Está en la página 1de 21

ESCUCHA

ONTOLÓGICA
“La Naturaleza nos ha dado dosdeojos, dos
“La energía se mueve en olas.
Las olas se mueven en patrones y ondas de forma.
Los patrones y ondas de forma se mueven en Ritmos.
Un ser humano es simplemente esto: energía, olas,
orejas y una bocaUna
para que
patrones, ondas forma, ritmos. Ni más ni menos. danza.”
pudiéramos observar y escuchar el doble de lo que hablamos.”
Epícteto
CONTENIDO

2
Introducción
5
Las Generaciones
8
Los Discursos Históricos

12
Las Emociones

14
La Biología
16
Historia Personal
18
Distinciones
INTRODUCCIÓN
En este documento te invitamos a compartir y explorar juntos, diferentes
aspectos de la Escucha. Podrás conocer un poco más y distinguir desde
qué lugar interno estás escuchando al otro o, incluso, a tí mismo.
Recorreremos generaciones, discursos históricos, emociones, biología,
historia personal y las competencias que adquirimos.

Comenzaremos con esta pregunta:


¿Qué es lo que produce estas
"escuchas"?
Como ya sabemos, el oír es un fenómeno biológico y el escuchar
es un fenómeno lingüístico, ya que incluye a la interpretación que
cada uno hace a partir de lo que oye. Tomando esto como punto de
partida, podemos también inferir que pueden existir tantas escuchas
como interpretaciones, así como seres humanos hay en el planeta
Tierra.

Oír Escuchar
El hijo le pide dinero El padre interpreta “me pide
el viernes a su padre. dinero para salir con su novia”

“A mi vecino no le importa nada,


Está ladrando el perro del vecino. para qué tiene perro si lo va a
tener ladrando”

Un alumno participa de una clase “Esto es muy difícil, no es para mí”

El jefe le da un feedback El empleado escucha que hizo mal


a un empleado su trabajo y que “no sirve”

2/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Desde nuestra biología, de acuerdo a las posibilidades de nuestros
cuerpos, podremos recibir diferentes tipos de estímulos auditivos,
los cuales, cada uno de nosotros procesará e interpretará
desde diferentes “lugares” teniendo por consiguiente,
escuchas diferentes. Nuestros sentidos captan esas señales,
que son procesadas por el cerebro. Tenemos la idea de
que lo que escuchamos es verdad, creemos que lo
que vemos es verdad. Pero no es así.

Por esta razón el escuchar no es pasivo. El escuchar


es activo. Siempre hay actividad en nuestra escucha.
Actividades que van desde lo que percibimos por los
sentidos, pasando por nuestras conversaciones
internas, por nuestra historia personal, por nuestros
ancestros, por nuestras emociones, por nuestras
interpretaciones y mucho más.
El Escuchar es un proceso interno del cual no nos damos
cuenta hasta que entrenamos nuestra escucha y la hacemos
consciente.

¿Cómo hacemos consciente


nuestra escucha?
La hacemos consciente cuando ponemos nuestro compromiso en el “proceso
interno” que se va dando al percibir los estímulos externos.

Es tu compromiso el que guía a tu escucha, por lo que debes prestar atención


en dónde está puesto tu compromiso en esa escucha en particular.

¿Quieres escuchar respuestas a tus preguntas? ¿Quieres saber qué pasó? ¿O tu escucha está al
servicio de acompañar al que habla? Cada una de estas preguntas tiene un compromiso diferente.
¿Lo empiezas a distinguir?

La escucha tiene muchos beneficios en cualquier tipo de vínculo para mejorar la comunicación y
efectivizarla. Tenemos muchas posibilidades de entrenarnos para hablar, pero no así para escuchar.
De aquí surge la propuesta de la distinción ontológica para aprender a validar y legitimar al otro
en una conversación, generando un clima de confianza, intimidad, amorosidad y cercanía.
Desde este lugar podemos construir vínculos que aceptan los contrastes de criterios, reduciendo
las tensiones y facilitando la toma de decisiones, cooperación y apertura.

