Está en la página 1de 11

Universidad católica Santo Domingo

(UCSD)

Nombre:
David Marcelino Kranwinkel

Matricula:
2014-0393

Materia:
Derecho Procesal Civil II, sección No. 202

Profesor:
Amauri Marcos Martínez Abreu

Trabajo Final:
“La acción de amparo y el referimiento, sus diferencias y
similitudes en materia civil y comercial”.

Introducción
El contenido de la presente investigación versa sobre el referimiento y el procedimiento
correspondiente, el cual fue introducido en nuestra legislación por la Ley No. 834 del 15 de
julio de 1978.

El referimiento, es un procedimiento en virtud del cual, ante la urgencia de protegerse, se


obtiene del presidente del Tribunal correspondiente para estas instancias, una ordenanza de
carácter provisional que tienda a asegurar el derecho del amenazado.
En las demandas en referimiento, la intervención del Juez puede hacer cesar una turbación
manifiestamente ilícita, evitar un daño inminente, impedir dificultades en la ejecución de
una sentencia o en suspensión de la ejecución de esta, cuando las circunstancias de hecho
así lo precisen.
Es una vía utilizada tanto en material civil, comercial o laboral, con el objetivo de evitar la
ejecución de una sentencia que persigue ya sea el cobro de un crédito, la incautación de un
mueble o, la ejecución de un inmueble. Toda pretensión tendente a obtener una nulidad
provisional puede ser llevada por la vía del referimiento.
El derecho de Amparo es aquel que implica la afirmación más categórica de la protección
judicial de los derechos individuales contra las restricciones de la autoridad a esos
derechos, por lo que es una protección eficaz que el ordenamiento constitucional brinda a
los ciudadanos para el ejercicio y goce de los derechos fundamentales que les son
reconocidos como instrumento no solo contra actos de las autoridades públicas, sino
también contra los actos de los particulares violatorios de los derechos humanos.
Si bien es cierto que el Amparo, constituye una garantía para los ciudadanos, no es menos
cierto que en nuestro país el Amparo carece de una legislación adjetiva que lo reglamente
en cuanto a su procedimiento y al carácter de la sentencia que emita el juez de Amparo.

Régimen Jurídico de la acción de Amparo y del Referimiento. (Resaltar por medio de este
tema, cual fue la primera sentencia a través de la cual, de manera pretoriana, se instituye la
acción de Amparo en República Dominicana).
Acción de Amparo:

Se encuentra regulado en:


En el articulo 72 de la constitución dominicana, consagra lo siguiente: ´´Toda persona tiene
derecho a una acción de amparo para reclamar ante los tribunales, por sí o por quien actúe en su
nombre, la protección inmediata de sus derechos fundamentales, no protegidos por el hábeas corpus,
cuando resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de toda autoridad pública o de
particulares, para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo, para garantizar
los derechos e intereses colectivos y difusos. De conformidad con la ley, el procedimiento es
preferente, sumario, oral, público, gratuito y no sujeto a formalidades., Párrafo. - Los actos adoptados
durante los Estados de Excepción que vulneren derechos protegidos que afecten irrazonablemente
derechos suspendidos están sujetos a la acción de amparo. ´´

Es decir que el recurso de amparo resulta ser un mecanismo para poner en acción las
garantías constitucionales que ofrece la carta magna de la Republica Dominicana es decir
para hacer efectivo la protección de los derechos fundamentales que se señalan en la misma
de forma no limitativa, así como en los tratados internaciones que forman parte de nuestro
ordenamiento jurídico. También esta regulado en los artículos 63 al 114 de la ley No. 137-11
ley orgánica de procedimiento ante tribunal constitucional.

La Suprema Corte de Justicia, mediante resolución de fecha 24 de febrero del año 1999,
decidió aceptar este instituto, al incorporar de manera directa el Artículo 25.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, es decir, incorporó al derecho positivo
interno el precepto internacional que prevé la necesidad de un recurso sumario y efectivo
que ampare contra actos que violen derechos fundamentales.
Posteriormente, en fecha 30 de noviembre del año 2006, se promulgó la ley 437-06,
mediante la cual el legislador dominicano organizó el procedimiento del amparo. En dicho
texto se consignó que: “La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión de
una autoridad, o de cualquier particular, que en forma actual o inminente y con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, lesione, restrinja, altere o amenace los derechos o
garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución de la libertad
individual, tutelada por el Hábeas Corpus”.

Con la proclamación de la Constitución del 26 de enero de 2010, la organización judicial


dominicana tuvo cambios interesantes. A raíz de ello se creó la ley No. 137-11, Orgánica del
Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales, la que, a su vez, derogó
la citada ley 437-06.

