Está en la página 1de 87

Av. A. Benavides No.

250 Interior 110 – Miraflores - Lima

PROVIAS DESENTRALIZADO
MINISTERIO DE TRANSPORTE

SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL


ESTUDIO MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO
VECINAL EMP. LA – 103 CHILLVACA – ATUNLOMA – EMP. LA – 103
(MAMAGPAMPA) Y ACCESOS DESV. CONGONA – NUEVO
PROGRESO – CONGONA

INFORME N°02
HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
PRESENTADO POR:
ENGINEERING CONSULTANCY GROUP

1
Av. A. Benavides No. 250 Interior 110 – Miraflores - Lima

ÍNDICE

1 ASPECTOS GENERALES..................................................................................................................................................... 7
1.1Antecedentes..................................................................................................................................................................... 7
1.2Objetivos............................................................................................................................................................................ 7
1.2.1 Objetivos del proyecto............................................................................................................................................. 7
1.2.2 Objetivos del estudio................................................................................................................................................ 7
1.3Ubicación y Descripción del área de trabajo...................................................................................................................... 8
1.3.1 Ubicación política y geográfica................................................................................................................................ 8
1.3.2 Clima de la zona...................................................................................................................................................... 9
1.4Acceso a la zona de estudio.............................................................................................................................................. 9
2 Revisión Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA E HIDROMETEREOLÓGICA DISPONIBLE EN LA
ZONA DE ESTUDIO...................................................................................................................................................................... 11
2.1Cartografía....................................................................................................................................................................... 11
2.2Información hidrometeorológica....................................................................................................................................... 12
3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO........................................................................................................................ 13
3.1Inventario de Estructura Hidráulicas................................................................................................................................ 13
3.2Ficha Técnica del Inventario de las Obras Arte Existente y/o Cruces de Agua...............................................................14
4 CARACTERIZACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA............................................................................................................... 19
4.1Registro de Precipitación Máxima en 24 horas................................................................................................................ 19
4.2Análisis estadístico de datos hidrológicos........................................................................................................................ 21
4.2.1 Modelos de distribución......................................................................................................................................... 21
4.3Determinación de la Precipitación Para Diferentes Periodos de Retorno........................................................................28
4.4Prueba de Bondad de Ajuste........................................................................................................................................... 28
4.5Determinación de la Ecuación y Curvas de Intensidad – Duración - Frecuencia.............................................................29
5 ESTUDIO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS....................................................................................................................... 32
5.1Determinación de los parámetros geomorfológicos......................................................................................................... 32
5.1.1 Parámetros geomorfológicos................................................................................................................................. 32
5.1.2 Tiempo de concentración....................................................................................................................................... 32
5.2Selección del periodo de retorno..................................................................................................................................... 33
5.3Estimación de caudales................................................................................................................................................... 35
5.3.1 Modelo hidrológico................................................................................................................................................. 35
5.3.2 Resultados de simulación...................................................................................................................................... 37
5.4Estudio de drenaje........................................................................................................................................................... 43
5.4.1 Puntos inestables................................................................................................................................................... 44
5.4.2 Descripción del tramo I.......................................................................................................................................... 47
5.4.3 Descripción del tramo II......................................................................................................................................... 52

2
Av. A. Benavides No. 250 Interior 110 – Miraflores - Lima

5.5Diseño de drenaje longitudinal......................................................................................................................................... 54


5.5.1 Consideraciones de diseño.................................................................................................................................... 54
5.6Diseño de drenaje transversal......................................................................................................................................... 56
5.6.1 Alcantarillas............................................................................................................................................................ 56
5.7Calculo hidráulico y diseño de drenaje subsuperficial...................................................................................................... 57
5.8Plano de delimitación de cuencas................................................................................................................................... 57
5.9Plano de diagrama de drenaje......................................................................................................................................... 57
5.10 Planos de secciones de las obras de drenaje transversal......................................................................................57
6 OBRAS MAYORES, PUENTE LINDERO............................................................................................................................. 58
6.1Situación actual del puente.............................................................................................................................................. 58
6.2Estudio hidrológico.......................................................................................................................................................... 59
6.2.1 Objetivo.................................................................................................................................................................. 59
6.3Metodología empleada.................................................................................................................................................... 59
6.3.1 Trabajos preliminares............................................................................................................................................ 59
6.4Condición a futuro............................................................................................................................................................ 60
6.5Encausamiento y obras de protección de los puentes..................................................................................................... 60
6.6Información básica........................................................................................................................................................... 61
6.7Consideraciones de diseño.............................................................................................................................................. 61
6.8Modelo Hidráulico del Puente Lindero............................................................................................................................. 62
6.9Diseño hidráulico y profundidad de socavación del puente Lindero................................................................................63
6.9.1 Sección Estable del río.......................................................................................................................................... 63
6.10 Socavación general................................................................................................................................................ 64
6.11 Estimación de la socavación local en estribos....................................................................................................... 65
6.11.1 Método de Liu, Chang y Skinner....................................................................................................................... 65
6.11.2 Método de Artamonov....................................................................................................................................... 67
6.11.3 Método de Laursen........................................................................................................................................... 68
6.11.4 Método de Froehlich......................................................................................................................................... 69
6.11.5 Método de Melville............................................................................................................................................ 71
6.11.6 Método HIRE..................................................................................................................................................... 73
6.12 Protección Puente Lindero..................................................................................................................................... 74
6.12.1 Margen izquierda, Margen derecha.................................................................................................................. 74
6.12.2 Adecuación de Quebradas................................................................................................................................ 74
7 Previsiones para la Construcción y Limitaciones......................................................................................................... 75
7.1Inspección de la Construcción......................................................................................................................................... 75
7.2Limitaciones..................................................................................................................................................................... 75
8 Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................................................................. 76

3
Av. A. Benavides No. 250 Interior 110 – Miraflores - Lima

8.1Conclusiones................................................................................................................................................................... 76
8.2Recomendaciones........................................................................................................................................................... 76

TABLAS

Tabla 1.1 Ubicación de Centros Poblados....................................................................................................................................... 8


Tabla 1.2 Descripción de la ruta de acceso a la zona de estudio.................................................................................................. 10
Tabla 2.1 Coordenadas de la estación pluviométrica Cueva Blanca............................................................................................. 12
Tabla 4.1 Estación Cueva Blanca – Precipitación Máxima 24 horas (mm)....................................................................................20
Tabla 4.2 Estación Cueva Blanca – Resumen de distribuciones................................................................................................... 26
Tabla 4.3 Resumen de precipitación para diferentes periodos de retorno.....................................................................................28
Tabla 4.4 Precipitación máxima (mm) aplicando Dick y Pescke (Duraciones menores a 24 horas)..............................................30
Tabla 5.1 Valor de la rugosidad en función de la vegetación......................................................................................................... 33
Tabla 5.2 Valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje..................................................................34
Tabla 5.3 Periodo de retorno calculado para diversas estructuras hidráulicas..............................................................................35
Tabla 5.4 Velocidad de infiltración según el tipo de suelo............................................................................................................. 36
Tabla 5.5 Número de curvas de escorrentía para terrenos de cultivo............................................................................................ 36
Tabla 5.6 Resultados de simulación para alcantarillas proyectadas en el Tramo 1.......................................................................42
Tabla 5.7 Resultados de simulación para puentes proyectados en el Tramo 1.............................................................................43
Tabla 5.8 Resultados de simulación para alcantarillas proyectadas en el Tramo 2.......................................................................43
Tabla 6.1 Ubicación del Puente Lindero........................................................................................................................................ 59
Tabla 6.2 Coeficiente de corrección Kθ.......................................................................................................................................... 68
Tabla 6.3 Coeficiente de corrección KQ.......................................................................................................................................... 68
Tabla 6.4 Coeficiente de corrección KQ.......................................................................................................................................... 68
Tabla 6.5 Coeficiente por forma del estribo Kf. Método de Froehlich............................................................................................ 69
Tabla 6.6 Valores del factor de corrección Kf................................................................................................................................ 72

FIGURAS

Figura 1.1 Mapa de ubicación del camino vecinal Emp LA-103 Chilvaca-Atunloma-Emp. LA-103 (Mamagpampa) y acceso desv.
Congona-Nuevo Progreso-Congona................................................................................................................................................ 9
Figura 2.1 Ubicación de las principales microcuencas en el ámbito del camino vecinal Emp LA-103 Chilvaca-Atunloma EMP-LA-
103 (Mamagpampa) y acceso desviación. Congona-Nuevo Progreso-Congona...........................................................................11
Figura 2.2 Ubicación de la estación meteorológica Cueva Blanca................................................................................................ 12
Figura 4.1 Curvas IDF de la estación meteorológica Cueva Blanca.............................................................................................. 31
Figura 5.1 Características físicas de la cuenca.............................................................................................................................. 32
Figura 5.2 Cuencas tributarias – Tramo I....................................................................................................................................... 38
Figura 5.3 Cuencas tributarias – Obras Mayores (Puentes).......................................................................................................... 39

4
Av. A. Benavides No. 250 Interior 110 – Miraflores - Lima

Figura 5.4 Cuencas tributarias – Tramo II...................................................................................................................................... 40


Figura 5.5 Vista general del proyecto............................................................................................................................................ 41
Figura 5.6 Derrame de canal de regadío....................................................................................................................................... 44
Figura 5.7 Cunetas erosionadas.................................................................................................................................................... 45
Figura 5.8 Desborde canal de regadío hacia la cuneta.................................................................................................................. 45
Figura 5.9 Quebradas sin estructuras de drenaje transversal........................................................................................................ 45
Figura 5.10 Quebrada Lindero sin Puente..................................................................................................................................... 46
Figura 5.11 Quebrada sin Puente.................................................................................................................................................. 47
Figura 5.12 Inicio de Proyecto Km 00+000 vista hacia adelante................................................................................................... 47
Figura 5.13 Tramo I Carretera, Cobertura vegetal km 05+000...................................................................................................... 48
Figura 5.14 Quebrada Lindero Km 09+040.................................................................................................................................... 48
Figura 5.15 Tramo I Carretera Km 12+500.................................................................................................................................... 49
Figura 5.16 Tramo I Carretera Km 13+500.................................................................................................................................... 49
Figura 5.17 Tramo I Carretera Km 15+050.................................................................................................................................... 50
Figura 5.18 Tramo I Cruce de canales de regadío......................................................................................................................... 50
Figura 5.19 Tramo I Carretera Km 16+822.40............................................................................................................................... 51
Figura 5.20 Tramo I Carretera Km 16+880.................................................................................................................................... 51
Figura 5.21 Tramo II Carretera Km 00+950................................................................................................................................... 52
Figura 5.22 Tramo II Carretera Km 01+050................................................................................................................................... 52
Figura 5.23 Tramo II, la falta de drenaje longitudinal produce cárcavas en la plataforma.............................................................53
Figura 5.24 Tramo II, canales de regadío de las áreas de cultivo colindantes al proyecto............................................................53
Figura 5.25 Fin de Tramo II Canal cruza la vía.............................................................................................................................. 54
Figura 5.26 Detalle típico de cunetas............................................................................................................................................. 55
Figura 6.1 Estado actual de la quebrada Lindero.......................................................................................................................... 58
Figura 6.2 Puente Lindero Proyectado.......................................................................................................................................... 60
Figura 6.3 Sección de puente........................................................................................................................................................ 62
Figura 6.4 Sección aguas abajo del puente Lindero...................................................................................................................... 62
Figura 6.5 Sección aguas arriba del puente Lindero...................................................................................................................... 63
Figura 6.6 Sección en el del puente Lindero.................................................................................................................................. 63
Figura 6.7 Sección en el puente Lindero....................................................................................................................................... 65
Figura 6.8 Estribos que se prolongan hasta el cauce principal y no existe flujo en la zona de inundación (Fuente: HEC-18, 1993).
....................................................................................................................................................................................................... 66
Figura 6.9 Intersección del flujo por los estribos. Método de Artamonov (Fuente: Juárez Badillo. E. y Rico Rodríguez A. 1992). 67
Figura 6.10 Factor de corrección Kθ. Método de Frohlich. HEC-18. 1993......................................................................................70
Figura 6.11 Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo K θ............................................................................................... 72

5
Av. A. Benavides No. 250 Interior 110 – Miraflores - Lima

HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
1 ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes

PROVÍAS DESCENTRALIZADO es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Transporte y


Comunicaciones, encargada de las actividades de preparación, gestión, administración y de ser
el caso ejecución de proyectos y programas de infraestructuras de transporte rural y
departamental en sus distintos modos; así como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades
institucionales para la gestión descentralizada de transporte departamental y rural.

Mediante el Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Proyecto Especial de


Infraestructura de Transporte Descentralizado – Provias Descentralizado y la Municipalidad
Distrital de Cañaris – Convenio N°481-2015-MTC/21, firmado el 17 de Febrero del 2015, se
estableció los términos y condiciones que asumirán ambas parte para el financiamiento de los
estudios y ejecución para el “Mejoramiento y Rehabilitación del Camino Vecinal del Camino
Vecinal EMP.LA-103 – Chillvaca – Atunloma – EMP.103 (Mamagpampa) y Acceso Desv.
Congona – Nuevo Progreso – Congona, distritos de Cañaris, Incahuasi, Provincia Ferreñafe,
Región Lambayeque.

En tal sentido, PROVIAS DESCENTRALIZADO ha formulado y declarado viable el estudio a


nivel de Perfil con código de inversión 374574, denominado “Mejoramiento y Rehabilitación del
Camino Vecinal del Camino Vecinal EMP.LA-103 – Chillvaca – Atunloma – EMP.103
(Mamagpampa) y Acceso Desv. Congona – Nuevo Progreso – Congona, distritos de Cañaris,
Incahuasi, Provincia Ferreñafe, Región Lambayeque.

Por consiguiente, se inicia la fase de inversión que es la elaboración de los Estudios Definitivos.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos del proyecto

El objetivo del proyecto es la elaboración del Estudio Definitivo del Proyecto “Mejoramiento y
Rehabilitación del Camino Vecinal del Camino Vecinal EMP.LA-103 – Chillvaca – Atunloma –
EMP.103 (Mamagpampa) y Acceso Desv. Congona – Nuevo Progreso – Congona, distritos de
Cañaris, Incahuasi, Provincia Ferreñafe, Región Lambayeque.