3/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


El coach está al servicio del cliente,
por lo tanto, el coach debe entrenar
su forma de escuchar.
Debemos seleccionar aquello que
queremos escuchar. Por ejemplo en
un ambiente con muchas
conversaciones y ruido, cuando hay
muchas personas reunidas y comienzas
a hablar con una sola persona, tu
escucha se vuelve “selectiva”. Solamente
prestas atención a lo que dice esa persona,
para poder entenderla y comprenderla,
a pesar del resto de los estímulos.

Te invito a que comencemos a explorar algunos


“lugares” desde donde escuchamos, comenzando
por la “escucha generacional” que, como sabemos,
la escucha de un adolescente será diferente a la de
un abuelo y viceversa.

m en to
n m o
por u
n an te…
e mos f asci
r
Ent rritorio
ste te
en e

4/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Deriva generacional
Cuando nacemos lo hacemos en un momento en particular de

Las Generaciones
Escuchamos desde:
la historia humana. A nivel regional y mundial, están ocurriendo
determinados acontecimientos, modas, hay determinados
referentes, etc. que marcan de manera particular a ese momento
social en el que ocurren, marcando así ciertas características
que le serán propias a las generaciones nacidas a lo largo de
“ese” período.

Una generación marcará el camino de la generación que está


por venir y, a su vez, ha sido marcada por la generación anterior.
Hay una estrecha relación entre un momento y otro de las
generaciones que van interactuando desde valores diferentes,
un orden de prioridades en la vida diferentes y, especialmente,
un cuestionamiento de sus antecesores y su forma de estar
siendo en el mundo. Existe una coherencia en los contrastes y
diferencias que van surgiendo de un cambio de paradigma a
otro.

¿En qué se relaciona la escucha


con la generación en la que he nacido?
Pues, mucho de lo que escuchas estará condicionado por
“ese” período que ha marcado a tu persona desde tus valores,
creencias, costumbres, referentes, hechos históricos, etc. El
mapa que creas en tu mente de lo que crees que es el mundo
y quién eres en ese mundo, va a estar afectado por esas
características generacionales y, por lo tanto, afectará la
manera en la que en tu presente te desenvuelves contigo
mismo, con los demás y con el mundo, y es en este caso
cuando aparecerán los contrastes en las diferencias donde lo
que es “bueno” para mí es “viejo” para las generaciones
actuales, “ya no sirve”, hay que “actualizarse”, o por el contrario
“bueno era lo de antes”, “estos adolescentes no saben lo que
es trabajar duro”, etc. Todos juicios de valor, que en muchos
casos se han enraizado en “juicios maestros”.

Imagina el poder de un coach al distinguir la escucha de las


diferentes generaciones. Su manera de intervenir en un
coaching será más efectiva al comprender los juicios maestros
de cada generación, porque desde allí podrán aparecer
nuevas preguntas para el cliente.

Cuando puedas escuchar al otro, no solamente siendo otro,


sino también escuchando a todo ese bagaje que trae consigo
simplemente por haber nacido en determinado momento de
la cronología humana, considerando ese mapa personal de su
estar siendo y observar cómo interviene ese bagaje en su
actualidad, puedes escuchar no solamente a los frutos, sino a
las semillas de su Ser.

5/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


¿A que generación perteneces?
https://www.youtube.com/watch?v=hzGDwhXSIpQ&feature=youtu.be.com/watch?

Baby boomer (aprox. 1949 - 1968)


Son los primeros en haber disfrutado de vivir en paz la postguerra y con todos los cambios que ello
conllevó, por ejemplo, irse de vacaciones o que cada familia tuviera un vehículo, aunque hubiera
una cultura de ahorro y austeridad.

Les gusta ver, escuchar y leer noticias a través de la televisión o el periódico impreso, y leer novelas
y libros de superación personal también en formato impreso. Es la generación que comienza con la
liberación sexual.

Tienen muchos valores en relación a la familia, generalmente han crecido en familias numerosas y
lo que actualmente les ocurre es que han quedado a cargo no sólo de sus propios hijos, sino de sus
padres de edad avanzada también. Por lo que creen que “la familia es lo primero”, aún cuando esto
signifique sacrificar algún deseo personal.

Algunos juicios maestros de esta generación: “Lo primero es la familia”, “La cercanía a la muerte
asusta”, “Prefiero leer libros y periódicos de papel”, “La tecnología no es lo mío”.

Generación X (aprox. 1969 - 1980)


Son propensos a estar empleados en relación de dependencia (aceptan los órdenes de jerarquía
institucional) y equilibran la energía entre el trabajo, los hijos y el tiempo de ocio.