Referimiento:

El referimiento, es un procedimiento en virtud del cual, ante la urgencia de protegerse, se


obtiene del presidente del Tribunal correspondiente para estas instancias, una ordenanza de
carácter provisional que tienda a asegurar el derecho del amenazado.
En las demandas en referimiento, la intervención del Juez puede hacer cesar una turbación
manifiestamente ilícita, evitar un daño inminente, impedir dificultades en la ejecución de
una sentencia o en suspensión de la ejecución de la misma, cuando las circunstancias de
hecho así lo precisen.
Es una vía utilizada tanto en material civil, comercial o laboral, con el objetivo de evitar la
ejecución de una sentencia que persigue ya sea el cobro de un crédito, la incautación de un
mueble o, la ejecución de un inmueble. Toda pretensión tendente a obtener una nulidad
provisional puede ser llevada por la vía del referimiento.
En nuestro ordenamiento procesal civil, el referimiento está contemplado en los Artículos
101 al 112 de la Ley No. 834 del 15 de julio de 1978, que abrogó varias disposiciones en
materia de procedimiento civil. Las disposiciones que establece la referida ley son una
réplica de las reformas estatuidas en el Código de Procedimiento Civil Francés.

Ley que regulaba el amparo antes del año 2011, y que ley regula actualmente la acción de
amparo. Pequeños comentarios al respecto, en cuanto a los aspectos positivos de esta
modificación.
la ley que regulaba el amparo antes del año 2011 es la Ley No. 437-06 que establece el
recurso de amparo y la ley actual que regula la acción de amparo es la ley No. 137-11
(modificada por la ley No. 145-11) ley orgánica del tribunal constitucional y de
procedimientos constitucional.
https://ojd.org.do/normativas/constitucional/leyes/

La Ley No. 437-06 que instituía el procedimiento para tramitar el amparo en nuestro país ha
sido abrogada por el artículo 115 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y los
Procedimientos Constitucionales, No. 137-11, modificada por la Ley No. 145-11.
El contenido de la abrogada Ley No. 437-06 está incurso prácticamente en su totalidad en la
Ley vigente, No. 137-11; no obstante, esta reforma ha introducido algunos cambios
sustanciales en el procedimiento, los cuales pasamos a revisar en un orden secuencial,
desde la instancia contentiva de la acción constitucional que ocupa nuestra atención, hasta
el dictado de la sentencia que decide su suerte.

En lo que tiene que ver con la etapa preliminar, al someterse la solicitud de amparo, ya el
tribunal no puede decidir administrativamente sobre la admisibilidad de la acción, en razón
de que por mandato del artículo 70 de la Ley No. 137-11, necesariamente el juez de amparo
debe instruir de manera oral, pública y contradictoria la causa, para a partir de ahí pasar a
revisar los presupuestos procesales que correspondan, y consecuentemente, si ha lugar,
entonces acometer al fondo del asunto: bajo el imperio de la abrogada Ley No. 437-06
fueron muchos los amparos que administrativamente, sin fijar audiencia, se declararon
inadmisibles por ser consideradas notoriamente improcedente.

No ha variado el precepto de que ningún tribunal puede declarar de oficio su


incompetencia, y de que todos los tribunales del orden judicial –en principio- son
competentes para conocer la materia de amparo. Lo que sí resulta novedoso es que
taxativamente el artículo 75 de la ley vigente, establece que los asuntos relativos a los actos
y omisiones administrativas emanadas de entidades estatales, es competencia de la
jurisdicción contenciosa administrativa, que hoy día –como es sabido- es atribución del
Tribunal Superior Administrativo. Bajo el imperio de la abrogada Ley No. 437-06, este
aspecto de la competencia debía ser dilucidado en cada caso, a fin de establecer si el acto u
omisión administrativo en cuestión, realmente era más afín con la jurisdicción
administrativa, como tribunal de excepción, al tenor del artículo 10 de la referida
normativa: con arreglo a la abrogada normativa, este punto debía discutirse en cada caso,
en cambio, en sujeción al marco vigente, si se trata de un acto administrativo, ipso facto se
funda la procedencia de la declinatorio hacia el Tribunal Superior Administrativo.
Sobre las inadmisibilidades, destaca la nueva causal consistente en: “cuando existan otras
vías judiciales que permitan de manera efectiva obtener la protección del derecho
fundamental invocado”. Así, la nueva normativa ha reivindicado el precedente que había
fijado el hoy Tribunal Superior Administrativo, en torno a dicho motivo para declarar
inadmisible una acción de amparo; precepto que también había sido esgrimido por la
doctrina y por algunas decisiones evacuadas por tribunales inferiores. Y no obstante la
Suprema Corte de Justicia haber desconocido dicha causal cuando regía la hoy abrogada
Ley No. 437, recientemente, el 21 de septiembre del corriente, dicho alto tribunal, en
atribuciones accidentales de Tribunal Constitucional, corroboró en ello, admitiendo que el
amparo es una vía excepcional, que sólo estará abierto cuando la estructura judicial
ordinaria no ofrezca respuesta oportuna a la persona de que se trate.