1.2.2 Objetivos del estudio

El objetivo con respecto al estudio de Hidrología e Hidráulica, este se enfoca a la determinación


de los parámetros hidráulicos a considerar en el diseño de las nuevas estructuras que
requieran incorporarse, así como las mejoras puntuales y, reparación, rehabilitación,
adecuación o reemplazo de las obras de drenaje existentes, entre otros.

Para este informe en concordancia a los Términos de Referencia se presenta lo siguiente:

 Revisión y recopilación de la información cartográfica e hidrometeorológica disponible en


la zona de estudio.
 Descripción en la zona de estudio.
 Caracterización hidrometeorológica.
o Registro de precipitación máxima en 24 horas.
o Análisis estadístico de datos hidrológicos.

6
Av. A. Benavides No. 250 Interior 110 – Miraflores - Lima

o Determinación de la precipitación para diferentes períodos de retorno.


o Determinación de la ecuación y curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia.
o Selección de periodo de retorno para cada estructura.
 Planos de Ubicación y red de estaciones.
 Fichas de datos hidrometeorológicos de Senamhi.
 Inventario de obras de drenaje existente y/o cruces de agua que interfieren la vía (fichas
técnicas de campo).
 Anexos de cálculo.

1.3 Ubicación y Descripción del área de trabajo

La carretera en estudio se ubica políticamente en el departamento de Lambayeque, provincia


de Ferreñafe, distritos de Incahuasi y Cañaris.

Hidrográficamente, la carretera inicia entre los cerros Concache y tembladera (Mapa Estación
Meteorológica PU-03) a una altitud promedio de 3665 msnm.

La carretera, inicia en el límite del distrito de Incahuasi, en la carretera existente Ruta LA-103,
conecta las comunidades de Chillvaca, Atunloma, Mamagpampa, Nuevo Progreso y Congona.

El proyecto de Mejoramiento y Rehabilitación del Camino Vecinal EMP LA-103, se subdivide en


02 tramos:

 Tramo 01: inicia en la ruta Emp. LA – 103, cruza por el centro poblado de Chillvaca (km.
5+520), se llega atraviesa por el centro poblado Atunloma (km. 14+355) y finalmente se
llega al centro poblado Mamagpampa (17+950).
 Tramo 02: Inicia en el centro poblado de Atunloma (km. 0+000), cruza por el centro
poblado Nuevo Progreso (km. 3+900) hasta llegar al centro poblado de Congona (km.
6+830).
Tabla 1.1 Ubicación de Centros Poblados.

PROGRESIV
COORDENADA ALTITUD
TRAMO A LOCALIDAD
(Km) ESTE NORTE m.s.n.m

00+000 Emp. LA-103 684181.42 9320014.85 3672.70

05+520 Chillvaca 684814.37 9323062.76 3347.00


I
14+355 Atunloma 685617.11 9327827.01 3164.99

17+950 Mamagpampa 687603.38 9327512.87 3113.00

00+000 Atunloma 685595.01 9327788.14 3164.99

II 03+900 Nuevo Progreso 684797.44 9330310.00 2954.00

06+830 Congona 684142.1 9330169.84 2778.11

7
Av. A. Benavides No. 250 Interior 110 – Miraflores - Lima

1.3.1 Ubicación política y geográfica

El proyecto se encuentra, en la mayor parte, en el Distrito de Cañaris, Provincia de Ferreñafe,


específicamente en la parte nor oriental del Departamento de Lambayeque, en un ramal de la
cordillera.

Está Limitando con Cajamarca por el norte, Incahuasi por el sur, Salas por el oeste y
Cajamarca por el este. Cañaris fue creada el 17 de febrero de 1951 durante el gobierno del
General Manuel A. Odría.

1.3.2 Clima de la zona

En el distrito de Cañaris, existen tres zonas climáticas, la primera considerada la más baja, con
un clima más caluroso; la segunda que podríamos llamarla Intermedia, que presenta un clima
más frío, y por último la parte alta que llega hasta los 3800 msnm.

Durante el transcurso del año, la temperatura promedio varía de 6 °C a 19 °C, siendo la


temperatura mínima de 4 °C y una máxima de 21 °C.

El proyecto se encuentra a una altitud que varía entre los 2700 msnm y los 3665 msnm, es
decir el clima varía a un intermedio.

Figura 1.1 Mapa de ubicación del camino vecinal Emp LA-103 Chilvaca-Atunloma-Emp. LA-103
(Mamagpampa) y acceso desv. Congona-Nuevo Progreso-Congona.

1.4 Acceso a la zona de estudio

El área del estudio se conecta con la capital de la República a través del panamericano norte
asfaltados hasta llegar a la ciudad de Chiclayo (763.50 Km Aprox.), con un tiempo de viaje de 9
horas en Bus.

8
Av. A. Benavides No. 250 Interior 110 – Miraflores - Lima

Este recorrido también se puede hacer directamente por la vía aérea aproximadamente en un
tiempo de 1 h: 50m desde la ciudad de Lima a Chiclayo, luego por la carretera como se detalla
en el cuadro:

Tabla 1.2 Descripción de la ruta de acceso a la zona de estudio.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO

DE A DISTANCIA (m) TIEMPO VÍA

Lima Chimbote 429.90 06h27’00” Asfaltado-Buen estado

Chimbote Trujillo 130.10 02h30’00” Asfaltado-Buen estado

Trujillo Chiclayo 203.50 03h29’00” Asfaltado-Buen estado

Chiclayo Ferreñafe 20.50 00h15’00” Asfaltado-Buen estado

Ferreñafe Bantan Grande 20.90 01h20’00” Asfaltado-Buen estado

Batan Grande Mayascon 92.10 02h20’00” Asfaltado-Buen estado

Repartición
Mayascon Incahuasi- 102.10 06h27’00” Afirmado-Estado regular
Uyurpampa

Repartición
Incahuasi- Uyurpampa 10.20 00h20’00” Afirmado-Estado regular
Uyurpampa

Uyurpampa EMP. LA 103 64.40 01h10’00” Afirmado-Estado regular

Trocha carrozable en mal


EMP. LA 103 Atunloma 20.20 01h20’00”
estado

Trocha carrozable en mal


Atunloma Mamagpampa 3.00 00h30’00”
estado

Trocha carrozable en mal


Atunloma Nuevo Progreso 4.20 00h35’00”
estado

Trocha carrozable en mal


Nuevo Progreso Congona 2.30 00h25’00”
estado

9
Av. A. Benavides No. 250 Interior 110 – Miraflores - Lima

2 REVISIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA E


HIDROMETEREOLÓGICA DISPONIBLE EN LA ZONA DE ESTUDIO.

2.1 Cartografía

Los dos tramos de carreteras y las cuencas involucradas se encuentran en el ámbito de la carta
nacional perteneciente al Instituto Geográfico Nacional (IGN) siguiente:

Incahuasi 13-e escala 1/100000

10
Av. A. Benavides No. 250 Interior 110 – Miraflores - Lima

Figura 2.2 Ubicación de las principales microcuencas en el ámbito del camino vecinal Emp LA-103
Chilvaca-Atunloma EMP-LA-103 (Mamagpampa) y acceso desviación. Congona-Nuevo Progreso-
Congona.

2.2 Información hidrometeorológica

Se ha decidido utilizar la estación pluviométrica cueva blanca, porque es la más cercana al


área de estudio y se encuentra localizada en el distrito de Incahuasi. Se ha adquirido del
Senamhi información de lluvias máximas registradas entre los años 1988 al 2018 con los que
se ha analizado la información de lluvia máxima diaria que nos ha permitido estimar los
caudales de las cuencas utilizadas para el tramo de carretera en estudio.

Tabla 2.3 Coordenadas de la estación pluviométrica Cueva Blanca.

Departamen
Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud
to

Lambayeque Ferreñafe Incahuasi -6.11528 -79.3861 3 300

11
Av. A. Benavides No. 250 Interior 110 – Miraflores - Lima

Fuente: Elaboración propia

Figura 2.3 Ubicación de la estación meteorológica Cueva Blanca.

12
3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La carretera se inicia en la ruta Emp. La – 103, a una altitud de 3598.90 msnm., y en su


recorrido cruza varias quebradas con cauce definido. El tamaño de las sub cuencas son
menores a 10 km2.

El tiempo de concentración de las cuencas es definido como el tiempo en que una gota de
agua, caída en el punto más lejano, emplea para llegar a la sección de salida de la cuenca que
varía de 0.35 a 4.09 horas.

En el proyecto el drenaje de las estructuras hidráulicas de la vía están influenciados por el


drenaje del sistema general de escurrimiento que lo domina el río Sangana y que proviene de
los distritos de Miracosta, San Juan de Lucupis y Tocmoche de la provincia de Chota al pasar
por el área del proyecto recibe los aportes de las quebradas Rumichaca a la altura del Km
17+114, Lindero a la altura del Km 9+146 y de la quebrada Nieves a la altura del Km 7+967,
continua su recorrido hasta unirse con el río Moyan en el Higuerón, más conocido como
“Puente Caído”, a partir de este lugar, toma el nombre de río La Leche, que recorre pocos
kilómetros antes de secarse a la altura de Pampagrande y sólo cuando hay fuertes lluvias,
prosigue su recorrido, atravesando el bosque de Pómac, luego Túcume, hasta Mórrope, en
donde se une con el río Motupe, pero no llega al mar, porque las dunas y arenales forman una
barrera que retiene sus aguas, formando un gran lago superficial que va hasta Sechura al que
se denomina el lago “La Niña”.

El río Sangana no es caudaloso y recorre de este a oeste una distancia de 130.00 km desde su
origen hasta su culminación.

La carretera se inicia en la ruta Emp. LA – 103, a una altitud de 3 665 msnm., y en su recorrido
cruza varias quebradas con cauce definido. El tamaño de las sub cuencas son menores a 10
km2.

En el proyecto, el drenaje de las estructuras hidráulicas de la vía está influenciados por


el drenaje de la quebrada Lindero el cual cruza la vía en el km 09+035146, este río es un
aportante de la quebrada yerina, el cual descarga en el río Huancabamba, ambos
aportantes de la cuenca chamaya.

3.1 Inventario de Estructura Hidráulicas

El sistema de drenaje de la carretera existente está conformado por cunetas sin revestir,
alcantarillas conformado de piedras, palos y tuberías PVC Ø de 6” y 8” en su mayoría sin
cabezales de entrada y salida, badenes construidos sobre la quebrada que en temporadas de
lluvias impiden el paso de vehículos y personas. Además, se ha identificado dos puentes
existentes, el primero de 6.00 m de luz hidráulica ubicado en el Km 07+830 y el segundo de
20.00 m de luz hidráulica, puente Mamagpampa (no forma parte del estudio), ubicado en el
Km 16+875, así mismo en el Km 09+035 se ubica la quebrada Lindero. La quebrada Lindero
tiene un ancho de cauce de 20.0 m aproximadamente y existe un baden de cruce de forma
natural para vehículos y de personas.

Los sistemas de drenaje proyectado en la carretera son insuficientes para mantener un sistema
de drenaje eficiente de la plataforma y las quebradas que cruzan la vía, se hace necesario
proyectar cunetas revestidas y estructuras de cruce de mayor capacidad de conducción.

En cuanto a las cunetas se aprecia que no están revestidas que se encuentran en algunos
tramos obstruidas, en otros tramos se encuentran erosionados y deteriorados por el largo

13
recorrido de las aguas de lluvias. Se observan algunas depresiones naturales en la vía que
permiten el cruce de aguas de una margen a la otra. En sectores por el cruce superficial de las
aguas se genera charcos.

La mayoría de las estructuras hidráulicas, como las cunetas sin revestir y alcantarillas, drenan
por cursos de agua naturales, en algunos casos el curso natural ha sido forzado a formarse, en
otros casos estructuras de alivio han formado cursos debido al intenso drenaje durante las
lluvias.

Las lluvias duran minutos, horas o en ocasiones, días, durante estos eventos el drenaje natural
de la vía se comporta inicialmente como una esponja que filtra los aguaceros, una vez que la
intensidad de la lluvia supera a la infiltración del terreno, se forman los caños internos en la
plataforma dirigiéndose el agua hacia las márgenes de la vía, mientras tanto el drenaje de los
terrenos aledaños ingresa en algunos casos hacia las cunetas transformándose en conductos
de drenaje longitudinal y en la mayoría a la plataforma de la vía, una vez culminada la lluvia o
amenguada la intensidad desaparece rápidamente los charcos, dejando la plataforma vial en
algunos sectores húmeda o con bolsones de agua y barro, que en situaciones genera lodazales
que dificultan el tránsito.

En el Anexo C.1.1 Inventario de obras de arte existentes se enumeran las alcantarillas y


puentes encontrados en el recorrido del Tramo 1 y Tramo 2 de la vía.

3.1.1 Alcantarillas

En el estudio se menciona que actualmente existe 01 alcantarilla de TMC DE 36 pulgadas de


diámetro y largo = 4.5 m, cabezal de entrada y salida en buen estado, ubicada en los Km
17+067 la cual será reemplazada debido al diseño geométrico.

También se indica que se han utilizado como alcantarillas tubos de Ø = 6” y 8” cubiertos en


algunos casos con palos y otros con piedras, pero la mayoría de las estructuras de pase de
aguas son de palos, con secciones rectangulares de dimensiones variables.

En todas las alcantarillas se presentan huellas de inundación y sedimentación.

En los lugares donde existen pases de agua se deberá tener en cuenta el nivel del cauce para
irrigar los terrenos y en el caso de drenaje pluvial en la mayoría de los casos se elevará la
rasante de la vía para mejorar las pendientes y facilitar el tránsito vehicular.

3.1.2 Puentes

se ha identificado en el Tramo I dos puentes existentes, el primero de 6.00 m de luz hidráulica


ubicado en el Km 07+830 y el segundo de 20.00 m de luz hidráulica, puente Mamagpampa
(no forma parte del estudio), ubicado en el Km 16+875, así mismo en el Km 09+035 se ubica
la quebrada Lindero. La quebrada Lindero tiene un ancho de cauce de 20.0 m
aproximadamente y existe un baden de cruce de forma natural para vehículos y de personas.

