Está en la página 1de 39

35

Encéfalo, nervios
craneales Y meninges

ENCEFALO ANATOMIA MACROSCOPICA DEL


ENCÉFALO
El sistema nervioso en general ha sido descri-
to en el capitulo $. Las tivisiones del encéfalo El encéfalo, que representa alrededor de 2%
se resumen aquí en el cuadro 53-1. El presente del peso corporal, recibe aproximadamente
capítulo se limita a hacer una breve descripción la sexta parte del gasto cardiaco y consume la
de la anatomía microscópica del encéfalo, una quinta parte del oxígeno utilizado por el cuerpo
explicación de los ventrículos y algunas obser- en estado de reposo.
vaciones generales sobre nervios craneales, me- El encéfalo comprende, de abajo hacia arri-
ninges y riego sanguineo. Otros detalles, que ba, el cerebro posterior, el medio y el anterior.
incluyen la mayor parte de la estructura interna En su unjón con el encéfalo, los dos primeros
del encéfalo, se reservan por lo general para los nervios craneales se relacionan con el cerebro
cursos de neuroanatomíia, para los cuales se anterior, el III y el IV con el cerebro medio, y
emplean textos especiales. del V al XI con el cerebro posterior (el V con el
puente, del VI al VI[i con la unión entre puente
y bulbo, y del IX al XI1 con el bulbo).
El cerebro posterior, o rombencéfalo, está
CUADRO 53-1. Divisiones del encéfalo
constituido por bulbo raquídeo, puente y cere-
belo.
Divisiones Cavidades
Telencéfalo Los dos ven-
trículos late-
Bulbo raquídeo (Ag. 53-1)
Prosencéfalo rales y la
parte rostral La porción más superior de la médula espinal
del tercero se expande, pasa por el agujero occipital y se
Diencéfalo? La mayor transforma en bulbo raquídeo, que descansa
parte del ter-
cer ventrículo por delante en la porción basilar del occipital,
Mesencéfalo* Acueducto de la cual está separado en parte por las arterias
cerebra) vertebrales derecha e izquierda, que asciende y se
Metencéfalo Cuarto ven- unen para formar el tronco basilar. Por atrás, el
(Gercbelo trículo y
Rombencéfalo Puente” conducto
bulbo está cubierto en gran parte por el cerebelo.
Mielencéfalo La mitad inferior del bulbo contiene la conti-
Bulbo* nuación del conducto ependimario de la médula
*Tallo cerebral espinal, que en la mitad superior se ensancha
fincluido con frecuencia en el tallo cerebral para formar el cuarto ventriculo.

6
672 CABEZA Y CUELLO

ÑN. óptico (11) El bulbo contiene centros nerviosos muy ¡m-


Quiasma óptica portantes, relacionados con funciones vitales
Ciotilla Fosa interpaduncular
como la respiración y la circulación.
óptica

Puente (fig. 53-1)


Pedúncuto:
UN
7 cerebral Se encuentra entre el bulbo y el mesencéfalo,
S YA Padúnculo separado de ellos por límites bien definidos. Es:
JA cerabalaso tá situado por delante del cerebelo y su aspecio
a] LG media superficial es el de un puente (de aquí su
vi
Yo Aa Receso lateral y nombre) entre los dos hemisferios cerebelosos,
5 plaxa coroldes Vistas de frente, las fibras transversales del
Pirámide puente forman el pedúnculo cerebeloso medio
o Oliva - J del buibo de cada lado y entran al cerebelo. Este pedúnculo
x Surco medio anterior
está formado en realidad por fibras que conectan
xl Surco colateral anterio un hemisferio cerebeloso con la mitad contralate-
Ralces anteriores Surco colatera) posterior ral del puente.
de los narvlos Dacusación de La parte anterior del puente descansa sobre
espinales las pirámides la porción basilar del occipital y la lámina
Médula espinal cuadrilátera del esfenoides, y presenta un surco
Fig. 53-1. Cara anterior del tallo cerebral que muestra los longitudinal ocupado con frecuencia por dl
nervios craneales (señalados con números romanos). tronco basilar.
Los nervios auditivo (vestibulococlear, VIIl
par craneal), facial (VI par craneal) y motor
ocular externo (abductor, VI par craneal) ener
El bulbo presenta un surco medio anterior, gen por el surco pontobulbar. Más arriba emerge
cuya parte inferior se ve interrumpida por la de- el nervio rrigémino (Y par craneal) de la
cusación de las pirámides, en la que aproxima- parte lateral del puente, mediante una raíz str
damente las dos lerceras partes de las fibras sitiva gruesa y una motora más delgada.
descendentes piramidales cruzan el plano me- La parte posterior del puente forma la parte su:
dio. La porción del bulbo adyacente a la parte peñor del suelo del cuarto ventrículo (fig. 53-2),
superior del surco, a cada lado, recibe el limitado a los lados por los pedúnculos cerebell:
nombre de pirámide, y contiene las fibras del sos superiores, formados por fibras que conectan
haz piramidal (corticospinal). Por fuera de el cerebelo con mesencéfalo y tálamo. El suelo del
cada pirámide hay una elevación llamada oliva, cuarto ventrículo se examina más adelante,
compuesta en gran parte de sustancia gris, y li- Nervio trigemino (Y par craneal). Es un ver
mitada hacia dentro por un surco colateral an- vio voluminoso y complicado. Es sensitivo par
terior (anterolateral), y hacia fuera por un la cara, dientes, boca y fosas nasales, y motor
surco colateral posterior (posterolateral). para los músculos masticadores, Emerge por la
El nervio hipogloso (XII par craneal) emerge parte lateral del puente formado por dos raíces,
del bulbo entre la pirámide y la oliva, en tanto sensitiva y motora, por lo general con alguna
que el espinal (XI par craneal), el vago (X par fibras accesorias o intermedias.' Ambas porciones
craneal) y el glosofaríngeo (LX par craneal) lo pasan de la fosa craneal posterior a la media por
hacen por atrás y afuera de la oliva. abajo de la inserción de la tienda del cerebelo endl
La cara posterior del bulbo presenta un surco peñasco del temporal, y también por lo genera!
medio posterior. A cada lado de él terminan por debajo del seno petrosa superior.? La raíz
dos haces de la médula espinal (el fascículo grá- sensitiva se expande para formar el ganglio hi:
cil hacia dentro y el fascículo cuneiforme hacia geminal (semilunar), grande y aplanado, que
afuera) en dos eminencias conocidas como fuy- contiene las células de origen de la mayor parte
bérculo grácil y cuneiforme respectivamente. de las fibras sensitivas. El ganglio se superpont
Más arriba se encuentra la parte inferior del al agujero rasgado anterior y las raíces del ner
cuarto ventrículo, limitada a cada lado por el vio ocupan una impresión en la cara anterior
pedúnculo cerebeloso inferior, formado por del peñasco del temporal, cerca del vértice, La
fibras que conectan el bulbo y la médula espinal mayor parte del ganglio está contenida en una
con el cerebelo. cavidad de la duramadre conocida como cavum
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CARNERLES Y MENINGES 673

Epífisis Sano transversa El ganglio se puede “bloquear” pasando una


Coloulos-—< AL. Tlenda det aguja por la escotadura sigmoidea y el agujero
Cuarto XNSFO carebalo oval,? e inyectando un anestésico. La raíz sensi-
ventrículo 3 tiva puede ser cortada en la fosa craneal media
Pedúncutos
para aliviar la neuralgia del trigémino ftic dolo-
rOSO).

Cerebelo (Ags. 53-3 y 53-10)


craneal
postarior
El cerebelo está situado por atrás del tallo ce-
rebral, al que está unido por los tres pedúnculos
cerebelosos de cada lado. Los pedúnculos infe-
riores lo conectan con el bulbo, los medios con
ApóflsIs Fascículo grácil el puente y Jos superjores con el mesencéfajo. El
transversa cerebelo se localiza en la fosa craneal posterior,
del atlas Fasciculo y está formado por una porción media, el ver-
Artarla cunalormo
mis, y dos laterales, los hemisferios cerebelo-
vertebral Ganglla espinal sos, Al igual que los hemisferios cerebrales, los
Duramadre cerebelosos poseen una corteza de sustancia gnis.
Esta corteza cerebelosa está plegada para for-
Fig. 53-2. Cara posterior del tallo cerebral y de la parte mar las folias, separadas entre sí por cisuras. El
superior de la médula espinal después de quitas el cerebelo. cerebelo está conectado por medio de haces ner-
Se ilustran las arterias vertebrales de ambos lados, junto viosos con la corteza cerebral y con la médula
con algunos de los nervios craneales y espinales. espinal. Es importante en la coordinación de las
actividades musculares.
El arquicerebelo (figs. 53-3 y 53-20) es el ló-
bulo floculonodular, que tiene función vestibu-
trigeminal (fig. 53-19), El ganglio da origen a lar (esto es, con relación al equilibrio). El paleo-
tres grandes divisiones: los nervios oftálmico, cerebelo está formado por la mayor parte del
maxilar superior (maxilar) y maxilar inferior vermis y las porciones adyacentes de los hemis-
(mandibular). La raíz motora, que contiene ferios. Su función es espinal (o sea que se rela-
fibras propioceptivas además de las motoras, ciona con la postura y el tono). El reocerebelo
continúa por debajo del ganglio y se une al está formado por las porciones laterales de los
nervio maxilar inferior. hemisferios cerebelosos y tiene función cortico-

