Está en la página 1de 6

 

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PARA LA Fecha:


Versión: 0
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE 22/10/2020 
VIGILANCIA DE LA IBMT 
 

1. Presentación:

No. Participantes de la entrevista Cargo


1 Nombre del experto
2 Sandra Milena Convers Paez Medica Cirujana y estudiante de Maestría en
Ingeniería Industrial
3 Paula Andrea Cuervo Obando Estudiante de pregrado de la Universidad
Industrial de Santander
4 Yiseth Quintero Salazar Estudiante de pregrado de la Universidad
Industrial de Santander

La presente investigación se refiere a la vigilancia tecnológica en la investigación


biomédica traslacional (IBMT)*/práctica clínica.

El propósito de este estudio es identificar el panorama científico de la IBMT y a su vez las


tecnologías referentes a un factor crítico priorizado que apoye el cierre de brechas en las
etapas de traslación.

2. Objetivo:

Validar con un experto el factor crítico encontrado con la literatura científica referente a los
ensayos clínicos que se presentan como prioridad en las etapas de traslación de la
investigación biomédica.

3. Sobre el tema tratado en la entrevista

A. Cadena de valor de la IBMT: 


 
A continuación, describiremos la cadena de valor de la investigación biomédica según
Artells-Herrero.

La investigación biomédica, según Artells-Herrero, se puede entender como un proceso de


seis fases: priorización, desarrollo de proyectos, difusión, transferencia, aplicación e
impacto.

Página 1 | 6
 
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PARA LA Fecha:
Versión: 0
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE 22/10/2020 
VIGILANCIA DE LA IBMT 
 

Figura: Figura: Cadena de Valor junto al Espectro de investigación.

En la cadena de valor de la IBMT se han detectado brechas en la transferencia de resultados


entre sus fases, afectando el progreso de la investigación. Por lo cual es necesario hablar del
modelo de traslación de 4 etapas, las llamadas 4T, de la siguiente manera:
Fase T1: En ella los resultados de la investigación básica se prueban para determinar su
efecto clínico y / o su aplicabilidad. La investigación T1 proporciona conocimientos sobre
fisiología humana y el potencial de intervención.
Fase T2: Con la investigación traslacional T2, los investigadores prueban nuevas
intervenciones en entornos controlados para formar la base de la aplicación clínica. T2
proporciona conocimientos sobre la eficacia de las intervenciones en entornos óptimos.
Fase T3: En la fase T3, los investigadores exploran formas de aplicar recomendaciones o
pautas en la práctica general. T3 proporciona conocimientos sobre cómo funcionan las
intervenciones en entornos del mundo real.
Fase T4: En la fase T4, los investigadores estudian los factores y las intervenciones que
influyen en la salud de las poblaciones. La investigación de T4 da como resultado en última
instancia una mejor salud global.

B. Espectro traslacional y definición del factor crítico.


Para priorizar las necesidades en el campo de la IBMT se realizó una revisión de la
literatura científica, obteniendo 189 artículos de los cuales se identificó las brechas dentro
de la traslación, 54 de ellos detectaron brechas en la T1, 36 artículos en la T2, 22 artículos
Página 2 | 6
 
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PARA LA Fecha:
Versión: 0
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE 22/10/2020 
VIGILANCIA DE LA IBMT 
 

en la T3, 12 artículos en la T4 y los restantes fueron estudios orientados en un campo en


específico o que aportaban a reducir la brecha en todas las fases T.

De manera general, encontramos que las brechas identificadas en la T1 son:

1. Barreras de la investigación básica:


 Las barreras organizacionales
Como representación de estas barreras organizacionales es importante mencionar el estudio
de (Harvey et al., 2015) sobre los procesos de la transferencia de conocimiento
intraorganizacional. Este estudio evidenció tres tipos de límites denominado límites
sintácticos y semánticos
Los límites sintácticos se basan en dar o recibir nuevos conocimientos cuando
experimentan algunas diferencias en el lenguaje y la terminología que usan. El límite
semántico surge cuando hay diferentes interpretaciones del conocimiento; por lo tanto,
existe el requisito de establecer y acordar un significado común.
 Las barreras de la naturaleza de la investigación se refiere las dificultades en la difusión
de resultados. (Solans-Domènech et al., 2013)
En este caso, un ejemplo se da cuando las revistas clínicas se niegan a publicar resultados
porque los consideran demasiado complicados y que sus lectores no los entenderán. Eso
dificulta la investigación multidisciplinar, que se incentiva, pero no se fomenta. Por esto, se
pueden encontrar economistas que trabajen con médicos y médicos que trabajen con
economistas, pero rara vez se incluirá un artículo clínico en una revista económica y
viceversa
 las barreras culturales
Se relacionaron con las actitudes y creencias de los investigadores (como la resistencia al
cambio o la relación entre el personal que toma las decisiones y el equipo de investigación)
(Solans-Domènech et al., 2013)

 Las barreras de la investigación preclínica y Clínica de fase I


Para la parte preclínica se busca la seguridad y la eficacia de los laboratorios y los estudios
en animales y en la fase I tolerabilidad de las primeras dosis en humanos generalmente
tiene un tiempo de duración de 1 año.
Además, los autores consideran como etapa crítica el proceso de descubrimiento de
fármacos y desarrollo de productos. Se espera encontrar algo que permita que el proceso

Página 3 | 6
 
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PARA LA Fecha:
Versión: 0
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE 22/10/2020 
VIGILANCIA DE LA IBMT 
 

sea más corto y eficiente. En esta revisión, el autor considera primero el desarrollo histórico
del proceso de I + D farmacéutico. (Curry, 2008)

