Está en la página 1de 9

I.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : LENGUA 1
PRE-REQUISITO : NO TIENE
CÓDIGO : LENGUA1
AÑO Y SEMESTRE : 2021.1
Nº DE CRÉDITOS : 03
HORAS DE TEORÍA : 02
HORAS DE PRÁCTICA : 02
COORDINADOR : Mg. Roberto Brañez Medina
DOCENTES : Mg. Milagros Lucero Quispe
Mg. Carlos Salinas Melchor
Mg. Elena Vergara Agurto
JEFES DE PRÁCTICA : Mg. Roberto Brañez Medina
Mg. Juan Calderón Baiocchi
Lic. Rodrigo Cisneros Cisneros
Mg. Pamela Jiménez Lizama
Mg. Milagros Lucero Quispe
Lic. Jeampierre Mendoza Chacón
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 22 de marzo al 11 de julio
FACULTAD : Facultad de Filosofía, Educación y
Ciencias Humanas
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Ingeniería y Gestión

II. SUMILLA

El curso de Lengua 1 es el primer curso de los estudios propedéuticos y tiene una


orientación teórico-práctica con la finalidad de afianzar en los estudiantes sus habilidades
comunicativas básicas vinculadas a la interpretación y producción de textos expositivos y
argumentativos.

III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

Competencia general
El estudiante escribe textos académicos de variada extensión como parte del inicio de su
proceso de identificación con las prácticas de literacidad académica más valoradas en la
vida universitaria.

Capacidades
1. Produce un ensayo analítico representacional en entornos evaluativos virtuales
como muestra de su aproximación a la investigación académica y los procesos
involucrados en esta práctica social: búsqueda bibliográfica, escritura y reescritura
académica, retroalimentación directa y lectura crítica.
2. Desarrolla satisfactoriamente respuestas de explicación-ejemplificación y de
análisis como muestra de su aproximación a la escritura académica y los procesos

1
involucrados en esta práctica social: lectura crítica, escritura y reescritura
académica y retroalimentación indirecta.
3. Se aproxima a la construcción de productos originales e intertextuales como
muestra de su inserción al quehacer académico.
4. Se familiariza con la heterogeneidad y complejidad genérica de los textos
académicos más valorados en la vida universitaria.
5. Formula, a partir del análisis multidimensional, la deconstrucción textual de
múltiples textos.

IV. CONTENIDOS
En línea con la modalidad virtual del curso, este se organizará en cuatro módulos,
distribuidos longitudinal y dinámicamente a lo largo del semestre.
Módulo 1: Sobre las literacidades académicas
Módulo 2: Géneros discursivos más valorados en la educación superior
Módulo 3: Deconstrucción Textual Multidimensional
Módulo evaluativo: Escritura de textos

V. CRONOGRAMA

2
Los módulos del curso serán desarrollados a lo largo de las dieciséis semanas.

MÓDULO
MÓDULO MES SEMANA SESIÓN CONTENIDOS
EVALUATIVO
Presentación del curso
Teoría Escritura académica e
Módulo 1: SEM 1

MARZO
identidad
Sobre las 22 – 27
Dimensiones del texto
literacidades Práctica
académico
académicas
SEM 2 Teoría ¿Qué es una fuente?
29/3 – 3/4 Práctica El citado como sistema
La respuesta de
Teoría explicación-
SEM 3 ejemplificación
5 – 10 Ejercicios de respuesta de
Práctica explicación-
ejemplificación
ABRIL

Práctica calificada
Teoría
SEM 4 (10%)
12 – 17 Triángulo de delimitación
Práctica
temática
Módulo 2: Análisis: base conceptual
Teoría
Géneros discursivos SEM 5 y objeto de estudio
más valorados en la 19 – 24 Análisis: pregunta de
Práctica
educación superior investigación y esquema
Análisis: caso para
SEM 6 Teoría
discutir
26/5 – 1/6
Práctica Avance 0: asesoría Avance 0 (0%)
Retroalimentación y
Teoría
SEM 7 reescritura académica
3–8
Práctica Avance 0: asesoría
SEM 8 Examen parcial
MAYO