— Velo msduler 3uperlor


Sup.

e ] Pedúnculos

Fig. $3-3. Cara inferior del cerebelo. En el


recuadro se ha quitado el tallo cerebral des-
= pués de cortar los pedúnculos cerebetosos, ?,
) cisura primaria; V, nervio trigémino.
Y
PALEDCEREBELO /

=>,
==
Sn NEOCEREBELD
AATL
874 CABEZA Y CUELLO

pontina (esto es, relacionada con el control de Cerebro anterior


los movimientos voluntarjos).
El cerebro anterior, o prosencéfalo, está for-
Cerebro medio (fig. 53-1) mado por una porción pequeña, el diencéfalo, y
una mucho mayor, el telencéfalo.
El cerebro medio, o mesencéfalo, comunica Diencétalo. Este término se aplica a la parte
el cerebro posterior con el anterior, y está loca- del encéfalo que forma la mayor parte de los li-
lizado en cl agujero oval de la tienda del cerebe- mites del tercer ventrículo, aunque una pequeña
to (escotadura tentorial de la duramadre, fig. porción de éste es de orjgen telencefálico.
53-18). Se compone de una porción anterior, El diencéfalo incluye: 1) los tálamos, 2) los
los pedúnculos cerebrales, y una posterior, la cuerpos geniculados internos y externos, 3) la
lámina cuadrigémina (tectum). epifisis y la habénula, 4) el hipotálamo, y 5) el
Los pedúnculos cerebrales son dos haces vo- subtálamo.
luminosos que convergen a medida que descien- Los tálamos son dos grandes masas de sus-
den de los hemisferios cerebrales, dentro de los tancia gris situadas a los lados del tercer ven-
cuales cada uno se continúa con una banda de trículo. Cada uno de ellos comprende múltiples
sustancia blanca llamada cápsula interna. La núcleos y funciona como un importante centro
porción anterior de cada pedúnculo se llama de integración de la sensibilidad.
pie del pedúnculo (crus cerebri), mientras que Los cuerpos geniculados interno y externo
la posterior es el tegmento o colata. La porción son dos elevaciones observables a cada lado de
superior de cada pedúnculo se ve cruzada por la los colículos, con los cuales están conectados.
correspondiente cintilla óptica. Las cintillas Se encuentran cubiertos por la porción poste-
ópticas derecha e izquierda se originan en el rior del tálamo.
quíiasma óptico, formado por la unión de los La glándula pineal o epifísis se localiza por
dos nervios Ópticos. debajo del rodete o esplenio del cuerpo calloso
La depresión que se halla por detrás del quias- (fig. 53-20, A) y está cubierta por una capa de la
ma y limitada por las cintillas ópticas y los pe- tela coroidea del tercer ventrículo. Con frecuen-
dúnculos cerebrales recibe el nombre de fosa in- cia se encuentran en ella zonas calcificadas, por
terpeduncular (fig. 53-8). lo que a menudo este órgano es visible por me-
La fosa interpeduncular contiene, de adelante dios radiográficos (fig. 52-4).
hacia atrás: 1) el tubérculo cinéreo y el tallo Desde el punto de vista funcional, el término
infundjbular de la hipófisis, 2) los cuerpos ma- hipotálamo está limitado a la parte anterior del
milares, y 3) la sustancia perforada posterior. suelo y la inferior de las paredes laterales del
El nervio motor ocular común (oculomotor, tercer ventrículo. Esta región se relaciona con
III par craneal) emerge por el borde superior funciones viscerales y neuroendocrinas. No
del puente y el borde interno del correspondien- obstante, desde el punto de vista anatómico se
te pedúnculo cerebral. La lámina cuadrigémi- incluyen en el hipotálamo ciertas áreas adya-
na, o parte posterior del mesencéfalo, consta de centes a él: quiasma Óptico, tubérculo cinéreo
cuatro prominencias llamadas tubérculos cua- dámina de sustancia gris a la que está unido el
drigéminos o colículos superior e inferior (fig. tallo infundibular de la hipófisis), hipófisis y
53-2). cuerpos mamilares (dos pequeñas masas cubier-
Los colículos superiores están en relación con tas de sustancia blanca, fig, 53-8).
la función visual y los inferiores con la auditiva. Telencétalo. Este término es prácticamente sí-
La epífisis está unida al cerebro anterior por nónimo de hemisferios cerebrales (figs. 53-4 a
arriba de Jos colículos superiores. 53-7, 53-9 y 53-10). El término cerebro se re-
El nervjo patético (troclear, IV par craneal) fiere ya sea al encéfalo en conjunto, o sólo al
se decusa y emerge por la cara posterior del me- cerebro anterior, o a éste y el mesencéfalo jun-
sencéfalo, por debajo del correspondiente co- tos. Cada hemisferio contiene una cavidad cono-
liculo inferior (fig. $3-2). cida como ventrículo lateral.
El mesencéfalo es atravesado por el acueduc- Vistos por arriba, los hemisferios cerebrales
to cerebral, conducto que comunica el cuarto ocultan a las demás porciones del encéfalo.
ventrículo con el tercero (fig. 53-2). Cada hemisferio presenta tres caras: superoex-
El bulbo, el puente y el mesencéfalo son co- terna, interna e inferior. Los hemisferios ce-
nocidos en conjunto como tallo cerebral (fig. rebrales derecho e izquierdo están parcialmente
53-1), en el que a veces se incluye al diencéfalo. separados uno de otro por la cisura interhemis-
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANEALES Y MENINGES 675

Flg. 534. Potografías del encéfalo. A, Cara externa izquierda. En la mayoría de las personas diestras el hemisferio cere-
bral predominante es el izquierdo, en el sentido de que controla muchas funciones con relación al lenguaje y la integración
de la sensibilidad. A, Cara interna de la mitad derecha del encéfalo, En ambas piezas se quitaron la aracnoides y la piama-
dre. Para identificar los diversos detalles, véanse las figs. $3-5 a 53-7. (Tomado de Gardner.)
676 CABEZA Y CUELLO

Ñ Surco La cisura o surco lateral se origina en la cara


AT parieto- inferior del cerebro, se extiende hacia afuera y,
Do / occipital
/ FRONTAL: SS al alcanzar la cara superoexterna del hemisfe-
ON rio, se dirige hacia atrás, entre los lóbulos fron-
É tal y parietal por un lado y el temporal por el
7 -r y otro. Esta es la llamada rama posterior. Dos pe-
¿ DCCIPITAL
TEMPORAL
/ /= )/ queñas ramas, anterior y ascendente se despren-
- ¿
den de la cisura cuando ésta alcanza la cara su-
Ns =_ 7
peroexterna del hemisferio. Una porción de la
> Escotadura
praoccipital corteza cerebral llamada Insula se encuentra
oculta en la profundidad de la cisura lateral.
EXTERNA
En los trastornos del lenguaje (afasias), con
frecuencia están afectadas una porción del ló-
bulo frontal, una porción mayor del lóbulo
temporal, o ambas, adyacentes a la cisura late-

Ant.
e Med. ] Arterlas A Precantral, cantral
cerebrales Frontales suparlor e interlor y postceniral,
8 INTERNA Ed Fost
Intrapariatal
Fig. 53-S. A, Lóbulos del cerebro, cara externa izquier-
da. B, Territorios de las arterias cerebrales, caras externa e Parleto-
interna del hemisferio cerebral izquierdo.
toccipital

Semi-
férica (longitudinal), ocupada por un repliegue lunar
de la duramadre llamado hoz del cerebro. El cuer-
Ramas anterior, Temporales suparfor
po calloso (figs. 53-20,4, y 63-4), que se en-
ascendente y posterior e inferlar
cuentra en la profundidad de la cisura interhemis-
férica, es un conjunto de fibras que une a los he-
Dal cinguto y dal
misferios y forma el techo de la porción central y cuerpo calloso
el asta anterior del ventrículo lateral de cada la- Central
do. Está incurvado en sentido sagital y formado B Parieto-
de adelante hacia atrás por el pico o rostrum, la occipital

rodilla, el tronco y el rodete o esplenio.