El nivel educativo es superior al de sus padres y abuelos, por lo que en esta generación el estudio
universitario tuvo mucha importancia para poder crecer, avanzar y lograr todo aquello que en su
familia anteriormente no se había podido y, así, poder proveer a su propia familia de una vida mejor.
Aún así, han mostrado cierta rebeldía hacia los modelos clásicos de negocio.

Como su generación anterior son responsables, trabajadores y con alta referencia de la familia.

Les gusta tener éxito y mostrarlo, el acceso a lo material ha sido considerado sinónimo de éxito
y quedaba en evidencia de ese éxito a la vista de los demás.

Algunos juicios maestros de esta generación: “las cosas se consiguen con sacrificio”, “el éxito se
consigue trabajando duro”, “hay que respetar a la autoridad”, “acepto el divorcio de mis padres”.

Millennials (aprox. 1981 - 1993)


A diferencia de las anteriores, en esta generación no existen diferencias entre países y todos los
jóvenes occidentales pueden identificarse con los mismos valores.

Han crecido con los inicios de la digitalización, Internet y la tecnología.

Son emprendedores que buscan abrir sus propias empresas o trabajar desde casa, ya que no se
sienten cómodos con los horarios de las oficinas.

6/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Lo importante ya no es estudiar en la universidad, graduarse, casarse, tener una casa propia, un
auto, hijos y que ellos continúen con este modelo. Se interesan por viajar, conocer, descubrir,
buscar lo que los hace felices aún cuando no saben qué es y no les interesa tener garantía de
estabilidad en su futuro.

Prefieren aprender de manera autodidacta. Los tutoriales de Internet son su fuente de conocimiento.
Les encantan los videos, ya que pueden visualizarlos en cualquier momento.

No les gusta tanto ni la radio ni la TV. No les interesan los medios de comunicación ni las noticias.
No les gusta leer, y tampoco tienen interés en profundizar en la información que les llega a través
de las redes sociales.

Algunos juicios maestros de esta generación: “Yo puedo aprender solo”, “mirar programas de
televisión es aburrido”, “me informo a través de Facebook”, “lo que importa es ser feliz y sentir
plenitud en mi vida”, “me gusta lo nuevo”.

Generación Z (aprox. 1994 - 2010)

Son verdaderamente “nativos digitales” (desde su niñez usan Internet) y aprovechan esta ventaja
para buscar nuevas salidas profesionales en un mercado laboral cada vez más cambiante.

Demandan inmediatez y personalización, tener acceso en tiempo real al producto, es imprescindible


en la decisión de compra, así como un trato personalizado que les haga sentirse especiales y
únicos.

Algunos juicios maestros de esta generación: “No me interesa profundizar los temas”, “sin celular
estoy incomunicado”, “acepto las diferencias (políticas, sexuales, étnicas)”, “me gusta viajar y
experimentar”, “me gusta cuestionar lo antiguo”, “me defiendo del bullying”, “hablo con más de 60
personas al día por distintas aplicaciones de mi celular”.
Cuando hablamos, no solamente somos nosotros los que nos expresamos, sino que son las voces
de nuestros antecesores que hablan a través de nosotros.

Mientras continúas leyendo, puedes poner el Video Human de Rag'n'Bone Man:

https://www.youtube.com/watch?v=L3wKzyIN1yk

Hemos visto entonces que cada una de las generaciones tiene intereses, valores y objetivos de vida
diferentes, lo cual también hace que sus motivaciones y acciones sean diferentes. Pero
independientemente de estas diferencias, todas las generaciones son parte de un momento
cultural e histórico más amplio en el cual coexisten…
Hablemos ahora de los discursos históricos…

7/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Somos interpretaciones automáticas

Los Discursos Históricos


Escuchamos desde:
Desde el Coaching ontológico decimos que todo lo que nosotros
pensamos y decimos no viene de nuestra cabeza, sino que viene
de una tradición histórica, de un conjunto de interpretaciones
que no somos capaces de discernir. Imagínate que tu no dices
“yo veo la vida de acuerdo a las distinciones históricas que me
han formado”, tu dices: “La vida es así.” Esa es la escucha que “te
tiene”.