3.2 Ficha Técnica del Inventario de las Obras Arte Existente y/o Cruces de Agua

Durante el recorrido de campo, se observó diferentes obras de pase como canales de


concreto, de PVC Ø=6” y 8”, alcantarillas de piedra y palos en mal estado., solo existen 03
alcantarillas tipo marco que se encuentran en buenas condiciones.

14
Las pendientes de los canales de riego tienen pendientes mínimas por lo que se tendrá mucho
cuidado al momento de su ejecución. El Anexo C.1.1 muestra el inventario de las estructuras
hidráulicas existentes.

15
TRAMO I: EMP. LA-103 – CHILLVACA – ATUNLOMA - ALCANTARILLAS Y CRUCES DE AGUAS
Descripción de la Coordenadas
Dimensiones Singularidad (Tipo y Nombre) Alternativa de Solución
Situación Actual (WGS84) UTM
Tipo de estructura de Drenaje
N° Progresivas
existente ø
Largo Ancho Alto
(pulg)
Este Norte
con poca capacidad
Pase de agua, construido con quebrada con una superficie
1 0+028   4.8 0.35 0.4 hidraulica, colmatada 684185.54 9320030.12 Proyectar Alcantarilla
piedras, de cuenca pequeña
por falta de limpieza
con poca capacidad
Pase de agua, construido con quebrada con una superficie Considerar TMC 36"
2 0+374   4.6 0.3 0.4 hidraulica, colmatada 684214.14 9320364.56
piedras, de cuenca pequeña CABEZAL - E/S
por falta de limpieza
quebrada con una superficie con poca capacidad Proyeccion alc TIPO
3 0+928 Pase de canal de riego   4.8 0.4 0.5 684328.48 9320863.96
de cuenca pequeña hidraulica MARCO avijado
en mal estado,
alc. Existente con tubo pvc de
quebrada con una superficie colmotada por falta de Proyectar ALC. Tipo
4 3+427 8", con cabezal de entrada y 8 4.5     684867.17 9321777.75
de cuenca pequeña limpieza, poca marco 0.60 x 0.60
salida
capacidad hidraulica
alc. Existente con tubo pvc de
quebrada con una superficie con poca capacidad Proyectar ALC. Tipo
5 4+177 8", con cabezal de entrada y 8 4.6     684533.12 9322315.26
de cuenca pequeña hidraulica marco 0.60 x 0.60
salida
pase de agua, construido con quebrada con una superficie colmatada por falta de Proyectar ALC. Tipo
6 4+609   4.3 0.3 0.35 684483.60 9322622.63
palos de cuenca pequeña limpieza marco 0.60 x 0.60
Pase de agua de canal por con poca capacidad
Proyectar ALC. Tipo
7 5+303 medio de una alc existenteon 8 4.6     Riego hidraulica, colmatada 684598.79 9323073.04
marco 0.60 x 0.60
tube de 8" por falta de limpieza
alc. Existente con tubo pvc de con poca capacidad
quebrada con una superficie Proyectar ALC. Tipo
8 6+587 8", con cabezal de entrada y 8 4.5     hidraulica, colmatada 684917.50 9323542.83
de cuenca pequeña marco 0.60 x 0.60
salida, por falta de limpieza
pase de agua sin obra de arte, quebrada con una superficie Proyeccion ALC TMC
9 6+975         falta de obra de arte 685089.06 9323467.98
deteriora la vía de cuenca pequeña 36" - CABEZAL E/S
con poca capacidad
pase de agua construido con quebrada con una superficie Proyeccion ALC TMC
10 8+273   4.3 0.25 0.3 hidraulica, colmatada 685672.29 9323642.22
piedras, de cuenca pequeña 36" - CABEZAL E/S
por falta de limpieza

16
TRAMO I: EMP. LA-103 – CHILLVACA – ATUNLOMA - ALCANTARILLAS Y CRUCES DE AGUAS
Descripción de la Coordenadas
Dimensiones Singularidad (Tipo y Nombre) Alternativa de Solución
Situación Actual (WGS84) UTM
Tipo de estructura de Drenaje
N° Progresivas
existente ø
Largo Ancho Alto
(pulg)
Este Norte
con poca capacidad
pase de agua construido con quebrada con una superficie Proyeccion ALC TMC
11 8+308   4.4 0.3 0.35 hidraulica, colmatada 685706.06 9323644.22
piedras, de cuenca pequeña 36" - CABEZAL E/S
por falta de limpieza
con poca capacidad
pase de agua construido con quebrada con una superficie Proyeccion ALC TMC
12 9+327   4.5 0.3 0.35 hidraulica, colmatada 685958.20 9324168.73
piedras de cuenca pequeña 36" - CABEZAL E/S
por falta de limpieza
con poca capacidad
pase de agua construido con Proyeccion ALC TMC
13 9+940   4.6 0.25 0.3 Riego hidraulica, colmatada 685701.36 9324585.47
palos 36" - CABEZAL E/S
por falta de limpieza
con poca capacidad
Pase de agua construido con quebrada con una superficie Proyectar ALC. Tipo
14 11+755   4.6 0.25 0.3 hidraulica, colmatada 685894.23 9325913.50
piedras, de cuenca pequeña marco 0.60 x 0.60
por falta de limpieza
pase de agua construido con quebrada con una superficie colmatada por falta de Proyeccion ALC TMC
15 13+058 12 4.8     685756.35 9326923.73
piedras, con tuberia de 12", de cuenca pequeña limpieza 36" - CABEZAL E/S
con poca capacidad
Pase de agua construido con quebrada con una superficie Proyectar ALC. Tipo
16 13+180   4.8 0.4 0.4 hidraulica, colmatada 685755.61 9327043.28
piedras de cuenca pequeña marco 1.00 x 1.00
por falta de limpieza
Pase de agua por la vía sin quebrada con una superficie
17 14+668         falta de obra de arte 686018.78 9328051.26 Proyectar Alcantarilla
obra de arte de cuenca pequeña
con poca capacidad
Pase de agua constuido con quebrada con una superficie Proyectar alcantarilla
18 15+200 4 4.8     hidraulica, colmatada 686218.02 9327724.29
palos con tuberia de 4" de cuenca pequeña tipo Marco
por falta de limpieza
con poca capacidad
quebrada con una Proyeccion ALC
Pase de agua constuido hidraulica,
19 15+256 4 4.7     superficie de cuenca 686242.34 9327678.65 TMC 48" -
con palos con tuberia de 4" colmatada por falta
pequeña CABEZAL E/S
de limpieza
con poca capacidad
Pase de canal de riego quebrada con una Proyectar
hidraulica,
20 15+535 contruido con palos con   4.8 0.5 0.4 superficie de cuenca 686445.94 9327646.94 alcantarilla tipo
colmatada por falta
tubo de 8" pequeña Marco
de limpieza

17
TRAMO I: EMP. LA-103 – CHILLVACA – ATUNLOMA - ALCANTARILLAS Y CRUCES DE AGUAS
Descripción de la Coordenadas
Dimensiones Singularidad (Tipo y Nombre) Alternativa de Solución
Situación Actual (WGS84) UTM
Tipo de estructura de Drenaje
N° Progresivas
existente ø
Largo Ancho Alto
(pulg)
Este Norte
con poca capacidad
quebrada con una Proyectar con
hidraulica,
21 15+848 Pase de agua con tajea   4.7 0.5 0.4 superficie de cuenca 686571.53 9327489.73 cuneta de concreto
colmatada por falta
pequeña al punto 198
de limpieza
con poca capacidad
quebrada con una Proyeccion ALC
Pase de agua con tajea, hidraulica,
22 15+865   4.7 0.4 0.4 superficie de cuenca 686573.26 9327474.47 TMC 36" -
levantar rasante h= 1.60 m colmatada por falta
pequeña CABEZAL E/S
de limpieza
con poca capacidad
quebrada con una
Pase de agua construido hidraulica, Proyectar
23 16+408   4.5 0.3 0.35 superficie de cuenca 687005.05 9327494.13
con piedras colmatada por falta alcantarilla
pequeña
de limpieza
quebrada con una
regular estado, falta
24 17+067 Alcantarilla existente TMC 36 4.5     superficie de cuenca 687438.24 9327284.64 Reemplazar
mantenimiento
pequeña
con poca capacidad
quebrada con una
Cruce de agua con tubo hidraulica,
25 17+391 6 4.8     superficie de cuenca 687516.31 9327435.25 Reemplazar
pvc 6" aviajada cabezal E/S colmatada por falta
pequeña
de limpieza
con poca capacidad
Pase de agua para riego quebrada con una
hidraulica,
26 17+498 con pvc de 6", largo de 5.60 6 5.6     superficie de cuenca 687588.15 9327503.48 Reemplazar
colmatada por falta
mt. pequeña
de limpieza
Alc. Existente tipo marco quebrada con una
regular estado, falta
27 17+860 ancho de 1.5 y long. 4.5   4.5 1.5 1.5 superficie de cuenca 687825.38 9327713.63 Reemplazar
mantenimiento
cabzal E/S pequeña
Alc. Existente tipo marco quebrada con una
regular estado, falta
28 17+974 ancho de 1.5 y long. 4.5   4.5 1.5 1.5 superficie de cuenca 687895.19 9327771.14 Reemplazar
mantenimiento
cabezal E/S pequeña

18
TRAMO II: ACCESO DESVÍO CONGONA – NUEVO PROGRESO – CONGONA - ALCANTARILLAS Y CRUCES DE AGUAS
Singularidad (Tipo y Descripción de la Coordenadas Alternativas de
Dimensiones
Nombre) Situación Actual (WGS84) UTM Solución
Tipo de estructura de
N° Progresivas
Drenaje existente ø
Largo Ancho Alto
(pulg)
Este Norte
con poca capacidad
Pase de agua en mal quebrada con una Proyeccion alc de
hidraulica,
29 01+835 estado, construido con   4.5 0.4 0.3 superficie de cuenca 685565.984 9329366.92 alivio TMC 36" -
colmatada por falta
piedras pequeña CAJA - CABEZAL
de limpieza
con poca capacidad
quebrada con una Proyeccion ALC
Cruce de agua que viene hidraulica,
30 02+304   4.6 0.4 0.35 superficie de cuenca 685350.856 9329643.95 TMC 36" -
de canal de riego colmatada por falta
pequeña CABEZAL E/S
de limpieza
con poca capacidad
quebrada con una
Pase de agua, construido hidraulica, Proyectar alc. Tipo
31 04+502   4.6 0.4 0.3 superficie de cuenca 683884.48 9330696.07
con piedras colmatada por falta marco 0.60 x 0.60
pequeña
de limpieza

TRAMO I: EMP. LA-103 – CHILLVACA – ATUNLOMA - PUENTES


Singularidad (Tipo y Descripción de la Coordenadas Alternativa de
Dimensiones
Nombre) Situación Actual (WGS84) UTM Solución
Tipo de estructura de
N° Progresivas
Drenaje existente ø Luz
Ancho Galibo
(pulg) Hidraulica
Este Norte
Quebrada con una Estructura en buen
1 07+967830 Puente existente   6 5 2.7 superficie de cuenca estado, requiere 685481.43 9323562.31 Mantenimiento
pequeña limpieza de cauce
Falta de obra de Proyección de un
2 09+035146 Quebrada Lindero   - - - Río    
arte puente
Super estructura en
mal estado, ha sido
16+17+1141 Puente Existente Reemplazar super
3   20 50 3.2 Río dañada por causa 687482.48 9327274.22
6 desplazado por huaico estructura
de deslizamiento de
talud

19
20
4 CARACTERIZACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

4.1 Registro de Precipitación Máxima en 24 horas

Para la estación Cueva Blanca se ha obtenido información de registro de precipitación máxima


en 24 horas para los años de 1988 hasta 1918.

Cabe señalar que a los datos de precipitación máxima diaria se aplicará un factor de corrección
(COITF), debido que la medida y reporte de las observaciones analizadas son realizados en
intervalos de tiempo fijo. El factor de corrección C OITF varía con la longitud del periodo de
observación (24 horas para medición diaria). Un factor de 1.13 ha sido estimada desde
consideraciones teóricas (Weiss, 1964) y también se han encontrado en numerosos estudios
para corregir los datos de precipitación máxima diaria (Miller et al., 1973; citada por Wallis et
al., 2007).

En el presente caso se aplicará el factor de corrección C OITF = 1.13; según lo recomendado por
Weiss, para ajustar las observaciones de las precipitaciones máximas diarias.

El reporte obtenido del SENAMHI se adjunta como anexo.

Los valores corregidos se resumen el en siguiente cuadro (cuadro No. 1).


Tabla 4.4 Estación Cueva Blanca – Precipitación Máxima 24 horas (mm).