Cada hemisferio presenta polos frontal, occt-
pital y temporal, localizados respectivamente CalcarIna
en las fosas creaneales anterior, posterior y me-
dia, y en relación con los huesos frontal, occipi- Colataral y
tal y ala mayor del esfenoides en el mismo orden. ocelpitotemporal;
La sustancia gris superficial de cada hemisfe-
rio recibe el nombre de corteza cerebral, que
Cc Calcarina
esta plegada tormando circunvoluciones
(giros), separadas entre sí por surcos.* La dis-
posición es variable, y es necesario quitar la
pjaracnoides para identificar circunvoluciones
y SUFCcoS.
Orbitarlos
Colateral y occipitoramporal
Fig. 53-6. Surcos y cisuras del hemisferio cerebral iz-
* En el prosencéfalo, el término surco se usa para separar quierdo. 4, B y C: caras exlerna, interna e inferior, respec-
pliegues de la corteza, por tanto se excluyen las cisuras lon- tivamente. En B, T representa la superficie de corte del tá-
eiiudinal, coroídca y transversa. lamo,
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANÉALES Y MEÉNIMGES 477

Frontates superior, Precentral y


medla e inferlor postcantral
_Parletalos
superlor
8 Interlar

Temporales superlar,
médla e Infariar

Lábulo
Frontal Interna
2,1,3 paracentra)
SS
Lóbulo
Dal cíngula
cuadrilá-
tero y ON
cunéltorme Cuerpo calloso,
/ septum lucidum
y fórnix Orbitarias
A

- Parahipocámpica As
— Occipitatemporales Parahipocámplca|
Lingual Interna y externa Occipitotemporales interna y externa
A: Circunvolución
angular
S-M: Circunvolución T: Tálamo E Lóbulo
supramarginal U: Uncus 5 Umbica
Fig. 53-7, Circunvoluciones del hemisferio cerebral izquierdo. A, B y C: caras externa, interna e inferior, respectivamen-
te. El área principal del lenguaje (área de Broca) se localiza sobre lodo el área 44. y por lo general está en el lado izquierdo
del encéfalo. El área receptora del lenguaje (4rea de Wernicke) se encuentra principalmente en el área 22,

ral. Por lo general, el trastorno se encuentra en


el lado izquierdo del cerebro (fig. 53-7, A).
La cisura o surco central se inicia en la cara ANTERIOR
y
interna del hernisferio y, al alcanzar la cara su- Nervio áptico Ú Cintilla
peroexterna, desciende entre los lóbulos frontal Z) UN olfatorla
y parietal. La zona de corteza situada inmedia- Sustancia Z AN N
perforada 2 A A >
tamente por delante de esta cisura se conoce AY IAS
anterior LES
como área motora, y se relaciona con la activi- => ¿A Eo A Tallo
dad muscular, sobre todo en el lado opuesto del > hipolisaria
cuerpo. El control del lado contrario se puede Hipáñsis —4 Tubérculo
demostrar por estimulación artificial de: esta Cuarpo ESSE , cinéreo
zona, en particular de la parte conocida como mamilar Á_R= 2 Cintitla
HE: óptica
circunvolución precentral, o área 4, con lo cual / + ARS = A MN
Narvio motor E Ge
se producen movimientos en el lado opuesto del ocular común === LS S
cuerpo.
A LA a. 4
Dado que en el área motora el cuerpo está re-
presentada en posición invertida, la estimulación Pedúnculo y” Sustancia PSN
corobral perforada postarior O.
de su porción superior produce de manera pre-
dominante movimientos en el miembro inferior N

del lado opuesto, la de su porción intermedia, Fig. 53-8, Acercamiento de la fosa interpeduncular y re-
giones vecinas, cara anteroinferior, Se ha quitado la mitad
movimientos del miembro superior, y la de su
izquierda de la hipófisis (Basado en una transparencia a
corteza situada inmediatamente por detrás de color de Bassett, 4 Slereoscopic Atlas of Human Anatomy,
la cisura central (circunvolución poscentral) es corte [, rollo 4, vistas $ y 6.)
678 CABEZA Y CUELLO

Fig. 53-9, Fotografías de la cara inferior del encéfalo, En A se han quitado la aracnoides y la piamadre de la mitad dere-
cha del encéfalo. En A se ha guitado la mayor parte de los nervios craneales, así como un bulbo olfatorio, También seba
quitado el lóbulo temporal derecho para descubrir la cintilla óptica de ese lado, Para identificar los diversos detalles véase
la figura 53-10. (Tomado de Gardner.)
Cop. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANEALES Y MENINGES 679

Ditataria Circunvoluclón recta


Cisura longitudina)
Orhitarlas
Gl

Occipitotemporal
externa
Parahipocámplca
Occipitotempora) -
Interna

Decipito-
temporal

CIRCUNVOLUCIONES
SURCOS Y CISURAS

Laos glfatário
Cintllta óptica Tubdérculo cinérea /
Cuerpo Al : Cintllla olfatoría
Pedúnculo carabral mamilar .

- HF :
Cuerpo geniculada externo:
a , Qulasma óptico
Nervio óptico
Narvlo patético
SÓ >

Tronco”
basilar

Arterla
vartebral

Fig. 53-10. Cara inferior del encéfalo. Compárese con la figura 53-9. En A se ilustran los surcos y cisuras, y en B las cir-
cunvoluciones; C es una ampliación del tallo cerebra). La zona situada arríba y a la derecha es anterior, la que está abajo y
a la izquierda es posterior.

una importante área receptora primaria a la que central por delante a una linea convencional
llegan vías aferentes previo relevo en el tálamo. por atrás (trazada entre el surco parietooccipi-
La corteza de cada hemisferio cerebral se di- tal por arriba y la escotadura preoccipital hacia
vide de manera arbitraria en lóbulos frontal, abajo). El lóbulo occipital se encuentra por de-
parietal, occipital y temporal (fig. $3-5). El ló- trás de esta linea. El lóbulo temporal se sitia
bulo frontal está limitado por las cisuras central por delante de la misma linea y por debajo de la
y lateral y se encuentra en la fosa craneal ante- cisura lateral, y se encuentra en la fosa craneal
rior. El lóbulo parietal se extiende de la cisura media. Los surcos y circunvoluciones caracte-
680 CABEZA Y CUELLO

Clsura
central
Cisura
lateral

Fig. 53-11. Topografía craneocerebral. La ar-


teria meníngea media parte de la mitad del arco
cigomálico y se dirige hacia arriba (línea puntea-
da) unos 4 6 $ cm hasta el pterión (P). El con-
ducto auditivo externo se ilustra en negro, B,
Cerabelo bregma; 7, inión; L, lambda; XY, plano orbito-
meatal. (Tomado de von Lanz y Wachsmuth.)

rísticos de estos lóbulos se ilustran en las figuras lar, por delante de los cuerpos mamilares. La
53-6 y 53-7. La cisura calcarina se localiza en la zona inmediata a cada cintilla óptica, por de-
cara interna del lóbulo occipital, pero se puede lante y afuera de ella, es perforada por ramas
extender hasta la cara superoexterna del hemis- de las arterias cerebrales anterior y media y se
ferio. Cuando se quita el cerebelo se pueden ver llama sustancia perforada anterior.
porciones de cada uno de los cuatro lóbulos El término núcleos basales (ganglios basales
también en las caras jnterna e inferior del he- es incorrecto) se emplea para ciertas masas de
misferio. El lóbulo occipita) se relaciona espe- sustancia gris que se encuentran en el espesor
cialmente con la visión. de la sustancia blanca de los hemisferios cere-
Los nervios olfatorios (1 par craneal) son brales. Estos núcleos son el cuerpo estriado, el
conjuntos de filetes nerviosos que, al abando- núcleo amigdalino y el claustro. Clinicamente
nar la nariz y atravesar la base del cráneo (por se incluyen con frecuencia el núcleo subtalámi-
la lámina cribosa del etmojdes), terminan en los co y la sustancia negra.
bulbos olfatorios. Cada bulbo olfatorio se en- El cuerpo estriado comprende los nucleos
cuentra en la cara inferior del correspondiente caudado y lenticular. El núcleo caudado forma
lóbulo frontal, y da origen a una cintilla olfato- un abultamiento dentro del ventrículo lateral y
ría (fig. $3-8) que se dirige hacia atrás para presenta cabeza, cuerpo y cola. Tiene forma de
unirse al cerebro. Hay que advertir que la cínti- arco, por lo que con frecuencia se le ve dos ve-
lla olfatoria no es el primer nervio craneal. ces en un mismo corte. La cabeza se encuentra
Los nervios ópticos (11 par craneal) salen de adelante, por atrás de la rodilla del cuerpo ca-
las órbitas por los conductos Ópticos y se unen lloso; el cuerpo se extiende hacia atrás, por arri-
para formar el quiasma óptico (fig. 53-8). Este ba y afuera del tálamo, y la cola se incurva ha-
da origen a las cintillas ópticas derecha € ¡z- cia abajo y adelante dentro del lóbulo temporal
quierda, que se dirigen hacia atrás alrededor de para terminar en el núcleo amigdalino. El nú-
los pedúnculos cerebrales. El quiasma óptico y cleo lenticular se encuentra por fuera de la
la fosa interpeduncular están rodeados por una cabeza del núcleo caudado y del tálamo. Por
anastomosis arterial muy importante que recibe delante se halla unido a la cabeza del núcleo
el nombre de polígono o circulo arterial. El caudado por franjas (estriaciones) de sustancia
tallo infundibular de la neurohipófisis emerge gris, de aquí el nombre de cuerpo estriado para
del tubérculo cinéreo en la fosa interpeduncu- estos dos núcleos. La parte externa del núcleo
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANEALES Y MENINGES 681

