Está en la página 1de 2

La narrativa criolla se representa a si misma como la identidad real del Perú , descartando al

mundo andino, debido a que, según ellos, los españoles los degradaron. Además, hacen
énfasis en que la Republica fue producida por este grupo , el cual busca en el indio un
acriollamiento por medio de la educación y la occidentalización. Por otro lado, la idea critica,
concibe el Perú como una civilización milenaria y autónoma, la cual fue arrebatada por los
españoles y se continua con las elites y el capital extranjero que oprimen al pueblo y que por
medio de la lucha armada esta propiedad arrebata , será restituida.

Desde mi punto de vista considero que ambas cumplen con el concepto de racismo propuesto
por Galindo, puesto que ambas justifican por medio de un discurso ideológico su superioridad
sobre el otro, el primero la justifica por ser mas “educado” ya que el indio esta “degenerado”
por lo que sufrió en la colonia y que este mismo por medio de la educación podrá integrarse
como un ciudadano(que sería una criollización del mismo) ,mientras que el otro, también
propone una deshumanización de las elites, y que presentan una idea de pureza andina
inexistente , mientras que a los criollos se les toma como los impuros y asquerosos.

La definición de “las ciudadanías indígenas” pretende resolver el problema del sentido de


pertenencia de las comunidades indígenas y el Estado, por el cual para resolver esto, se
debería optar por una doble ciudadanía (una de la comunidad nativa y otra del país al que esta
pertenece) por lo cual esta medida permitiría reconciliar ambas y por el cual se cree un Estado-
nación pluricultural que permita recibir los derechos básicos del Estado. Por otro lado,
tenemos el concepto de ciudadanías diferenciadas, la cual busca conciliar los derechos
individuales con los colectivos, estos se podrían conseguir gracias a la creación y obtención de
derechos lingüísticos que permitiría legalizar el acceso a su ejercicio de su ciudadanía y a la
esfera pública, aunque aún se requiera un estado pluricultural y multilingüista para su correcta
realización.

Sin embargo , podemos reconocer que ambas definiciones se enfrentan a lo que propone el
paradigma del utilitarismo. Esto debido a que prefieren conseguir una medida que consiga
beneficiar a varias minorías , las cuales son medidas contrarias a lo que propone el Stuart Mill,
ya que estas pequeñas minorías no están apoyando a la mayoría (por medio de la aceptación
de tener un estado monocultural y pluricultural) y que así la gran mayoría de ciudadanos se
beneficien pudiendo conseguir una uniformidad con lo que respecta a la ciudadanía y su
relación con el Estado.
Tanto la narrativa criolla como la idea critica son narrativas que son totalmente contrarias a lo
que propone y desea Fidel Tubino con su concepto de ciudadanías interculturales porque no
permitirían la construcción de una cultura política pública , esto debido a que primero, ambas
no buscan una convivencia tanto entre indios como criollos, puesto a que ambos se tienen
como seres inferiores o menos puros. Por otro lado, es necesaria una convivencia que permita
un diálogo para poder crear una cultura publica común mediante un consensus traslapado
para poder dictaminar las normas (basándose en valores culturales neutras) , el cual no se
podría lograr, puesto a que ambas narrativas intentan imponer su sistema de ideas sobre el
otro , evitando a su vez , la posibilidad de un dialogo entre los diferentes sectores. Además, no
se podría lograr que hay una descolonización de la esfera publica , puesto a que ambas
narrativas apuestan por tener una racionalidad en la cual solo la suya propia sea la que domine
, promoviendo de ese modo una unidad homogénea. Por último, ambas narrativas no
permiten respetar las diversas formas de concebir los valores políticos, ya que ambas no
promueven una tolerancia por las ideas políticas del otro, puesto hay una visión paternalista
de parte de la narrativa criolla y la otra narrativa demoniza la figura del criollo junto a sus
respectivas de concebir la política de ambas narrativas.

dominación indígena población

contribuiría relación política  educación minoría 

También podría gustarte