22
4.2
N AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. N
1 1988 13.5 14 20 22.1 8 3 5.6 6.5 16.7 11.1
2 1989 16.8 22.1 16 25.4 10 7.1 3.5 0.5 21.5 15.3
3 1990 9.5 16 20.9 16.2 14.7 6.6 10.1 2.5 3.4 35.1
4 1991 5.7 15.9 9.7 33.3 5 4.5 2.5 1 10.2 20
5 1992 17.7 8.6 12.1 25.4 0.5 1 2 2 11.2 10
6 1993 16 33.1 26.6 18.2 13.2 3 6.5 6.8 10.1 23.1
7 1994 11.3 20.1 27.1 26.1 13.9 6.9 3.9 1.5 16 9.8
8 1995 12 23.7 30 25.4 13.1 3.1 15.6 12.8 4 7.8
9 1996 9.9 19 30 22.1 5.5 8.2 0 14.5 8.7 18
10 1997 15 18.2 24.5 10.5 3 5 0.9 3.4 6.1 9
11 1998 17 32 -31.7 29.8 30.5 8.2 0 3.4 22 15.1
12 1999 33.9 33 27.7 25.5 16.9 13.1 9.6 0 16.5 14
13 2000 20.1 22 24.8 28.6 14.1 7.5 5.1 3.8 19.2 8.5
14 2001 17.2 16 20 22.7 13 2.3 6.1 1.3 17.1 13.3
15 2002 11.9 36.4 40 41.8 19.3 4.6 5.9 0 1.6 41.3
16 2003 15.2 26.8 14.7 9 14.3 9.9 6.5 3.1 7.7 15
17 2004 16.9 6.8 14 18.8 14.7 3.7 10.8 1.7 14.4 26.4
18 2005 6 15.1 16.9 4.9 3.9 3.6 2.4 3.3 2.9 26.6
19 2006 11.8 20.9 47.4 21.3 4.1 9.5 14 0 11.2 12.9
20 2007 21.9 17.4 41.1 28.7 13.3 0 0 S/D 2 32.7
21 2008 18.2 51.7 38.3 28.8 14.3 10.6 10 5.9 6 33.1
22 2009 26.1 18.1 51.8 13.1 12.7 3.2 5 7.2 6.7 13.8
23 2010 18.9 0 32.9 33.7 4.4 10 6 7.7 39.8 26
24 2011 27.8 41.1 S/D 37.1 33.6 1.7 7.9 3.8 23.5 13.3
25 2012 24.3 21.8 32.4 32.9 14.2 3.5 0 8 6.9 18
26 2013 35.8 24.9 33.3 18.5 32.1 2.6 10.9 4.7 2.9 40.2
27 2014 14.3 12.3 S/D 24.4 21.5 8.8 11.8 11.2 5.1 14.9
28 2015 33.6 23.1 S/D 5.3 6.5 2.6 5 0 5.3 10
29 2016 14.4 19.1 33.9 39.8 26.3 4.6 2.5 7.6 21.7 4.5
30 2017 26 45 28.6 39.2 28.9 3.5 4.8 11 13.1 15
31 2018 24.5 13.7 20.1 40.7 38.4 5 3.6 2 S/D 12.2
Análisis estadístico de datos hidrológicos

4.2.1 Modelos de distribución

El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades o caudales


máximos, según sea el caso para diferentes periodos de retorno, mediante la aplicación de
modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos.

En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad teóricas; por tal se


analizarán las siguientes distribuciones:

 Normal Distribution
 Gumbel Distribution
 Log Normal Distribution
 Pearson III Distribution
 Log Pearson III Distribution

Los resultados se muestran en la Tabla 4 .5.

23
4.2.1.1 Distribución Normal

La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana, también conocida


como Campana de Gauss. Aunque muchas veces no se ajusta a los datos hidrológicos tiene
amplia aplicación por ejemplo a los datos transformados que siguen la distribución normal.

Función de densidad
2
(x−μ )
1 2σ
2

f ( x )= e ,−∞< x< ∞
σ √2 π
Los dos parámetros de la distribución son: la media µ y desviación estándar σ para los cuales ẋ
(media) y s (desviación estándar) son derivados de los datos.

Estimación de parámetros

Si se trabaja con los X sin transformar el KT se calcula como

X T −μ
KT=
σ
Este factor es el mismo de la variable normal estándar

1
K T =F−1 1− ( Tr )
4.2.1.2 Distribución Gumbel

Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de frecuencia hidrológico es la


distribución general de valores extremos, la cual ha sido ampliamente utilizada para representar
el comportamiento de crecientes y sequías (máximos y mínimos).

Función de densidad

1 − x−β
f ( x )= exp
α [(α
−exp
−x −β
α ) ( )]
En donde αy ꞵ son los parámetros de distribución

−x−β
( (
F ( x )=∫ f ( x ) . dx=exp −exp
α ))
Estimación de parámetros

6
α = √ S , β= X́ −0.5772 α
π
Donde: ẋ y son la mediana y la deviación estándar estimada con la muestra.

Factor de frecuencia

24
Tr
KT=
−√ 6
π {
0.5772+ ln ln
T r −1 [ ( ) ]}
Donde el Tr. es el periodo de retorno

4.2.1.3 Distribución Log Normal

Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se distribuyen normalmente se dice que X se


distribuye normalmente.

Esta distribución es muy usada para el cálculo de valores extremos. Tiene la ventaja que X>O y
que la transformación log tiende a reducir la asimetría positiva ya que al sacar logaritmos se
reducen en mayor proporción los datos mayores que los menores.

Limitaciones: tiene solamente dos parámetros, y requiere que los logaritmos de las variables
estén centrados en la media.

Función de densidad

2
(x−μ y )
1 2σ
2

f ( x )= e y
, y =lnx , x >∞
xσ √ 2 π

Donde:

µy: media de los logaritmos de la población (parámetro escalar), estimado ӯ.

σy: desviación estándar de los logaritmos de la población. Estimado Sy.

Estimación de parámetros

n n 1
1 1
ý= ∑ ln ( x i ) , s=
n i=1 {
. ∑ (ln ( x i ) − ý)
n−1 i=1
2
}
2

Factor de frecuencia:

Si se trabaja con los X sin transformar KT se calcula como

ln ⁡( 1+C 2v )

KT=
( K T . √ ln ⁡( 1+C 2v )−
2 ) −1

Cv

KT es la variable normal estandarizada para el TR dado

s
C v=
x

Cv es el coeficiente de variación, x media de los datos originales y s desviación estándar de los


datos originales.

25
4.2.1.4 Distribución Pearson Tipo III

Chow et al., (1994) señalan que esta distribución posee una gran flexibilidad y diversidad de
forma, dependiendo de los valores de sus parámetros, asimilando su utilización para
precipitaciones o caudales máximos anuales. La función de densidad de probabilidad Pearson
III se define como:

β −1 x−δ
1 x−δ
f ( x )=
α Γ (β) α { } e α

Donde α, β, δ son los parámetros de la función y Γ(β) es la función de Gamma. Los parámetros
α, β, δ se evalúan a partir de n datos medidos. Asimismo, los parámetros de la distribución
pueden ser estimados en función del promedio (x) y de la desviación estándar (S) de la
muestra, por medio de las siguientes expresiones:

S 2 2
α=
√β
; β=
γ ()
; δ= x́−αβ

donde:

γ: Coeficiente de sesgo

e: Constante de Neper

El coeficiente de sesgo, se define como:

3
( x i−x́ )
n
n
γ =∑
i =1 S3
La función de distribución de este modelo es:

x x−δ
−( )
1
F ( x )= ∫
α Γ ( β) 0
e δ
( x−δ
δ )
dx

Entonces, sustituyendo se alcanza la siguiente expresión:

x−δ 1
y=
α1

finalmente, la ecuación queda como:

y
1
F ( y )= ∫ y β−1 e− y dy
Γ ( β1 ) 0

Siendo la anterior una función ji cuadrada con 2β 1 grados de libertad y x2=2y:

F ( y )=F ( X 2|v )=F x ( 2 y|2 β 1 )


2

26
Los resultados del estudio realizados por Kroll y Vogel 2002, en 1.505 estaciones en los
Estados Unidos, determinan que la función de Pearson Tipo III, es la que mejor representa a
las series de caudales mínimos intermitentes, donde se presentan descargas con valores cero.
Asimismo, las series de caudales mínimos permanentes se ven reflejadas en la función Log-
Normal de tres parámetros.

Para ajustar distribuciones de tres parámetros, se necesita estimar el coeficiente de asimetría


de la distribución; para ello es necesario disponer de una serie con longitud de registros larga,
mayor de 50 años, (Kite, 1988).

Las distribuciones con dos parámetros, son usualmente preferidas cuando se dispone de pocos
datos, ya que reducen la varianza de la muestra, (Ashkar et al, 1993).

4.2.1.5 Distribución Log Pearson Tipo III

La función de densidad es:

−(lnx−x 0)
γ −1 β
( ln x−x 0) e
f ( x )= γ
x β Γ(γ)

Valido para:

x0≤x<∞
-∞<x0<∞

0<β<∞

0<γ<∞

Donde:

X0: parámetro de posición

γ: parámetro de forma

β: parámetro de escala

27
Tabla 4.5 Estación Cueva Blanca – Resumen de distribuciones.

No. ACTUAL DATA PREDICTED DATA


NORMAL GUMBEL LOGNORMAL PEARSON III LOGPEARSON III
1 51.80 50.74 53.72 53.24 51.56 52.55
2 51.70 48.14 49.35 49.49 48.58 49.13
3 47.40 46.44 46.75 47.17 46.66 46.98
4 45.40 45.11 44.87 45.44 45.20 45.36
5 45.00 44.00 43.39 44.05 43.99 44.03
6 43.70 43.03 42.15 42.86 42.94 42.90
7 41.80 42.16 41.09 41.82 42.00 41.90
8 41.10 41.36 40.15 40.88 41.15 40.99
9 41.10 40.60 39.30 40.02 40.36 40.16
10 40.70 39.89 38.52 39.23 39.62 39.38
11 40.20 39.21 37.80 38.48 38.91 38.64
12 39.80 38.55 37.12 37.77 38.23 37.94
13 39.80 37.90 36.49 37.09 37.57 37.27
14 35.30 37.27 35.88 36.44 36.93 36.62
15 35.10 36.65 35.30 35.81 36.31 35.99
16 34.60 36.03 34.73 35.19 35.69 35.37
17 33.90 35.41 34.18 34.58 35.07 34.76
18 33.60 34.79 33.65 33.98 34.46 34.15
19 33.40 34.16 33.12 33.38 33.84 33.55
20 33.10 33.51 32.59 32.78 33.22 32.94

28
No. PREDICTED DATA
ACTUAL DATA
NORMAL GUMBEL LOGNORMAL PEARSON III LOGPEARSON III
21 32.90 32.85 32.07 32.18 32.58 32.32
22 32.00 32.17 31.54 31.57 31.92 31.69
23 30.40 31.46 31.01 30.94 31.25 31.05
24 30.00 30.70 30.46 30.29 30.54 30.38
25 28.60 29.90 29.90 29.61 29.78 29.68
26 27.10 29.02 29.30 28.89 28.97 28.93
27 26.80 28.05 28.67 28.11 28.08 28.12
28 26.40 26.94 27.97 27.25 27.08 27.21
29 25.40 25.62 27.17 26.25 25.90 26.16
30 25.40 23.91 26.20 25.02 24.40 24.85
31 22.10 21.32 24.82 23.26 22.18 22.97

29
4.3 Determinación de la Precipitación Para Diferentes Periodos de Retorno

Para cada una de las distribuciones anteriores se determina la precipitación para diferentes
periodos.

 Normal Distribution
 Gumbel Distribution
 Log Normal Distribution
 Pearson III Distribution
 Log Pearson III Distribution

Los resultados se muestran en la Tabla 4 .6.

Tabla 4.6 Resumen de precipitación para diferentes periodos de retorno.


T Distribuciones
(años) Normal Gumbel LogNormal Pearson II LogPearson III
10 46.08 46.30 46.70 46.30 46.50
35 50.96 54.20 53.60 51.90 52.90
75 53.44 58.90 57.40 54.80 56.40
100 54.30 60.70 58.90 55.90 57.60
140 55.27 62.80 60.50 57.10 59.00
200 56.27 65.00 62.20 58.30 60.50
500 58.65 70.60 66.50 61.30 64.20

4.4 Prueba de Bondad de Ajuste

Para saber que distribución teórica se ajustó mejor a los datos de intensidades calculadas, se
aplicó la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov. Consiste en comparar el máximo
valor absoluto de la diferencia D entre la función de distribución de probabilidades observada
F0(Xm) y la estimada F(Xm).

D=máx F 0 ( X m ) −F (X m )

Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y del nivel de significación
seleccionado.

Si D<d, se acepta la hipótesis nula.

Los valores del nivel de significación a que se usan normalmente son de 10%, 5% y 1%. El
valor de α, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula H 0 = la
función de distribución de probabilidad es D (α,ꞵ…..), cuando en realidad es cierta, es decir de
cometer un error tipo I.

La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

m
F 0 ( X 0 )=1−
n+ 1

30
Donde “m” es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor y “n” es el
número total de datos.

Descartaremos las siguientes distribuciones:

 Normal distribution
 Log Normal distribution
 Pearson III distribution
 Log Pearson III distribution
 Generalized Extreme Value Distribution (GEV)

La distribución que mejor se ajusta es la Normal distribution

4.5 Determinación de la Ecuación y Curvas de Intensidad – Duración - Frecuencia

Para determinar las lluvias máximas (mm/hr) para duraciones menores a 24 horas y para los
diferentes periodos de retorno, se aplica Dick y Pescke.

En la Tabla 4 .7 se presentan los resultados de la precipitación máxima para los diferentes


periodos de retorno, así mismo en el Anexo A.1 muestra el análisis estadístico de los datos de
la estación hidrológica Cueva Blanca.

31
Tabla 4.7 Precipitación máxima (mm) aplicando Dick y Pescke (Duraciones menores a 24 horas).
T DURACION EN MINUTOS
(Años) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 240 360 420 480 600 660 720 1440
10 46.81 30.48 23.72 19.85 17.29 15.45 14.04 12.93 12.02 11.26 10.61 10.06 6.55 5.10 4.63 4.26 3.71 3.50 3.32 2.16
35 54.83 35.70 27.78 23.25 20.25 18.09 16.44 15.14 14.07 13.19 12.43 11.78 7.67 5.97 5.43 5.00 4.35 4.10 3.89 2.53
75 60.36 39.30 30.58 25.59 22.29 19.91 18.10 16.67 15.50 14.52 13.69 12.97 8.44 6.57 5.97 5.50 4.79 4.52 4.28 2.79
100 62.59 40.76 31.71 26.54 23.12 20.65 18.77 17.28 16.07 15.05 14.19 13.45 8.76 6.81 6.19 5.70 4.97 4.68 4.44 2.89
140 65.30 42.52 33.09 27.69 24.12 21.55 19.59 18.03 16.76 15.71 14.81 14.03 9.14 7.11 6.46 5.95 5.18 4.89 4.63 3.01
200 68.31 44.48 34.61 28.97 25.23 22.54 20.49 18.86 17.54 16.43 15.49 14.68 9.56 7.44 6.76 6.22 5.42 5.11 4.84 3.15
500 76.68 49.93 38.85 32.51 28.32 25.30 23.00 21.17 19.68 18.44 17.39 16.47 10.73 8.35 7.59 6.99 6.08 5.74 5.44 3.54

Ecuación de ajuste de intensidad (I-D-T):

145.5621T 0.12615
I=
D 0.619
Donde:

I: Intensidad de precipitación (mm/hr);

T: Periodo de retorno (años);

D: Tiempo de duración de precipitación (mm).