lenticular, conocida como putamen, se relacio- se dispersan por el hemisferio formando una es-
na hacia afuera con el claustro y la ínsula. Las pecie de abanico llamado corona radiada, cuyas
dos partes internas de este núcleo reciben en fibras se entrecruzan con Jas del cuerpo calloso.
conjunto el nombre de globo pálido.
La cápsula interna es una ancha banda de
sustancia blanca situada entre el núcleo lenticu- TOPOGRAFÍA CRANEOCEREBRAL (fo. 53-11)
lar por fuera, y la cabeza del núcleo caudado y
el tálamo por dentro. La cápsula interna consta Existen considerables variaciones en Jas rela-
de un brazo anterior (entre los núcleos lenticu- ciones del encéfalo con el cráneo, por lo que
lar y caudado), una rodilla, un brazo posterior sólo es posible una localización aproximada de
(entre el núcleo lenticular y el tálamo), y las las partes del encéfalo en la superficie del crá-
porciones retrolenticular y sublenticular (por neo.*
atrás y por abajo del núcleo lenticular respecti- El límite inferior del hemisferio cerebral se en-
vamente). cuentra por arriba de la ceja, el arco cigomático,
Hacia arriba, las fibras de la cápsula interna el conducto auditivo externo y la protuberancia

(Cabeza del núcleo caudado)

Asta anterlor Izquierda | Receso suprapinaal


Ñ I Recesb pineal
(Comisura posterior)
Agujero I
interventricular _ Asta posterior
(29. izquierda
(Adherencia (ntertalámica)-- - -== Asta posterlar
(Comlsura antarior)- ==- derecha
Recasa ápntlco - - - --- p

(Qulasma óptico) ===" '


7 / (Núcleo
Receso / // vmigdalino)
infundíbular — /
2

Asta Infertor Cuarto


izquierda ventrículo
Flg. 53-12. Vaciado de los ventrículos del encéfalo, cara lateral izquierda. En esta pieza, el asta posterior derecha cs con-
siderablemente más larga que la izquierda. En el esquema interpretativo se señalan las estructuras sólidas relacionadas en-
itre paréntesis, (Cortesía de David Tompsett, Ph. D., London.)
682 CABEZA Y CUELLO

occipital externa. Por tanto, los hemisferios se arco cigomático. Esta cisura forma un ángulo
encuentran arriba del plano orbitomeatal. No de aproximadamente 70* con el plano medio.
obstante, una porción considerable del cerebelo La cjsura lateral, en la cara superoexterna del
se encuentra por abajo del nivel de este plano. hemisferio, se dirige del pterión hacia atrás y un
La cisura centra! se inicía a ] cm por atrás del poco hacia arriba y termina por abajo de la
vertex, esto es, atrás del punto medio de una lí- eminencia parietal. El polo tempora! del hemis-
nea trazada en la cabeza entre el nasión y el ferio, desde el punto de vista de la anatomía de
inión, y se dirige hacia abajo, adelante y afuera superficie, se extiende dentro del angulo forma-
unos 10 cm en dirección del punto medio del do por la cisura lateral y el arco cigomático,

Fíg. 53-13. Tomografías axiales computarizadas


de la cabeza, que ilustran el sistema ventricular en
cortes horizontales. A y B son del mismo Sujeto. En
A se ilustran el cuerpo y el asta posterior de ambos
ventrículos laterales, La línea blanca media repre-
senta la hoz del cerebro, En 3 son visibles las si-
Buientes estructuras, de adelante hacia atrás: las as-
tas anteriores incurvadas alrededor de la cabeza de
cada núcleo caudado; los agujeros interventriculares,
apenas visibles entre las astas anteriores y el tercer
ventrículo, que aparece como una hendidura en la Ji-
nea media; la epffisis calcificada, que se ve como un
punto blanco inmediatamente por atrás del tercer
ventricuio y, por atrás de ella, una zona semilunar
transversal, que es el espacio subaracnoideo poste-
rior al tectum del mesencéfalo. En C, las alas meno-
res del esfenoides y los peñascos de ambos tempora-
les delimitan las fosas craneales. La lámina cuadrilá-
tera del esfenoides aparece como una franja blanca
entre las sombras de los lóbulos temporales. Entre
los hemisferios del cerebelo es visible el cuarto ven-
trículo como una U invertida de color oscuro. (Cor-
tesía de Giovanni Di Chiro, Bethesda, Maryland.)
En D se señalan los planos aproximados de corte.
X'Y, plano orbitomeatal.
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANEALES Y MENINGES 683

Fig. 53-14, Circulación del líquido ce-


falorraquídeo (LCR). Las flechas van de Espaclo
los plexos coroides de los ventrículos late- subarecnoidao
rales y del tercero hacia el acueducto cere- Ventrículo
bral, El líquido formado en ellos se junta latera)
con el que se produce en el cuarto ven- ' Plaxa
£ Agujero
trículo y pasa por el orificio medio hacía / Intorvontiutar coroldes
la cisterna magna del espacio subaracnoi- | |
deo. El líquido va después 1) hacia arriba, 3
para rodear al encéfalo, y 2) hacia abajo,
para rodear a la médula espina). El recua-
dro (un corte frontal en la sutura sagital)
ilustra el drenaje del LCR hacia el sistema
venoso (seno longitudinal superior, S, y Acueducto
lagunas laterales, L, por medio de las gra- carebral
nulaciones aracnoideas, G). También se
incluyen diversos vasos adyacentes. A, ar-
teria cerebral; C, vena cerebral; D, vena Meningas Cisterna
diploica;
: E, vena emisaria; M, vena. me- =D magna
TÚngea; 3 y 4, tercero y cuarto ventriculos, Res] dra Drifeio
La parte más inferíor de la figura mues- pues Piamadro
madio
tra el extremo caudal de la médula
espinal. La punción lumbar (PL) se prac-
tica en la parte del espacio subaracnoideo
Conducto
situada por abajo de la terminación de la
médula espinal, Compárese con la fig. Cono 6 central
medular —% |
505,
Filum ' l |
terminal -——

Terminación
del espacio
subaracnioldao—— - --
Ellum terminal

VENTAICULOS do y se proyectan dentro de las cavidades ven-


triculares. Esta combinación de tela coroidea y
Los ventrículos (figs. 53-12 y 53-33) se descri- epéndimo cúbico recibe el nombre de plexo co-
birán de arriba hacia abajo, esto es, en el orden roideo (fig. 53-14). Los plexos se invaginan en
en que se les enumera. Los dos ventrículos late- las cavidades de los ventrículos laterales, terce-
rales (derecho e izquierdo) se comunican con el ro y cuarto y se relacionan con la formación de
tercer ventrículo por un agujero interventricular líquido cefalorraquídeo (cerebrospinal).
de cada lado, y el tercero con el cuarto por me- El término “barrera hematoencefálica'” se
dio del acueducto cerebral. refiere a los tejidos interpuestos entre la sangre
El cuarto ventrículo se continúa con el con- y el liquido cefalorraquídeo. Estos son el endo-
ducta central del bulbo y la médula espinal, y telio capilar, varias capas homogéneas y fibrila-
desemboca por medio de orificios en el espacio res (identificables por microscopia electrónica)
subaracnoideo. y el epéndimo del plexo coroides. Los principa-
La neuroglia que revista los ventrículos del les elementos de la barrera parecen ser las uniones
encéfalo y el conducto central de la médula es- estrechas entre las células ependimarias.
pinal se denomina epéndimo (fig. 53-20), que
por lo genera] no presenta cilios en el adulto. Ventrículos laterales
En los ventriculos, las franjas vasculares de
piamadre conocidas cómo fela coroidea, invagi- Cada ventriculo lateral es una cavidad en el
nan a su recubrimiento de epéndimo modifica- mterior de cada hemisferio cerebral, y se comnu-
684 CABEZA Y CUELLO

