Está en la página 1de 14

Marco teórico

Redes 5G

Es la generación de comunicación inalámbrica que trae más ventajas que las actuales
redes comerciales, debido a exigencias del creciente mercado virtual va dejando obsoleta el
uso de las redes en 4G y 4GLTE. Con la comercialización de equipos que ofrecen paquetes
tecnológicos como las interacciones vía realidad virtual, plataformas de distribución de videos
en 8K, automatización inteligente de procesos y servicios que dependan de IoT (Internet of
Thing), (Batista y Díaz, 2019), como también el uso eficiente del espectro, bajos requerimiento
energético inclusive el costo computacional. La tecnología 5G ofrece una velocidad y
administración de información de hasta 1000 veces más rápida que las redes inalámbricas
actuales, sin embargo, su gran ventaja a su vez constituye una cierta debilidad al no contar
actualmente con hardware adecuado para soportar esa cantidad masiva de información,
actualmente la tecnología en 4G se presente en equipos seria en su mayoría incompatible para
poder lidiar con las ventajas de esta nueva generación de transferencia de datos (Fombellida,
2019).

Sistemas y servicios de telecomunicación inalámbricos

Desde un tiempo a esta parte, únicamente la organización internacional 3GPP ha sido


la encargada de definir el estándar que dará las premisas para conseguir el desarrollo de una
red de quinta generación. Todos aquellos productos y dispositivos que surjan para la
comunicación móvil 5G han de estas diseñados bajo las especificaciones fijadas por esta
entidad recogidas en cada uno de sus releases. Esto da a entender que las nuevas redes de
quinta generación son redes independientes las cuales no están basadas en ningún sistema de
redes actual ya existente. Según publica la 3GPP en su Realease 15, las primeras redes 5G se
clasifican como “non-standalone”, es decir, las redes no serán independientes con respecto a
la estructurada red 4G/LTE ya existente, por lo que serán compatibles con éstas últimas
(Batista y Díaz, 2019).

La tecnología 5G se caracteriza por una tasa de datos de hasta 100 Gbps, latencia de 1
milisegundo, un ancho de banda multiplicado por 1000 por unidad de área respecto a las redes
ya existentes, disponibilidad de la red del 99.999%, cobertura del 100%, reducción del
consumo de energía de la red de hasta un 90%, 100 dispositivos más conectados por unidad de
área en comparación con LTE, y, por último, se pretenderá que los dispositivos de IoT masivo
de baja potencia presenten una batería cuta duración sea de alrededor de los 10 años.

La asignación del espectro de radiofrecuencias es un requisito esencial para las


pruebas y el despliegue del 5G antes de 2020. Debido a la óptima propagación de las ondas y
del ancho de banda disponible, se han tomado bandas inferiores del espectro entre 1 GHz y 6
GHz para la implementación temprana de la quinta generación. En el caso de Europa, se ha
considerado la banda de 3400 MHz a 3800 MHz dentro de este rango mencionado
anteriormente.

El uso de las bandas de frecuencia superiores, bandas milimétricas, ofrece una tasa de
datos de hasta 20 Gigabits por segundo, además de la implementación de la técnica MIMO
masivo consiguiéndose un rendimiento de hasta 10 veces mayor que con las redes 4G
(Cepeda, 2018). En el caso de Europa, se ha considerado pionero el uso de la banda de 26 GHz
para la implementación del 5G en estas bandas de altas frecuencias. La banda de 24.25 GHz a
27.5 GHz se prevé otorgarla a fines comerciales a partir de 2020.

Otras bandas de interés para el despliegue de las redes 5G son las bandas de 600, 700,
800 y 900 MHz, además de la de 1.5 y 2.1 GHz. Todas ellas pueden serán destinadas para
aplicaciones como IoT, y automatización de la industria, entre otros (Martínez, Marini y
Sanchez, 2020).