32
Figura 4.4 Curvas IDF de la estación meteorológica Cueva Blanca.

33
5 ESTUDIO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

5.1 Determinación de los parámetros geomorfológicos

5.1.1 Parámetros geomorfológicos

Área

Es la proyección sobre un plano horizontal de la superficie de la cuenca. Se expresa


generalmente en Km².

Perímetro

Es la longitud total del contorno de la cuenca (línea divisoria) proyectada sobre un plano
horizontal. Se expresa generalmente en Km.

Longitud de cauce

Es la longitud del cauce principal de la cuenca como se muestra en la Error: Reference source
not found.

Pendiente media de la cuenca

Es la relación que existe entre el desnivel total del cauce principal (diferencia entre la cota
máxima y mínima) y la longitud de este (Ver Error: Reference source not found).

Figura 5.5 Características físicas de la cuenca.

5.1.2 Tiempo de concentración

Es el tiempo que tarda en llegar, a la sección de salida de la cuenca, la escorrentía producida


en la zona más alejada de dicha sección.

Depende del espacio recorrido (longitud y forma de la cuenca) y de la velocidad de las


escorrentías (altura de la escorrentía, pendiente de la cuenca y del cauce principal, rugosidad
de la superficie).

Se estima a través de fórmulas empíricas, siendo muy frecuente la expresión de Kirpich:

34
0.06628 L0.77
t c=
S 0.385
Donde:

tc: tiempo de concentración (en horas)

L: longitud del cauce principal hasta la divisoria (Km)

S: pendiente media de la cuenca (m/m)

También es posible emplear la expresión de Hathaway:

t c =0.606 ¿ ¿

Donde:

tc: tiempo de concentración (en horas)

L: longitud del cauce principal hasta la divisoria (Km)

n: rugosidad en función de la vegetación (Ver Tabla 5 .8).

S: pendiente media de la cuenca (m/m)

Tabla 5.8 Valor de la rugosidad en función de la vegetación.

Tipo de superficie n

Suelo liso impermeable 0,02

Suelo desnudo 0,10

Pastos pobres, cultivos en hileras o suelo desnudo algo rugoso 0,20

Pastizales 0,40

Bosques de frondosas 0,60

Bosque de coníferas, o de frondosas con una capa densa de


0,80
residuos orgánicos o de césped

El resumen de la determinación de los parámetros geomorfológicos se presenta en el Anexo


A.1

5.2 Selección del periodo de retorno

El diseño de obras hidráulicas para el control, normalmente se basa en eventos de corta


duración. Los factores determinantes en la selección del evento de diseño son el costo y grado
de seguridad que se desea dar a la estructura hidráulica. La magnitud óptima para el diseño es
aquella que equilibra las consideraciones de costo y seguridad.

de retorno de diseño Tr se excede durante la vida útil de la estructura. Este riesgo hidrológico
natural de falla se calcula mediante:

35
n
R=1−[ 1−P ( ≥ X r ) ]

1
T= 1
1−[ 1−R ] n

Donde:

R: Riesgo permisible que el suceso ocurra en cualquier periodo;

N: Vida útil de la estructura;

P: Probabilidad de que un evento, ocurra por lo menos una vez en años;

Tr: Periodo de retorno.

Considerando una vida útil de la estructura de 40 años, un riesgo de falla de 0.24, el tiempo de
retorno de la avenida máxima igual a Tr=140 años.

El Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje de Carreteras del MTC recomienda utilizar como
valores máximos de riesgo admisible los siguientes valores para diferentes vidas útiles.

Tabla 5.9 Valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje.

Riesgo Admisible (**)


Tipo de Obra
(%)

Puentes (*) 25

Alcantarillas de paso de quebradas importantes y badenes 30

Alcantarillas de paso de quebradas menores y descarga de agua de


35
cunetas

Drenaje de la plataforma (a nivel longitudinal) 40

Subdrenes 40

Defensas Ribereñas 25
Nota:
Manual de Hidrología e Hidráulica del MTC.

Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias.


(*)
Se recomienda un periodo de retorno de Tr 500 años para el cálculo de
socavación.

(**
Vida útil considerada (n)
)

Puentes y defensas ribereñas (n = 40 años)

Alcantarillas de quebradas importantes (n = 25 años)

36
Alcantarillas de quebradas menores (n = 15 años)

Drenaje de plataforma y subdrenes (n =15 años)

De acuerdo con la Tabla 5 .9, para cumplir con los riesgos de falla y vida útil propuestos se
obtienen los valores de periodos de retorno para las estructuras que conforman el sistema de
drenaje de la carretera (ver Tabla 5 .10):

Tabla 5.10 Periodo de retorno calculado para diversas estructuras hidráulicas.

Vida útil
Tipo de Obra Riesgo (%) Tr (años)
(años)

Puentes 25 40 140

Alcantarilla de paso, badén 30 25 75

Alcantarilla de alivio 35 15 35

Cuneta 40 15 30

Defensa ribereña 25 40 140

Subdrenes 25 15 30

Se asumen los siguientes periodos de retorno Tr (años):

Socavación (puentes): 500

Puentes y defensas ribereñas: 140

Alcantarilla de paso, badenes y subdrenes: 75

Cunetas: 30

Alcantarilla de alivio: 35

Subdrenes: 30

En el Anexo D.2, se expone la selección del periodo de retorno para las diferentes estructuras
hidráulicas proyectadas

5.3 Estimación de caudales

5.3.1 Modelo hidrológico

El modelo de simulación de avenidas fue implementado con el programa HEC-HMS v4.2.1, en


el cual se incluyó la tormenta de diseño previamente desarrollada para diferentes periodos de
retorno.

En la determinación del número hidrológico se tiene como referencia la velocidad de infiltración


mostrada en la Tabla 5 .11.

37
Tabla 5.11 Velocidad de infiltración según el tipo de suelo.

Grup Velocidad de
Suelos
o infiltración mm/h

A 7,60 – 11,5 Estrato de arenas profundas

B 3,80 – 7,60 Arena limosa

C 1,30 – 3,80 Limos arcillas, arenas limosas poco profundas

Suelos expansibles en condiciones de humedad,


D 0,00 – 1,30
arcillas de alta plasticidad.

El parámetro curva número (CN) de sustracción hidrológica fue asignado para la condición
normal (Tipo II), los cuales fueron estimados en base a la cobertura vegetal y la condición
hidrológica del suelo como 80, y para la condición húmeda (Tipo III) ha sido de 90, como se
muestra en la Tabla 5 .12.

Tabla 5.12 Número de curvas de escorrentía para terrenos de cultivo.

Número de curva
Descripción de la cobertura para grupo de suelos
hidrológicos

Condición
Tipo de cobertura Hidrológic A B C D
a

(I) Pobre 68 79 86 89
Pradera, Pastizal, campo de forraje continuo para el
(II) Regular 49 69 79 84
pastisaje2.
(III) Buena 39 61 74 80

Pradera, grama continua, protegido de los pastizales y


- 30 58 71 78
generalmente segado para hacer heno

(I) Pobre 48 67 77 83
Maleza – Mezcla de maleza - grama, siendo la maleza el
(II) Regular 35 56 70 77
mayor elemento3
(III) Buena 304 48 65 73

(I) Pobre 57 73 82 86
Bosques – Combinación con grama (huertos o chacras de
(II) Regular 43 65 76 82
árboles)5
(III) Buena 32 58 72 79

(I) Pobre 45 66 77 83

Bosques6 (II) Regular 36 60 73 79

(III) Buena 304 55 70 77

Granjas – edificios, pasajes, autopistas, y lotes aledaños - 59 74 82 86


Nota:
Engineering Hydrology, Victor Miguel Ponce, San Diego – USA 1989.

38
1 Antecedentes promedios en condiciones húmedas y Ia=0,2S
2 Pobre Menos del 50% de cubierta de terreno con pastizales fuerte con no mucha mezcla de pajas y hojas
Regular De 50 a 75% de cubierta de terreno con pastizales no muy fuerte
Buena Con más del 75% de cubierta de terreno y con ligeros pastizales o solo ocasionalmente
3 Pobre Menos del 50% de cubierta de terreno
Regular De 50 a 75% de cubierta de terreno
Buena Con más del 75% de cubierta de terreno
4 El actual número de curva es menos de 30; use CN = 30 para cálculos por computadora actual.
CN s Muestran que fueron calculados para áreas con 50% de maderas y 50% de cubierta de
5 grama (pradera). Otras combinaciones de condiciones pueden ser calculadas del CN s para
maleza y grama
Bosque de pajas, pequeños árboles y maleza son destrozados por un fuerte pastoreo o quemado
6 Pobre
regular.
Regular La madera es pastoreada pero no quemadas y algo de bosque de botaderos cubre el suelo.
Buena La madera es protegida del pastoreo, las pajas y malezas adecuadamente cubren el suelo

En el cálculo de la onda de avenida fue aplicando el método de transformación del hidrograma


unitario de Clark, previo cálculo del tiempo de concentración y coeficiente de almacenamiento
de Clark, establecido como 1,5 veces el tiempo de concentración (criterio apropiado para
cuencas rurales; USACE, 1994); y el tránsito de flujos a lo largo de los canales usando el
método hidrológico-hidráulico de Muskingum-Cunge.

En el Anexo D.1.1 se muestran los parámetros morfológicos e hidrológicos empleados en el


modelo descrito para cada una de las cuencas o áreas de drenaje establecidas para el sistema
de derivación y protección.

5.3.2 Resultados de simulación.

El modelo de simulación fue desarrollado para obtener los caudales de simulación máximos
para diferentes periodos de retorno, 75 años para obras de cruce el cual se toma para las
estructuras de cruce tipo alcantarillas y badenes, 140 años (ver Error: Reference source not
found) para puentes y 500 años para determinar la socavación (ver Error: Reference source not
found). La Error: Reference source not found muestra las cuencas aportantes al proyecto tramo
II.

39
Figura 5.6 Cuencas tributarias – Tramo I.

El modelo de simulación se obtiene un caudal máximo para un periodo de retorno de 200 años,
el cual se toma para las estructuras de cruce tipo puentes, como muestra la Figura 5 .7.

40
Figura 5.7 Cuencas tributarias – Obras Mayores (Puentes).

41
Figura 5.8 Cuencas tributarias – Tramo II

42
Figura 5.9 Vista general del proyecto

43
La Tabla 5 .13 muestra los caudales para el periodo de retorno de 75 años, considerado para
las estructuras hidráulicas tipo alcantarillas.

Tabla 5.13 Resultados de simulación para alcantarillas proyectadas en el Tramo 1.

Alcantarilla Caudal (m3/s) Estructura Caudal (m3/s)

0+025.30 0.100 9+826.30 0.240

0+120.00 0.060 10+205.00 0.180

0+330.00 0.110 10+384.00 0.760

0+366.00 0.060 10+477.00 4.530

0+570.00 0.320 10+686.00 0.230

0+901.00 0.100 11+024.00 0.100

1+124.50 0.370 11+253.00 0.210

2+726.30 1.950 11+529.30 4.040

3+401.00 0.100 11+642.30 1.010

3+571.00 0.040 11+745.50 0.860

3+797.00 0.690 11+991.00 0.330

3+924.00 0.370 12+441.50 0.160

4+112.00 0.100 12+905.40 0.380

4+519.00 0.130 13+026.00 0.780

4+643.00 0.050 13+133.50 0.740

5+039.50 0.100 13+460.00 0.080

5+207.00 0.100 14+143.50 0.240

5+375.00 0.340 14+531.00 0.300

5+455.00 0.060 15+000.00 0.310

6+036.00 0.110 15+056.00 0.220

6+217.50 0.100 15+337.00 0.100

6+685.30 0.260 15+618.00 0.450

6+804.00 0.080 15+647.40 1.250

7+632.30 0.030 15+758.00 0.140

7+833.75 12.010 16+154.00 0.240

8+147.00 0.600 16+275.00 0.180

8+167.00 0.350 16+290.00 0.760

8+480.00 0.320 16+710.00 0.380

44
8+742.70 0.060 16+822.40 0.920

8+247.00 0.560 17+150.00 0.100

9+680.00 0.100 17+218.00 0.090

La Tabla 5 .14 muestra los caudales para el periodo de retorno de 140, 200 y 500 años (este
último considera para calcular los efectos de la socavación), considerado para las estructuras
hidráulicas tipo puentes.

Tabla 5.14 Resultados de simulación para puentes proyectados en el Tramo 1.

Tr 200 años Tr 500 años


Salida Tr 140 años (m3/s)
(m3/s) (m3/s)

PUENTE -LINDERO 26.65 28.97 35.73

La Tabla 5 .15 muestra los caudales para el periodo de retorno de 75 años, considerado para
las estructuras hidráulicas tipo alcantarillas y badenes.

Tabla 5.15 Resultados de simulación para alcantarillas proyectadas en el Tramo 2.

Alcantarilla Caudal (m3/s) Alcantarilla Caudal (m3/s)

0+050.70 0.100 3+764.70 0.080

0+993.60 0.050 4+494.75 0.150

1+110.60 0.110 4+762.75 0.230

1+465.60 0.070 4+836.40 0.500

2+305.75 0.100 5+036.80 0.220

3+110.00 0.090 5+221.40 0.240

3+514.70 0.020 5+915.20 1.490

5.4 Estudio de drenaje

El estudio de la Ingeniería del proyecto: “Mejoramiento y Rehabilitación del Camino Vecinal


EMP.LA-103 – Chillvaca – Atunloma – EMP.103 (Mamagpampa) y Acceso Desv. Congona –
Nuevo Progreso – Congona”. El estudio se ha dividido en 02 tramo

Tramo I: EMP. LA-103-Chillvaca-Atunloma-EMP. 103 (Mamagpampa)

Tramo II: Desv. Congona, Nuevo Progreso, Congona

El estudio comprende el drenaje longitudinal y drenaje transversal de la vía para lo cual se ha


realizado la revisión del estudio de perfil, del inventario vial de las obras existentes en el
proyecto. Así mismo se ha realizado la visita técnica y reconocimiento del proyecto

45
5.4.1 Puntos inestables

Los puntos inestables se manifiestan a lo largo de la carretera por la falta de sistemas de


drenaje longitudinal y drenaje transversal y el puente lindero. La Figura 5 .10 muestra el
desborde de un canal de regadío que cruzan la carretera en diferentes puntos, este mismo
acontecimiento se repite a frecuentemente cuando un canal cruza la vía, por la falta de
mantenimiento de los diferentes canales de regadío.