nica con el tercer ventrículo por medio de un agu- bulo tempora! del hemisferio. Está limitada ha-
jeroó interventricular. La porción del ventrículo la- cia afuera por las fibras del tapetum, derivadas
teral anterior al agujero se llama asta anterior. Por del cuerpo calloso. Hacia abajo, la caracteris-
detrás de ella está la parte central del ventrículo, tica más notable es una elevación conocida como
que se divide en astas posterior e inferior. Las astas hipocampo, cubierta en parte por el plexo co-
frontal, posterjor e inferior se sitúan en los ló- roides. Hacia arriba se encuentra la cola del
bulos frontal, occipital y temporal del hemisfe- núcleo caudado, que se dirige hacía adelante
rio cerebral respectivamente (fig. 53-14). para terminar en el núcleo amigdalino.
El asta anterior, la parte central y el asta infe- El plexo coroideo de cada ventrículo lateral
rior muestran la curvatura característica del se invagina a lo largo de una línea curva conoci-
ventrículo lateral, tanto fetal como adulto. El da como cisura coroidea, que se extiende del
asta posterjor se desarrolla más o menos a la agujero interventricular por delante hasta el ex-
mitad de la vida fetal como una extensión hacia tremo del asta inferior, rodeando la extremidad
atrás y su tamaño es muy variable en el adulto. posterior del tálamo. El plexo coroideo del ven-
El asta anterior del ventrículo lateral está li- trículo lateral se encuentra prácticamente limi-
mitada hacia abajo por el pico o rostrum, hacia tado a la parte central y el asta inferior. Está de-
adelanie por la rodilla y hacia arriba por el sarrollado en el punto de unión de las mismas, y
tronco del cuerpo calloso, Hacja afuera está li- en este lugar recibe el nombre de g/omo coroi-
mitado por el abultamiento de la cabeza del nú- deo, en el que es frecuente encontrar zonas de
cleo caudado. Hacia adentro, está separada del calcificación (cuerpos amiláceos). Los vasos del
ventrículo lateral del lado opuesto por un delga- plexo derivan de las arterias carótida interna
do tabique vertical, el tabique transparente (arteria coroidea anterior) y cerebral posterior
(septum lucidum), que en ocasiones presenta un (arterias coroideas posteriores). En los agujeros
espacio (cavidad del septum lucidum) entre sus interventriculares, los plexos coroideos de los
dos láminas. dos ventrículos laterales se continúan uno con
La parte central del ventrículo lateral se otro y con el del tercer ventrículo.
encuentra por debajo del tronco del cuerpo catllo-
so y sobre el tálamo y el cuerpo del núcleo cau- Tercer ventrículo
dado. Hacia adentro, los dos ventrículos late-
rales están separados entre sí por la parte poste- Es una estrecha hendidura entre los dos tála-
rior del tabique transparente y el fórnix (que es mos. Én una zona variable, los tálamos se en-
una banda arciforme de fibras). En el ángulo cuentran con frecuencia adheridos entre sí,
entre las astas posterior e inferjor que divergen, dando origen a la adherencia intertalámica o
el suelo de la cavidad presenta una elevación masa intermedia. El suelo del ventriculo está
iriangular, el trígono colateral, relacionado con formado por el hipotálamo; por delante la cru-
un surco subyacente (por lo general el surco co- za el quiasma óptico. La pared anterior está
lateral). constituida por la lámina terminal, hoja delica-
El asta posterior es variable y se adelgaza a da que conecta el quiasma Óptica con el cuerpo
medida que se dirige hacia atrás en el lóbulo oc- calloso. El delgado techo está formado por el
cipital del hemisferio. Las dos astas posteriores epéndimo cubierto por dos capas de piaradre
suelen ser asimétricas, y en algunos casos la par- (lo que se conoce como membrana tectoria).
te posterior de una de ellas puede aparecer como El tercer ventrículo se comunica con los ven-
una vesícula independiente. Hacia arriba, y por trículos laterales por medio de los agujeros in-
la parte externa, cada asta posterior está limita- terventriculares, cada uno de los cuales está
da por una lámina fibrosa (el tapetum) derivada situado en la parte anterosuperior del tercer
del tronco y el rodete del cuerpo calloso. En la ventrículo, en el limite anterior del tálamo y en
pared interna, dos elevaciones pueden proyec- e) lugar de mayor crecimiento del hemisferio ce-
tarse hacia afuera en el asta posterior. La ele- rebral en el embrión. De aquí parte un surco
vación superior (bulbo del asta posterior) es poco profundo, el surco hipotalámico, que se
producida por fibras (Jórceps mayor) derivadas dirige hacia atrás en dirección al acueducto ce-
del rodete. La inferior (espolón o calcar avis) se rebral. Este surco marca el limite entre el tála-
relaciona con un surco (cisura calcarina) de la mo por arriba y el hipotálamo por abajo.
superficie del hemisferio. El tercer ventrículo presenta varios diver-
El asta inferior se extiende hacia abajo y ade- tículos o recesos (fig. 53-12): 1) el receso óptico
lante por atrás del tálamo y en el espesor del ló- por arriba del quiasma óptico, 2) el receso in-
Cop. 53, ENCEFALO, NERVIOS CRANEALES Y MENINGES 685

Jundibular en el infundibulo de la hipófisis, 3) pluma, por lo que a veces se le llama calamus


un receso inconstante por delante de los cuerpos scriptorius (lat. pluma de escribano). Esta por-
mamilares, 4) el receso pineal en el tallo de la ción del suelo contiene los importantes centros
epífisis, y 5) el receso suprapineal. Además, en respiratorios, cardiaco, vasomotor y de la de-
el contorno del tercer ventrículo se producen es- glución.
cotaduras por la presencia de las comisuras an- La pared posterior o techo del cuarto ven-
terjor y posterior (fasciculos de fibras blancas trículo es delgada en extremo y está cubierta
que cruzan el plano medio por delante y por de- por el cerebelo (fig. 53-20). Está formada por
trás del ventrículo respectivamente) y del quias- láminas de sustancia blanca (velos medulares
ma óplico. superior e inferior) vevestidas de epéndimo, que
Los plexos coroideos del tercer ventriculo ín- se extienden entre los dos pedúnculos cerebelo-
vaginan el techo del mismo a cada lado del pla- sos superiores y los dos inferiores. La porción
no medio. En Jos agujeros interventriculares se inferior del techo presenta el agujero medio? del
continúan con los de los ventrículos laterales. cuarto ventrículo, por el cual se establece comu-
Sus vasos (arterias coroideas posteriores) son nicación directa entre la cavidad ventricular y el
ramas de la cerebral posterior. espacio subaracnoideo. Los extremos de los re-
El acueducto cerebral es el estrecho conducto cesos laterales presentan orificios semejantes,
del mesencéfalo que comunica los ventrículos los agujeros laterales, Estas aberturas son ver-
tercero y cuarto. Tiene una longitud aproximada daderos orificios y no artefactos. Los agujeros
de 1 cm y es más ancho en su porción central.* medio y laterales son los únicos por los que el
líquido cefalorraquídeo formado en los ventricu-
Cuarto ventrículo los HNega al espacio subaracnoideo. Cuando es-
tos orificios se ocluyen, los ventrículos se dis-
Es una cavidad romboidea (fig. 53-2) locali- tienden (hidrocefalia).
zada en la parte posterior del puente y el bulbo. El plexo coroides del cuarto ventrículo inva-
Se estrecha por arriba para continuar con el gina el techo de éste a cada lado del plano me-
acueducto cerebral, y por abajo continúa con dio.” Una prolongación de cada uno de ellos
el conducto central del bulbo, que a su vez lo pasa por el correspondiente agujero lateral (fig.
hace con el conducto central de la médula espl- $3-1). Los vasos para el plexo derivan de las ra-
nal, Hacia tos lados, la porción más ancha del mas cerebelosas de la arteria vertebral y el tron-
ventrículo se prolonga para formar los recesos co basilar.
laterales (fig. 53-1). Los pedúnculos cerebelosos
superior e inferior forman sus límites laterales. Radiografía de los ventrículos
La pared anterior o suelo (fosa romboidea)
del cuarto ventrículo está formada por el puen- En general, la tomografía axil por computa-
te arriba y el bulbo abajo (fig. $3-2), y se rela- dora ha sustituido a la inyección de medios de
ciona directa o indirectamente con los núcleos contraste en el espacio subaracnojdeo o en el
de origen de los últimos ocho nervios craneales. ventriculo lateral. En la figura 53-13 se ilustran
Un surco medio divide el suelo en mitades de- ejemplos de ella. Su valor diagnóstico depende
recha e izquierda, cada una dividida en porcio- de la deformación de los ventrículos producida
nes interna (basal) y externa (alar) por un surco por casi cualquier lesión que provoque expan-
longitudinal, el surco limitante. La porción in- sión o contracción del encéfalo. Este tipo de
terna, conocida como eminencia interna, se su- radiografía facilita, por ejemplo, la localiza-
perpone a ciertos núcleos motores, como son ción de un tumor.
los de los nervios motor ocular externo e hipo-
gloso, aunque el primero está cubjerto por las Líquido cefalorraquídeo o
fibras motoras del nervio facial, que se dirigen cerebrospinal
hacia atrás y lo rodean para formar una eleva-
ción fcolículo facial) en el suelo del cuarto El líquido cefalorraquideo (LCR) Puede
ventrículo. La zona situada por fuera del surco examinarse mediante una punción lumbar. Su
limitante se superpone a ciertos núcleos aferen- volumen total es aproximadamente de 100 a 150
tes, como los de la porción vestibular del nervio ml, y su presión de 150 mm de solución salina
auditivo. (con variación normal de 70 a 80) en decúbito
La porción más inferior del suelo del cuarto lateral. La presión es varias veces mayor en la
ventrículo toma la forma del punto de una región lumbar cuando el paciente se sienta,
686 CABEZA Y CUELLO

pero es más o menos igual a la atmosférica en el men sanguíneo intracraneal. Se ha establecido


