la escuela, para que sus compañeros y profesores reconozcan la
2 sesión función e importancia cultural de la tradición oral y escrita; conozcan diversas culturas a través de mitos y leyendas de la
región y otros lugares.
Instrumentos
Lista de cotejo (diagnóstico). Para reconocen si saben qué es un mito y una leyenda y cuáles conocen.
Escala estimativa (proceso). Para saber si reconocen las diferencias y semejanzas entre un mito y una leyenda.
Rúbrica (producto). Para evaluar la compilación por equipos de mitos y leyendas.

Medios ¿Con qué?


Libro de texto.
Aula de medios: Internet.
Diferentes fuentes de consulta (libros, revistas, enciclopedias).
Cuaderno.
Tarjetas para fichas de trabajo.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Lista de cotejo
Grupo:_________________________ Fecha de aplicación:____________________

INDICADORES 5 4 3 2 1
Demuestra conocimientos previos acerca del tema
Su participación responde a los mitos y leyendas que conoce.
Escucha con respeto las participaciones de sus compañeros.
Se expresa con claridad y fluidez.
Muestra respeto a las opiniones de sus compañeros.
Intercambia puntos de vista de forma ordenada y respetuosa.
Planificación didáctica
Proyecto didáctico de español
Profa. Patricia Quiroz Ramírez.
Es participativo y hace comentarios adecuados al tema.
Muestra interés por la temática
Mantiene autocontrol de las emociones y expresiones a través
de una comunicación efectiva
Valora y respeta la diversidad cultural y lingüística

5) Generalmente 4) Casi siempre 3) A veces 2) En raras ocasiones 1) Nunca

EVALUACIÓN FORMATIVA
ESCALA ESTIMATIVA
Grupo:_________________________ Fecha de aplicación:____________________

CUADRO COMPARATIVO Mucho Suficiente Poco Nada


Conoce las características de mitos y leyendas.
Reconocer semejanzas y diferencias entre ambos
tipos textuales.
Trabaja en equipo.
Respeta las opiniones de los demás.
Hace aportaciones para enriquecer el cuadro
comparativo del grupo.
EVALAUCIÓN SUMATIVA
RÚBRICA
Grupo:_________________________ Fecha de aplicación:___________________

INVESTIGACIÓN 5 Excelente 4 Óptimo 3 Bien 2 Suficiente


CALIDAD DE La información está La información da respuesta a La información da La información
INFORMACIÓN claramente relacionada las preguntas respuesta a las o nada que v
con principales y 1 o 2 ideas preguntas preguntas plante
el tema principal y secundarias y/o ejemplos. principales, pero no da
proporciona varias ideas detalles y/o ejemplos
secundarias y/o ejemplos.
CANTIDAD DE Todos los temas tratados y Todos los temas tratados y la Todos los temas Uno o más te
INFORMACIÓN todas las preguntas mayor parte de las preguntas tratados y la mayor están tratados
fueron contestadas en al fueron contestadas en al parte de las preguntas
menos 2 oraciones. menos 2 oraciones. fueron contestadas en
1 oración.
REDACCIÓN No hay errores de Casi no hay errores de Unos pocos errores de Muchos erro
gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ort
puntuación. puntuación. puntuación. puntuación.
ORGANIZACIÓN La información está muy La información está La información está La
bien organizada con organizada con párrafos bien organizada, pero los proporcionada
párrafos bien redactados y redactados. párrafos no están bien estar organizada
con subtítulos. redactados.
ORGANIZADOR El organizador gráfico o El organizador gráfico o El organizador gráfico El organizador g
GRÁFICO esquema está completo y esquema está completo y o esquema fue esquema no ha
muestra relaciones claras muestra relaciones claras y empezado e incluye usado.
y lógicas entre todos los lógicas entre la mayoría de los algunos temas y
temas y subtemas. temas y subtemas subtemas.
TOTAL DE PUNTOS 100 90 80 70
POR NIVEL DE
Planificación didáctica
Proyecto didáctico de español
Profa. Patricia Quiroz Ramírez.
DESEMPEÑO

También podría gustarte