Este conjunto de distinciones conforma nuestra forma de relatar


los discursos. Se crea en el vecindario donde hemos nacido, en
la historia familiar, en nuestra ciudad, en las creencias de nuestro
país. Nos dice cómo son las cosas en el mundo y nos habla de
lo que se debe y no se debe. Esta escucha histórica nos enseñó
cual es el rol de la mujer dentro de la familia y de la sociedad.
Nos enseñó el rol del hombre en la casa y en el trabajo. Nos dijo
qué es la Política. Nos habla acerca de los militares, las empresas
multinacionales, el FMI, la religión.
Nos dice que las cosas se consiguen con sacrificio y que, si
actuamos mal, seremos juzgados y destinados a sentir culpa.

Nosotros no vemos como vemos, interpretamos de acuerdo


a una tradición histórica particular.
No la elegimos, ella nos tiene.
Vemos el mundo desde ahí.

Recuerda siempre
que, como coach, te
conectarás con otro
Ser Humano, que
llamaremos “cliente”
o “coachee”, y que
cuando hable
hablará también
desde esa escucha
histórica particular.
Nadie escapa al
relato histórico.

8/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Copérnico y la teoría heliocéntrica
En 1543, con la publicación del libro “De Revolutionibus
Orbium Coelestium”, Copérnico cambiaría para siempre
la forma en la que el hombre se concibe a sí mismo y al
Universo en el que vive, al proponer la teoría heliocéntrica
en la que la Tierra no era el centro del Universo, sino el
Sol.
El astrónomo y escritor estadounidense Carl Sagan
dice que la Tierra queda “degradada” a ser un
planeta más dentro de un sistema.

Esta teoría refutaba al saber de los sabios de


la época. Recuerda que, en esa época, lo
que decían los sabios era la
Verdad indiscutida.

Copérnico pasaba horas mirando el


cielo y haciendo notas, hasta que
logró una conclusión: La Tierra gira.

La escucha y las interpretaciones de esa época entraron en choque. “¿Cómo podría girar la
tierra?, ya que todo se caería”.
Imagínate entonces cuando se dijo que la Tierra no era el centro del Universo.

Aparecieron entonces los científicos formando un movimiento llamado Ciencia.


Ellos sostuvieron y sostienen que “la verdad hay que probarla”.

La escucha histórica de ese momento se basaba en los discursos de los griegos y de la Iglesia
Católica. Pero con la llegada de la Ciencia, todo empieza a ser cuestionado. Se convierte en
una obsesión conocer sobre el “Mundo Exterior”, qué distancia hay entre los planetas, cómo
está construida la savia de un árbol, cómo se forma el cerebro humano, etc.

El “Mundo Exterior” se empieza a estudiar, a medir, a calcular y gran parte del presupuesto
económico es destinado a la ciencia para estudiarlo. Mientras que el “Mundo Interior”, ese
mundo de las emociones, de los sentimientos, de la espiritualidad queda relegado. Incluso René
Descartes sostiene que “El mundo emocional es un obstáculo para poder Saber”.

Imagínate entonces cómo se fue formando la “deriva histórica” en la cual vivimos en la actualidad.

La tecnología crece a pasos agigantados, la comunicación es casi instantánea con cualquier


parte del mundo, el descubrimiento de hielos en Marte y en la Luna nos hace pensar que no
estamos solos. Sin embargo, nuestro “mundo emocional” continua, a pesar de los siglos, en
segundo plano.

Mira el video de Copérnico y el Heliocentrismo y luego sigamos conversando:

https://www.youtube.com/watch?v=UbUVeQpnBNk

9/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Esa es la Escucha Histórica que nos tiene atrapados. Podemos hacer pequeños movimientos
adentro de esta deriva, pero seguimos adentro. Estamos sumergidos dentro de ella.

El Coaching Ontológico permite mirarte en esa deriva. Te permite decir “Así veo las cosas, dado
el observador que estoy siendo” en lugar de decir “Así Son las cosas”.