agujero occipital y negativa en los ventrículos. (doctrina Monroe-Kellie) que ningún elermenlo
Un aumento anormal en la cantidad y presión del contenido del cráneo (encéfalo, sangre o
del liquido cefalorraquídeo se llama hidrocefa- líquido cefalorraquideo) puede aumentar como
lia, y se debe por lo general a obstrucción de la no sea a expensas de los demás.
circulación del mismo.
Generalmente se admite que el líquido cefalo- HIPOFISIS
raquídeo se forma en su mayor parte en los
plexos coroides. Su circulación se ilustra en la La hipófisis, o glándula hipofisaria (fig. 53-
figura 53-14, Las vellosidades y granulaciones 15) es un importante Órgano endocrino. Es un
aracnoideas parecen ser las que drenan este lí- cuerpo ovoide cuya porción principal está si-
quido hacia los senos venosos de la duramadre tuada en la fosa hipofisaria de) esfenoides, don-
craneal y a las venas espinales. de por lo general permanece al quitar el encéfa-
Las funciones del líquido cefalorraquídeo no lo. Esta porción principal esta unida al cerebro
se han aclarado por completo. Actúa como por medio del infundibulo (figs. 53-8 y 63-4).
amortiguador para proteger al sistema nervio- La duramacdre de la lienda de la hipófisis o dia-
so, y también compensa los cambios del volu- fragma de la silla (fig. 53-17,4) forma un techo

Rama postarlor
Rama anterior ar 1
2
ADENOHIPOFISIS Eminencia media
Parte, Tallo Arteria
---"Lecho capilar 7
Infundibular ” infundibular hipolisarla
Sistema
supertor
Parte intarmedla Proceso
Parte distal ¡-- Infundibular
2 (lóbulo neural) «--Sinusoide |

NEUROH)POFISIS -| Anastomosls

a A los senos
€ Arterla hipofisarla venasas
Inferlor

Iinfundíbulo «:
Tallo (tallo neural)
hipoflsarto ! Haz
ÓN Parte supraopticohipotlgario
hipotalamo-
Infundibular Haz
o erohipofisario

Fig. 53-15. Hipófisis cerebral humana. En A y B seilustra la terroinología. C muestra el riego sanguineo. Las arterias del
tallo hipofisario se dividen en asas capilares que drenan hacia los vasos del sistema porta hipofisario. Estos, al alcanzar la
parte distal, drenan hacia los sínusoides, que terminan en los senos venosos que rodean a la glándula. D es una representa-
ción esquemática del haz hipotalamobipofisario,
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANEALES Y MENINGES 687

que cubre la mayor parte de la hipófisis y está dad de la adenohipófisis dependen del riego
perforado por el infundíbulo. Por delante de sanguineo por medio del sistema portal hipofi-
este último, la cara superior de la glándula está sario. Es probable que las fibras nerviosas pro-
en relación directa con la aracnoides y la pia- cedentes del hipotálamo descarguen factores
madre,? y en este lugar el espacio subarac- liberadores hacia el lecho capilar del infundíbu-
noideo se extiende por debajo de la lienda.'* En lo, y que luego estas sustancias sean transpor-
la fosa, la hipófisis está rodeada por una cápsula tadas por los vasos portales hacia la porción
Nbrosa que se fusiona con el endostio.'' distal de la glándula, sobre la que actúan.
La hipófisis se relaciona hacia arriba con el La neurohipófisis recibe su principal inerva-
quiasma Óptico, hacia abajo con el seno venoso ción del hipotálamo mediante fibras llamadas
intercavernoso y el seno esfenoidal (a través del en conjunto haz hipotalamohipofisario (fig. 53-
cual se puede llegar a ella por vía endonasal”), y 15,D), que contiene dos grupos dc fíbras, el haz
hacia afuera con el seno cavernoso y las estruc- supraopticohipofisario y el tuberohipofisario.
turas contenidas en él (fig. 53-23). Los tumores
hipofisarios, al producir presión sobre el quias-
ma, suelen producir defectos visuales (p. ej., NERVIOS CRANEALES
anopsia temporal superior).
Terminología de la hipófisis.!* Embriológica- Los nervios craneales, esto es, los que se ori-
mente, la hipófisis se divide en dos porciones ginan en el encéfalo (fig. 53-1 y cuadro 53-2),
principales: adenohipófisis y neurohipófisis (fig.
existen en número de 12 a cada lado. A conti-
$3-15,4). La adenohipófisis comprende a su nuación se mencionan por su número y nom-
vez las porciones tuberal o infundibular, inter- bre. (Los números de páginas se refieren a la
media y distal. parte del texto en que se estudian los nervios es-
La neurohipófisis cormprende la eminencia pecíficos, y los de figuras a las ilustraciones en
media, el tallo infundibular y la prolongación que aparecen.)
infundibular (tallo neural). Con frecuencia se
clasifica a la eminencia media también como
parte del tubérculo cinéreo. El término infun-
diíbulo (tallo neural) se usa para designar a la
eminencia media y el tallo infundibular. El tér- I. Nervio olfatorio
mino fallo hipofisario se aplica a la porción in- (pág. 835; fig. 62-4)
fundibular y el infundíbulo en conjunto (fig. IT. Nervio Óptico
$315, B). (pág. 739; figs. 53-1, 53-8, 53-23, 55-7)
Consideraciones funcionales. La adenohipó- III. Nervio motor ocular común (oculomo-
fisis, que se desarrolla como divertículo de la tor)
región faríngea, es una glándula endocrina, (pág. 733; figs. 53-1, 53-18, 53-21, 53-
cuya porción distal secreta numerosas hormonas. 23, 55-7).
La neurohipófisis se desarrolla como diver- IV. Nervio patético (troclear)
tículo del suelo del tercer ventrículo. Hablando (pág. 733; figs. 53-1, 53-2, 53-18, $3-
en sentido estricto no es una glándula endocri- 23, 55-7)
na, sino que se considera como un almacén de V. Nervio trigemino
las neurosecreciones producidas por el hipotá- (pág. 672; figs. 53-1, 53-19, 53-23)
lamo y transportadas por los axones del haz su- 1) Nervio oftálmico
praopticohipofisario. (págs. 730, 835; fig. 55-6)
Riego sanguíngo!* e inervación'* de la hipófi- 2) Nervio maxilar superior (maxilar)
sis. La hipófisis recibe sangre de una serie de ra- (págs. 758, 770, 835; fig. 58-7)
mas hipofisarias de las arterias carótidas inter- 3) Nervio maxilar inferior (mandi-
nas (fig. 53-15,C). bular) (págs. 758, 774; fig. 58-9)
El mantenimiento y la regulación de la cavi- VI. Nervio motor ocular externo (abduc-
tor)
(pág. 733; figs. 53-1, 53-23, 55-5, 55-
*Se evitan los términos “lóbulo anterior” y “lóbulo 7, B)
posterjor”” por tener diferentes interpretaciones. Muchos fi-
siologos incluyen la parte intermedia en el lóbulo posterior,
VII, Nervio facial
en tanto que la mayoría de los anatomístas lo incluyen en el (págs. 716, 758; figs. $3-2, 54-7, 57-
anterior, S, A)
688 CABEZA Y CUELLO

