Está en la página 1de 9

Vías de restricción de derechos a la población LGTBI+ en Colombia.

Federico Quiroz Gómez


María Antonia Roldán Yepes

1. Vías por las cuales se restringe el derecho sexual y reproductivo

La Constitución y la leyes colombianas establecen una serie de recursos judiciales


y administrativos a través de los cuales cualquier ciudadano/a colombiano/a, sin
distinción de ninguna índole, puede acceder cuando considere que alguno de sus
derechos ha sido violado. Sin embargo, en la práctica, el acceso y la efectividad
de aquellos recursos para lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (personas
LGBT) es reducido debido a la discriminación de la que históricamente han sido
objeto. Si bien la Corte Constitucional ha desarrollado una extensa línea
jurisprudencial, principalmente en materia de derechos de las parejas del mismo
sexo, la discriminación en razón de la orientación sexual y a la identidad de género
persiste. (1)

Los derechos de las lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia


son no sólo irrespetados sino que no les son garantizados, en la medida que en la
práctica las autoridades judiciales y administrativas muchas veces anteponen sus
visiones prejuiciadas al momento de aplicar la ley y/o desconocen las necesidades
propias y derechos de esta población. Así, lesbianas, gays, bisexuales y
transgeneristas ven vulnerados sus derechos a la vida, la integridad personal, la
libertad y seguridad personales, la libertad de expresión, entre otros, sin que los
recursos existentes para la garantía de sus derechos sean realmente efectivos. (1)

Los derechos sexuales y reproductivos, según el Ministerio de Salud (2) son:

● Derecho al goce, la satisfacción y la gratificación sexual. Implica que toda


personas tienen el derecho a vivir su sexualidad sin vincularla a la
reproducción.
● Derecho a conocer y valorar el propio cuerpo.
● Derecho a decidir si se tienen o no relaciones sexuales. Este derecho
entraña la facultad que tienen todas las personas a elegir la pareja sexual, a
decidir cómo, con quién y cuándo tener relaciones sexuales.
● Derecho a expresar la orientación sexual o identidad de género. Este
derecho reconoce la libertad que tienen las personas en sentir atracción por
personas de su mismo sexo, del otro sexo o hacia mujeres, hombres o
personas intersexuales; y a la autodefinición que una persona hace de sí
misma, como hombre, como mujer, o de la forma como se auto reconoce,
independientemente del sexo biológico y binarios impuestos.
● Derecho a una vida libre de violencias. Cualquier forma de violencia,
amenaza o restricción de la autonomía o libertad para decidir cualquier
manifestación de la sexualidad, es una forma de violencia sexual.
● Derechos reproductivos
● Derecho a decidir a ser padres o madres.
● Derecho a conformar una familia. De forma libre y sin ningún tipo de
estigma y discriminación.
● Derecho iniciar o postergar el proceso reproductivo.
● Derecho de las mujeres a no ser discriminadas en razón del embarazo o la
maternidad.
● Derecho a una maternidad segura.

Si bien la constitución en papel protege estos derechos para toda la población, en


la práctica los prejuicios personales de las personas con la investidura para llevar
a cabo los procesos relacionados con el ejercicio de estos derechos, los
entorpecen. Ejemplos comunes en nuestra sociedad es el violentado derecho a
expresar la orientación sexual o identidad de género. Por ejercer este derecho, en
ocasiones las personas corren riesgo de ser violentadas, de que se les despida de
sus trabajos, de ser expulsadas de establecimientos, y todo un conjunto de otras
discriminaciones típicas.

En el informe 2006 – 2007 de Colombia Diversa, no se reportó ningún caso


de homicidio en contra de mujeres lesbianas. Sin embargo, para el año
2008 se ha reportado el homicidio de por lo menos dos mujeres lesbianas
por parte de la Personería de Medellín. Ahora bien, respecto a otro tipo de
agresiones en contra de mujeres lesbianas, en el período 2006 - 2007 se
reportaron al menos dos agresiones verbales en contra de lesbianas por
expresiones de afecto en espacios públicos y una amenaza de los grupos
de ultraderecha “Cabeza Rapada” en la ciudad de Bogotá. Así mismo, en el
mencionado informe se registraron algunos casos de abuso policial en
contra de mujeres lesbianas, así como algunos casos de violación del
derecho al trabajo contra mujeres y los relaciona con el hecho de ser éstas
lesbianas. Por otro lado, respecto al derecho a la salud, se pudo establecer
que las mujeres lesbianas sienten temor a reconocer su orientación sexual
ante los profesionales de la salud y el personal administrativo de las EPS.
La desinformación que de esto se deriva hace que no reciban una atención
médica acorde con sus necesidades. (1)