Figura 5.10 Derrame de canal de regadío

La Figura 5 .11 muestra la socavación de las cunetas producto de la pendiente del terreno

Figura 5.11 Cunetas erosionadas

46
Figura 5.12 Desborde canal de regadío hacia la cuneta

Figura 5.13 Quebradas sin estructuras de drenaje transversal

Se proyectaron cunetas, alcantarillas y estructuras de paso para los canales de riego en los 02
tramos de la carretera, las cunetas serán revestidos de concreto simple y mampostería de
piedra y en las descargas se proyectarán estructuras de entrega hacia la quebrada más
próxima o hacia terrenos naturales, las alcantarillas serán proyectados de tubería metálica
corrugada de dimensiones de acuerdo al caudal de la quebrada el cual está asociada a una
cuenca.

47
Figura 5.14 Quebrada Lindero sin Puente

Figura 5.15 Quebrada sin Puente

Los planos 800-01-2019-DD al 800-04-2019-DD y los planos 500-01-2019-PT al 500-05-2019-


PT muestran las diferentes soluciones que se aplicaran para mejorar el sistema de drenaje de
la vía en el Tramo I y el Tramo II.

48
5.4.2 Descripción del tramo I

La carretera en los 4.0 m de ancho aproximadamente de carpeta de rodadura, no presenta


drenaje longitudinal, en varios tramos de la vía, existen canales de regadío que cruzan en
varios puntos de la vía.

Así mismo las estructuras de cruce existentes, concreto y tubos de PVC, se reemplazarán por
capacidad y mantenimiento, así mismo estas estructuras forman parte de una red de canales
de regadío para las áreas de cultivo colindantes a la carretera.

Figura 5.16 Inicio de Proyecto Km 00+000 vista hacia adelante

La mayor vegetación se observa a partir del km 02+000, presencia de árboles cuyas alturas
sobrepasan los 4.0 m, la cobertura vegetal, estos no permitirán que las aguas de la
precipitación se descarguen de manera inmediata en las quebradas sino de forma progresiva.

49
Figura 5.17 Tramo I Carretera, Cobertura vegetal km 05+000

En el km 09+920 se encuentra la obra más importante del proyecto, el puente lindero en una
longitud aproximada de 28.0 m, proyectada sobre un área donde hay presencia de vegetación,
en ambas márgenes del río y botonería en el cause

Figura 5.18 Quebrada Lindero Km 09+040


Canales de regadío sin revestir que se proyectan en varios tramos de la vía, en forma paralela.

50
Figura 5.19 Tramo I Carretera Km 12+500

En los puntos bajos de la vía hay presencia de acumulación de agua por falta de una estructura
de cruce.

Figura 5.20 Tramo I Carretera Km 13+500

Canales de regadío y toma de agua de los pobladores colindantes a la carretera

51
Figura 5.21 Tramo I Carretera Km 15+050

Figura 5.22 Tramo I Cruce de canales de regadío

52
Figura 5.23 Tramo I Carretera Km 16+822.40

En el km 16+885.00 se encuentra el puente Mamagpampa, con una longitud aproximada de


18.70 m.

Figura 5.24 Tramo I Carretera Km 16+880

53
5.4.3 Descripción del tramo II

En el tramo II de la vía, se muestra las características similares al Tramo I, vías sin drenaje
longitudinal

Figura 5.25 Tramo II Carretera Km 00+950

Canal de regadío proyectado en forma paralela a la vía, estos canales serán replanteados para
continuar su funcionamiento.

Figura 5.26 Tramo II Carretera Km 01+050

54
Figura 5.27 Tramo II, la falta de drenaje longitudinal produce cárcavas en la plataforma.

Figura 5.28 Tramo II, canales de regadío de las áreas de cultivo colindantes al proyecto.

55
Figura 5.29 Fin de Tramo II Canal cruza la vía

5.5 Diseño de drenaje longitudinal

El drenaje longitudinal se proyectará hacía en ambos tramos de la vía, en lugares donde se


presenta corte de talud, en el Anexo C.2, se indica la longitud, sentido de flujo, el inicio y fin de
las progresivas de las cunetas proyectadas. El Anexo B.1 se presenta la verificación hidráulica
de las cunetas.

Las cunetas serán revestidas de concreto y mampostería, esta acción permitirá mitigar la
socavación y generación de cárcavas en las cunetas. Todas las cunetas estarán revestidas de
concreto o mampostería.

5.5.1 Consideraciones de diseño

5.5.1.1 Cunetas

El sistema de drenaje longitudinal y en este caso las cunetas, tienen como función la
recolección del agua pluvial producida de manera temporal, que incide directamente sobre la
superficie de rodadura y sobre las laderas aledañas a la carretera. Dicho flujo superficial debe
ser ordenadamente evacuado con estructuras de drenaje que siguen el sentido longitudinal de
la carretera y que serán evacuadas por las estructuras de drenaje transversal que se
proyecten. Tales estructuras para el Sistema de Drenaje Longitudinal son las denominadas
cunetas revestidas.

Las cunetas revestidas sirven para conducir las aguas de escorrentía superficial en aquellas
zonas donde la carretera se desarrolla aledaña a una ladera y no tienen restricciones críticas
de estrechamiento del trazo que impida su colocación. La Figura 5 .30 muestra los detalles
típicos de las cunetas proyectadas, así mismo en el plano 500-05-2019-PT se detalla las
cunetas típicas en el proyecto.

56
Figura 5.30 Detalle típico de cunetas

5.5.1.2 Intensidad de lluvia.

Debido a que la intensidad de la lluvia disminuye con la duración de la tormenta, el tiempo


crítico de duración será el tiempo de concentración. Para calcular el tiempo de concentración
crítico se utilizaron las ecuaciones de Kirpich y de Bransby – Williams. La ecuación de Kirpich
tiende a dar valores bajos, aunque fue hallado en cuencas húmedas del Este de los Estados
Unidos. La segunda ecuación, propuesta por el Inglés G. Bransby Williams ha sido utilizada en
varios países alrededor del mundo, incluido el nuestro, aunque tiende a dar valores altos. Se
utilizó la media geométrica obtenida en cada subcuenca para hallar el tiempo de concentración.

Se calculó el tiempo en el cual una partícula recorrería una cuenca desde el punto más alejado
hasta la zona de cruce con la carretera, usando los métodos de Kirpich y Bransby Williams. La
duración crítica sirvió para establecer el tiempo de duración de la tormenta de diseño.

5.5.1.3 Determinación del caudal de diseño

Los caudales identificados que aportan a la cuneta y que representan a una pequeña cuenca
son:

 Caudal que aporta el área de influencia de la ladera (Q1)


 Caudal que aporta la superficie del pavimento (Q2)

Siendo el caudal requerido para el diseño:

Q=Q 1 +Q 2

Para obtener los caudales parciales se empleó el método racional comúnmente utilizado en
pequeñas cuencas, en el cual se relaciona linealmente la intensidad de lluvia con el caudal:

57
CIA
Q=
3.6

donde:

Q = Caudal de diseño en m³/s

C = Coeficiente de escorrentía.

I = Intensidad en mm/h

A = Área de la cuenca en km²

Con estos datos calcularemos el caudal de diseño para los sectores que determinan la
influencia de las estaciones pluviométricas que en el estudio se determinaron.

En el Anexo B.1 se muestra los caudales para diferentes condiciones de longitud promedio,
ancho promedio, pendiente y talud exterior de cuneta

5.6 Diseño de drenaje transversal

Se proyectarán un total de 74 estructuras de drenaje transversal, alcantarillas, 60 en el Tramo I


y 14 en el Tramo II.

El Anexo C.1.2, muestra la cota de entrada, longitud y progresiva de las alcantarillas, así mismo
en el Anexo D.1 y D.2, se indica el análisis hidráulico.

5.6.1 Alcantarillas

5.6.1.1 Generalidades
Las alcantarillas son estructuras que conforman la mayor parte del sistema de drenaje
transversal de la vía en estudio. Para el presente proyecto se han considerado estructuras del
tipo TMC y Marcos de Concreto.

5.6.1.2 Consideraciones de Diseño


Las consideraciones que se ha tenido para el diseño hidráulico son las siguientes:
 Se ha proyectado alcantarillas en los cursos de agua permanente o temporal
(quebradas) y también en los lugares donde por exceso de longitud de las cunetas es
necesario ejecutar alcantarillas para descargar estas.
 En la entrada y salida de cada alcantarilla se ha considerado ejecutar cabezales ya sea
del tipo alas o caja de ingreso, dependiendo de la función que van a cumplir cada una de
estas estructuras, así para las quebradas se ha propuesto colocar cabezales tipo alas en
el ingreso y salida.
 La distribución de estas estructuras se ha realizado de tal forma que cumpla las
indicaciones y recomendaciones anteriores, con la finalidad de no tener una sección de
cuneta muy amplia.
 Para el Borde libre se ha considerado que este debe ser no menor del 25% del tirante,
sin embargo, existen alcantarillas existentes que en eventos extremos no cumplirán este
requerimiento por la característica pluviométrica de la zona.

58
 Para el dimensionamiento y verificación hidráulica de las alcantarillas se ha utilizado el
programa HY-8 desarrollado por la Federal Highway Administration del US Departament
of Transportation, resultados que se adjuntan en el Anexo D, memoria de cálculo de
alcantarillas.

5.7 Calculo hidráulico y diseño de drenaje subsuperficial

En el presente proyecto no se presentó obras de subdrenaje, las obras de drenaje superficial


mitigaran las filtraciones en los taludes de corte de la vía, en el tramo I y el tramo II.

5.8 Plano de delimitación de cuencas

Se ha trabajado en un plano que muestra la delimitación de cuencas para ambos tramos de la


vía, PU-01, este plano se presenta en el Anexo E.

5.9 Plano de diagrama de drenaje

Se muestra el diagrama general de las áreas críticas de la carretera, donde se proyectas las
estructuras de alivio.

Los planos 800-01-2019-DD, 800-02-2019-DD, 800-03-2019-DD Y 800-04-2019-DD se


muestran el diagrama de drenaje de la vía, en áreas críticas, estas estructuras permitirán un
manejo adecuado de las aguas de escorrentía superficial

5.10 Planos de secciones de las obras de drenaje transversal

Se presentan un total de 32 planos donde se muestran secciones de alcantarillas, cunetas


típicas y drenaje de áreas criticas

59
6 OBRAS MAYORES, PUENTE LINDERO

6.1 Situación actual del puente

Actualmente se encuentra un pase tipo baden para peatones y vehículos ligeros los cuales
transitan por un acceso carrozables directo sobre la quebrada con mucha dificultad y a baja
velocidad, la situación se agrava en épocas de precipitación pluvial quedando intransitable por
la falta de un puente sobre la quebrada.

Dentro de este contexto, se considera que una de las obras de mayor trascendencia para la
zona, es la ejecución del proyecto y la instalación del puente lindero, por el gran significado
social y económico que representa para los pobladores que habitan en los diferentes caseríos
que se beneficiaran con esta importante obra de desarrollo

El puente lindero permitirá el desarrollo de la comunidad y mejorar la red vial del distrito de
cañaris, así mismo este proyecto permitirá promover proyectos de desarrollo productivo que
dinamicen y apoyen la producción de bienes y servicios alrededor de la zona de influencia del
proyecto, asimismo el proyecto permitirá elevar el nivel de vida de los moradores que se van a
beneficiar por ahorro de fletes para su producción.

La construcción del puente lindero genera la continuidad de la carretera sobre la quebrada


lindero, el puente lindero se encuentra a una altitud de 3 100 msnm perteneciente a la región
de la sierra del Perú.

60
Figura 6.31 Estado actual de la quebrada Lindero

El puente lindero se encuentra ubicado en las cercanías del centro poblado Atunloma,
morfológicamente en la zona se presentan quebradas y zonas de alta pendiente. La Tabla 6 .
16 muestra las coordenadas del puente Lindero.

Tabla 6.16 Ubicación del Puente Lindero.

Salida Norte Este

Punto de Inicio 9324027.336 686048.553

Punto Final 9324057.016 686057.503

6.2 Estudio hidrológico

El estudio hidrológico e hidráulico para la instalación del puente en la quebrada lindero, tiene
como objetivo determinar las características hidrológicas de los regímenes de avenidas
máximas en los periodos de retorno establecidos según la norma vigente del MTC, a su vez
calcular en base a los distintos métodos de estudio las descargas extraordinarias y los factores
hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico de la quebrada
lindero, estos resultados nos permitirán definir la mejor ubicación y dimensión y protección del
puente lindero y establecer los niveles de seguridad o riesgos permitidos o aceptables para las
características particulares de la estructura, estos estudios nos llevan al objetivo de proyectar el
posible emplazamiento del puente, la adecuada profundidad de cimentación por efectos de
socavación general y local así como las protecciones y cimentaciones necesarias que no
permiten el asentamiento o volteo de la estructura del puente sobre el lecho del rio, ante la
ocurrencia de caudales máximos y eventualmente extraordinarios en un determinado periodo
de retorno y probabilidad de ocurrencia acorde a consideraciones usuales de diseño y criterios
establecidos en los manuales del MTC, para ello se sistematizara y programara métodos de
solución utilizando en hidrología superficial para temas específicos como la modelación del
escurrimiento superficial en cuencas, tránsito de caudales, cálculo de niveles máximos de agua
y profundidades de socavación. Dichos estudios se realizarán con la ayuda de los estudios
topográficos y de mecánica de suelos, con la finalidad de incorporar datos de suma importancia
en el presente estudio.

6.2.1 Objetivo
 Comparar los caudales máximos que se producen en la cuenca y la subcuenca del área
del estudio durante la precipitación máxima
 Análisis del lecho del rio y las alteraciones que se producirán en el a causa del paso del
caudal máximo por la sección del puente

6.3 Metodología empleada

Con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer el potencial erosionable, las
características hidráulicas, hidrológicas y de drenaje del rio se realizaron los estudios en las
siguientes etapas

6.3.1 Trabajos preliminares

Los trabajos de campo realizados en la zona del proyecto para la quebrada existente
consistieron mayormente en la evaluación in situ de los parámetros hidráulicos e hidrológicos
más relevantes cercanos al posible emplazamiento del puente, lo que consistió en un recorrido

61
aguas abajo y aguas arriba del eje de la vía existente, llevados a cabo mediante las siguientes
labores:

 Evaluación de la ubicación optima del puente sobre la quebrada lindero.