Copérnico y la Pacha Mama en la actualidad


Todos nacemos en un contexto cultural que nos influenciará a lo largo de nuestro crecimiento
de acuerdo a la generación en la que hayamos nacido, pero también tenemos en nuestra “caja
de herramientas” saberes y conocimientos heredados de la naturaleza, de la Pacha Mama, de
nuestros ancestros tribales que aprendieron a escuchar a los elementos, a su intuición, a escuchar
más allá de la razón y la lógica para escuchar con el espíritu. Ellos escuchaban cantar a un
pájaro y sabían que iba a llover, miraban la Luna y sabían el clima del día siguiente, sembraban
y pedían al Dios Sol, a la Luna y a la Tierra para tener buena cosecha. Ellos escuchaban con el
“Mundo Emocional”, con el mundo que va mucho más allá de la razón.

Estamos atravesados por un sinfín de conocimientos, no solamente racionales sino también


intuitivos y sensibles a un mundo natural que nos habla a través de los sentidos y no de la razón.
Pero… ¿somos capaces de oírlos?

Todos los discursos históricos que se han ido desarrollando a lo largo de la humanidad están
presentes hoy en la realidad que construimos cotidianamente, interviniendo en la escucha que
hacemos. Por ejemplo, el hombre aún se siente dueño y señor de la Tierra y sus animales,
afectando con sus acciones a la Ecología, como si él estuviera separado de ella.

El discurso Latinoaméricano
Por otro lado, todos sabemos cuál es la función que debe cumplir un padre de familia en la
casa, cómo debe proveer alimento y suplir necesidades en su familia. Y si no lo hace de la
manera en que su Escucha Histórica se lo dicta, sabrá cuales son las emociones que lo afectan.

Conocemos muy bien cómo obedecer las órdenes de las jerarquías, porque en nosotros está
instalada la “voz” del conquistador. Y aunque no nos acordemos, tenemos la marca del último
gobernante Inca, Don Atahualpa, cuando formó la rebeldía en Cuzco, Perú. Y también sabemos
el final de Atahualpa siendo matado por los conquistadores. Esta “Escucha Histórica” hace, si
te sales del camino del bien común, disparar la emoción Culpa y/o Vergüenza. Así como
también otra emoción afectada fue la emoción Orgullo. El orgullo fue reprimido, porque quien
siente orgullo “puede rebelarse”, por eso siempre fue importante para los conquistadores
primero, y para los gobernantes mas tarde, mantener emocionalidades de humildad en sus
ciudadanos. Así crecimos. Con esos juicios maestros, sin poder cuestionarlos.

Hoy en día, los quiebres de nuestros clientes están contenidos desde este discurso histórico,
porque Nuestro Observador se ha formado de manera automática a partir de esta forma de
interpretar las cosas.

10/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


¿Qué deja como enseñanza?
La Ciencia descubre y redescubre,
define y redefine…

Fundamentalmente este cambio


cultural que inicia Copérnico abre el
espacio a cuestionar al paradigma
actual, sin importar que todos
estén de acuerdo, poder
preguntarse ¿Cómo puede ser de
otra manera?, ¿Hay otra forma
de mirar el mundo?.

Y abrirse el espacio, generar


un contexto para que surja el
asombro de ir un paso más allá de
lo que los supuestos hechos dicen, y
cuestionar con fuerza las creencias
culturales.

Nos encontramos en una época en


donde la escucha es relativa, se asume
como cierto que cada quien desarrolle
su propia Realidad.

Las verdades no son absolutas sino relativas, a las


circunstancias, creencias, estilos, países, culturas,
generaciones.

La razón y el pensamiento ya no son la única alternativa para la


toma de decisiones, dando cabida a las emociones, la
inteligencia emocional y la intuición, como herramientas válidas.

En especial hay dos emociones que nos pueden conectar


nuevamente con ese Mundo interno. Una es el Asombro,
que es la emoción que nos permite la sorpresa, la
magia, la conexión con lo desconocido, con
el descubrimiento de ese mundo interior que como
humanidad hemos dejado de lado. La otra emoción es
la Belleza, que nos conecta con nuestra capacidad de
admirar, de gratificarnos con ese mundo mágico al cual
pertenecemos.