Ante ésto también se puede mencionar el derecho a una vida libre de violencias.
La norma en teoría protege a las personas, pero ésta, como el Estado, no parece
llegar a todos los rincones del país (ni mucho menos):

Según la Defensoría del Pueblo, 298 personas fueron atendidas en 2016


tras sufrir hechos de violencia o discriminación por su orientación sexual. Y
hasta mediados de mayo de este año ya se contabilizaban 66 casos. Del
total de episodios registrados el año pasado, 59 ocurrieron en el Valle del
Cauca (incluida Cali), siendo la región donde más casos se reportaron. El
segundo puesto lo ocupa Bogotá con 30; le sigue el departamento de
Arauca con 29, Córdoba con 23 y Santander con 20.

“El 38 por ciento de las personas que atendimos fueron discriminadas por
negarles acceso a trabajo, salud, identificación e información de sus
derechos”, señala Diana Rodríguez, defensora delegada para asuntos de
género. “El 19 por ciento llegó a la Defensoría por hechos vinculados al
conflicto armado y el 10 por ciento debido a diferentes agresiones físicas”.
(3)
Por dar otro ejemplo, el derecho a decidir si se tienen o no relaciones sexuales,
que “entraña la facultad que tienen todas las personas a elegir la pareja sexual, a
decidir cómo, con quién y cuándo tener relaciones sexuales” suele verse
restringido por la discriminación al respecto.

Añadimos como ejemplo a ésto el caso de la Sentencia T-499/03, que trata el


derecho a la visita conyugal de dos mujeres homosexuales recluidas por el
INPEC. No habiendo una regulación clara para estos casos, los funcionarios del
INPEC negaron constantemente a estas mujeres el ejercicio de su derecho, hasta
que finalmente el caso fue revisado por la Corte. (4)

2. Vías por la cuales se restringe el derecho a formar una familia

“Llama la atención que el Estado desconozca los derechos de niños y niñas que
han crecido en familias homoparentales, generando un tratamiento discriminatorio
frente a los niños y niñas que han crecido en familias heterosexuales. En este
sentido, preocupa que entidades del Estado no concedan solicitudes de adopción
fundadas única y exclusivamente en la orientación sexual de la solicitante,
desconociendo que la declaratoria de improcedencia de la adopción, sólo acarrea
consecuencias negativas que derivan en el desconocimiento del interés superior
de niños y niñas.” (1)

Para el año 2005, no existía ningún reconocimiento legal de las parejas del mismo
sexo y por tanto ningún derecho, que a la fecha ostentaban las parejas
heterosexuales. Esta grave situación no fue solucionada por ninguna institución
del Estado colombiano hasta el año 2007, cuando la Corte Constitucional
Colombiana se pronunció a través de las sentencias C-075 de 2007 y C-811 de
2007, que reconocieron derechos patrimoniales y en salud a las parejas del mismo
sexo. Sin embargo, el Congreso de la República durante siete años se ha negado
a aprobar cinco proyectos de ley que buscaban el reconocimiento de las parejas
del mismo sexo, a pesar que sólo se han referido a derechos patrimoniales y de
seguridad social. En el mes de mayo de 2007 se produjo un dictamen del Comité
de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que recomendó al Estado
Colombiano no discriminar a un hombre gay al momento de estudiar el derecho a
la sustitución pensional de su compañero, así mismo exhortó al Estado a tomar
medidas para prevenir actos de discriminación contra las parejas del mismo sexo
en materia pensional. (1)