10 – 15 (20%)
Deconstrucción textual
Teoría multidimensional (DTM):
SEM 9 presentación general
17 – 22 Avance 1:
Práctica Avance 1 (5%)
retroalimentación
DTM: Guía y
Teoría
SEM 10 asesoramiento grupal
24 – 29 Práctica Avance 1:
retroalimentación
Módulo 3: DTM: Guía y
Teoría
Deconstrucción asesoramiento grupal
SEM 11
textual Ensayo modelo:
31– 5/6
multidimensional Práctica indicaciones y
deconstrucción
JUNIO

DTM: Guía y
Teoría
SEM 12 asesoramiento grupal
7 – 12 Práctica
Avance 2:
Avance 2 (10%)
retroalimentación
Informe de
SEM 13 deconstrucción
Teoría
14 – 19 (primera versión)
(10%)
3
Avance 2:
retroalimentación
Devolución y
Teoría retroalimentación general
SEM 14
del informe
21 – 26 Avance 2:
Práctica
retroalimentación
Indicaciones generales
Teoría para la entrega final del
SEM 15
JULIO
informe
28– 3/7
Asesoría abierta previa a Ensayo (20%)
Práctica
la entrega del Ensayo
Entrega del informe
SEM 16
de deconstrucción
5– 10 (versión final) (20%)

VI. METODOLOGÍA

El curso cuenta con cuatro horas académicas de dictado semanales: dos horas teóricas y
dos prácticas. Se trabajará sobre la modalidad de la evaluación continua de la siguiente
manera:

Sesiones de teoría
En estas, el/la docente desarrollará los principales aspectos teóricos propios de la
escritura académica. Así también, se encargará de explicitar los géneros
discursivos desarrollados en el curso y su proceso de escritura. En la segunda
mitad, guiará el trabajo de deconstrucción textual multidimensional en las sesiones
semanales. Estas se realizarán de manera sincrónica según el horario del curso.

Sesiones de práctica
En estas, el/la docente se enfocará en el seguimiento y evaluación del proceso de
escritura del ensayo analítico, situado en espacios virtuales. Estas sesiones van de
la mano con lo trabajado en las horas de teoría, pues complementan la metodología
general del curso: la deconstrucción conjunta y construcción independiente. Por
ello, es importante asistir a las sesiones de retroalimentación dialogada
programadas por el/la docente de prácticas. Estas sesiones se realizarán de manera
sincrónica.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para calcular la nota final del curso, se tomarán en cuenta los siguientes criterios. En el
sistema se ingresarán tres notas bajo los siguientes rubros: NOTA PARCIAL (30%),
NOTA DE TRABAJOS (40%) y NOTA FINAL (30%). En estos bloques de notas, las
calificaciones se presentarán con números enteros, pero no en las evaluaciones que cada
una de estas abarca.

4
NOTA DE
Porcentaje Actividades
REGISTRO
NOTA 1/3 Práctica Calificada
30%
PARCIAL 2/3 Examen parcial
0.5/4 Disposición al Trabajo
Académico
NOTA DE 0.0/4 Avance 0
40%
TRABAJOS 0.5/4 Avance 1
1/4 Avance 2
2/4 Ensayo
Informe de deconstrucción
1/3
(primera versión)
NOTA FINAL 30%
Informe de deconstrucción
2/3
(versión final)

NOTA PARCIAL [30%]. Esta nota se obtiene a partir de las siguientes evaluaciones:

[1/3] Práctica Calificada


Esta prueba está programada para la semana 4 según se presenta en el cronograma
del curso. Las lecturas asignadas, así como las indicaciones específicas sobre su
entrega, serán anunciadas con anticipación por el/la docente de la sección. El
objetivo de esta calificación es evidenciar la capacidad del estudiante de formular
un concepto y respectivo ejemplo.

[2/3] Examen parcial. Esta evaluación está programada para la semana de


exámenes parciales, siguiendo el calendario de la universidad. Las lecturas
asignadas, así como las indicaciones específicas sobre su entrega, serán anunciadas
con anticipación por el/la docente de la sección.

