Está en la página 1de 6

LISTA DE LAS PRINCIPALES REFORMAS DE JUAN VELAZCO ALVARADO EN SU PERIODO 1968-1975

1. Minería (1968-75): La nacionalización y expropiación de los yacimientos petrolíferos de


la IPC el 9 de octubre de 1968. Se creó Petroperú.

2. Agricultura (1969): Implementó la denominada Reforma Agraria, que tuvo como objetivo


frenar el movimiento campesino, crear un mercado interno y acabar con el poder de
la oligarquía.

3. Pesquería (1970): Creó el Ministerio de Pesquería con la idea de monopolizar la industria


pesquera, cosa que consiguió en 1972, luego de que el magnate pesquero Luis Banchero
Rossi fuera asesinado.

4. Educación (1974): Dirigida por el general Alfredo Carpio Becerra. Difundió la enseñanza


Bilingüe (castellano-quechua) y la comunicación (radial y televisiva) en ambos idiomas
cinco años antes (1969) el gobierno había dado una nueva ley universitaria de carácter
intervencionista y sectario.

5. Comunicación (1974): Se confiscó todos los medios de prensa escrita, radial y televisiva,


suspendiendo así la libertad de expresión y opinión en todo el país.

6. Burócratas: Creó el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), que


tenía como objetivo profundizar la revolución a partir de organizar a los diversos sectores
sociales y canalizar el apoyo popular.

7. Económicas: Aplicó políticas estatistas y cerró el mercado interno tanto a los inversionistas


como a los productos extranjeros. El endeudamiento externo creció de 797 millones
(1968) a 3 066 millones (1975). Al finalizar su gobierno, un tercio de las exportaciones
estaba dedicado al pago de la deuda.

8. Políticas: Destituyó y reemplazó a los magistrados de la Corte Suprema. Convocó a


sectores de la Izquierdas y les dio puestos de relativa importancia en el Gobierno.

9. Vivienda: Por el aumento de las migraciones del campo a la ciudad, que desembocaba en
la tugurización y la creación de viviendas precarias en las zonas marginales; se creó el
Ministerio de Vivienda.
REFORMA EDUCATIVA
La reforma educativa promulgada por el presidente Juan Francisco Velasco Alvarado fue una reforma que abordó los problemas
fundamentales de la educación peruana como una cuestión política y socio-económico, tenía la visión de usar a la educación como
medio de un proyecto de transformación social que estaba orientado a los siguientes fines.

1. El trabajo adecuado para al desarrollo integral del país.


2. El cambio estructural y el perfeccionamiento permanente de la sociedad peruana.
3. La autoafirmación y la independencia del Perú dentro de la comunidad internacional

En un país como el Perú, en el que se prohibía el voto a los numerosos analfabetos, la educación pública era una herramienta para
mantener ignorante a la mayoría de la población, facilitando su explotación.

Para un gobierno revolucionario, la educación estaba entre las primeras prioridades.

Esta reforma cuestionó la enseñanza del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales
en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las calificaciones de los maestros (que en los
años siguientes exigirían crecientes privilegios al organizarse en sindicatos).

En un país como el Perú, en el que se prohibía el voto a los numerosos analfabetos, la educación pública era una herramienta para
mantener ignorante a la mayoría de la población, facilitando su explotación.

Para un gobierno revolucionario, la educación estaba entre las primeras prioridades.

Debía hacerse una profunda reforma educativa que lograra liberar al hombre para la creación de una nueva sociedad.

Los nuevos objetivos de la educación estaban orientados a transformar la estructura de la educación creando un sistema humanista
que permitiera exaltar la dignidad del hombre, haciéndolo reconocer su derecho a la educación sin discriminación alguna.

La educación entonces se orientó al trabajo para alcanzar la plena realización del hombre.

Se tuvo un criterio educativo flexible, adecuado a las necesidades de la población de las diversas regiones del país.

 Se enfatizó la necesidad de lograr la gratuidad de la enseñanza, sostenida totalmente por el estado y de acuerdo a las posibilidades
económicas se buscó la dignificación del magisterio, asegurando su formación y continuo perfeccionamiento, con una situación
económica que progresivamente fue acorde con su elevada misión.

 La reforma educativa por la oposición de un magisterio politizado no pudo aplicarse

 Debidamente, pero alcanzó algunos frutos.

 Se impulsó la educación técnica orientando al trabajo a los jóvenes desde la secundaria a través de las ESEP.