El incumplimiento del Estado de este Dictamen se manifiesta en que el Gobierno


no tomará ninguna medida general para garantizar la igualdad en materia
pensional entre parejas heterosexuales y del mismo sexo, mientras que el
Congreso o la Corte no lo hagan. Adicionalmente, a diferencia de lo ordenado por
el Comité, no se reabrirá el caso ni se tomarán medidas para solucionar la
situación de la persona afectada. El Ministro del Interior y de Justicia, para la
época Carlos Holguín Sardi, el cual era encargado de impulsar la agenda
legislativa del Gobierno en el Congreso, no apoyaba el proyecto, de hecho,
cuando no fue aprobado el Ministro afirmó que “este proyecto de ley era una
iniciativa inocua y sin ninguna trascendencia para la administración de Álvaro
Uribe”. El Gobierno Nacional durante todos procesos de constitucionalidad
relacionados con los derechos de parejas del mismo sexo, a través de los
ministerios de Hacienda y Protección Social, han realizado intervenciones
desfavorables a los derechos de estas parejas. Así las cosas, puede verse que el
Gobierno no realizó acciones inequívocas y efectivas para garantizar los derechos
de las parejas del mismo sexo, por el contrario se opuso a estos derechos en
procesos constitucionales y ante los órganos internacionales de monitoreo. (1)

Dificultades en la aplicación de las sentencias de la corte constitucional, en


materia de derechos de las parejas del mismo sexo

La Corte Constitucional, a través de las sentencias C-075 de 2007, C-811 de


2007, C-336 de 2008, C-798 de 2008 y C-029 de 2009, ha reconocido derechos a
las parejas del mismo sexo. A pesar de la línea jurisprudencial desarrollada por la
Corte Constitucional colombiana en relación con los derechos de las parejas del
mismo sexo, se han presentado una serie de obstáculos que han impedido el
cumplimiento efectivo de la misma. En efecto, se han encontrado situaciones
preocupantes, en las que funcionarios públicos impiden el cumplimiento de dichas
sentencias. Entre las dificultades se encuentran:
1. Solicitud de requisitos diferentes a los exigidos a las parejas heterosexuales;
2. Desconocimiento de los funcionarios de la nueva sentencia de la Corte
Constitucional (sentencia C-029 de 2009); y
3. Desconocimiento de los derechos reconocidos por la Corte Constitucional a las
parejas del mismo sexo, que se traduce en una inadecuada orientación y asesoría
a las personas que buscan información. (1)

Concretamente, en materia de la aplicación de la sentencia que reconoció los


mismos beneficios de seguridad social a las parejas del mismo sexo de los que ya
gozaban las parejas heterosexuales, hemos encontrado algunos obstáculos que
se han originado a partir de la interpretación misma de la sentencia, de cuyos
alcances continúan existiendo diferencias interpretativas que han dado como
resultado la ausencia de reconocimiento de derechos en algunos casos. Estas
diferencias interpretativas se traducen en la discriminación a derechos de las
parejas del mismo sexo. Frente a ello, Colombia Diversa acompañó la
interposición de tres acciones de tutela para el reconocimiento del derecho a la
pensión de sobrevivientes para compañeros del mismo sexo. Esto evidencia que
en la práctica no existe un goce efectivo de los derechos reconocidos por altas
instancias judiciales, sino que por el contrario estos deben hacerse exigibles a
través de permanentes y desgastantes litigios que deben asumir las personas
afectadas. (1)

En el caso de la Sentencia C-075/07, “RÉGIMEN PATRIMONIAL DE


COMPAÑEROS PERMANENTES-Parejas homosexuales/PAREJAS
HOMOSEXUALES Y UNION MARITAL DE HECHO-Protección
patrimonial/PAREJAS HOMOSEXUALES-Vulneración de la dignidad humana y
libre desarrollo de la personalidad al excluirlos de régimen de protección
patrimonial”, mencionada arriba, se cuestiona, como lo indica el título, la exclusión
de las parejas homosexuales en cuanto a los derechos patrimoniales,
esencialmente debido a que ni la normativa ni los funcionarios públicos que
debieron de haber ejercido dicha normativa correctamente reconocen como una
familia plenamente conformada a aquella establecida por una pareja homosexual.
(5)

3. Vías por la cuales se restringe el derecho a la propiedad privada y al


salario digno

La forma en que se discrimina y restringe el acceso a un salario digno para


integrantes de la comunidad LGBT+ parte de los prejuicios a la hora de procesos
de selección a un puesto de trabajo, impedimentos para el ascenso de cargo y
despidos por manifestación abierta. A pesar que existe la ley 1752 del 2015 donde
destaca que “tiene por objeto sancionar penalmente actos de discriminación por
razones de etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u
orientación sexual (…)” en el sector público predomina la discriminación a los
integrantes de la comunidad. Las personas que han llegado a cargos públicos
como el Congreso han sido pocas como Angélica Lozano, Claudia López y
Mauricio Toro, los tres pertenecientes al partido Alianza verde (6). Además,
algunas empresas han comenzado con cambios positivos, como el Grupo Nutresa,
Sura y Altipal cuentan con políticas de inclusión y diversidad laboral (7).