NOTA DE TRABAJOS [40%]. Esta nota se obtiene a partir de las siguientes


evaluaciones:

[0.5/4] Disposición al Trabajo Académico (DTA). Esta nota se evaluará


trasversalmente en el semestre, y valorará la participación activa del/estudiante
tanto en las sesiones de teoría como de práctica, a través de una serie de
criterios/evaluaciones anunciadas por el equipo docente. La nota de DTA no puede
ser sometida a recalificación.

[0.0/4] Avance o. Esta entrega está programada para las semanas 6 y 7 del
calendario según el cronograma que anuncie el/la docente de prácticas a cargo. En
esta, el/la estudiante deberá esbozar una propuesta inicial para su trabajo de
investigación. Si bien no tiene un peso efectivo en el sistema de evaluación, el
incumplimiento de su presentación significará hasta dos puntos menos en el
Avance 1.

[0.5/4] Avance 1. En esta entrega, el/la estudiante deberá elaborar una versión
mejorada de su Avance 0 siguiendo las recomendaciones e indicaciones de su
docente. Las indicaciones, el formato y la rúbrica correspondientes serán puestos
5
a disposición con la antelación debida, y la entrega está programada para la semana
9 hasta el mediodía del día anterior a la clase práctica. Recuérdese, además, que
quien no haya entregado su avance 0 tendrá hasta 2 puntos menos en esta entrega.

[1/4] Avance 2. En esta entrega, el/la estudiante deberá presentar una primera
versión de su ensayo. Las indicaciones, el formato y la rúbrica correspondientes
serán puestos a disposición con la antelación debida, y la entrega está programada
para la semana 12 hasta el mediodía del día anterior a la clase práctica.

[2/4] Ensayo. En esta entrega, el/la estudiante deberá presentar la versión final
completa de su ensayo. Las indicaciones, el formato y la rúbrica correspondientes
serán puestos a disposición con la antelación debida, y la entrega está programada
para la semana 15 hasta el mediodía del día posterior de la clase práctica.
Recuérdese, además, que quien no haya presentado todos los avances previos no
podrá realizar esta entrega final.

NOTA FINAL [30%]. Esta nota se obtiene a partir de las siguientes evaluaciones:

[1/3] Informe de deconstrucción (primera versión). Esta entrega está


programada para la semana 13 de nuestro cronograma del curso. En ella, se
presentará un informe de deconstrucción elaborado grupalmente a partir del trabajo
guiado en las semanas anteriores. Las indicaciones, formato y rúbrica específicas
serán anunciadas con antelación por el/la docente responsable.

[2/3] Informe de deconstrucción (versión final). Esta entrega está programada


para la semana 16 de nuestro cronograma del curso. En ella, se presentará la versión
final del informe de deconstrucción a partir de los comentarios hechos por el/la
docente a cargo. Las indicaciones, formato y rúbrica específicas serán anunciadas
con antelación.
IMPORTANTE

Sobre el uso del aula virtual y la comunicación electrónica


1. Todas las entregas de avances y del ensayo académico se realizan por medio del aula
virtual, que la universidad pone a disposición de todas y todos sus estudiantes. No se
reconocen envíos por otros medios. Es responsabilidad de cada estudiante asegurarse
de que tiene acceso al aula virtual desde el inicio del semestre. Asimismo, deberá
buscar soluciones para posibles fallas con los encargados del área de sistemas.
2. Por otro lado, toda comunicación electrónica que se realice con el/la docente del curso
deberá producirse siguiendo los canales institucionales de la universidad, sea por
medio del aula virtual o por el correo institucional. Recuérdese que la información de
cada estudiante es confidencial; por tanto, no se aceptarán correos provenientes de
cuentas alternativas.

Sobre la inasistencia a clases teóricas y prácticas


1. En relación con las asistencias durante el semestre, se seguirán las indicaciones que
se indiquen desde el Vicerrectorado.