En cuanto a las barreras identificadas en la T2 se ubicaron en:


 Barreras en el desarrollo y ejecución de ensayos clínicos de Fase II y III
Se busca evaluar la eficacia y la dosis en las pruebas en la muestra de humanos escogida, se
presentan barreras en cuanto al tiempo ya que aproximadamente puede durar dos años de
ejecución y los recursos que se necesitan para el proceso. (Kimmelman J,2012).
Además, se ve evidenciada la subcontratación de varias tareas relacionadas con los ensayos
clínicos generando que el proceso de desarrollo sea aún más complejo ya que se busca
encontrar una organización de investigación por contrato que cumpla con las condiciones
para la elaboración de dicho ensayo. (Smed & Getz, 2013)
 Retrasos en la traslación clínica
Una gran parte de la investigación de laboratorio ahora es realizada por PhD investigadores
mientras que los científicos médicos constituyen una minoría menguante. (Tageja, 2011)
La importancia y la necesidad de los científicos clínicos se reconoce universalmente como
esencial para el progreso de la investigación médica en lo que se considera como una
brecha. (Eley, 2018)
Las barreras identificadas en la T3 son:
 Las barreras en la identificación de reacciones adversas en la Fase IV
Se pretende verificar a eficacia y definir el perfil y el valor terapéutico, esta fase dura
generalmente alrededor de tres años.
Aquí también se puede ver reflejado el comportamiento de los médicos en la
implementación de la evidencia. La motivación del personal médico es un tema clave que
influye en la implementación de la práctica basada en la evidencia.

 Servicios de salud deficientes


La prestación de servicios de salud debe responder mejor a los desafíos futuros de una
población.

Las barreras identificadas en T4 (implementación):

Página 4 | 6
 
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PARA LA Fecha:
Versión: 0
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE 22/10/2020 
VIGILANCIA DE LA IBMT 
 

 Las barreras relacionadas con los cambios en las políticas gubernamentales


Esto abarca los temas relacionados con la innovación de fármacos y vacunas que pueden
ser aplicables a diferentes países en desarrollo.
Ejemplos: Propuestas de investigación que permitan aportar a cambios en indicadores como
la mortalidad

Pregunta 2.  A partir de estos estudios y la importancia de reducir el tiempo y los recursos en
los ensayos clínicos, ¿un tema que se encuentra en las primeras tres etapas del modelo de
traslación, queremos conocer su experiencia en este campo y si lo considera crítico en la
investigación biomédica para hacerla traslacional?

Pregunta 3. ¿Cuáles son los factores que más obstaculizan dicha etapa? (Los factores pueden
ser organizacionales o ensayos clínicos)

Pregunta 4. Basado en la respuesta anterior, ¿usted considera que a través de la tecnología se


podría llevar a cabo una solución efectiva a dicha problemática?

Pregunta 5 ¿Podría postular un ejemplo de aplicación de dicha tecnología

3. Cierre:

Queremos agradecerle por su tiempo y su amable colaboración.

Referencias
Curry, S. H. (2008). Translational science: past, present, and future. BioTechniques, 44(2).
https://doi.org/10.2144/000112749
Eley, D. S. (2018). The clinician-scientist track: An approach addressing Australia’s need
for a pathway to train its future clinical academic workforce. BMC Medical Education,
18(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1337-5
Harvey, G., Marshall, R. J., Jordan, Z., & Kitson, A. L. (2015). Exploring the Hidden
Barriers in Knowledge Translation. Qualitative Health Research, 25(11), 1506–1517.
https://doi.org/10.1177/1049732315580300
Krackhardt, A. M., Anliker, B., Hildebrandt, M., Bachmann, M., Eichmüller, S. B.,
Nettelbeck, D. M., Renner, M., Uharek, L., Willimsky, G., Schmitt, M., Wels, W. S.,
& Schüssler-Lenz, M. (2018). Clinical translation and regulatory aspects of
CAR/TCR-based adoptive cell therapies—the German Cancer Consortium approach.
Página 5 | 6
 
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PARA LA Fecha:
Versión: 0
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE 22/10/2020 
VIGILANCIA DE LA IBMT 
 

Cancer Immunology, Immunotherapy, 67(4), 513–523.


https://doi.org/10.1007/s00262-018-2119-y
Smed, M., & Getz, K. A. (2013). Unfulfilled translation opportunities in industry sponsored
clinical trials. Contemporary Clinical Trials, 35(1), 80–86.
https://doi.org/10.1016/j.cct.2013.02.007
Solans-Domènech, M., Adam, P., Guillamón, I., Permanyer-Miralda, G., Pons, J. M. V., &
Escarrabill, J. (2013). Impact of clinical and health services research projects on
decision-making: A qualitative study. Health Research Policy and Systems, 11(1).
https://doi.org/10.1186/1478-4505-11-15
Tageja, N. (2011). Bridging the translation gap - new hopes, new challenges. Fundamental
and Clinical Pharmacology, 25(2), 163–171. https://doi.org/10.1111/j.1472-
8206.2010.00903.x
Walker, M. F., Fisher, R. J., Korner-Bitensky, N., McCluskey, A., & Carey, L. M. (2013).
From what we know to what we do: Translating stroke rehabilitation research into
practice. International Journal of Stroke, 8(1), 11–17. https://doi.org/10.1111/j.1747-
4949.2012.00974.x

Kimmelman J. (2015) Ethics of Cancer Gene Transfer Clinical Research. In: Walther W.,
Stein U. (eds) Gene Therapy of Solid Cancers. Methods in Molecular Biology, vol 1317.
Humana Press, New York, NY. https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2236/10.1007/978-1-
4939-2727-

Página 6 | 6

También podría gustarte