Volver a conectar esas dos escuchas, la escucha del


asombro con nuestra escucha histórica, nos permitirá
volver a “encantar” a la Tierra, dice Julio Olalla.
Hasta ahora los territorios desde los que escuchamos que
exploramos tienen que ver con el contexto externo al cual
pertenecemos. Te invito a que ahora profundicemos sobre
los territorios de las emociones y estados de ánimo…

11/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Las emociones y los Estados de ánimo

Las Emociones
Escuchamos desde:
Ambas distinciones están presentes al momento de escuchar a
otra persona. Por un lado, el estado de ánimo determinará la
actitud que puedes tener al momento de escuchar a otro, y las
emociones irán abriendo o cerrando posibilidades a medida que
vayan sucediendo reactivamente en esa escucha.
Son un filtro desde el cual tamizamos al discurso de nuestro
interlocutor.

Es decir, que no vamos a escuchar a una persona de la misma


manera si sentimos entusiasmo o si sentimos enojo, culpa, etc.
No porque cambia el mensaje que estemos escuchando, sino que
lo que cambia es la manera en la que lo interpretamos desde la
escucha.

Emoción Posible Escucha


Celos “Seguro que en vez de salir
con los amigos, salió con otra”

Culpa “Siempre hago todo mal”


Enojo “¿Por qué no me sale?”
Miedo Mejor no lo hago
Entusiasmo ¡Voy a hacerlo!
Solidaridad Tengo mucho para dar
Curiosidad ¿Cómo es?

12/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


El contexto en la escucha
Al momento de escuchar a una persona es muy
importante el contexto que generamos, porque éste
de alguna manera se convierte en el estado de
ánimo de la conversación.

El camino de la comunicación será coherente con


el contexto que estemos generando, y cómo te
sientes cuando escuchas a alguien es indispensable,
ya que si atraviesas algo en lo que puedes empatizar
y relacionarte con ello, puede que tal vez ese sentir
haga que pierdas de vista que tú y la otra persona
son diferentes, y aunque la situación sea parecida
tal vez lo que te está diciendo el otro es diferente a
lo que tú crees que está pasando. Es como saltar
pasos en la escucha, creer que se conoce el final
de la historia porque desde tu emocionalidad
puedes conectarte.

De la misma forma ocurre con las emociones, al ser


reactivas pueden intervenir en nuestras reacciones,
acciones, decisiones, etc.

Al momento de escuchar, si estoy enojado, ¿qué


escucharé de lo que dice la otra persona?
Si me acabo de enterar que gané el primer premio
de un concurso y estoy contento, ¿qué escucharé
de lo que me dice?

Al principio de este documento hablamos que


escuchar no es lo mismo que oír, siendo este último
algo biológico. Te invito a que veamos de qué
manera nuestro cuerpo también interviene en la
escucha…

13/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Las Neurociencias están haciendo grandes aportes en diferentes

La Biología
Escuchamos desde:
áreas de la vida humana, explicando de qué manera nuestra
biología interviene en nuestras reacciones, emociones, decisiones
y personalidad.

Algo importante para conocer de nuestra biología, que ya muchos


saben, es que el cerebro es el que manda. En él ocurren todos los
procesos que ponen a los sistemas que nos conforman en movimiento
y acción, y es él que regula el funcionamiento de los mismos.

Podemos separar a nuestro cerebro en tres etapas diferentes de


evolución: reptiliano o antiguo, límbico, y neocórtex. Lo importante
a destacar al comentar estas tres capas cerebrales es que cada
una de ellas regula funciones diferentes en nuestros sistemas y
desde este lugar es que intervienen en nuestras relaciones,
emociones, comunicación, aprendizaje, etc.

¿Cuál es el objetivo del cerebro?


El cerebro reptiliano tiene como finalidad la supervivencia, y es
desde este objetivo que envía señales a todo el organismo para
buscar seguir viviendo.

Es básico, instintivo y reactivo. Aquí no hay reflexión, la liebre que


escucha un sonido cuando está en el bosque reacciona y comienza
a correr porque su instinto le dice “corre y vivirás”, no reflexiona ni
genera estrategias futuras para evitar encontrarse en esa situación
nuevamente.

Los seres humanos, al contar con otras capas cerebrales, disponemos


de otros elementos para desenvolvernos en nuestro contexto
cotidiano.

Un gran aporte que realiza la Neurosicoeducación está relacionada


precisamente con incorporar estos elementos (algunos de los cuales
ya hemos visto, tales como emociones, estados de ánimo, y juicios),
para educarnos emocionalmente, aprender y así fortalecer a nuestra
propia inteligencia emocional.