Por otro lado, los transexuales y transgénero sufren de una discriminación


marcada por encima de los demás integrantes de la comunidad pues tienen más
limitaciones para el acceso al trabajo, comenzando por la documentación dada su
transición sexual y se habla de que solo 4 de cada 100 mujeres trans llegan a
obtener un contrato laboral formal en Colombia (8). El problema principal que
enfrentan las personas trans a la hora de buscar un empleo es la discriminación
por su transición, que llega a punto tal, que de 155 casos de violencia a la
comunidad LGBT el 31% corresponde a personas trans (8).

Empresas como P&G Colombia (7), se ha preocupado un poco por la seguridad


laboral de estas personas enfrentando todo acto de discriminación a través del
diálogo y el respeto, junto con algunos cambios como el implemento de baños
mixtos. Además, las organizaciones deberían contar con una línea de denuncias
para proteger a las víctimas y para exponer su caso de manera anónima.
Vías por las cuales se restringe el derecho a pertenecer en cargos de
elección en órganos representativos

Las vías en esta clase de casos suelen referirse a la discriminación. Ante la


constitución, se es igual ante la ley y como ciudadano independientemente de la
orientación sexual; pero cuando una persona de la población LGBTI+ se postula a
cargos públicos, especialmente a aquellos que requieren votación ciudadana,
pueden verse discriminados y vilipendiados por su identidad sexual. Se ve mucho
menos actualmente, pero del candidato LGBTI+ suele decirse que “impondrá su
ideología” que “pervertirá a los niños”, y demás ridículos prejuicios. Al dirigir de
esta manera la opinión popular en un país que a pesar de su decente normativa
constitucional se muestra discriminatorio en las calles y que se caracteriza por su
herencia y tradición católica, se obstaculiza el acceso al derecho a pertenecer a
cargos de elección en órganos representativos.

Pero más allá de ésto, es resaltable el caso de la Sentencia C-373/02, en que un


aspirante a notario fue rechazado para el cargo por “conductas inmorales”,
refiriéndose éstas a su homosexualidad. (9) En la revisión de este caso, la Corte
declaró inexequibles los numerales 1 y 6 del Artículo 198. Éste dice: “Son
conductas del Notario, que atentan la majestad, dignidad y eficacia del servicio
notarial, y que acarrean sanción disciplinaria:

1. La embriaguez habitual, la práctica de juegos prohibidos, el uso de


estupefacientes, el amancebamiento, la concurrencia a lugares indecorosos, el
homosexualismo, el abandono del hogar, y, en general un mal comportamiento
social.

[...]

6. Ejercer directa o indirectamente actividades incompatibles con el decoro del


cargo o que en alguna forma atenten contra su dignidad.” (9)

Bibliografía
1. Situación de derechos humanos de la población LGB (2010).
Colombiadiversa.org. Disponible en:
https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/docs/ngos/ColombiaDiversa_Col
ombia.pdf
2. Derechos sexuales y derechos reproductivos en salud (2018). Ministerio de
salud, Colombia. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/der
echos-sexuales-derechos-reproductivos-r1904-2017.pdf
3. Así es ser LGTBI en la Colombia rural (2017). Semana rural. Disponible en:
https://semanarural.com/web/articulo/la-diversidad-sexual-en-la-colombia-
rural/159/7
4. Sentencia T499-03, Corte Constitucional de Colombia. (2003). Disponible
en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-499-03.htm
5. Sentencia C075-07, Corte constitucional de Colombia (2007). Disponible en:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htm
6. Él es Mauricio Toro (2018). El Espectador. Disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-es-mauricio-toro-el-
primer-congresista-abiertamente-gay-en-colombia-articulo-745873
7. El panorama laboral para la población LGBT en Colombia. El empleo.
Disponible en: https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-
laboral/el-panorama-laboral-para-poblacion-lgbt-en-colombia-5874
8. Situación y problemas de la comunidad trans en Colombia. El Tiempo.
Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/situacion-
y-problemas-de-la-comunidad-trans-en-colombia-243642
9. Sentencia C373-02, Corte constitucional de Colombia (2007). Disponible
en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-373-02.htm

También podría gustarte