IoT se define como la conexión entre dispositivos y seres humanos a través de


Internet, por lo que sus aplicaciones se expanden a diversos ámbitos. Dispositivos wearables,
pequeños y eficientes, lo cuales, incorporan sensores con la función de monitorizar, recolectar
y compartir datos tales como los respectivos a la gestión del tráfico, la gestión de flotas, o los
correspondientes al seguimiento de las condiciones médicas de un paciente fuera y dentro del
hospital a tiempo real (Puerto, 2017).

En el caso de España, particularmente, la subasta a los operadores del radioespectro


de frecuencias se cerró el pasado 25 de Julio por parte del Ministerio de Economía y Empresa.
Vodafone, el cuál carece de licencia para operar en la banda de 3.4 a 3.6 GHz, pudo alzarse con
una banda del espectro de 90 MHz dentro de la banda de 3.6 a 3.8 GHz. Orange fue capaz de
adquirir 100 MHz, mientras Movistar se hizo con 90 MHz, y MásMóvil, con 80 MHz del
espectro, adquiriéndolos estos tres últimos operadores en la banda de 3.4 a 3.6 GHz. En lo que
respecta a la banda de 700 MHz, aun, no ha sido subastada, ya que será necesario liberar de
dicha frecuencia los canales de TDT (Pérez, 2019).

La mayor cantidad de trasferencia de datos y el ancho de banda empleado para esta


tecnología convierte de forma imprescindible el uso de las antenas MIMO (Multiple Input –
Multiple Output) dada la versatilidad que este sistema permite el trabajo en multiples
frecuencias (Jaramillo et al. 2017), cuyos rangos de trabajo efectivo van desde 802.11n, lo que
da un rango de acción desde 2.4 GHz y 5GHz logrando una transmisión de 600Mbps, este
sistema de antenas logra una eficiencia 10 veces más que las actualmente usadas para 4G
(Gualda y Cabedo, 2019).

Espectro relevante para acceso inalámbrico 5G

La unión internacional de telecomunicaciones (ITU) y el consorcio 3GPP han unificado


un plan de dos fases de investigación para los estándares de 5G. La primera definió una
investigación para frecuencias inferiores a 40 GHz, la cual entregó el subconjunto de
requerimientos comerciales en septiembre de 2018. La segunda fase que inició en 2018 y
terminará en diciembre de 2019, se concentra en frecuencias mayores a 40 GHz y aborda los
indicadores clave de desempeño esbozados por el IMT-2020 (IMT: International Mobile
Telecommunications) (Kimery, 2017). Con el fin de aumentar la capacidad de tráfico y para
permitir los anchos de banda de transmisión requeridos para mantener muy altas tasas de
transmisión de datos, se propuso desarrollar la tecnología 5G, la cual permitirá extender el
intervalo de frecuencias utilizadas actualmente en las comunicaciones móviles, incluyendo un
espectro de frecuencias relativamente bajas, inferiores a 6 GHz, así como espectro en bandas
de frecuencias más altas en el rango de ondas milimétricas. El espectro específico que es
candidato para la comunicación móvil aún no se ha definido por la ITU-R o por los cuerpos
regulatorios individuales. Sin embargo, las frecuencias que se utilizarán para 5G se encuentran
aproximadamente desde 1 a 100 GHz tal como se muestra en la Figura 1 (Ericsson, 2016).
Estado del Arte

Siendo el 5G una tecnología experimental y en desarrollo los medios de prueba y


ensayos convencionales muy elevados y los prototipos físicos muy costosos (Ríofrio, 2016); a
su vez que la implementación de equipos específicos en laboratorios académicos para el
estudio de 5G son muy escasos, una alternativa viable es mediante la simulación y
modelamiento para obtener prototipos experimentales de muy bajo costo (Rafael-Valdivia y
Castellanos, 2017).

Los sistemas de comunicación modernos requieren amplificadores de potencia de RF


para operar con una gran señal en condiciones de banda ancha. Para los sistemas 5G, los
requisitos serán más exigentes; y actualmente se están investigando diferentes tecnologías
como GaN y LDMOS (Umbert, 2019).