Sobre la normativa en torno a las evaluaciones


6
1. En el marco del contexto actual, la coordinación del curso ha dispuesto un conjunto
de normativas operativas para el semestre vigente, las cuales se pueden consultar en
el documento Normativa Interna en torno a las Evaluaciones de Lengua, disponible en
el aula virtual del curso. En este sílabo, se sintetizan los aspectos más relevantes; para
fines evaluativos, se asume la lectura de este documento.
2. La evaluación del curso está compuesta por dos categorías de evaluación: (i)
actividades y (ii) notas de registro. El detalle de ambas se especifica en este mismo
sílabo en la sección VII. Sistema de evaluación.
3. La programación de las fechas de las evaluaciones es inalterable. Solo en situaciones
de índole superlativo puede verse alterada; en estas circunstancias, el/la docente se
encargará de notificar los cambios vía aula virtual.
4. Por motivos verdaderamente excepcionales, un/una estudiante puede realizar una
solicitud de prórroga excepcional para la entrega de una evaluación particular. El
detalle procedimental se explicita en el documento referido en el punto 1.
5. Un estudiante puede solicitar la recalificación de una actividad por dos conceptos: (i)
disconformidad con la nota obtenida y (ii) error de cálculo; la única actividad no
recalificable es la de Disposición al Trabajo Académico. El detalle procedimental se
explicita en el documento referido en el punto 1.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Documentos internos del curso1


Brañez-Medina, R. (2017). Manual UARM para el citado académico [documento interno]
Lengua UARM. (2019). Manual UARM para la escritura académica [documento interno]
Lengua UARM. (2017). Tipología de errores [documento interno]

Bibliografía teórica y metodológica


Ander-Egg, E. (2011). Diseño de la Investigación. En Aprender a investigar. Nociones
básicas para la investigación social (pp. 90-97). Córdoba: Editorial Brujas).
Barton, D. & Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social.
(Traducción de C. Zapata-Vial de la versión original en inglés publicada en 1993).
En V. Zavala, M. Niño-Murcia & P. Ames (Eds.). Escritura y Sociedad. Nuevas
perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Lima: Red para el Desarrollo
de las Ciencias Sociales en el Perú.
Blommaert, J. (2013). Writing as a sociolinguistic object. Journal of Sociolinguistics,
17(4), pp. 440-459.
Boughey, C. (2000). Multiple Metaphors in an Understanding of Academic Literacy.
Teachers and teaching: theory and practice, 6(3), pp. 279-290.
Canagarajah, S. (2002). A Geopolitics of Academic Writing. Pittsburgh: University of
Pittsburgh Press.
Castellà, J. (2016). Las tipologías textuales y la enseñanza de la lengua. Sobre diversidad,
los límites y algunas perversiones. Textos, 10, pp. 23-31.
Erstad, O. (2013). Digital Learning Lives. Trajectories, Literacies, and Schooling. Nueva
York, Washington D.C./Baltimore, Bern, Frankfurt, Berlín, Bruselas, Viena,
Oxford: Peter Lang