 Un recorrido de 200 metros aguas arriba y aguas abajo donde se proyectará el puente,
para la obtención de parámetros hidrológicos e hidráulicos.
 Evaluación de los niveles máximos de aguas en las márgenes del rio lindero con alturas
máximas expuestas sobre las riberas.

La evaluación se complementó con datos del levantamiento topográfico para la obtención de


las pendientes, secciones, desnivel y formas de cauce, estudio de mecánica de suelos con la
finalidad de obtener datos para la correcta determinación de máximas descargas y diámetro
medio de sedimento o material de fondo de cimentación para el cálculo de la profundidad de
socavación e los estribos, datos pluviométricos otorgados por SENAHMI de la estación más
cercana a la zona de estudio, estación cueva blanca

6.4 Condición a futuro

El proyecto del puente lindero tiene por finalidad dar la solución de transitabilidad de la vía, ya
que para los pobladores cruzar el vado existente representa un riesgo debido a que se han
dado accidentes.

El proyecto contempla la instalación de un puente constituido por una superestructura de 31.0


metros de luz (ver Figura 6 .32 Puente Lindero Proyectado) medido desde el estribo de la
margen izquierda al estribo de la margen derecha de la quebrada lindero,

Como subestructura se ha proyectado dos estribos a ambas márgenes de la quebrada y las


obras complementarias como defensas ribereñas con enrocado de protección y descarga de
cunetas obras que definirán el buen funcionamiento del puente.

El puente será construido en la progresiva Km 09+035 de la carretera que une los centros
poblados de chillvaca y los centros poblados de Atunloma, Mamagpampa y Congona

Figura 6.32 Puente Lindero Proyectado

6.5 Encausamiento y obras de protección de los puentes

Para hallar los niveles de inundación se utilizó el programa HEC – RAS., desarrollado por el
Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos para calcular las curvas de remanso
producidas por los caudales de interés en el tramo de un curso de agua natural. Las salidas

62
tabulares y gráficas de este programa permiten determinar la extensión de la inundación
causada por flujos extremos.

6.6 Información básica

La información básica proviene de los resultados obtenidos en el estudio hidrológico,


desarrollado en el presente estudio, la topografía cada 1.0 m y los criterios de diseño asociados
al tipo de estructura proyectada.

La rugosidad en el cauce principal ha sido estimada en 0.035 para cauces con material fino y
0.040 para cauces con presencia de bolonería y material grueso, tomando en cuenta que son
naturales. Se ha asignado un valor de 0.040 para ambas márgenes, debido a una menor
profundidad de flujo y la presencia de vegetación.

Para el caso de este estudio definitivo, solo existe un puente denominado Puente Lindero, el
cual se proyecta como nuevo, sin embargo, existe el puente Mamagpampa que no forma parte
del estudio, este puente ha sufrido el deslizamiento de la loza provocados por el empuje de los
flujos de escombros, producidos a una distancia de 500 m aproximadamente.

6.7 Consideraciones de diseño

Por lo general, se colocan puentes que no cubren toda el área de inundación de las quebradas
durante el evento extremo, por lo que es necesario evitar zonas de estancamiento y sobre
elevaciones del agua en ambas márgenes, tal como se muestra en la Figura 6 .33

Durante un evento extremo, se espera que se alcancen los niveles hallados en la simulación
hidráulica, pero después de alcanzar el pico, se produce el descenso del nivel del agua, lo que
puede ocasionar la formación de flujos paralelos a la vía que pueden producir la erosión del pie
terraplén si este no está protegido adecuadamente

El humedecimiento del terraplén conjuntamente con un descenso brusco puede inducir la


remoción del material en el talud, erosionándolo después de cada evento extremo. En la
sección del puente, pontón o alcantarilla se espera que se produzca un cambio de dirección del
flujo y concentración del flujo, de manera que las velocidades a la salida de las alcantarillas y
puentes será mayor y se necesitará proteger el cauce aguas abajo de dichas estructuras para
evitar erosiones excesivas que comprometan la estabilidad de las obras de cruce.

63
Figura 6.33 Sección de puente.

6.8 Modelo Hidráulico del Puente Lindero

El modelo hidráulico con el software Hec Ras, se ha realizado en base a la topografía y a la


rugosidad del terreno, tomando en cuenta el análisis hidrológico se realiza el análisis del puente
en mención. En el Anexo B.2.1 se presenta un resumen de los parámetros y consideraciones
usados en el modelo.

Figura 6.34 Sección aguas abajo del puente Lindero.

64
Figura 6.35 Sección aguas arriba del puente Lindero.

Figura 6.36 Sección en el del puente Lindero.

6.9 Diseño hidráulico y profundidad de socavación del puente Lindero

6.9.1 Sección Estable del río.

El método de cálculo de la sección estable del río, se contempla que las condiciones de los ríos
requieren una observación directa; en tal sentido, en base a ensayos en este tipo de obras en
los ríos de la costa y algunos practicados en la región sierra se puede establecer una sección
representativa para el río.

Para el cálculo de la sección estable se consideró la teoría del régimen estable de Blench-
Altuni o de Simons-Henderson.

6.9.1.1 Método de Blench-Altuni

Este método toma en cuenta factores de fondo y de orilla del río, emplea la siguiente relación:

0.5
Q∗Fb
B=1.81∗ [ Fs ]

65
Donde:

B: Ancho estable;

Q: Caudal de diseño (m3/s)

Fb: Factor de fondo, depende del tipo de material;

Fs: Factor de orilla, depende del tipo de material que está constituido las márgenes del río.

6.9.1.2 Método de Simons-Henderson

Emplea la siguiente relación:

B=K 1∗Q0.5

Donde:

B: Ancho estable (m);

Q: Caudal de diseño (m3/s);

K1: Factor que depende del tipo de material que está constituido tanto la orilla como el fondo.

El ancho estable calculado por ambos métodos son demasiados diferentes, según la
bibliografía consultada, el método de Blench-Altunin es recomendable para calcular el ancho
estable en canales y no en ríos, asimismo, observando in situ el ancho del río en la zona de
estudio para avenidas máximas alcanza un ancho promedio de 16.0 a 20.0 metros. Este ancho
se considerará para toda la longitud del encauzamiento y proyección del estribo. En el Anexo
B.2.3, se resume el cálculo del ancho estable.

6.10 Socavación general

Para el cálculo de la socavación general se recomienda utilizar el método de Lischtvan y


Lebediev, el cual se basa en determinar la condición de equilibrio entre la velocidad media de la
corriente y la velocidad media del flujo necesaria para erosionar el material que forma el cauce.
Es aplicable tanto para materiales del subsuelo con distribución homogénea o heterogénea.

Lischt Van Lebediev, establece la siguiente relación para el cálculo de la socavación general en
suelos granulares:

66
s 1

ys=
[ Q
.
y 3

y 5 /3 . Be . μ 0 . 68 β . Dm 0. 28
0
] x +1

Para el cálculo de la socavación general en suelos Cohesivos:

s 1

ys=
[ 0
Q
.
y 3
y 5 /3 . Be . μ 0 . 60 β . γ
s
1. 18 ] x +1

Para el cálculo de la altura de la socavación se usa la siguiente relación:

Y0=Ys-Y

Donde:

Q : Descarga de diseño (m3/s)

y0 : Tirante medio de agua (m)

μ : Coeficiente que toma en cuenta el efecto de contracción producido por los pilares,
depende de la velocidad media de la sección y la longitud libre entre pilares.

Be : Ancho medio del cauce (m)

b : Coeficiente que depende del periodo de retorno de la descarga de diseño.

Dm : Diámetro medio de partículas del lecho. (mm)

γs : Peso específico del material cohesivo (Ton/m3)

x : Coeficiente que depende del diámetro medio del material constituyente del lecho.

ys : Altura medida desde el nivel de agua hasta el cauce socavado. (m)

y : Profundidad inicial de la sección entre el nivel del agua durante la avenida y el nivel
del fondo del lecho durante el estiaje. (m)

yg : Socavación general (m)

Este método fue empleado para el cálculo de niveles de socavación a la entrada y salida de la
estructura, tal como se muestra en el Anexo B.2.3 en forma detallada.

67
Figura 6.37 Sección en el puente Lindero.

6.11 Estimación de la socavación local en estribos

Existen algunos métodos para la determinación de la socavación local en estribos, entre ellos
podemos mencionar: Liu, Chang y Skinner, Laursen, Artamonov, Froehlich, Hire y Melville.

6.11.1 Método de Liu, Chang y Skinner

El método se basa en una ecuación resultante de estudios de laboratorio y análisis


dimensional, realizada en 1961 y se aplica para las siguientes condiciones que se ilustran en la
Figura Nº 21.

Figura 6.38 Estribos que se prolongan hasta el cauce principal y no existe flujo en la zona de
inundación (Fuente: HEC-18, 1993).

Consideraciones:

 Socavación en lecho móvil.


 Estribos que se proyectan dentro del cauce principal
 No existe flujo sobre las llanuras de inundación
 El largo del estribo es menor que 25 veces la profundidad media del agua (L/h < 25)
 Flujo subcrítico

68
 Lecho del cauce arenoso
 Las ecuaciones deben ser ajustadas por un factor de corrección θK para considerar el
ángulo de ataque del flujo (Ecuación 123).
 Los valores de las profundidades de socavación deben ser incrementados en un 30%
cuando se presentan dunas en el cauce de aproximación al estribo.
 Si existe lecho plano o lecho con antidunas, las ecuaciones deben aplicarse tal como se
exponen a menos que las antidunas ocurran en el estribo, caso para el cual la
profundidad de socavación debe incrementarse en un 20%.
ys L 0.4

h
=K f
h() F 0.33
r

V
F r=
√ gh
Donde:

y: Profundidad de socavación de equilibrio medida desde el nivel medio del lecho hasta el
fondo del hoyo de la socavación (m)

h: Profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal (m)

L: Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua (m)

Fr: Número de Froude en la sección de aguas arriba

V: Velocidad media del flujo aguas arriba

Kf: Coeficiente de corrección por forma del estribo. Es igual a 1.10 para estribos con pared
inclinada hacia el cauce y 2.15 para estribos con pared vertical.

6.11.2 Método de Artamonov

Este método permite determinar no solamente la profundidad de socavación que se produce al


pie de estribos sino también al pie de espolones o espigones. Depende de los siguientes
factores:

 Porción de caudal que es interceptado por la estructura al meterse dentro de la corriente


1Q o 2Q
 Talud que tienen los lados del estribo (mH:1.0V)
 Ángulo entre el eje longitudinal del puente y la corriente (θ).

69
Figura 6.39 Intersección del flujo por los estribos. Método de Artamonov (Fuente: Juárez Badillo.
E. y Rico Rodríguez A. 1992).

H T =K θ K Q K m h

Donde:

HT: Profundidad del agua al pie del estribo o espigón medida desde la superficie libre de la
corriente.

Kθ: Coeficiente que depende del ángulo que forma la corriente con el eje longitudinal del puente
(Ver Tabla 6 .17).

KQ: Coeficiente que depende de la relación entre el gasto teórico interceptado por el estribo Q 1
o Q2 y el caudal total Qd que escurre por la sección transversal. (Ver Tabla 6 .18)

Km: Coeficiente que depende del talud que tienen los lados del estribo (Ver Tabla 6 .19).

h: Tirante de agua en la zona cercana al estribo o al espigón antes de la socavación.

Tabla 6.17 Coeficiente de corrección Kθ.


θ 20° 60° 90° 120° 150°
Kθ 0.84 0.94 1 1.07 1.19
(Fuente: Juarez Badillo, E. y Rico Rodriguez, A. 1992)

Tabla 6.18 Coeficiente de corrección KQ.


Q1/Qd 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
KQ 2.00 2.65 3.22 3.45 3.67 3.87 4.06 4.20
(Fuente: Juarez Badillo, E. y Rico Rodriguez, A. 1992)

Tabla 6.19 Coeficiente de corrección KQ.


Talud m (H:1V) 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0
Km 1.00 0.91 0.85 0.83 0.61 0.50

70
(Fuente: Juarez Badillo, E. y Rico Rodriguez, A. 1992)

La siguiente ecuación se usa cuando el puente no está sesgado respecto al flujo (θ=90°) y la
pared de los estribos es vertical:

H T =K Q h

6.11.3 Método de Laursen

Laursen propuso dos ecuaciones basándose en el razonamiento sobre el cambio en las


relaciones de transporte debido a la aceleración del flujo causada por el estribo, una para
socavación en lecho móvil y otra para socavación en agua clara aplicables para las siguientes
condiciones (HEC-18, 1993):

 Estribos que se proyectan dentro del cauce principal.


 Estribos con pared vertical.
 No existe flujo sobre las llanuras de inundación.
 El largo del estribo es menor que 25 veces la profundidad media del agua (L/h < 25).
 Las ecuaciones dan profundidades de socavación máximas e incluyen los efectos de la
socavación por contracción, por lo que para estas ecuaciones no se debe incluir el efecto
de la contracción del cauce para obtener la socavación total.
 Se recomienda que las ecuaciones se apliquen para valores máximos de y s/h igual a 4.0.
 Las ecuaciones dadas por Laursen se resuelven por tanteos.
 Las ecuaciones deben ser ajustadas por un factor de corrección K θ para considerar el
efecto del ángulo de ataque del flujo.
6.11.3.1 Socavación en lecho móvil
1.7
y ys
L
h
=2.75 s
h [( 11.5 h
+1 ) −1
]
6.11.3.2 Socavación en agua clara
7 /6
ys
L
h
y
=2.75 s
h
[ ( 11.5 h
τ
( )
τc
+1
0.5
) −1
]
Donde:

h: Profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal.

L: Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua.

τ: Esfuerzo cortante en el lecho hacia aguas arriba del estribo.

τc: Esfuerzo cortante crítico para D50 del material del lecho aguas arriba.