Dentro de los sistemas que fueron diseñados a partir de simulaciones en las redes del
5G, se tuvo en cuenta las redes heterogéneas comerciales y tecnologías en experimentación
como las antenas tipo MiMO masivo, dando como resultados positivos y de bajo costo
(Cepeda, 2018). En los casos de simulación de ondas en 5G el grado de dificultad es mayor
debido a inconvenientes que no fueron contemplados en las simulaciones respectivas debido a
problemas con los ordenadores y el entendimiento de diferentes modulaciones (Eugen, 2017).

Se realizaron trabajos en la construcción de antenas en miniatura UWB que operan en


frecuencias milimétricas comprendidas en el rango de 5G, donde se probó la eficacia en
sustratos específicos eligiéndose el sustrato Rogers RT/Duroid 5880 (Medina, 2018).; la
elección de frecuencias que se encuentren disponibles como las milimétricas para uso en
tecnología móvil de alto performance genera un problema para el uso de antenas y
amplificadores dado que para no presentar problemas de conectividad uno de los retos en la
tecnología 5G es sobre pasar algunas dificultades arquitectónicas y elección de la colocación
estratégica de antenas (Alvarez y Loaiza, 2017).

Este Trabajo Fin de Curso abarca el análisis del estado del arte de las comunicaciones
inalámbricas y de los dispositivos que a día de hoy se emplean para ello. Como objetivo, el
diseño y simulación de un amplificador de una frecuencia en capacidad de ser integradas en
sistemas para 5G.

Algunos proveedores de servicios de telecomunicaciones como Ericsson, Nokia, SK


Telecom, Huawei, entre otros, ya se encuentran realizando proyectos de investigación y
pruebas de campo sobre la tecnología 5G logrando resultados, en cuanto a velocidad respecta,
mucho más rápida que la tecnología 4G que actualmente se encuentra implementada a nivel
mundial (Guevara, 2018). De acuerdo a investigaciones y pruebas realizadas por Ericsson, el
dispositivo móvil se conecta a más de una celda 5G al mismo tiempo, además proporciona
capacidad para asegurar que el dispositivo mantenga una conexión de alta calidad con la red
5G mientras se encuentre en movimiento. También permite la transmisión de varias señales de
datos para el dispositivo móvil a través de la misma banda de frecuencia de tal forma que
aumenta el rendimiento de la transmisión y debido a que se está transmitiendo en la misma
banda de frecuencia se hace un uso eficiente del espectro disponible. Las redes de prueba
incluyen dispositivos móviles 5G y las estaciones de radio base 5G y se están llevando a cabo
en Texas y en Estocolmo.

Huawei también se ha probado con éxito la conectividad móvil 5G alcanzando una


distancia de 1.5 kilómetros de cobertura de la celda en la parte baja de la banda C (3.7 – 4.2
GHz) y 5Gbps de rendimiento básico para un único usuario en la banda alta (5.9 – 6.4GHz)
(Batista y Díaz, 2019).

Objetivos generales y específicos

Objetivos Generales

Desarrollar y diseñar un amplificador de una frecuencia en capacidad de ser integradas


en sistemas para 5G.

Objetivos específicos

 Diseñar un amplificador que logre satisfacer las características de acuerdo a la


frecuencia de trabajo elegido.

• Analizar y optimizar las estructuras propuestas empleando el software AWR para


efectuar el análisis y lograr las características requeridas.

• Construir y caracterizar el amplificador dentro del ancho de banda establecido.

Metodología y operacionalización de variables.

El desarrollo del proyecto se ha dividido en 3 etapas:

RED DE ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS – ENTRADA

Aunque en las simulaciones se vea que se utiliza el transistor FET F261503A, realmente se han
colocado los parámetros del transistor ERA-4SM+, que estaremos simulando para una
frecuencia de 4.2 GHz.

Lo primero será conocer la impedancia de nuestro transistor para poder realizar la etapa de
adaptación de impedancias. Colocamos nuestro transistor y utilizamos dos puertos para
realizar la simulación.