1
Consúltese, a lo largo del semestre, si hubiera una versión actualizada de algunos de estos documentos.
7
Fahler, V., Colombo, V. & Navarro, F. (2019). En búsqueda de una voz disciplinar:
intertextualidad en escritura académica de formación en carrera de humanidades.
Calidoscopio, 17(3), pp.554-574.
Flores, N. (2020). From academic language to language architecture: Challenging
raciolinguistic ideologies in research and practice. Theory Into Practice, 59(1), pp.
22-31.
García, O. & Solorza, C. (2020). Academic language and the minoriation of U.S. bilingual
Latinx students. Language and Education, 34(7), pp. 1-17.
Gee, J. P. (2004). Situated language and learning. A critique of traditional schooling.
Nueva York: Routledge.
Ivanič, R. (2004). Discourses of Writing and Learning to Write. Language Education,
18(3), pp. 220-247. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71299.pdf
Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. Londres: Routledge
Lea, M. & Street, B. (1998). Student Writing in Higher Education: an academic literacies
approach. Studies in Higher Education, 23(2), pp. 157-172.
Lillis, T. (2008). Ethnography as Method, Methodology, and “Deep Theorizing”. Written
Communication, 25(3), pp. 353-388
Lillis, T. (2001). Student Writing: access, regulation, desire. Londres: Routledge.
Lillis, T. (2003). Student Writing as ‘Academic Literacies’: Drawing on Bakhtin to Move
from Critique to Design. Language and Education, 17 (3), 192-207.
Lillis, T. (2013). The Sociolinguistics of Writing. Edinburgo: Edinburgh University Press
Ltd.
Lillis, T. & McKinney, C. (2013). The sociolinguistics of writing in a global context:
Objects, lenses, consequences. Journal of Sociolinguistics, 17(4), pp. 415-439.
Lillis, T. & Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: issues of epistemology,
ideology and strategy. Journal of Applied Linguistics, 4.1, pp. 5-32.
Mesía, Y. (2008). Falta de articulación de las diferentes voces de la literacidad académica:
un estudio en un centro preuniversitario. (Tesis de Licenciatura). Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima.
Natale, L. (Coord.). (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y
profesionales. Buenos Aires: Universidad Nacional General de Sarmiento.
Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/libro/888-en-carrera-escritura-y-lectura-de-
textos-academicos-y-profesionalespdf-19ZYm-articulo.pdf
Navarro, F. (Coord.). (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos
Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Recuperado de
https://discurso.files.wordpress.com/2014/08/navarro_2014_manual-de-escritura-
para-carreras-de-humanidades.pdf
Navarro, F. (en prensa). Aportes a la didáctica basada en géneros discursivos para la
enseñanza de la escritura académica en educación superior. En A. Vergara Heidke
(Ed.), Estudios del discurso. Madrid & Frankfurt: Iberoamericana & Vervuert
Verlag.
Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. 2ª ed.,
Madrid: Arco Libros.
Russell, D., Lea, M., Parker, J., Street, B. & Donahue, T. (2009). Exploring notions of
genre in ‘academic literacies’ and ‘writing across the curriculum’: approaches
across countries and contexts. En Ch. Bazerman, A. Bonani, D. Figueiredo (Eds.).
8
Genre in a Changing World. Perspectives on Writing (pp. 459-491). Colorado:
WAC Clearinghouse/Parlor Press.
Sabaj, O, & Páez, D. (2011). Tipos y funciones de las citas en artículos de investigación de
tres disciplinas. Literatura y lingüística. 22, pp. 117-134
Street, B. (2009). “Hidden” features of academic paper writing. Working Papers in
Educational Linguistics, 24(1), pp. 1-17.
Uccelli, P., Barr, C., Dobbs, C, Galloway, E. P., Meneses, A. & Sánchez, E. (2015). Core
academic language skills: An expanded operational construct and a novel
instrument to chart school-relevant language proficiency in preadolescent and
adolescent learners. Applied Psycholinguistics, 36(5), pp. 1077-1109.
Turner, J. (2003). Academic Literacy in Post-Colonial Times: Hegemonic Norms and
Transcultural Possibilities. Language and Intercultural Communication, 3(3), pp.
187-197.
Vargas, A. (2019). Apropiación y plagio académico: Un estudio de caso sobre una
estudiante debutante en la escritura en la educación superior. Íkala, Revista de
Lenguaje y Cultura, 24(1), pp. 155-179. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/329781
Valdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. Revista En
Blanco y Negro. 5(2). pp. 20-24. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388
Zabalza, M. (2007). La enseñanza universitaria. En Competencias docentes del
profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional (pp. 63-167). Madrid:
Narcia, S. A. de Ediciones.
Zavala, V. (2009). ¿Quién está diciendo eso?: Literacidad académica, identidad y poder en
la educación superior. En J. Kalman & B. Street (Eds.). Lectura, escritura y
matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México, D.
F.: Siglo XXI.
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas,
(1), (pp. 52-66).
Zavala, V. & Brañez, R. (2017). Nuevos bilingüismos y viejas categorías en la formación
inicial de docentes. Revista peruana de investigación educativa, (9), pp. 61-84.
Recuperado de http://www.siep.org.pe/wp-content/uploads/art%C3%ADculo-
03_Zavala.pdf
Zavala, V. & Back, M. (2017) Racismo y lenguaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte