Está en la página 1de 31

PROPEDÉUTICO

PRESENTACIÓN

Introducción
VIDEO 1

El propósito fundamental del curso: Entornos Virtuales de Enseñanza y


Aprendizaje (también denominada EVEA o EVA atendiendo a sus iniciales) es mostrar
una de las principales contribuciones de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el quehacer diario aplicado para todos los ámbitos de nuestra
vida.

La educación no ha quedado al margen y cada vez son más las aplicaciones que están
orientadas a desarrollar  Entornos Virtuales de Enseñanza/Aprendizaje (EVEA / EVA)
y en particular la formación de los agentes educativos. No cabe duda, la incorporación
de las TIC ha abierto un abanico de posibilidades en cuanto al uso que dan desde la
educación a distancia, hasta las modalidades que las explotan en la enseñanza
presencial.

Una de las características de la nueva economía global y de la era de la información es


la flexibilidad, pertinencia y mayor cobertura que requiere del cambio sustancial en los
paradigmas tradicionales. En esta segunda década del siglo XXI la presencia de las TIC
es ubicua y nos exige repensar sobre la educación en territorio, de modo que pueda
atender la diversidad, como la reexpresión del currículum, reorganización de los roles
de los actores educativos, crear métodos alternativos, de modo que pueda facilitar el
aprendizaje significativo del estudiante y aumentar la producción del conocimiento en
los profesores.

En ese contexto, la incorporación y uso inteligente de las TIC en la enseñanza y


aprendizaje, como también las transformaciones que en la enseñanza se van dando por
efecto de la integración y/o adaptación de dichas herramientas en el ámbito educativo,
requiere nuevas competencias y habilidades en el profesorado ecuatoriano.
Guía de aprendizaje
El hilo conductor del curso es la introducción del profesorado en el uso significativo de
las tecnologías de la información, la comunicación y la visualización del abanico de
posibilidades que ofrecen los Entornos Virtuales de Enseñanza/Aprendizaje (EVEA). 

Este curso se va a desarrollar en la modalidad  e-learning, esto quiere decir, que el 100%
se lo desarrollará a través de un aula virtual, en donde los actores educativos no tendrán
que desplazarse hasta los centros educativos y no tienen que coincidir necesariamente
en el tiempo y el espacio. 

La temporalidad o carga horaria es de ocho semanas que va a tener una dedicación de


ochenta horas en todo el proceso formativo del curso propedéutico (tres módulos). Es
importante que ustedes sepan que vamos a partir de unas intencionalidades que guían el
tema: valorativo, cognitivo y la parte praxitiva. 

Metodología
El propósito del módulo es fortalecer las competencias digitales de los docentes
asistentes a este curso de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje, por tanto, la
propuesta de trabajo implica un ejercicio permanente de lectura, escritura, análisis y
valoración de los conceptos, relaciones, competencias: tecnológicas, comunicacionales
y pedagógicas; planteadas a través de las producciones escritas tanto por expertos,
como las propias y la de los compañeros de curso. En ese orden de ideas la lectura y la
escritura se constituyen en el eje estructurador  de la metodología del curso. 

El curso consta de cuatro módulos, el primero titulado “Entornos virtuales de enseñanza


y aprendizaje”,  que aborda un conjunto de facilidades informáticas y telemáticas para la
comunicación y el intercambio de información en el que se desarrolla procesos de
enseñanza y aprendizaje. 

Recomendaciones de estudio 

Este curso constituye una propuesta educativa de aprendizaje autónomo


y autorregulado, razón por la cual, la actividad principal es el estudio independiente,
convirtiéndose en el protagonista de su formación. 

El curso, presenta para cada uno de las Unidades de Aprendizaje con un video que
introduce el debate, además de un documento para su estudio y reflexión,
posteriormente se presenta una actividad de evaluación. 

---------------------------------------------------------------------------

EVEA
Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje
El invento de la Internet es un hecho histórico del siglo XX y su aporte a la educación
radica en el acceso a una mayor cantidad de información en el menos tiempo, generando
cambios en la sociedad considerando el acercamiento comunicativo de una manera
diferente y rápida, de igual forma el transporte, la adquisición de conocimiento e
información, de intercambiar productos y  acceder a las bases de conocimiento
disponible. Por ello, trasciende como el generador de entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje

Así, el uso de las Tecnologías de las Información y la Comunicación (TIC)  en


educación, ha implicado una serie de cambios significativos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Las TIC en la educación ya no es una novedad, sino una realidad.

Se ha incluido en el ámbito educativo para quedarse y está generando nuevas


oportunidades como también nuevos retos para todos los habitantes del planeta. En
particular para los agentes de la educación.

En ese contexto, se presenta los Entornos Virtuales de  Enseñanza y Aprendizaje 


(EVEA)  desde la Universidad Nacional de Educación, basado en el Modelo
Pedagógico de la UNAE que privilegia el protagonismo del estudiante en principios de
aprendizaje colaborativo donde se permite a los estudiantes realizar sus aportes y
expresar sus inquietudes en los foros.

Apoyados de herramientas tecnológicas que hacen más agradable el aprendizaje


generando un entorno interactivo para construcción de conocimiento, facilitando el
aprendizaje del estudiante y potencializando la producción académica del docente.
En ese marco, la Universidad Nacional de Educación (UNAE), universidad
emblemática creada en diciembre de 2013 con el objetivo de contribuir al Plan del Buen
Vivir del país y de la región a través de proyectos educativos y de investigación
interuniversitaria,  interdisciplinar e inter-geográfico.

Desde UNAE creemos que la mejora individual y colectiva del profesorado es crucial
para transformar el sistema de la educación en territorio a través de profesores como
ustedes que poseen una voluntad inquebrantable y el deseo de superación personal y
profesional para ofrecer un mejor servicio a sus estudiantes y la comunidad educativa.
La calidad de una institución educativa no puede ser superior a la calidad de sus
docentes.  Esta es una de las motivaciones principales de quienes estudiamos cursos de
educación superior online y abierta.

Los objetivos del  curso de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) son
los siguientes:

1. Describir las características técnicas y uso didáctico de los entornos virtuales de


aprendizaje utilizables en el aula
2. Puntualizar las razones socio-culturales y educativas que justifiquen su
integración curricular
3. Analizar las características de un modelo de enseñanza y aprendizaje para la
virtualidad.
4. Proponer diversas técnicas de enseñanza en la red.
5. Brindar orientaciones prácticas para iniciar el camino de la docencia virtual.

Nota: En los siguientes enlaces se podrán encontrar documentos complementarios que


permitirán comprender y reforzar los temas trabajados en esta unidad (Documento 1,
Documento 2 y Documento 3)

Competencias Digitales
Competencia digital docente
La competencia según el diccionario de la Real Academia del Español RAE, dice:

Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o invertir en un asunto determinado.

Según la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación):

“El conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se adquieren o desarrollan


mediante experiencias formativas coordinadas, las cuales tienen el propósito de logar
conocimientos funcionales que den respuesta de modo eficiente a una tarea o problema
de la vida cotidiana y profesional que requiere un proceso de enseñanza y aprendizaje”.

Actualmente a nivel internacional se reconoce la importancia de trascender los debates


en relación con aspectos técnicos de las TIC (acceso, cobertura y velocidad) en favor de
pensar acerca de las competencias digitales que permitan transformaciones en el saber
de los estudiantes que participan en las actividades educativas  apoyadas en tecnologías.
Sin embargo, en el contexto del país, todavía es necesario hacer una mirada del acceso,
la cobertura y la velocidad como es el caso de la amazonia.

La transformación de nuestra sociedad en una sociedad digital, la demanda de una


educación de calidad y necesidad de hacer uso flexible de las TIC a favor de los
procesos de enseñanza y aprendizaje plantea desafíos estructurales a la educación,
debido a la demanda que dichas transformaciones generan en la manera como la
sociedad se organiza, trabaja, se relaciona y aprende.

Esto exige, el replanteamiento de la función de la enseñanza y de los profesionales que


la ejecutan: los docentes.

En consecuencia, el objetivo de un plan de formación fundamentado en la apropiación


de las TIC debe partir del desarrollo de una serie de competencias en el uso educativo
de ellas.

Las competencias digitales docente, es la capacidad de usar el conocimiento y las


destrezas relacionadas al desarrollo de elementos y procesos; haciendo uso de las
destrezas, conocimientos, habilidades y aptitudes que permiten utilizar de manera eficaz
y eficiente los instrumentos.

Según Manuel Area (2015). Ser ciudadano en la sociedad del siglo XXI.

En esta segunda década del siglo XXI, los profesores tenemos un cierto protagonismo
porque debemos formar a los ciudadanos del siglo,  donde las TIC son omnipresentes en
la sociedad digital. Por vez primera, en la historia el planeta funciona como una unidad
global. Denominado Globalización, es decir, estas fronteras que dividen o separan
empiezan a desaparecer, las distancias que serán a los países de otros y a sus habitantes. 
Otro elemento importante es el ecosistema informático que de algún modo las personas
que utilizamos estas tecnologías debemos tener nuevos comportamientos, nuevos
saberes, nuevos, conocimientos y competencias que exige la ciudadanía digital.

Competencias tecnológicas
Para ello vamos a utilizar un documento DIGCOMP: A Framework for Developing and
Anderstandig Digital Competence in Europe. Sin embargo, existe la versión española
adaptada que es Marco Común de COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE. Elaborado
por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
(MECD, 2017) “la competencia digital es una de las 8 competencias clave que cualquier
joven debe haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder
incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar su
aprendizaje permanente a lo largo de la vida”.  Por ejemplo, según las indicaciones del
Parlamento Europeo sobre competencias clave para el aprendizaje permanente (INTIF,
2017): “La competencia digital no sólo proporciona la capacidad de aprovechar la
riqueza de las nuevas posibilidades asociadas a las tecnologías digitales y los retos que
plantean, resulta cada vez más necesaria para poder participar de forma significativa en
la nueva sociedad y economía del conocimiento del siglo XXI”. Aunque muchos podrán
argumentar eso es lo que pasa en país avanzados o desarrollados, pero es una referencia
para la reflexión y análisis de la situación en el país.

La Comisión Europea (noviembre, 2012) destaca la importancia de formar


competencias necesarias en la sociedad actual del siglo XXI y en entornos futuros, la
necesidad de que la tecnología se aproveche plenamente y se integre de forma eficaz en
los centros formativos, mejorar también el acceso a la educación a través de recursos
educativos abiertos y oportunidades sin precedentes que los nuevos medios ofrecen para
la colaboración profesional, la resolución de problemas y la mejor de la calidad y
equidad de la educación.

En la Education and Training Monitor (2013) se indica que: “La competencia digital es
un pre-requisito para que los estudiantes de todas las edades puedan beneficiarse por
completo de las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología para un aprendizaje más
eficaz, motivador e inclusivo” (INTIF, 2017, p. 2).

Hoy se habla mucho de la educación por competencias que también incluyen las
competencias digitales y muchos para los docentes porque son los protagonistas en la
formación de ciudadanos del siglo XXI.

La formación en competencias es un imperativo curricular que en el caso de las


competencias digitales ha tenido hasta ahora una especificación poco desarrollada y
diversa en sus descriptores al no existir un marco de referencia Común.

Sin embargo, desarrollar las competencias digitales en el sistema educativo requiere una
correcta integración del uso de las TIC en las aulas y que los docentes tengan una
formación necesaria en esa competencia. Porque la conectividad y el equipamiento irán
llegando a todas las aulas por lo menos esa es la tendencia casi en todos los países.
Definición de competencia digital: “La competencia digital implica el uso crítico y
seguro de la Tecnologías de la Sociedad de la Información para el trabajo, el tiempo
libre, y la comunicación. Apoyándose en las habilidades TIC básicas: uso de
ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar
información, y para comunicar y participar en redes de colaboración a través de
internet.” (European Parliament and the Council 2006, en INTIF, 2017, p. 8).

Competencias:

 Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenido digital.


 Evaluación de información, datos y contenido digital.
 Almacenamiento y recuperación de información, datos y contenido digital.

Competencia de comunicación
Con competencia comunicativa nos referimos a la exigencia que tiene el docente en
cuanto a la correcta utilización del lenguaje “mediante el cual se nutre de un conjunto de
habilidades con las cuales logra la participación consciente y adecuada en cada situación
comunicativa específica”. (Batista, 2013).

El profesor debe estar preparado para ser un comunicador por excelencia para favorecer
el entorno en la época que le tocó vivir, de ahí, que debe ponerse tareas y retos con que
su espectro cultural se enriquezca y desde esta perspectiva deberá estar adecuadamente
preparado paro lo cual requiere una superación constante, para poder favorecer el
proceso educativo.

Es precisamente la competencia comunicativa la que exige la correcta utilización del


lenguaje mediante el cual el individuo se nutre de un conjunto de habilidades con las
cuales logra la participación consciente y adecuada en cada situación comunicativa
específica.

 Interacción mediante tecnologías digitales.


 Compartir información y contenidos.
 Participación ciudadana en línea.
 Colaboración mediante canales digitales.
 Gestión de identidad digital.

Competencias para la ciudadanía digital


En la actualidad vivimos en la sociedad digital. Una sociedad digital que necesita
ciudadanos competentes en entornos tecnológicos y digitales. Es decir, ciudadanos que
sepan utilizar la tecnología con confianza y de manera segura para participar e
interactuar con otras personas, como comprar en línea, aprender, trabajar, conseguir
trabajo, obtener información, entretenerse, entre otras cosas.

Según la publicación DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizen,
del Servicio de la Ciencia  y Conocimiento de la Unión Europea, hay 21 competencias
digitales  que todos los ciudadanos deben tener en la actualidad. Las competencias
digitales que abarcan 5 áreas: Información y Alfabetización de datos, Comunicación y
Colaboración, Creación de contenido digital, Seguridad y Resolución de problemas.

……………………………………………

Actividad 1.1 Presentación en el Foro


Mostrar modo

Actividad 1.1 Presentación en el Foro

martes, 24 de septiembre de 2019, 22:43

Es importante conocernos, ya que estaremos trabajando de manera conjunta y cercana,


por ello, en esta actividad debemos presentarnos en el FORO considerando los
siguientes aspectos:

 Nombre.
 Perfil académico.
 Experiencia educativa.
 Expectativas sobre el curso.
UNIDAD 2 COMUNICACIÓN SINCRÓNICA Y ASINCRÓNICA

Definición
El presente apartado pretende analizar las posibilidades educativas de comunicación
sincrónica y asincrónica en red, para ello debemos comenzar precisando el significado
de algunos términos que nos ubican más claramente en nuestro ámbito de interés.

Este apartado tiene como objetivo principal, hacer una presentación reflexiva sobre el
papel de las herramientas virtuales de comunicación sincrónica y asincrónica en el
ambiente educativo.

Para la explicación de conceptos básicos se tomará como referencia la concepción


contrapuesta entre herramientas de comunicación sincrónica y herramientas de
comunicación asincrónica.

Tradicionalmente, cuando nos referimos a procesos de comunicación que tienen lugar


de forma simultánea o en el mismo tiempo (el teléfono, chat, etc.), debemos
referirnos a la situación de comunicación sincrónica; por su parte, si nos referimos
a comunicaciones que se realizan entre individuos que no coinciden en un mismo
tiempo (correo electrónico), nos referimos a situaciones de comunicación asincrónica.

La comunicación sincrónica presenta ciertas ventajas en cuanto a su interactividad,


debido a que permite la comunicación en tiempo real entre usuarios de distintos
contextos geográficos. Sin embargo, sus resultados son poco alentadores en términos
discursivos. Las principales causas son atribuidas a dos factores: por un lado, las
especificidades del medio – velocidades de conexión, cortes de conexión, etc. – por otro
lado, y mucho más relevante, divida a la cultura comunicativa que impera en este medio
– la comunicación marcada por frases cortas y continuas interrupciones que es difícil
evitar.

Pero no debe presuponerse que las herramientas que articulan la comunicación


sincrónica deban ser desechadas marco de la educación a distancia.

Las estrategias de aprendizaje son medios o herramientas que nos facilitan el


aprendizaje. Estas estrategias varían desde simples habilidades de estudio adquiridos a
través del proceso educativo, como el subrayado de la lectura hasta procesos de
pensamientos más complejos y profundos como el uso de analogías para relacionar los
conocimientos previos con la nueva información de forma creativa y significativa por
cada estudiante según sea su proceso educativo explora y adopta las estrategias en su
proceso de construcción del conocimiento.

En la fábula de Esopo había un cuervo sediento que caminaba a través del desierto en
busca de agua. Por fin encontró un jarro con un poco de agua en fondo. Era tan poca el
agua que su pico no la alcanzó. ¡Estaba tan sediento! En muchas millas a la redonda no
había más agua. Si volcaba el jarro, se perdería su preciado contenido.

Luego de mucho pensar, se le vino a la mente un plan ingenioso. Recogiendo piedrecita,


por piedrecita, por piedrecita, las fue echando en el jarro. Con el peso de las piedrecitas
el agua subía y subía. Así, la poca agua subió hasta la boca del jarro. El cuervo satisfizo
su sed esa tarde.

De la misma manera los dispositivos tecnológicos son como piedrecitas y que debemos
de conectar para satisfacer nuestras necesidades con sabiduría.

Nota: En los siguientes enlaces se podrán encontrar documentos complementarios


que permitirán comprender y reforzar los temas trabajados en esta unidad
(Documento 4, Documento 5 y Documento 6).

………………………………

Herramientas de comunicación
Herramientas sincróncias

Su función principal es entregar la posibilidad de comunicación instantánea, es decir


en tiempo real, conectando a los docentes y estudiantes por medio del uso de audio,
video o mensajería instantánea.

Por ejemplo, el chat fue una de herramientas que apareció como alternativa de


comunicación a través de Internet. Aprovechando un determinado sitio Web, se dispone
un espacio en el que los usuarios del mismo pueden intercambiar, en tiempo real,
mensajes completos con el resto de los asistentes.

Otros ejemplos de herramientas sincrónicas son las presentaciones como


las videoconferencias, reuniones en línea, mesas de discusiones y salones virtuales,
transferencia de archivos en tiempo real.

Audioconferencia: Utiliza líneas telefónicas para transmitir la voz en forma individual


o grupal.

Videoconferencia: Aunque puede parecer lo contrario la videoconferencia es más


antiguo que el chat. Desde los años 60 existen dispositivos telefónicos que incorporan
imágenes, si bien, por lo excepcional de su tecnología, por la baja velocidad de
transmisión y por el alto coste de sus elementos constitutivos no llegaron a tener mayor
difusión hasta la década de los 80.

La videoconferencia, es la conexión en vivo de


dos o más personas, usando la combinación de
video, audio y datos, pero teniendo como pre-
requisito el video.
Chat: Sistema para conversar de manera escrita y en tiempo real con otros usuarios de
internet, sin importar en que parte del mundo se encuentran.

Teléfono celular: Permite hacer llamadas a otros celulares o teléfonos fijos. Las nuevas
tecnologías permiten hacer video-llamadas a otros usuarios que tengan el mismo
servicio.

Herramientas asincrónicas

La función principal de herramientas asincrónicas es la de impartir la enseñanza


en tiempo diferido. Esto otorga la posibilidad de comunicación aunque los horarios
disponibles de los docentes y estudiantes para entrar en la red no sean los mismos,
además de dar la posibilidad de ofrecer interrogantes y respuestas más elaboradas y
reflexivas.

Por otra parte este tipo de herramientas da pie para que el trabajo individual se
desarrolle a ritmo de cada estudiante y no a uno impuesto por los tiempos de la
comunicación en tiempo real.

Por ejemplo las herramientas asincrónicas son el correo electrónico, el foro de


discusión virtual, las conferencias mediadas por computador, los blog y otros
sistemas de compartimento de documentos.

Correo Electrónico: Carta o mensaje enviado a través de la red, con texto escrito,


imagines, archivos de datos, mensajes de voz, animaciones.

Mensajes de telefonía de móvil: Son mensajes de texto cortos que se envían desde un


celular a otro.

Foros de debate: Permite a los usuarios expresar sus opiniones acerca de un tema


específico, en línea, escribiendo sus comentarios en forma libre e informal.
Foro discusión: Permite intercambiar ideas entre el tutor y los estudiantes y entre los
estudiantes mismos.

Wiki: Brinda un espacio que se puede editar en la red para aquellas personas que
deseen conformar una comunidad virtual.

Blog: Son bitácoras que le permiten a una persona o grupo de personas, expresar sus
ideas en forma cronológica e inmediata.

Actividad 2.1 Herramientas de Comunicación


Elabore un documento informativo sobre las herramientas de comunicación sincrónica y
asincrónica con las que cuenta en su unidad educativa y las que posee para uso
personal. 

El documento debe tener un máximo de 500 palabras.

Actividad 2.2 Test de conocimientos


A continuación te presentamos una prueba sobre los contenidos trabajados durante el
módulo. Antes de enfrentarte a ella, recuerda repasar toda la documentación descargable
que hemos puesto a tu disposición para tu estudio.

Para superar este test, has de responder correctamente al menos 70% de las preguntas.

Intentos permitidos: 3
Método de calificación: Calificación más alta

UNIDAD 3 PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA

Herramientas de apoyo educativo


En la actualidad, asistimos ante la omnipresencia de los medios de la televisión, internet
y los teléfonos móviles y su influencia en la vida diaria de los jóvenes (Tiede y Grafe,
2016, p. 19). La notabilidad de los llamados “nuevos medios” para la enseñanza y
aprendizaje también se ha desarrollado y aumentado. 

Pueden ser utilizado en dos direcciones: por un lado, pueden ser utilizados como
instrumentos de apoyo para un proceso de enseñanza y aprendizaje eficaz, por otro lado,
puede llegar a ser una asignatura en sí mismos, ya que los estudiantes necesitan
aprender sobre temas relacionados con la educación en los medios, como
comportamiento responsable en entornos virtuales o aspectos éticos de uso de internet
en la escuela.

En ese contexto los investigadores y profesionales de todo el mundo están de acuerdo en


que los profesores necesitan conocimientos y habilidades específicas para integrar los
nuevos medios en la clase. Es decir, necesitan las pedagogías para la educación
mediática.

Si bien, hay varios trabajos de investigación en este campo, los estudios señalan que los
profesores requieren otras competencias para una inclusión profesional de los medios en
la escuela. Enseñar con y sobre medios de comunicación y la educación mediática.

Ante esta realidad, existen distintas pedagogías mediadas por las tecnologías. En esta
sección analizaremos la pedagogía expositiva, la pedagogía experiencial y la
pedagogía automatizada.

VIDEO CUADRO SINOPTICO

Nota: En los siguientes enlaces se podrán encontrar documentos complementarios


que permitirán comprender y reforzar los temas trabajados en esta unidad
(Documento 7, Documento 8 y Documento 9).

 
Pedagogías mediáticas
Pedagogía expositiva

Se desarrollan dentro de un entorno digital muy formalizado muy estructurado y


requiere una supervisión constante por parte del docente. La actividad de aprendizaje
tiene que ver con el aprendizaje por recepción a través de las tecnologías de la
información y la comunicación son actividades reproductivas y de control: El
conocimiento es empaquetado en objetos de aprendizaje como textos, hipertextos,
videos, infografías, mapas, líneas de tiempo etc…

Existen distintas metodologías a la hora de aplicar las pedagogías expositivas:

 Libros de texto de multimedia


 LMS (Learning Management System) o aulas virtuales.
 Ebook educativo.
 Microlearing
 xMOOC
 Plataformas de materiales didácticos digitales
 Video lecciones

Pedagogía experiencial

Esta pedagogía consiste o pretende desarrollar procesos de aprendizaje por la acción a


través de la TIC. Los ejes claves frente al objeto que empaqueta el conocimiento sería
aprendizaje por tareas, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje por proyectos.
Estos proyectos son planteados en entornos virtuales más flexibles: guiados por los
tutores y de libre exploración por los estudiantes. En esta pedagogía el estudiante es el
que debe crear el conocimiento o los contenidos digitales.

Existen distintas metodologías:

 Aprendizaje por proyectos en la red.


 Flipped classroom (aula invertida)
 cMOOC
 NOOC, SPPC.
 M- learning colaborativo.
 Entornos gamificados de aprendizaje
 PLE (entornos personales de aprendizaje)
 Enseñanza mixta o b-learning.
 E-potafolio

Pedagogía automatizada

En esta pedagogía hay un cambio muy radical. Ya no es un humano el que genera los
entornos de aprendizaje donde va guiar al estudiante, sino que la propia máquina es la
que enseña y se convierte en el profesor. Las pedagogías automatizadas están
vinculadas con las experiencias de inteligencia artificial educativa: el profesor es una
máquina.

Se basan en las experiencias de varios humanos y


formulan patrones de aprendizaje, pero cada
estudiante es único, es decir, se adaptan a cada
estudiante según sus necesidades y habilidades. Por
lo tanto son entornos digitales cambiantes y
adaptativos a cada sujeto. En función de su
conducta o su comportamiento y algo importante
que las propias máquinas prende unas de otras.

Ejemplos

 Big data educativo.


 Analíticas de aprendizaje.
 Entornos adaptativos: la personalización del aprendizaje.
 Robótica educativa.
 Sistemas tutoriales inteligentes.
 Evaluación automática
 Realidad Virtual Inmersiva.

…………………………………

Actividades de la unidad 3

Actividad 3.1 Mapa conceptual


Crear un mapa conceptual sobre pedagogías para la educación mediática

Se puede utilizar cualquier material y recurso digital, no olvide escribir las referencias y
citas bibliográficas correspondientes.

Revise el siguiente video para conocer qué es y cómo se elabora un mapa conceptual.

Video proceso educativo 

 
2.METODOS DE ESTUDIO
Presentación métodos de estudio

Introducción
La Universidad Nacional de Educación (UNAE) promueve un proceso formativo para
docentes en ejercicio mediante este curso propedéutico el cual se estructura como
herramienta básica para todas las materias curriculares que se sucederán en los ciclos.

Su concepción, se enfoca a la enseñanza de distintas metodologías centradas


en métodos de estudio, necesarios para un mejor desempeño académico.

Lo que facilita los alcances previstos en las competencias señaladas para el perfil de
egreso de los estudiantes de las carreras de Educación Básica y Educación Intercultural
Bilingüe para profesionalización docente, y con ello los impactos esperados en estas dos
carreras, formalizadas bajo la modalidad de educación a distancia.

La profesión docente implica un proceso de autoformación en el estudio sistemático,


que convierta en un promotor de cultura, asociado a su área de conocimiento. Para ello
se precisa asumir metódicas que impliquen, no solo conocer su curriculum de carrera,
sino los distintos métodos, técnicas y estrategias para el logro de un estudio consciente,
que se traduzca en un mejor aprendizaje y una configuración de su desempeño
profesional.

Para lograr el aprendizaje sobre las maneras de estudiar en la universidad, se ha


estructurado el presente curso virtual que promueve el uso de recursos informáticas y el
reconocimiento de sus experiencias profesionales, un reconstruir de distintas maneras de
acceder al conocimiento y con ello garantizar el aprendizaje, tanto para la
presencialidad con sus tutores como en el trabajo autónomo individual y colectivo.

Exhortamos a una motivación por el estudio del curso en general, como parte de su ya
formación profesional en una carrera universitaria, considerando que no son ejercicios
difíciles de aplicar al inicio, pero si deben convertirse en un hábito de estudio
contextualizado. Por ello se requiere que cada estudiante ponga todo su empeño, en
lograr sus propósitos. De esta manera tanto docentes como estudiantes, veremos los
logros alcanzados en un breve tiempo, y con ello gran satisfacción por estos alcances en
el profesorado en formación que estudia en la UNAE.

Nota: Se anexan a continuación los documentos a consultar en este módulo: (Texto


1, Texto 2, Texto 3 y Texto 4)

Actividad 1.1 Técnicas de Estudio


A continuación se presenta un valioso video sobre el estudio y sus formas de realizarse.

Blogs Damian. (2014, 08, 14). Como estudiar mejor y técnicas de estudio.

Video Como estudiar las técnicas de estudio


Después de ver el video elabore un documento en el que describa, cómo a usted le
gustaría estudiar, según las consideraciones que se visualizaron en el material.

Estado de la entrega
Estado de la entrega No entregado

Estado de la calificación Sin calificar

Subrayado
El subrayado es una técnica que se utiliza para potencializar una lectura comprensiva y
análisis de datos, revise el siguiente video con la finalidad de reforzar conocimientos. 

Video tipos de subrayado

Actividad 2.1 Organización de estudio


Elija un documento educativo a fin a su área docente que puede estar disponible en la
red o que lo tenga físico.

Realice una lectura crítica considerando las etapas que se detallan a continuación. 

Elabore un escrito en el que explique cada una de las etapas y cómo lo ha ido aplicando
durante la lectura de su texto:

Primera etapa: Lectura global

Objetivos:

· Adquirir una idea general del contenido

· Vincular el contenido a los saberes previos

Procedimientos:

· Lectura rápida de títulos y subtítulos.

Segunda etapa: Lectura por párrafos

Objetivos:

· Reconocimiento de palabras clave

· Reconocimiento de ideas principales

· Reconocimiento de ideas secundarias

Procedimientos:

· Marcado de palabras clave

· Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias


· Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos

Tercera etapa: Representación de lo leído

Objetivos:

· Asimilar significativamente el contenido

Procedimientos:

· Elaboración de resúmenes textuales o síntesis

· Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos


(Mapa Conceptual)

Cuarta etapa: Memorización

Objetivos:

· Incorporar significativamente los contenidos

Procedimientos:

· Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como


soporte los elementos creados en la tercera etapa

Quinta etapa: Aplicación

Objetivos:

· Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes

Procedimientos:

· El contenido asimilado se transforma en un saber previo que es rescatado en


situaciones concretas para ser aplicado a la hora de adquirir nuevos saberes, ampliando
y profundizando sobre lo ya conocido.
Actividad 2.1 Organización de estudio
Elija un documento educativo a fin a su área docente que puede estar disponible en la
red o que lo tenga físico.

Realice una lectura crítica considerando las etapas que se detallan a continuación. 

Elabore un escrito en el que explique cada una de las etapas y cómo lo ha ido aplicando
durante la lectura de su texto:

Primera etapa: Lectura global

Objetivos:

· Adquirir una idea general del contenido

· Vincular el contenido a los saberes previos

Procedimientos:

· Lectura rápida de títulos y subtítulos.

Segunda etapa: Lectura por párrafos

Objetivos:

· Reconocimiento de palabras clave

· Reconocimiento de ideas principales

· Reconocimiento de ideas secundarias


Procedimientos:

· Marcado de palabras clave

· Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias

· Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos

Tercera etapa: Representación de lo leído

Objetivos:

· Asimilar significativamente el contenido

Procedimientos:

· Elaboración de resúmenes textuales o síntesis

· Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos


(Mapa Conceptual)

Cuarta etapa: Memorización

Objetivos:

· Incorporar significativamente los contenidos

Procedimientos:

· Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como


soporte los elementos creados en la tercera etapa

Quinta etapa: Aplicación

Objetivos:

· Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes

Procedimientos:

· El contenido asimilado se transforma en un saber previo que es rescatado en


situaciones concretas para ser aplicado a la hora de adquirir nuevos saberes, ampliando
y profundizando sobre lo ya conocido.
Actividad 2.2 Resumen
Mostrar modo
 
Actividad 2.2 Resumen
martes, 24 de septiembre de 2019, 22:43
El resumir es una vía estratégica que garantiza sintetizar la información estudiada.
Promueva una visualización del material que se presenta en:  METAaprendizaje (2013,
04, 22). La técnica del subrayado - Clase completa. Recuperado de: 

Video la técnica del subrayado


 Destaque cuáles son los seis pasos para hacer un resumen y elabore un corto
resumen de un documento que usted decida en el que se identifiquen claramente
los pasos aprendidos. 

 Comparta sus dudas, aciertos en el foro y adjunte su resumen .

Actividad 2.3 Comunicación Oral


La comunicación oral, es una competencia que existe en varios profesionales, pero en el
profesor se convierte la palabra expresada en vías de trasmisión de contenidos.

En tal sentido revise estos materiales de video:

CursoDeOratoria1 (2012, 01, 07). 5 Técnicas para hablar en Público. Recuperado de

Video Técnicas para hablar en público


Toscano, Víctor (2015, 10, 02). 7 Ejercicios para Hablar en Público. Recuperado de

Video Técnicas para hablar en público

 En un documento corto describa las técnicas que resultan funcionales en su


ejercicio docente.

Actividad 2.4 Redacción de textos


Visualice el siguiente material sobre la forma de redactar.

Ejemplifique lo aprendido a través de la redacción de un caso personal que ha vivido en


su práctica docente.

García Josué (2018, 05, 19). Redacción de textos. Recuperado de:

Video redacción d textos 

Cruz Santiago Alexis (2014, 05, 12). ¿Cómo redactar un buen párrafo? Recuperado de
Spanish GED (2018, 01, 05). Pasos para escribir un ensayo - GED Españo:

Video pasos para escibir un ensayo


3. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL DE LA
LECTURA COMPRENSIVA A LA ESCRITURA CREATIVA

Introducción
Comprensión y producción textual: De la lectura comprensiva a la escritura
creativa

video

Este curso se constituye en un espacio donde tienen relevancia las competencias que
usted ha adquirido para el manejo de los entornos virtuales y las capacidades para
aprender a aprender recreadas en los Mooc anteriores.

El programa Comprensión y producción textual: De la lectura comprensiva a la escritura


creativa, se estructura desde tres intencionalidades que se trabajarán todo el tiempo de
manera simultánea. La primera, es la necesidad e interés de abordar la identificación y
desarrollo de competencias para leer y escribir. La segunda, se relaciona con la
comprensión de las bases psicológicas del aprendizaje de la lectura y la escritura; y la
tercera, la constituyen las bases pedagógicas para la escritura creativa.

Las tres intencionalidades las abordaremos de manera transversal a partir de una lectura
seleccionada para el curso y con base en ellas vamos a desarrollar cuatro momentos de
reflexión y aprendizaje (dominio- afectación, apropiación- sensibilización,
privilegiación- confrontación y reintegración- reconfiguración) desde los que se hace la
mediación para conseguir de manera simultánea ahondar en los procesos de apropiación
de la lectura comprensiva y la escritura creativa; y la identificación de dichas
problemáticas en el contexto educativo.
La primera parte nos demanda afrontar la problemática de la comprensión de lectura,
para ello vamos a centrar la mediación pedagógica en dos momentos (dominio-
afectación y apropiación-sensibilización) de comprensión que integran competencias
cognitivas y afectivas para comprender lo que se lee y las formas como nos
relacionamos con los textos.

El momento de Dominio- Afectación, se trata de la mediación dirigida al aprendizaje de


los conceptos que se trabajan en el texto, pero también a la forma como los sujetos son
afectados por el tema, si no existe esta relación, la temática no es la adecuada. La
afectación “se constituye en un estado de emotividad del cuerpo; por ello, consideramos
que una verdadera comprensión pasa por la escenificación de los sentimientos que el
tema despierta en la corporalidad” (Bolaños y Mendoza, 2011, p. 365)

El momento de Apropiación- Sensibilización, implica establecer las múltiples relaciones


que tiene la temática con la vida, causas y consecuencias de estas relaciones, se trata de
apropiar el conocimiento en una relación estrecha con la práctica, la experimentación es
muy importante y la comprensión de las diversas formas de expresión del conocimiento
en el tiempo - espacio. La sensibilización “profundiza en el conocimiento e invita a
insertar a nivel conceptual la comprensión de las voces presentes en el texto. Integra lo
lógico racional profundizando en las temáticas, llenándolas de contenido para así
brindar herramientas adecuadas para la reflexión” (Bolaños y Mendoza, 2011, p. 368).

Para el desarrollo de la escritura creativa vamos a hacer énfasis en otros dos momentos
de la comprensión (Privilegiación – Confrontación y Reintegración – Reconfiguración)
que permitan dar cuenta del sentido de la comprensión de lectura en términos de la
producción escrita.

El momento de Privilegiación – Confrontación, se refiere a la exploración sobre la


manera como el conocimiento a trabajar puede ayudar a resolver situaciones
problémicas en la institución o en la comunidad. La confrontación “es movilidad porque
reconoce en el sujeto la experiencia, información, conocimientos, vivencias y la
disposición de una actitud autoevaluativa. De allí, que una acción de confrontación
surge en la medida que exige un juicio de valor, de sus comportamientos y hábitos en
relación con la colectividad, provocando la ruptura de esas cotidianidades y esas formas
de configurarse ya establecidas” (Bolaños y Mendoza, 2011, p. 371)

El momento de Reintegración – Reconfiguración, es el momento de llevar a la práctica,


de colocar el conocimiento en el escenario de la resolución de una situación problémica,
la reconfiguración “implica una transformación de las propias formas de afectación,
sensibilización y confrontación de las posturas personales, institucionales y culturales”
(Bolaños y Mendoza, 2011, p. 377)

Lectura
Lea el siguiente texto:

Cubero, M. & Ramírez, D. (2000) Bases teóricas para una concepción heterogénea del
pensamiento verbal. Anuario de Psicología, vol. 3 1, no 1, 3-23 Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2790861 
En la medida en que desarrolla la lectura preste especial atención a las ideas que usted
considere importantes, haga sólo UNA lectura del texto, porque en el ejercicio de
comprensión que continúa sobre Percepción Inicial, encontrará muchas ideas del texto
que puede volver a retomar. No se preocupe, si tiene algunas dificultades en la
comprensión o en la identificación de ideas porque volveremos al texto después, para
trabajar con base en cada una de las ideas identificadas

Nota: El texto puede descargarse desde aquí. 

Textos Expositivos
Estructura de los textos Expositivos

Vamos a trabajar con textos expositivos, es decir con entramados conceptuales donde se
explican interrelaciones tendientes a proponer nuevas formas de interpretación y de
creación a partir de teorías existentes, prácticas pedagógicas novedosas, prácticas que
sustentan teorías o simplemente las nuevas formas de expresión de las redes
conceptuales en contextos diferentes porque “el uso del lenguaje no es un uso teórico,
sino el uso destinado a cumplir la función comunicativa” (Camps, 1976, p.77) .

De los textos expositivos haremos énfasis en los artículos académicos y en la búsqueda


y comprensión de los entramados conceptuales que estos demandan al lector. Vamos a
revisar las ideas que componen un texto, desde una diversidad de tipologías:
argumentos principales, idea tesis, argumentos secundarios, contraargumentos, ideas
explicativas o ejemplificaciones, ideas que se convierten en derivadas o alternativas de
aplicación teórica o práctica y las ideas que se constituyen en definiciones.

Los textos expositivos pueden tener énfasis en algunos tipos de ideas, por ejemplo
puede haber textos que se componen de un porcentaje más alto de ideas tipo argumento
principal y otros que son más derivativos. Pero, un buen texto expositivo utiliza todas
las tipologías de ideas, aunque haga más énfasis en unas que en otras.

Actividad 1.1 “El rol de las ideas en la argumentación


de textos expositivos”
Mostrar modo
 
Actividad 1.1 “El rol de las ideas en la argumentación de textos expositivos”
martes, 24 de septiembre de 2019, 22:43

Participe en el foro.

Para este foro usted puede elegir hasta 3 ideas del texto leído. No importa el rol que
cumplan en el texto, con base en la comprensión de las ideas, escriba un argumento que
no supere las 300 palabras sobre cómo se relacionan esas ideas con su práctica
pedagógica.
Actividad 1.2 Texto argumentativo
Mostrar modo
 
Actividad 1.2 Texto argumentativo
martes, 24 de septiembre de 2019, 22:43

Realice  y registre una observación de niños y niñas jugando durante el recreo y escriba
a partir de la idea teórica “lo social, tanto a nivel macro como micro, influye de
manera decisiva en el funcionamiento psicológico” (Cubero & Ramírez, 2000, p. 22),
un texto en máximo 500 palabras donde argumente “Qué significa Jugar”.

Participe, lea y opine sobre la descripción de sus compañeros, realice comentarios


científicos y constructivos.

También podría gustarte