Está en la página 1de 21

CURSO TALLER:

Mecánica de Suelos con fines de Cimentación

Propiedades resistentes de los suelos

EXPOSITOR
Jony C. Gutiérrez Abanto
RESISTENCIA DE LOS SUELOS AL
ESFUERZO DE CORTE

Dentro de ciertos límites, los suelos se comportan bajo la


acción de las cargas como los materiales elásticos, aunque en
algunos casos se producen deformaciones mayores que las
normales, teniéndose que recurrir entonces a cálculos que
tengan en cuenta la plasticidad del suelo.

Una muestra de suelo sometida a un esfuerzo de corte tiende


a producir un desplazamiento de las partículas entre sí o de
una parte de la masa del suelo con respecto al resto del
mismo.
Se acepta que la resistencia al esfuerzo cortante (ruptura) 𝝉 de
un suelo viene dada por la ecuación de Coulomb:

𝝉=c + σ tan ϕ

en la que:

𝝉 = Resistencia al corte del suelo en la ruptura, en


kg/cm2
c = Cohesión del suelo, en kg/cm2

σ = Presión normal total sobre el plano de corte, en


kg/cm2

ϕ = Ángulo de fricción interna del suelo, el cual se


supone que es constante.
En la ecuación se puede observar que la resistencia al esfuerzo
cortante depende de 2 factores:

1) La cohesión (c) debida a la adhesión entre las partículas


del suelo, que se supone que es constante.

2) El rozamiento entre las partículas individuales (fricción).


La resistencia al rozamiento aumenta con el incremento de la
tensión normal σ.
La ecuación indicada se representa como una línea recta,
llevando en las abscisas los valores de σ y en las ordenadas los
valores de 𝝉; así:

𝝉= c + σ tan ϕ
PRUEBA DE COMPRESIÓN AXIAL NO CONFINADA

El esfuerzo unitario de ruptura será:

𝑷 𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂
q u = σ = 𝑨´ = á𝒓𝒆𝒂 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂
= 𝟐𝒄
El área corregida será igual al área inicial 𝐴 de la muestra
dividida entre uno menos la deformación unitaria.

A.h = A´.h´ = A´ .(h – ∆) = A´ ( h – ℰh) = A´ .h (1 – ℰ)

de donde:
𝐴
A´ = 1 −ε

Grafica de esfuerzos ⎯ deformaciones unitarias


σ

0 ℰ
Prueba de Corte Directo
El aparato empleado en está prueba es el ideado por Casagrande y
puede observarse en la siguiente figura:
La caja esta abierta en la superficie superior e inferior y
dividida horizontalmente, en 2 mitades.

El ensayo se realiza aplicando una carga vertical a la


muestra, y después, se va actuando con una fuerza
horizontal con régimen de deformación constante, hasta
que se produce la rotura al corte, es decir, hasta que las
partículas comiencen a moverse unas respecto a otras.

Este proceso se repite con muestras similares del suelo,


con diferentes cargas verticales.
Con los valores de las cargas P, los correspondientes esfuerzos
de ruptura τ y se traza la envolvente de los círculos de Mohr
que dará a conocer el valor de c, ordenada en el origen, y el
ángulo ϕ de inclinación de la línea.

Envolvente de Mohr

ᵠ c σ

El campo de la aplicación legítima de los ensayos de corte éstos


se encuentran actualmente limitados a los suelos limosos con
características intermedias entre la arena y la arcilla.
PRUEBA DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
a) Prueba rápida o sin drenaje (UU) No Consolidada, No Drenada

Se aplica una presión de agua a la cámara que se transmite


hidrostáticamente al espécimen, actuando sobre la membrana y las
cabezas. Las válvulas de drenaje se cierran antes de aplicar la
presión al agua, y permaneciendo cerradas se comienza a cargar
axialmente la muestra de suelo desde el exterior de la cámara,
hasta alcanzar la falla, que generalmente se presenta a lo largo de
un plano inclinado. Un micrómetro marca las deformaciones
longitudinales del espécimen.
b) Prueba rápida – consolidada (CU) Consolidada, No Drenada

En este tipo de prueba se aplica la presión al agua de la cámara y


se abren las válvulas de drenaje del espécimen permitiendo que
la presión de los fluidos de los poros, producida por el
incremento de la presión aplicada al espécimen se disipe
completamente, es decir se permite la consolidación total.
Una vez alcanzado el 100% de consolidación primaria se procede
a cerrar las válvulas de drenaje y a incrementar el esfuerzo axial,
hasta hacer fallar la probeta.
Mientras que en la prueba rápida o sin drenaje el contenido de
agua del espécimen de suelo permanece constante, en la rápida
consolidad cambia dicho contenido de agua porque se permite la
salida de los fluidos (agua y gases) durante el proceso de
consolidación bajo la presión lateral.
c) Prueba lenta (CD) Consolidada, Drenada

En la prueba triaxial lenta se permite la consolidación


completa del suelo bajo la presión de la cámara, pero las
válvulas de drenaje no se cierran al aplicar la carga axial.

Además de la carga axial se hace en incrementos


pequeños colocados a intervalos de tiempo
suficientemente largos para garantizar que la presión de
poros generada por el incremento anterior se disipe de
manera completa antes de aplicar el siguiente. Puede
decirse prácticamente que los esfuerzos aplicados
exteriormente a la probeta son siempre esfuerzos
efectivos, o intergranulares.
d) Prueba gigante.

Se emplean especímenes de 15 cm de diámetro y una relación de


esbeltez de 2.5 a 3.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS
RESULTADOS DE LA PRUEBA TRIAXIALES

𝑏
PRUEBA DE VELETA
𝜏 = 𝑃

πd2 ( 𝐻
2
+
𝑑
6
)
En la que:

𝜏 = Resistencia máxima al corte de la arcilla kg/cm2, y que


es igual a la cohesión c de la arcilla,
iguala qu/2.
P = Par o momento aplicado en el maneral, en kg-cm.
Es un momento o par de ruptura aplicado.
H = Altura de las placas rectangulares de la veleta
en centímetros.
d = Ancho de las placas, en centímetros.
𝑑
𝑀𝐿 = (𝜋 𝑑 . 𝐻 . 𝑆)
2

MB = ( 𝜋𝑑2
4
.𝑠 ) 32 . 𝑑2

M máx = P = ML + 2 MB =
𝜋𝑑2
2
. H.S + 2 ( 𝜋𝑑2
4
2 𝑑
. S. .
3 2
)
de donde:

𝜏 = 𝑃
𝜏 d2 ( 𝐻2 + 𝑑6 )
EXPOSITOR
Jony C. Gutiérrez Abanto

También podría gustarte