Casos propios o idóneos de materia de Referimiento y casos típicos de acción de Amparo.


(Citar algunos ejemplos (al menos uno de cada uno y comentar brevemente). Citar y
comentar al menos dos jurisprudencias importantes escogidas por usted respecto a la figura
del referimiento, citar la ratio decidendi de ellas, no más de 10 líneas por cada
jurisprudencia.

Acción de amparo:
Tenemos como precedente de Acción de Amparo la sentencia del Tribunal Constitucional
TC/00482/16 que se refiere a la acción de amparo del señor Luis Cedeño vs la señora
Yeritza Guerrero que le impidieron el acceso al agua potable por deuda de mantenimiento
en el residencial poniendo una caja negra metálica con candado en la llave de paso, lo que
evidentemente implica una vulneración burda al derecho de la dignidad humana y la salud
del accionante.
La sentencia TC/0042/12 acción interpuesta por el señor MANUEL MUÑOZ
HERNANDEZ, que solicito una nómina de los asesores de la cámara de diputados en
virtud de libre acceso a la información pública solicitando nombre y salarios la cámara de
diputados, la cual negó la información diciendo que dicha información era confidencial,
dando solo informaciones globales sobre los asesores y cuanto se le pagaba de forma total,
en tal sentido el tribunal acogió el derecho de amparo de acceso a la información pública,
porque el ciudadano tiene derecho a saber la oportuna rendición de cuenta de la
administración del erario público.
Referimiento

Demanda en referimiento en levantamiento de oposición, incoada por las compañías Centro


de la Sangre y Especialidades S.R.L., En contra de la señora Nicidia Miosotis Casado
Espinal.
El artículo 101 de la ley 834 del 15 de julio de 1978 expresa: “La ordenanza en referimiento
es una decisión provisional rendida a solicitud de una parte, la otra presente o citada, en los
casos en que la ley confiere a un juez que no está apoderado de lo principal el poder de
ordenar inmediatamente las medidas necesarias”. el artículo 109 de la ley 834 del 15 de
julio de 1978 establece que: “En todos los casos de urgencia, el presidente del tribunal de
primera instancia puede ordenar en referimiento todas las medidas que no colidan con
ninguna contestación seria o que justifique la existencia de un diferendo”., el artículo 110 de
la ley 834 del 15 de julio de 1978 reza de la siguiente manera: “El presidente puede siempre
prescribir en referimiento las medidas conservatorias que se impongan, sea para prevenir
un daño inminente, sea para hacer cesar una turbación manifiestamente ilícita”. Si bien es
cierto que la parte demandada, alega que la oposición trabada fue realizada para
conservación y protección de los bienes de la comunidad fomentados durante su unión
matrimonial con el señor Evaristo Calderón Rambalde, los cuales este alejadamente a
estado administrado y en pleno proceso de divorcio trasfirió un porcentaje considerable de
las acciones que posee en las referidas sociedades, no es menos cierto, que si la parte
demandante se reconoce poseedora del algún derecho, la misma debe perseguirlos frente a
su ex cónyuge el señor Evaristo Calderón Rambalde y no así frente a las sociedades
demandantes, a razón de que la oposición interpuesta en perjuicio de estas, afecta intereses
colectivos que no se relacionan en modo alguno, con los derechos perseguidos a raíz de su
separación, ya que el señor Evaristo Calderón Rambalde, es socio de las compañías, y no
titular absoluto de las mismas. En tal virtud, la oposición trabada carece de méritos y de
mantenerse les causaría graves daños a las sociedades demandantes, y por vía de
consecuencia, procede ordenar su levantamiento, conforme a las disposiciones del articulo
109 y siguientes de la ley 834 de 1978, tal y como se mostrará en la parte dispositiva. En
cuanto a las costas, Que procede condenar a la parte demandada al pago de las cotas del
procedimiento, distrayéndolas en favor y provecho del abogado representante de las partes
demandantes, esto conforme a las disposiciones del artículo 107 de la ley 834 de 1978, que
faculta al juez de los referimientos a estatuir sobre las costas. Esta Presidencia de la Cámara
Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia de la Provincia Santo Domingo,
administrando justicia en nombre de la República por autoridad y mandato de la ley, en
aplicación de las disposiciones establecidas en los artículos 68 y 69 de la Constitución y en
ponderación de los textos convencionales y legales de la República Dominicana:

Conclusión:

Al completar los requisitos teóricos de la presente investigación sobre el referimiento, se


obtienen conocimientos esenciales para llevar a cabo dicho procedimiento, el cual está
regulado por la Ley No. 834 del 15 de julio de 1978.
El referimiento, si bien es una medida provisional, sirve de plataforma operativa para evitar
que determinadas arbitrariedades procesales se conviertan en fuente de una administración
judicial defectuosa. Aunque no siempre el referimiento es procedente, es un hecho que
resulta más provechoso paralizar un acto irregular en los de un mayor apego a la normativa
procesal civil y al principio de legalidad que debe subyacer en la administración judicial en
general.
l amparo constituye una garantía procesal que busca la protección efectiva, rápida, sumaria
y gratuita de los derechos fundamentales de los ciudadanos reconocidos por la
Constitución, las leyes y los tratados internacionales contra las acciones arbitrarias y
contrarias a la ley cometidas por las autoridades públicas en el ejercicio de sus funciones o
de particulares.

Entre juristas, jueces o doctrinarios existe un debate profundo acerca de si el amparo


constituye una acción o un recurso. Partiendo de que un recurso se define como la vía para
atacar las sentencias emanadas de un tribunal y que la acción es un remedio procesal para
proteger un derecho o una situación jurídica violada o amenazada de violación; nosotros
entendemos que el amparo constituye una acción, al menos en nuestro ordenamiento
jurídico, puesto que la Suprema Corte de Justicia en su Resolución del 24 de febrero de 1999
establece la imposibilidad de ejercer el amparo contra las sentencias emanadas del Poder
Judicial.

De ahí que el amparo no ataque sentencias sino actos administrativos o no jurisdiccionales


de los jueces, o de las autoridades públicas o un simple acto u omisión violatorio de los
derechos individuales de los ciudadanos cometidos por particulares.
Algunos juristas al definir el amparo dicen que el amparo es una acción para proteger los
derechos constitucionalmente protegidos. Esto es una total equivocación y constituye una
limitación vulgar de las disposiciones de la Convención Americana de los Derechos
Humanos. Lo correcto es concebir el amparo como una garantía de los derechos
individuales protegidos no solo por la Ley Fundamental, sino también por la Ley Adjetiva,
los Convenios y Tratados Internacionales y ampliar su alcance a la costumbre y los usos
sociales.
Luego de profundos estudios acerca del derecho de amparo nuestras conclusiones finales
son:

PRIMERO. El amparo constituye una acción mas no un recurso, pues va destinado a los
actos u omisiones de autoridades o de particulares que violen los derechos individuales de
la persona.
SEGUNDO. El ámbito de aplicación del amparo no se limita únicamente a la Constitución,
sino que va más allá, llegando a tocar la ley adjetiva, los tratados internacionales y debe ser
ampliado al ámbito de las costumbres y los usos sociales.

TERCERO. En nuestra legislación el amparo constituye una garantía jurisprudencial, por


estar reconocido como tal por varias sentencias de nuestro más alto tribunal, no así por la
Constitución o las leyes.
Biografía

República Dominicana, Ley Adjetiva, No. 145-11, que modifica la Ley No. 137-11, Orgánica
del Tribunal Constitucional y los Procesos Constitucionales

República Dominicana, Ley Adjetiva, No. 437-06, que instituía el Amparo.


Revista GACETA JUDICIA, año 15, número 294, p.68.

Revista GACETA JUDICIAL, año 15, número 295, p. 68.

Sentencia Suprema Corte de Justicia, 1ra. Cám, del 6 de mayo de 2009

Sentencia SCJ, de fecha 10 de septiembre de 2008, compilada en el material de


“Principales Sentencias de la Suprema Corte de Justicia, año 2008”, Vol. I.

Sentencia dictada en fecha 27 de diciembre de 2007, por el entonces Tribunal Contencioso


Tributario y Administrativo, hoy Superior Administrativo

Sentencia Civil, No. 385, dictada en fecha 03 de mayo de 2011, por la Primera Sala de la
Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional.

Constitución proclamada el 26 de enero de 2010, artículo

También podría gustarte