Figura 1. Prueba del transistor para la red de adaptación de entrada

Como se ve en la figura de abajo, se configurar el proyecto para que simule a una frecuencia
única de 4.2 GHz.
Figura 2. Configuración de parámetros del proyecto

Para ver la impedancia de nuestro transistor, utilizamos una gráfica de la carta de Smith

S[1,1] Graph 1
Swp Max
-1.0

Test
1.0

-0.8
0.8

4.2GHz

-0
6
0.

.6
-2

0
2.
.0

4 -0
0. .4
-3 0
.0 3.
-4 0
.0 4.
-5.
0.2
0
4.2 GHz 5.0
-0.
2

-10.0 Mag -20.42 dB 10.0

Ang -165.72 Deg


10.0
0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

2.0

3.0

4.0
5.0
0

10.0

5.0
4.0

3.0

2.0

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

10.0 -10.0

2 0.2
-0.
5.0 0
-5.
4. .0
0 -4
3. 0 .
0 -3
.4 0.
-0 4
.0
2.

-2
.6
0

0.
-0

Swp Min
-0.8

0.8
-1.0
1.0

4.2GHz

Figura 3. Carta de Smith de nuestro transistor

Realizando un zoom para tener una visión más clara de la posición, vemos lo siguiente:

Figura 4. Ampliación de la Carta de Smith


La impedancia de nuestro transistor no está en el centro de la carta, por lo que a 50 Ω de la
línea de transmisión, presentaremos pérdidas de energía. Para solucionar esto, corresponde
realizar un stub para adaptar la impedancia.

Figura 5. Diseño de un stub

Lo que tenemos que hacer es encontrar la longitud ‘d’ y luego la longitud ‘l’ para adaptar la
línea. Para hallar la longitud ‘d’, vemos en la gráfica que tenemos que acercarnos a un círculo
que pase por el centro de la carta de Smith, justo la de color rojo como está indicada.

Figura 6. Círculo de color rojo que indica la posición a la que debemos llegar

Agregamos una línea de transmisión TLIN, colocamos nuestra frecuencia de trabajo y vamos a
ir graduando del valor de la línea.

Figura 7. Línea de transmisión con longitud 'd'

De esta forma, mediante la carta de Smith, vemos que en 48.3° lo tenemos pasando la línea
roja, por lo que ahora podemos pasar a la siguiente parte que es encontrar la longitud ‘l’.
Figura 8. Adaptación correcta de nuestra línea

Siguiendo el mismo procedimiento agregamos una línea TLOC, colocamos la frecuencia de


trabajo y vamos graduando el valor de la línea. Nos damos cuenta que con un valor de 10.8
tenemos nuestra línea totalmente adaptada.

Figura 9. Línea de transmisión con longitud 'l'

Figura 10. Adaptación de la línea al centro de la carta de Smith

S[1,1] Graph 1
Swp Max
-1.0
1.0

Test
-0.8
0.8

4.2GHz
-0
6
0.

.6
-2

0
2.
. 0

4 -0
0. .4
-3 0
. 0 3.
-4 0
.0 4.
-5.
0.2
0 4.2 GHz 5.0 -0.
2

-10.0
r 0.99262 10.0
x 0.001218
10.0
0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

2.0

3.0

4.0
5.0
0

10.0

5.0
4.0

3.0

2.0

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

10.0 -10.0

2 0.2
-0.
5.0 0
-5.
4. .0
0 -4
3. .0
0 -3
.4 0.
-0 4
.0
2.

-2
.6
0

0.
-0

Swp Min
-0.8

0.8
-1.0
1.0

4.2GHz

Figura 11. Carta de Smith de nuestra línea indicando una correcta adaptación
Ahora que ya tenemos la red adaptada, lo que nos queda es colocar la etapa del condensador
de acoplo. Esto se puede modelar como un condensador junto con una inductancia de 1nH y
para conocer el valor del capacitor C, debemos aplicar los siguientes cálculos:

1
X c =X L → =ωL
ωC
1 1
C= 2
= 2
ω L (2 πf ) L
Donde:

f =4.2GHz ; L=1 nH
Reemplazamos y obtenemos:

C=1.44 pF

Figura 12. Línea con la etapa del condensador

Si simulamos ahora, nuevamente obtenemos nuestro punto en el centro de la carta de Smith,


indicando que la etapa del condensador no ha afectado el desempeño de la línea de
transmisión.