Se dio una nueva ley universitaria que a pesar de sus aportes modernizadores, fue sistemáticamente por los estudiantes y profesores.

dirigida por el general Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma cuestionó la enseñanza oficial y la rigidez del sistema escolar
imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a
la disminución de las calificaciones de los maestros (que en los años siguientes exigirían crecientes privilegios al
organizarse en sindicatos).


 Por otro lado, esta reforma creó la educación inicial y especial, así como también el bachillerato público y la
enseñanza bilingüe para los quechuahablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país.
Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco.

 En 1973 se dio el Reglamento de Educación Bilingüe 7 y, el 27 de mayo de 1975, por Decreto ley 21156, «se
reconoció al quechua, al igual que el castellano, como lengua oficial de la República». 8 Se aprobó el Alfabeto básico
general del Quechua por R.M. Nº 4023 del 16 de octubre de 1975. 9
Otro aspecto importante de estas reformas fue la dignificación de la población humilde e indígena, que comenzó a tener
mayor participación en la vida política y social mediante las reformas realizadas.
En el campo económico, la dictadura, además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó
el desarrollo de la industria nacional mediante la restricción de las importaciones de manufacturas, lo cual produjo que en el
país se crearan fábricas y se ensamblaran autos de distintas y prestigiosas marcas.
REFORMA AGRARIA
La reforma agraria peruana DE 1969 fue un proceso revolucionario que involucró una
transformación cualitativa de la propiedad y gestión del suelo agrícola y, sobre todo, la
dignificación del trabajador del campo. Ha sido reconocida como una de las más radicales,
se inició en 1969 y culminó formalmente en 1991.
CONTEXTO EN LA CUAL SURGIÓ.

En la primera mitad del siglo XX la escena política y social era dominada por la
República Aristocrática como la llamó el historiador Jorge Basadre. En la agricultura
de entonces, las bases de la dominación oligárquica estaban constituidas por
grandes haciendas exportadoras de corte moderno (productoras sobre todo de
azúcar y algodón en la costa norte del país y algunas de lana en la sierra sur) y por
latifundios, sobre todo serranos, donde se mantenían formas de trabajo no
salariales o pre capitalistas.

En la mayor parte del país, la distribución de la tierra mostraba una desigualdad.


Ese injusto orden originará protestas campesinas durante las primeras décadas del
siglo XX; una de las más conocidas la encabezó Teodomiro Gutiérrez, Rumi Maqui,
en Puno en 1924. La respuesta de los gobiernos, la represión policial, no impidió
que estas protestas siguieran produciéndose hasta inicios de los años 60.

Ante las presiones sociales hubo algunos esfuerzos limitados, como el proyecto de
la Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda, la promulgación de la Ley de
Bases de Reforma Agraria en 1962, el Decreto para legalizar la reforma agraria
realizada por los campesinos cusqueños y la primera Ley de Reforma Agraria en
1964. Pero la medida fundamental fue la aprobación de la Ley de Reforma Agraria
en 1969 por parte del Gobierno Militar del Gral. Velasco Alvarado.

OBJETIVOS DE LA REFORMA

1. Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia


de la tierra
2. El abastecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base
campesina.
3. Reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales
4. El abastecimiento de una agricultura organizada en base al esfuerzo asociativo de
los agricultores
5. La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución de ingreso que
incremente el poder adquisitivo de la población marginada
6. El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo
Alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y comunidades
campesinas. Se formaron dos tipos de cooperativas: las Cooperativas Agrarias de
Producción Social (CAPS) y las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS). Las CAPS
fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los
trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los
Andes como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y comunidades
campesinas tradicionales.
Como resultado no solo se repartieron siete millones de hectáreas de tierras, sino que,
además, liberó a una fuerza social que había estado oprimida durante la colonia española
y la república criolla.
Los complejos agroindustriales de la costa fueron los primeros en ser alcanzados por la
reforma. El 24 de junio de 1969 soldados armados ingresaron a las haciendas
azucareras de la costa norte para tomar las instalaciones y desalojar a sus propietarios,
avanzando así, según Enrique Mayer, en la toma de los "privilegios de la oligarquía
terrateniente nacional.”

DISCURSO DEL GENERAL VELASCO ALVARADO

Mensaje a la nación

“Compatriotas: Este es un día histórico. Y bien vale que todos seamos plenamente consciente de
su significado más profundo. Hoy día el Gobierno Revolucionario ha promulgado la ley de la
Reforma Agraria, y al hacerlo ha entregado al país el más vital instrumento de su transformación y
desarrollo…”

“¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”


Foto © Luisenrrique Becerra

También podría gustarte