VIII. Nervio auditivo (vestibulococlear) rales (EVG), eferentes viscerales especiales (EVE)
(pág. 724; figs. $3-), 53-2, 54-9) y eferentes somáticos (generales) (ESG), Desde
IX. Nervio glasofaringeo (pág. 809, figs. este punto de vista, los nervios craneales se pue-
53-1, 53-2, 60-17 a 60-19) den agrupar de la manera siguiente:
X. Nervio vago o neumogástrico L, 11y VIT. Los nervios olfatorio, óptico y
(pág. 806; figs. $3-1, 53-2, 60-18, auditivo se relaciona con los órganos de los sen-
60-20) tidos especiales (ASE).
XI. Nervio espinal (accesorio) págs. 786, 111, IVy XTL. Los nervios motor ocular co-
809; figs. 53-1, 53-2, 60-22) mún, patético, motor ocular externo e hipoglo-
XxIl. Nervio hipogloso pág. 810; figs. $3-], so inervan músculos esqueléticos de regiones
53-2, 60-18, 60-23) especificas de la cabeza (globo ocular y lengua)
(ESG). El III también contiene fibras parasim-
páticas para el músculo liso del esfinter pupilar
Componentes funcionales y el músculo ciliar (EVO).
V, El nervio trigemino contiene fibras aferen-
Algunos de los nervios craneales son en gran tes provenientes de diversas partes de la cabeza
parte aferentes (1, 11 y VID, otros son en (p. ej., cara, fosas nasales, lengua y dientes)
gran parte eferentes (ML, IV, VI, XI y XID), y (ASG). Sus fibras motoras van a los músculos
oros más son mixtos, o sea que contienen masticadores (EVG).
fibras aferentes y eferentes (V, VII, IX y X). VH, IX, X y XI. Los principales componen:
Las fibras eferentes de los nervios craneales se tes de los nervios facial, glosofaringeo, vagoy
originan dentro del encéfalo, en grupos de neu- espinal son:
ronas llamados núcleos motores. Las aferentes
lo hacen fuera del encéfalo, en grupos de neuro- a) Fibras para la sensibilidad general (VII,
nas situadas por lo general en un ganglio inter- IX y X) de algunas partes del oído externo
puesto en el trayecto del nervio. Sus prolonga- (ASO).
ciones centrales penetran luego al encéfalo para b) Fibras gustativas (VII, IX y X) (AVE),
terminar en grupos neuronales llamados núcleos c) Fibras provenientes de las mucosas de
sensitivos. Las fibras de los nervios craneales lengua y faringe (de aquí el nombre del gjosofa-
empiezan a adquirir sus vainas de mielina du- ríngeo) y de gran parte de los aparatos digestivo
rante el periodo fetal. y respiratorio (por el vago ““errante””) (AVG).
Los cuatro tipos funcionales de fibras que se d) Fibras secretoras parasimpáticas para
encuentran en los nervios espinales (cap. 5) se las glándulas lagrimal (VID) y salivales (VIy
hallan también en algunos de los nervios cra- IX), y para ciertas glándulas (X) en relación con
neales: aferentes somáticas, aferentes viscera- los aparatos digestivo y respiratorio (EVG). El
les, eferentes viscerales y eferentes somáticas. X nervio también inerva la mayor parte de la
Estos cuatro tipos son los llamados “generales”, musculatura lisa de los aparatos digestivo y res-
Sin embargo, en algunos nervios craneales existen piratorio, asi como el músculo cardiaco (EVO).
componentes “especiales”? para estos nervios, e) Fibras motoras para los músculos de la
como las fibras aferentes especiales visuales, expresión facial (VII) y los de faringe y laringe
auditivas, de equilibrio, olfatorias, gustativas y (IX y X) (EVE). Muchas de las fibras que vana
de los reflejos viscerales (por lo general se clasi- faringe y laringe, o la mayor parte de ellas, derj-
fica a las primeras tres como somáticas, y a las van del XI nervio craneal (porción craneal) y
últimas como viscerales). Las fibras eferentes viajan con el X, por lo que el XI se considera
especiales (que se clasifican como viscerales) como ““accesorio”” del vago.
son las que van a músculos esqueléticos que se
sabe o se supone derivan de los arcos branquiales
(músculos masticadores, faciales, faríngeos y SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
laríngeos, así como el esternocleidomastoideo y el
trapecio). Sistema parasimpático
En resumen, Jos componentes de los nervios
craneales son aferentes somáticos especiales La fibras parasimpáticas preganglionares
(ASE), aferentes somáticos generales (ASG), afe- parten del encéfalo por medio de los nervios
rentes viscerales especiales (AVE), aferentes vis- 11, VIT, TX y XI, y de la porción sacra de la mé-
cerales generales (AVO), eferentes viscerales gene- dula espinal por medio de las ramas anteriores
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CABNEBLES Y MENINGES 689

CUADRO $3-2. Resumen de nervios craneales


Origen Salida del Células de Principales Principales
Nervio aparentes cráneo origen componentes funciones
L Olfatorio Bulbo olfato- Lámina cribo- Mucosa nasal Aferentes visce- Olfato
río sa rales O somáti-
00s especiales

II. Optico Quiasma Conducto Retina (células Aferentes Visión


óptico óptico ganglionares) especiales

JT, Motor Mesencéfalo, Hendidura Mesencéfalo Eferentes somá- Movimientos


ocular en el borde esfenoidal ticos oculares
interno del Mesencéfalo Eferentes visce- Miosis y
pedúnculo rales generales acomodación
cerebral (parasimpático)

IV. Patético Mesencéfalo, Hendidura Mesencéfalo Eferentes Movimientos


por abajo somáticos oculares

V, Trigémino Parte lateral Rendidura Puente Eferentes Principalmente


del puente esfenoidal, viscerales movimientos del
agujero especiales maxilar inferior
redondo
mayor y
aguajero oval Ganglio Aferentes Sensibilidad de la
trigeminal somáticos cabeza

VL Motor Borde infe- Hendidura Puente Eferentes Movimientos


ocular rior del esfenojdal somáticos oculares
externo puente

VII. Facial Borde inferior Agujero esti- Puente Eferentes Expresión facial
del puente lomastoideo viscerales especiales
Puente Eferentes viscera- Secreción lagrimal
les generales y salival
(parasimpático)
Ganglio Aferentes viscera- Gusto"
geniculado les especiales

VIT!. Auditivo Borde inferior No abandona Ganglio vesti- Aferentes Equilibrio


del puente el cráneo bular somáticos
especiales
Ganglio espiral Aferentes somáti- Audición
cos especiales

1x. Glosofa- Bulbo, por Agujero rasga- Bulbo (núcleo Eferentes Elevación de la
ñngeo fuera de la posterior ambiguo) viscerales faringe
oliva especiales
Bulbo (núcleo Eferentes visce- Secreción salival
dorsal) rales generales
(parasimpático)
Ganglio inferior Alferentes viscera- Sensibilidad de
les generales lengua y faringe;
reflejos viscerales
Ganglio inferior Aferentes viscera- Gusto
les especiales
Ganglio inferior Aferentes somáli- Sensibilidad del
cos generales oido externo y
medio

(Continúa)
690 CABEZA Y CUELLO

(Continuación)

CUADRO 53-2, Resumen de nervios craneales (continuación)


Origen Salida del Células de Principales Principales
Nervio aparentes cráneo origen componentes Funciones

X. Vago Bulbo, por Agujero Bulbo (núcleo Eferentes Movimientos


fuera de la rasgado ambiguo) viscerales Jaríngeos
oliva posterior especiales
Bulbo (núcleo Eferentes Movimentos y
dorsal) viscerales secreción de vis-
generales (para- ceras torácicas y
simpático) abdominales
Ganelio inferior Aferentes Sensibilidad en
viscerales faringe, laringe
generales y visceras toráci-
cas y abdominales.
También reflejos
viscerales
Ganglio inferior Aferentes viscera- Gusto
les especiales
Ganglio superior Aferentes Sensibilidad de
somáticos oído externo
generales

XI. Espinal Bulbo, por Agujero Bulbo (núcleo Eferentes viscera- Movimientos de
fuera de la rasgado dorsal) les especiales (?) faringe y laringe
oliva posterior
Médula espinal Eferentes viscera- Movimientos de
(cervical) les especiales (?) cabeza y hombro
Bulbo (núcleo Eferentes viscera- Movimientos y se-
dorsal) les generales creción de vísceras
toráticas y abdo-
minales

XI. Hipogloso Bulbo, entrela Agujero Bulbo Eferentes Movimientos de la


pirámide y la condileo somáticos lengua
oliva anterior
“Estas fibras del nervio facial (en la cuerda del timpano) son componentes importantes del nervio intermedio.

de los nervios S-2 y S-3, o de S-3 y S-4, o de los nervíos craneales. En ellos hacen sinapsis las
tres. Las fibras parasimpáticas del nervio espi- fibras parasimpáticas, mientras que las simpáti-
nal se distribuyen por medio del vago, y las cé- cas y de otros tipos sólo pasan a través de ellos,
lulas ganglionares están en el órgano inervado o Las principales caracteristicas de los ganglios se
cerca de él. (Esto también es cierto para las cé- resumen en el cuadro $3-3,
lulas ganglionares de las fibras parasimpáticas
sacras.) Sistema simpático
Las fibras parasimpáticas contenidas en los
Las fibras simpáticas para cabeza y cuello se
nervios craneales 111, VIl y 1X terminan en
originan en los segmentos D-1 y D-2 de la mé-
los ganglios parasimpáticos craneales: oftálmi-
dula espinal, y se describen en el capítulo 60.
co (ciliar), esfenopalatino (pterigopalatino),
ótico y submaxilar (submandibular).