71
Las dos ecuaciones anteriores son aplicables para estribos con pared vertical por lo que las
profundidades de socavación resultantes deben afectarse por un factor de corrección K f para
tener en cuenta el efecto de otras formas.

Kf: 0.9 para estribos con aleros inclinados 45º, 0.8 para estribos con pared inclinada hacia el
cauce.

6.11.4 Método de Froehlich

La ecuación dada por Froehlich se recomienda su uso para socavación tanto en lecho móvil
como en agua clara, para estribos que se proyectan dentro del cauce principal o no y para flujo
concentrado en el cauce principal o combinado con flujo sobre las zonas de inundación.

7 Socavación en agua clara y en lecho móvil

La ecuación de Froehlich que a continuación se expone es muy utilizada en los Estados Unidos
de América.

ys L 0.43

he
=2.27 K f K θ
( )
he
F0.61
ℜ +1

Donde:

ys: Profundidad de socavación (m)

he: Profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en la zona de inundación obstruida por
el estribo aguas arriba del puente (m).

Kf: Coeficiente que depende de la forma del estribo. Tabla 6 .20, Figura 6 .40.

Kθ: Coeficiente que depende del ángulo de ataque del flujo.

L: Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua proyectada
normalmente al flujo (m).

Fre: Número de Froude en la sección de aproximación obstruida por el estribo.

Tabla 6.20 Coeficiente por forma del estribo Kf. Método de Froehlich.
Descripción Kf
Estribo con pared vertical 1.00
Estribo con pared vertical y aletas 0.82
Estribo con pendiente hacia el cauce 0.55
(Fuente: HEC-18. 1992)

0.13
θ
K θ= ( )
90

Donde:

θ: Ángulo de inclinación del estribo. (Figura 6 .40)

(θ<º90), si el estribo está inclinado hacia aguas abajo

72
(θ>º90), si el estribo está inclinado hacia aguas arriba

Figura 6.40 Factor de corrección Kθ. Método de Frohlich. HEC-18. 1993.

Ae
h e=
L

Ve
F ℜ=
√ g he
Qe
V e=
Ae

Ve: Velocidad del flujo obstruido por el estribo y los accesos al puente en la sección de aguas
arriba.

Qe: Caudal obstruido por los estribos o los accesos medido aguas arriba del puente.

Ae: Área del flujo de la sección de aguas arriba obstruida por los estribos.

8 Socavación en agua clara

Froehlich también propone una ecuación únicamente para condiciones de socavación en agua
clara, pero tiende a dar valores muy bajos y no se ha verificado con datos de campo, por lo que
HEC-18 (1993) no recomienda su uso. Esta ecuación implica que el material del lecho del río
tenga un D50≥7.6 cm y que la desviación estándar geométrica del sedimento σg sea mayor a
1.5. Se presenta el método a efectos de comparación de resultados con otros métodos.

0.63 0.43
ys L he
ye
=0.78 K f K θ
he ( ) F 1.16

( )
D 50
σ −1.87
g +1

0.5
D
σ g= 84
D16( )
Donde:

σg: Desviación estándar geométrica del material.

73
Nota: El número 1 al final de las dos ecuaciones propuestas por Froehlich es un factor de
seguridad que hace que las ecuaciones predigan profundidades de socavación mayores que
aquellas medidas por experimentos. Este factor de seguridad debe ser usado en el diseño.

8.1.1 Método de Melville

B. W. Melville propuso un método basándose en el análisis dimensional y desarrollo de


relaciones entre parámetros dimensionales usando líneas de mejor ajuste de datos
provenientes de ensayos de laboratorio realizados en la Universidad de Auckland en Nueva
Zelanda, (Melville B. W., 1992).

B. W. Melville considera los casos de estribos cortos y largos y propone las siguientes
ecuaciones de tipo general:

Estribos cortos:

Cuando la longitud del estribo y zonas de aproximación que se oponen al paso del flujo es
menor que la profundidad del flujo (L < h).

ys
=K i K h K D K σ K f K θ K g
L
Estribos largos:

Cuando la longitud del estribo y zonas de aproximación que se oponen al paso del flujo es
mayor a 25 veces la profundidad del flujo. (L > 25h).

ys
=K i K h K D K σ K f K θ K g
h
Donde:

ys: Profundidad de socavación (m)

L: Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del flujo (m)

h: Profundidad del flujo al pie del estribo (m)

Ki: Factor de corrección por intensidad del flujo que tiene en cuenta la velocidad del flujo y la
velocidad crítica para inicio del movimiento del sedimento.

Kh: Factor de corrección por profundidad del flujo.

KL: Factor de corrección por longitud del estribo.

KD: Factor de corrección por tamaño del sedimento.

Kσ: Factor de corrección por gradación del sedimento.

Kf: Factor de corrección por forma del estribo.

Kθ: Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo.

Kg: Factor de corrección por la geometría del cauce de aproximación.

74
Tabla 6.21 Valores del factor de corrección Kf.
Descripción Kf
Estribo de pared vertical angosta 1.00
Estribo de pared vertical con punta semicircular 0.75
Estribo con aletas a 45° 0.75
Estribo de pared inclinada (H: V)
0.5:1.0 0.60
1.0:1.0 0.50
1.5:1.0 0.45
(Fuente: Melville. W. B. 1992)

Figura 6.41 Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo Kθ.

KL=10, para estribos largos

Kh=2, para estribos cortos

Ki=1, considerando que las mayores profundidades de socavación ocurren bajo condiciones de
lecho móvil.

Considerando todas las limitaciones en la cuantificación de ciertos factores existentes se


proponen las siguientes ecuaciones de diseño.

Estribos cortos (L<h)

y s =2 K f L

y s máx=2 L

Estribos de longitud intermedia (h≤L≤25h)

75
En este caso, la forma y la longitud del estribo, el ángulo de ataque y la profundidad de flujo,
tienen importancia sobre la profundidad de socavación, tal como reflejan las siguientes
ecuaciones:

y s =2 K ¿f K ¿θ ( hL )0.5

K ¿f =K f , para L ≤10 h

L
( () )
K ¿f =K f + ( 1−K f ) 0.1
h
−1.5 , para 10 h< L<25 h

K ¿f =1.0 para L≥ 25 h

K ¿θ=K θ para L≥ 3 h

(
K ¿θ=K θ+ ( 1−K θ ) 1.5−0.5 ( Lh )) para 1 h< L<3 h
K ¿θ=1.0 para L≤ h

Estribos largos (L>25h)

y s =10 K θ h

y s máx=10 h

Las ecuaciones anteriores consideran que la forma del estribo pierde importancia cuando el
estribo es largo.

8.1.2 Método HIRE

HEC-18 (1993), incluye otra ecuación desarrollada a partir de datos del Cuerpo de Ingenieros
Militares de los Estados Unidos para la socavación que se produce en la punta de los
espigones o espolones construidos en el río Mississippi. La ecuación HIRE es por lo tanto
aplicable cuando el estribo penetra en el cauce principal.

K
y s =4 h ( 0.55
f
)K F θ
0.33
r

Donde:

ys: Profundidad de socavación (m)

h: Profundidad media del flujo al pie del estribo en el cauce principal, considerando la sección
transversal inmediatamente aguas arriba del puente (m)

Fr: Número de Froude basado en la velocidad y profundidad al pie justo aguas arriba del
estribo.

Kf: Factor de corrección por forma del estribo.

76
Kθ: Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo.

Para el proyecto, puente lindero, se consideró el cálculo de la socavación en los estribos


aplicando el método de Froehlich, obteniendo un valor igual a cero (Ys=0) por encontrarse los
estribos fuera del cauce de la quebrada Lindero. Lo detalles se presentan en el Anexo B.2.3

8.2 Protección Puente Lindero

Se plantea construir protecciones con enrocado en ambas márgenes del río Lindero, aguas
arriba y aguas debajo de los estribos del puente, en una longitud aproximada de 30 m en cada
margen.

Previamente a los trabajos de colocación del enrocado, se procederá a realizar la limpieza del
cauce. Esta limpieza deberá ser hasta obtener las cotas que se indican en los planos. El
arreglo general se muestra en el plano 900-2019-PL-01 y los cálculos se muestran en el Anexo
B.2.3.

8.2.1 Margen izquierda, Margen derecha

Las protecciones de enrocados ubicados en la margen izquierda del puente, tendrán una cota
de coronación y como cota de cimentación, los cuales se mostrarán en los planos 900-2019-
PL-01, 900-2019-PL-02 y 900-2019-PL-03.

Los taludes de la margen izquierda serán reconformados, según se indica en los planos; los
cuales serán cubiertos por un geotextil no tejido, sobre el cual se asentará una cama de arena
de 0.10 m de espesor. Una vez conformado este recubrimiento, se procederá a colocar las
rocas de diámetro medio, según se indica en el Anexo B.2.3, en espesor de protección sobre el
talud de 1.60 m. Esta protección tendrá a pie de talud una uña de cimentación, cuyo desplante
no será menor a la profundidad de 1.50 m.

Las obras de protección a proyectarse, deben brindar seguridad a la plataforma o puente


proyectado, de modo que garanticen la transitabilidad ante la presencia de caudales extremos,
para un periodo de retorno de 140 años.

8.2.2 Adecuación de Quebradas

Según sean las obras de arte proyectadas para el cruce de la carretera por las quebradas, ya
sean del tipo puente ó alcantarilla, estas requieren de una adecuación de tal forma que
permitan retirar de ellas cualquier material que produzca una obstrucción en el flujo hacia el
dren natural, es por esta razón que las quebradas deberán estar sometidas a un proceso de
conformación y limpieza del cauce para permitir un flujo lo más uniforme posible sin que
desestabilice su estructura. La longitud de la adecuación variará dependiendo del requerimiento
de cada quebrada ó río, etc. Para esto se ha previsto realizar una remoción de todo el material
sobrante producto de la construcción y asimismo la eliminación de los materiales, en especial
troncos arbustos y material inadecuado.

77
9 PREVISIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y LIMITACIONES

9.1 Inspección de la Construcción

Los datos de ingeniería incluidos en este reporte han sido obtenidos a partir de la
conceptualización original del proyecto y de la información obtenida a partir de los calculo
matemáticos. Es posible que se presenten variaciones de las condiciones subsuperficiales,
sobre todo durante la construcción de la obra.

Para permitir una correlación entre los datos obtenidos en nuestros cálculos y análisis y las
condiciones sub - superficiales reales encontradas durante la construcción y para asegurar el
cumplimiento de los alcances, se recomienda que un supervisor especializado en ingeniería
inspeccione los trabajos de movimiento de tierras y estructuras de concreto.

Asimismo, el supervisor deberá verificar que la construcción de las estructuras diseñadas, sea
llevada a cabo acorde a las recomendaciones, especificaciones técnicas y los planos de
construcción que se puedan generar a partir de este informe de ingeniería.

9.2 Limitaciones

Las recomendaciones contenidas en este informe han sido establecidas a partir de las
observaciones de campo, análisis de ingeniería y de nuestro entendimiento de los diversos
componentes del proyecto. Si durante la construcción de la obra, las condiciones difieren de las
aquí consideradas, el consultor deberá ser notificado, de modo que se lleven a cabo las
modificaciones necesarias. Adicionalmente, si las condiciones en la construcción son diferentes
de las descritas en este informe, o si las características de los materiales empleados en la
construcción de la obra no son las mismas que las considerados en este informe, nuestras
recomendaciones deberán ser revisadas y modificadas según sea necesario.

Se recomienda realizar investigaciones geotécnicas para observar el comportamiento de


deformación y de resistencia de los materiales, debido a su heterogeneidad.

Este informe de ingeniería ha sido preparado de acuerdo con las prácticas de ingeniería
aplicables generalmente, aceptadas en el momento que el mismo fue preparado. El consultor.
no proporciona otras garantías, ya sea en forma expresa o implícita, más allá de aquellas que
se sustentan sobre la base de las hipótesis de un adecuado programa de inspección que
deberán ser llevados a cabo durante la construcción de la obra.

78
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones

El diseño del empedrado y protección de los estribos en el puente Lindero se realizará para un
periodo de retorno de Tr=140 años, conforme recomendaciones del Manual de Hidrología e
Hidráulica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, obteniendo un caudal de 26,65
m3/s calculado para una AMC III, Condición de Antecedente de humedad tipo III;

El caudal calculado para el puente Lindero de 28.97 m 3/s para un Tr=200 años

El análisis hidráulico en el Puente Lindero, se realizó con el software Hec Ras 5.0.7 en una
longitud mínima igual a 12 veces a la longitud de la plataforma del puente aguas arriba del
puente y 300 m aguas abajo;

Las profundidades de socavación se presentan en el anexo B.2.2, donde se resume la altura de


socavación general igual a 2,00 m, socavación local igual a 0,00 m;

La altura del empedrado, enrocado se muestran en los planos 900-2019-PL y se resumen en


el Anexo B;

Los niveles de la loza son calculados para un periodo de retorno de 200 años más un borde
libre de 2.5 m, en el puente lindero el NAME igual a 3099.37 msnm;

Para el Tramo I se proyectó un total de 60 alcantarillas;

Para el Tramo II se proyectó un total de 14 alcantarillas;

Se proyectará 4 tipo de cunetas revestidas y 1 cuneta sin revestir.

Se considero 04 planos de diagrama de drenaje, para las áreas críticas del proyecto.

10.2 Recomendaciones

Mantener un ancho mínimo de cauce de 16,0 m en la quebrada Lindero.;

Realizar trabajos de limpieza del cauce del ríos, quebradas y cunetas por lo menos 02 veces al
año, para garantizar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo;

Para las estructuras mayores. la ejecución de la obra se debe realizar en épocas de estiaje, de
esta manera se minimizará las inundaciones en las áreas de construcción.

Construir accesos y pasos a las viviendas colindantes a la vía, para evitar las obstrucciones

Las descargas de las cunetas y alcantarillas en áreas que no afecten estructuras existentes o
las viviendas de los pobladores colindantes al área del proyecto.

79
Anexo A – Análisis Estadístico

80
Anexo B – Hidráulica

81
Anexo C – Drenaje

82
83
Anexo D – Hidrología

84
Anexo E – Cuencas

85
Anexo F – Memoria de Cálculo de Alcantarillas

86
Anexo G – Planos

87

También podría gustarte