14/ ENERGÍAS - Programa de formación de Coaching


La trascendencia
Desde este lugar, ya no se trata de sobrevivir,
no se trata sólo de hacer para vivir, sino
que también se incorpora el Ser, que
siente, que piensa, que escucha, que
vive y cómo lo vive… Tenemos la
posibilidad desde nuestra propia
biología de desafiar las creencias
limitantes y poder ejercitar otras partes
de nuestro estar siendo, como lo es la escucha.

Hemos mencionado el oír, desde la


Biología, al inicio de este apunte.
La escucha suma la interpretación
del observador. Entonces, también puedo
escuchar lo que el otro dice con su silencio,
podemos escuchar un gesto, un cambio
en el tono de voz. Darnos el tiempo para
compartir ese momento que, quizá sin
palabras, estamos compartiendo con la
otra persona.Mucho nos dice la
comunicación no verbal. Mucho nos dice
el cuerpo, mientras escuchamos.

Ya hemos hablado de generaciones, de


cultura, emociones, biología…

¿Cómo interviene en mi escucha mi


experiencia personal? Todo aquello que
he vivido, ese Pasado que traigo al
Presente desde mis conversaciones…
¿Cómo aplica como filtro en mi escucha?

15/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Construyendo la escucha

La Historia Personal
Escuchamos desde:
Desde el momento en el que nacemos, y algunos autores consideran
que también desde antes, comenzamos a vivir nuestra historia
personal.

Nos ocurren cosas en nuestro día a día, hechos concretos,


situaciones concretas. Y sobre eso que vivimos, construimos la
historia de lo que ha pasado a partir de cómo lo interpretamos. Es
decir, lo que pienso que pasó puede que no sea exactamente lo
que pasó, sino que es lo que desde mi observador puedo distinguir
acerca de lo vivido.

A partir de estas interpretaciones subjetivas que hacemos, creamos


opiniones, creencias, y hasta definimos valores con los que nos
relacionamos con nosotros mismos, con los demás, con todo lo
que hacemos. “Escuchamos” a nuestra vida desde este filtro, en
mayor o menor medida, dependiendo cuán conscientes seamos
de esto.

Lo que digo, ¿es un hecho o una interpretación?


Sin diferenciar entre un hecho y aquello que interpretamos, quedamos
atrapados en una historia creyendo que es La Verdad, cuando no
es más que una verdad. Aquella que es verdad para mí pero quizá
no lo es para otra persona, que desde sus interpretaciones observa
algo diferente.

Con este filtro activo en el que a partir de lo vivido generamos


conclusiones de “cómo son las cosas”, al hablar con otra persona
escucharemos desde ese lugar limitado a mi historia personal. El
filtro en la escucha determinará qué es bueno, qué malo, qué
pasa, quién es responsable de lo que haya pasado, sin tomar en
cuenta otros factores de la historia. Estamos hablando de la escucha
previa que mencionamos anteriormente.

Quedar atrapado en la historia personal puede que signifique


dejar de lado a la reflexión profunda y, de esta manera, llegar a
conclusiones que estén contempladas previamente en la historia
que ya conozco por las experiencias que viví. Si en el pasado tuve
malas experiencias con mis parejas, es muy posible que la próxima
vez que conozca a alguien aparezca una conversación que me
“recuerde” lo que aprendí sobre “lo que es”; en vez de tomarlo
como un elemento más para reflexionar, aparece como una
verdad absoluta.

16/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Nuestra historia personal
Es parte de quiénes somos pero no es lo que somos.

Lo que vivimos no es lo que somos y no tiene por qué condicionarnos si queremos elegir algo
diferente que desafíe a ese relato que nos hemos estado contando desde hace tiempo.

Al ser parte nuestra, es importante tenerla en cuenta y presente pero también observar, desde
la amabilidad y sin juzgar, cómo me vinculo con lo que he vivido, de qué manera estoy trayendo
el Pasado a mi Presente, y de qué manera esas experiencias están condicionando
a mi escucha.

Algunas preguntas para tu reflexión…


¿Qué te sucede cuando alguien cuenta
una situación parecida a algo que viviste?
¿Quieres aconsejarla desde lo que tú viviste?
¿Sigues escuchando al otro
o te pierdes en tu propia historia personal?