Figura 13. Simulación de toda nuestra línea indicando su correcta adaptación.

RED DE ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS – SALIDA

Esta red de adaptación de la salida, funciona de la misma forma que la de entrada, tan solo
modificamos la posición de nuestros puertos puesto que ahora vemos al circuito de derecha a
izquierda.
Figura 14. Prueba del transistor para la red de adaptación de salida.

S[1,1] Graph 1
Swp Max

-1.0
1.0
Test

-0.8
0.8
4.2GHz

-0
0.

.6
-2

0
2.
.0 -0
4 .4
-3 0.
.0 0
3.
-4 0
.0 4.
-5.
0
4.2 GHz 5.0
-0.

Mag -26.14 dB
0.2 2

Ang 45.27 Deg


-10.0 10.0

10.0
0.2

0.4

0.6

0.8

2.0

3.0

4.0
5.0
1.0
0

10.0

5.0
4.0

3.0

2.0

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0
10.0 -10.0

2 0.2
-0.
5.0 0
-5.
4. .0
0 -4
3. .0
0 -3
.4 0.
-0 4
.0
2.

-2
.6
0

0.
-0

Swp Min
-0.8

0.8
-1.0
1.0

4.2GHz

Figura 15. Carta de Smith de nuestro transistor

Nuevamente, debemos buscar una línea de longitud que nos permita mover nuestro punto a
uno por donde pase el círculo de color rojo, ya que este pasa por el centro de la carta de
Smith.

Figura 16. Impedancia de la línea y la posición a la que debemos llegar


Figura 17. Línea de transmisión de longitud 'd'

Figura 18. Adaptación correcta de la línea

Figura 19. Línea de transmisión de longitud 'l'

Figura 20. Adaptación de la línea al centro de la carta de Smith


S[1,1] Graph 1
Swp Max

-1.0
Test

1.0

-0.8
0.8
4.2GHz

-0
6
0.

.6
-2

0
2.
.0
4 -0
0. .
-3 4
0
.0 3.
-4 0
.0 4.
-5.
0.2
0 4.2 GHz 5.0
-0.
2

-10.0 r 1.0008 10.0


x -0.0077145

10.0
0.2

0.4

0.6

1.0

2.0

3.0

4.0
5.0
0.8
0

10.0

5.0
4.0

3.0

2.0

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0
10.0 -10.0

2 0.2
-0.
5.0 0
-5.
4. .0
0 -4
3. .0
0 -3
. 4 0.
-0 4

.0
2.

-2
.6
0

0.
-0

6
-0.8 Swp Min

0.8
-1.0
1.0
4.2GHz

Figura 21. Carta de Smith mostrando nuestra adaptación de línea

RED DE ALIMENTACIÓN

Para la red de alimentación debemos colocar una línea de transmisión que presente una
impedancia de cero al final para que no permita el ingreso de la corriente. Además, deberemos
colocar un capacitor entre la línea de alimentación y tierra, con un valor de 1.44 pF que es el
valor obtenido para trabajar a la frecuencia de 4.2 GHz.

Figura 22. Red de polarización

Ahora toca colocar estas 3 etapas en un solo esquemático de la siguiente forma:

Figura 23. Esquema completo


Resultados

RED DE ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS – ENTRADA

Obtenemos el siguiente resultado cuando agregamos las líneas para poder conectar ese
capacitor y finalmente tenemos el siguiente esquema:

RED DE ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS – SALIDA

Para esta etapa utilizamos el mismo valor para C para la parte anterior, podemos obtener el
siguiente esquema:

RED DE ALIMENTACIÓN

Finalmente, si simulamos todo nuestro esquemático, obtenemos de igual forma que nuestra
impedancia está muy cerca del centro de la carta de Smith.