Por último, cerremos esta hermosa exploración que hemos compartido de los diferentes territorios
de la escucha hablando de las competencias adquiridas, es decir, las herramientas que tenemos
a nuestra disposición para distinguir en el discurso del otro algo que quizá éste no perciba… Y
de esta manera, acercarnos más aún a la escucha del coach, quien tiene a disposición distinciones
y competencias para acompañar a su coachee en su proceso de aprendizaje.

17/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Escuchamos desde las distinciones

Distinciones
Escuchamos desde:
Anteriormente te invitamos a que observes de qué manera tu
experiencia e historia personal intervienen en tu escucha, a partir
de tus interpretaciones y escucha previa.

Aquí lo único que interviene es tu observador y escucha previa.


En este apartado reflexionaremos sobre cómo todo lo que has
aprendido a lo largo de tu vida, sea de carácter formal o informal,
interviene en tu escucha al disponer de herramientas y elementos
que se presentan en tu interpretación al momento de escuchar a
otra persona. Sabiendo que alguien que no tiene esas competencias
y distinciones no escuchará.

Competencias como coach


Es común que cuando avances en la carrera de Coaching ontológico,
al empezar a trabajar con distinciones como juicios, quiebres, y
declaraciones, se modifique tu forma de hablar y de escuchar.

De repente le ocurre algo a un conocido tuyo y mencionas la palabra


“quiebre” y la otra persona, seguramente, no sabrá de qué hablas
a no ser que le expliques.

También ocurre que cuando escuchas a una amiga que te cuenta


una situación que ha vivido, puedas diferenciar entre lo que es un
juicio personal de ella y lo que son hechos, aunque ella lo vea todo
como una misma “cosa”.

Todo lo que vamos aprendiendo se suma a nuestra “caja de herramientas”


y queda a nuestra disposición para utilizar cuando queramos.
Dependiendo con qué frecuencia utilices cada herramienta,
tendrás mayor habilidad en su utilización.

De alguna manera, cuando aprendemos algo nuevo estamos


cambiando el paradigma en el que vivimos, ya no somos los
mismos y podemos observarnos a nosotros mismos y a nuestra
vida desde otro lugar.

Eso que aprendimos será, entonces, poder escuchar algo que


otras personas que no disponen de esa distinción no podrán
hacer. Quien no tenga determinada competencia, no accede a
esa escucha.

18/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


La escucha en el proceso de coaching
Por eso es tan importante en Coaching trabajar con desarrollar la habilidad de escuchar
activamente al coachee.

Tú, como coach, podrás escuchar con competencia y distinguir a partir de las herramientas que
recibes en tu formación, elementos que el propio coachee no distingue ni identifica ya que no
dispone de esas herramientas que tú estás adquiriendo en este momento.

Como coach, acompañarás a tus clientes a que desafíen sus paradigmas, a que puedan
identificar los juicios que lo sostienen, cuestionarlos y adaptarlos a los objetivos que quieran
alcanzar.

Un coach es un gran cuestionador de discursos históricos, para lo cual es importante que todo
su Ser, presencia y habilidades estén a disposición de su cliente para escucharlo activamente
en su proceso de coaching.

Imagina nuevamente una conversación de coaching en la que tengas entrenada tu escucha,


desde todos estos dominios…
Seguramente será un aporte enorme en tu Ser Coach poder distinguirlos.

Te recordamos que estás en un proceso de aprendizaje y el aprender no es automático.


Lleva su tiempo. Lleva práctica y voluntad en esa práctica.

Te deseamos éxito en este aprendizaje de la Escucha, porque sabemos que las mejores
herramientas de un Coach son: HACER PREGUNTAS PODEROSAS y SABER ESCUCHAR.

19/ ESCUCHA ONOTOLÓGICA - Programa de formación de Coaching


Material consultado:

Wikipedia
http://www.elmundo.es/ciencia/2016/06/26/576d240422601df7468b4574.html
Libro: Del conocimiento a la sabiduría. Julio Olalla.
Editorial Newfield ediciones (Colec ción Araucaria)

Aca trabajamos:

Coach Paula Arigós (ACC)


Carlos Porta (ACC)
Revisado por: Marcelo Vinzón (PCC)
Revisión ortográfica
y castellano neutro: Cristian Pardiño
Diseño gráfico: Camila March Ríos

Version 01-2018

También podría gustarte