Figura 24. Esquema y simulación


Conclusiones

Bibliografía

Álvarez Madera, N. y Loaiza Torres, J. A. (2017),Uso del espectro radioeléctrico en


redes móviles 5G Universidad de Sucre, Colombia.

Batista Fuentes, M., y Díaz Ibañez, E. (2019). Tecnología móvil 5G. Mare Ingenii.
Ingenierías, 1(1), 65-72. Recuperado a partir de
http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/mi/article/view/211

Cepeda, F. (2018). “Técnicas Avanzadas de Comunicaciones Radio para 5G con MIMO


Masivo”. Universidad Carlos III de Madrid. Grado Universitario en Ingeniería
en Tecnologías de Telecomunicación.

Ericsson (2016). 5G radio access. Consultado el 23/02/2018 de:


https://www.ericsson.com/ assets/local/publications/white-papers/wp-
5g.pdf.

Eugen, C., y Chen, K. (2017). IMPLEMENTACIÓN Y SIMULACIONES DE FORMA DE


ONDA PARA 5G. Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Teoría de
la Señal y Comunicaciones. Trabajo de fin de grado.

Ferrando, M., y Cabedo, M. (2019). ANTENAS PARA DISPOSITIVOS MÓVILES 5G e IoT.


Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de
Telecomunicación.

Fombellina, A. (2019). MODELADO Y SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS MMW EN


ESCENARIOS 5G. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN.

Guevara, F. (2018). Comparativo entre la tecnología de redes 4G y 5G y los beneficios


de su implementación en Colombia. Universidad Santiago de Cali Facultad de
Ingeniería Programa de Tecnología en Sistemas.

Jácome, D., Quimis, L. (2017). “DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE LA FUTURA TECNOLOGÍA 5G EN EL ECUADOR”.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en
Electricidad y Computación.

Jaramillo, N., Ochoa, A., Páez, W., Peña, A. (2017). Tecnología 5G. Rev. Ingeniería,
Matemáticas y Ciencias de la Información. Vol. 4 / Núm. 8. pág. 41-45.

Kimery, J. 5G (2017). The Rise of 5G-mmWave Moves Forward. Microwave Journal,


(pp. 10-13).

Martínez, J., Marini, S., Sanchez, M. (2020). Análisis y Diseño de un Array de Antenas
en Tecnología Microstrip. Universidad de Alicante. Grado en Ingeniería en
Sonido e Imagen en Telecomunicación.

Media, E. (2018). Desarrollo de antenas miniatura UWB con aplicación en sistemas de


comunicaciones móviles 5G. Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada, Baja California.
Pérez, S. (2019). Sistema de comunicaciones móviles de próxima generación 5G y su
caso de uso IoT. Universistat Oberta de Cataluña. Master Universitario de
Ingeniería de Telecomunicación.

Pino, R. (2018). DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DE POTENCIA PARA LA BANDA KU EN


TECNOLOGÍA MONOLÍTICA CON HEMT DE GAN PARA APLICACIONES 5G.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN.

Puerto, L. (2017). ESTUDIO DE PROSPECTIVA EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA 5G EN


COLOMBIA AL 2025. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE INGENIERIA
DE TELECOMUNICACIONES MAESTRIA EN TELECOMUNICACIONES Y
REGULACION TIC.

Rafael-Valdivia, G., y Castellanos, O. (2017). New methodology for modeling, design


and implementation of RF power amplifiers. Journal of Microwaves,
Optoelectronics and Electromagnetic Applications, Vol. 16, No. 3.

Riofrío, A. (2016). Análisis del estado del arte e innovación en las tecnologías de
sistemas de comunicaciones inalámbricas 5G. Universidad Politécnica
Salesiana sede Quito.

Umbert, A. (2019). Análisis del diseño y simulación de sistemas 5G utilizando


SystemVue. Escola Tècnica d'Enginyeria de Telecomunicació de Barcelona
Universitat Politècnica de Catalunya.

También podría gustarte