MENINGES
Ganglios parasimpáticos relacionados
con nervios craneales El encéfalo, al igual que la médula espinal,
está envuelto por tres membranas o meninges:
Los ganglios oftálmico, esfenopalatino, ótico duramadre, aracnoides y piamadre (fig. 53-16).
y submaxilar se relacionan con algunos de los Las dos últimas se conocen como leptomerunges.
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANEALES Y MENINGES 691

CUADRO $3-3. Ganglios parasimpáticos relacionados con los nervios craneales


Raíz Principal
Ganglio Figura Localización parasimpática Ralz simpática disiribución
Oftálmico 55-8 Por fuera del N. motor ocular Plexo de la ca- M. ciliar y esfin-
n. Óptico común rótida interna ter pupilar
Dilatador de la pu-
pila y músculos
tassajes
Esfenopalatino 58-8 En la fosa pte- N. petroso su- Plexo de la ca- Glándula lagrimal
rigopalatina perficial mayor rótida interna
(VID y n. del
conductor pterj-
goideo
Otico 58-10 Ahajo del agu- N. petroso su- Plexo de la ar- Glándula parótida
jero oval perficial menor teria meningea
(10) media
Submaxilar 594 Sobre el hio- Cuerda del tím- Plexo de la ar- Glándulas submaxi-
gloso pano (VLI) por teria facial Jar y sublingual
medio del n.
lingual

PAQUIMENINGE O DURAMADRE encuentra por arriba del cuerpo calloso y sigue


más o menos la misma curvatura.
La duramadre que envuelve al encéfalo se 2. Tienda del cerebelo. Esta prolongación
continúa con la que envuelve a la médula espi- sostiene los lóbulos occipitales de los hemisfe-
nal (fig. 53-16, A), y se puede considerar a las rios cerebrales y cubre al cerebelo. Su borde in-
dos como una lámina continua.'* La porción terno cóncavo es libre y, junio con la lámina
craneal contiene varios senos venosos (senos cuadrilatera del esfenoides, forma los limites
durales) en su espesor. (No obstante, en algunas del agujero oval (escotadura) de la tienda (fig.
descripciones se habla de dos hojas, una exter- $3-18), ocupado en gran parte por el mesencé-
na [endóstica] y una interna [meníngea].)'”” La falo. Su borde externo convexo contiene el seno
duramadre se adhiere a la cara interna de los transverso hacia atrás y se inserta en la cara in-
huesos del cráneo, en particular en las suturas y terna del cráneo (huesos occipital y parietal).
en la base del mismo.'$ En las suturas y aguje- Más adelante, este borde contiene el seno petro-
ros la duramadre se continúa con el pericráneo, so Superior y se inserta en el borde superior del
yen los agujeros proporciona vainas a los ner- peñasco del temporal. Cerca del vértice del pe-
vios craneales. asco los dos bordes se cruzan. El borde libre
La duramadre está revestida por dentro por pasa por arriba y se inserta en la apófisis cli-
células aplanadas. noides anterior de cada lado; el borde fijo se
hace inferior y se inserta en la apófisis clinoides
Prolongaciones de la duramadre posterior. Después de cruzarse ambos bordes,
la zona triangular de durarnadre que queda en-
La duramadre envía hacia adentro cuatro tre ellos forma el techo del seno cavernoso, que
prolongaciones o repliegues: hoz del cerebro, es perforado por los nervios patético y motor
tienda del cerebelo, hoz del cerebelo y tienda de ocular común. Este techo se continúa hacia
la hipófisis (Mg. 53-17). dentro con la tienda de la hipófisis.
1. Hoz del cerebro. Esta prolongación me- Debido al cruzamiento de los bordes de la
dia, llamada así por su forma, se encuentra en tienda del cerebelo, sus caras superior e inferior
la cisura longitudinal entre los dos hemisferios se transforman respectivamente en externa y su-
cerebrales. Por delante se inserta en la apófisis perointerna por delante, donde, junto con el
crista galli y por detrás se fusiona con la tienda cuerpo del esfenoides, forma las paredes del
del cerebelo. Su borde superior convexo contie- seno cavernoso.
ne el seno longitudinal (sagital) superior y se in- El agujero oval (escoradura) de la tienda del
serta en la cara interna de la bóveda craneal cerebelo está limitado por ésta y por la lámina
(huesos frontal, parietales y occipital). Su bor- cuadrilátera del esfenoides (fig. 53-18), y pre-
de inferior cóncavo contiene el seno longitudi- senta las siguientes relaciones: El vértice del un-
nal (sagital) inferior y es libre (fig. 53-16, C). Se cus (la parte del lóbulo ternporal por encima de
692 CABEZA Y CUELLO

Seno Sena petroso Arterla


tansverso suparior móningea media

Seno > Y >


sigmoldeo SS Valnas durales
de los nervias oltatorias
Arterla meningea
N. C-1 V vin
VU,
posterior Y 0-1

N. C-2 Seno petroso interiar


V. 0-2 IX, X, XI
ODuramadra Xt
Aracnoidos Vena yugular interna
Plamadre

Venas

Seno longitudinal 447 Xx cerebrales


sy A superiores
superlor

B
Vena cerebral
media superficial

Seno transvsrso Venas cerbbralas


interiores

Seno longitudinal Sano longktudinal


superior 9 Interior

Gran vena Hoz del


cerebral carabro

Tlenda del
cerebelo v, C-1
Haz del
cerebelo Y. C-2

Fig. 53-16, Meninges y vasos relacionados con ellas, 4, Cara externa del saco dural íntegro. Obsérvense las vainas dura:
les para los nervios. B, Venas cerebrales vístas a través de la aracnoides después de quitar la duramadre, C, Repliegues de la
gduramadre después de quitar el encéfalo y la médula espinal. (4 se basa en Strong y Elwyn.)
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANEALES Y MENINGES 693

Sutura
sagital
Sano
longitudinal
superlor

Senorecto Sano

Seno transverso , transverso


derecho (pequeño (y Izquierdo
en este c350) Sutura
Sutura . parlatomastaidas
occlpitomastoldea -Agujero
Tienda de la b occipital
hipófisis

Techo del
$en0 C3vBrnoso
-— Agujero oval
de la tienda
Tlenda del ,
cerebelo

Sutura
cool lambdoldaa
Sano
Pm. Hoz dei cerebelo
occipital
A
Fig. 53-17. Repliegues de la duramadre. A, Vistos desde la derecha, alrás y arriba. B, Corte frontal a través del agujero
occipital. C, Corte frontal aproximadamente a 1.5 cm por detrás del que se ilustra en B,

la cual se pierde de vista la cintilla Óptica) se en- 3. Hoz del cerebelo.?*! Es un repliegue medio
cuentra encima del seno cavernoso y cerca del que se encuentra abajo de la tienda del cerebe-
nervio motor ocular común, que perfora el te- lo. Su borde superior se inserta en la cara infe-
cho del seno. El mesencéfalo, rodeado por el es- ror de la tienda. Su borde posterior contiene el
pacio subaracnoideo, ocupa el agujero oval de seno occipital y se inserta en el hueso occipital.
lla tienda. En el espacio subaracnoideo se en- Su borde anterior es libre y se proyecta entre los
cuentran diversas venas, las arterias comuni- hemisferios cerebelosos.
ante posterior y cerebral posterior, la epífisis y 4, Tienda de la hipófisis (diafragma de la si-
el rodete del cuerpo calloso. A través del aguje- lla). Este repliegue circular y horizontal forma
ro Suele elevarse una porción del cerebelo. Los un techo de duramadre a la silla turca. Cubre a
ifumores intracraneales pueden provocar la her- la hipófisis y presenta un orificio para el
niación del encéfalo de un comportamiento de infundíbulo. El quiasma óptico se encuentra
la duramadre al otro a través del agujero oval parcial o totalmente encima de ella.”
de la tienda, con la consiguiente deformación
del mesencéfalo.'? inervación de la duramadre*
Cerca del vértice del peñasco del temporal, la
hoja meningea de la duramadre de la fosa cra- Al igual que el cuerpo cabelludo, está inerva-
neal posterior se proyecta hacia adelante y afue- da por el trigemino y los nervios cervicales: Es
tre a manera de un guante de tres dedos, por probable que las fibras autónomas vayan sobre
¡abajo del seno petroso superior de la hoja todo a los vasos. La duramadre de la fosa cra-
imeningea de la duramadre de la fosa craneal neaj anterior es inervada por el nervio oftálmico
media. El receso dural así formado recibe el mediante ramas de los nervios nasal interno (et-
nombre de cavium trigeminaP? (fig. 53-19) por moidal anterior) y esfenoetmoidal (etmoidal
«ontener las ramas del nervio trigémino, junto posterior). La de la fosa craneal media recibe
con la mayor parte del nervio maxilar inferior y inervación de las ramas meningeas de los ner-
el ganglio trigeminal. El cavum se fusiona por vios maxilares superior e inferior. La durama-
delante con la pared externa del seno cavernoso dre de la fosa craneal posterior recibe las ramas
(fig. $3-23). meníngeas de los nervios vago e hipogloso, que
694 CABEZA Y CUELLO

Canal óptico * Nervio óptico Apófisis clinoides


anterior
/

neria comenicante anterior


l,
Hipótisis
Apófisis clinoides pl
posterlor Ñ. oculomotor

Anrtaria cerebelar
supeñor
Artería cerabelar
posterior Fig. 53-18. Agujero oval o escotadura de
la tienda del cerebelo, vista superior. Este
agujero está limitado hacia adelante por la lá-
mina cuadrilátera del esfenoides, entre las
dos apófisis clinoides posteriores.
Acueducto

contjenen ambos fibras espinales (C-1 y C-2), inferior (fig. 58-3,C), y penetra a la cavidad
así como las ramas meníngeas de los nervios craneal por el agujero redondo menor del esfe-
C-1 a C-3 que pasan a través del agujero occipi- noides. En la fosa craneal media (fig. 53-16,4)
tal.2* La tienda del cerebelo está inervada por recorre una distancia varjable hacia adelante y
las ramas tentoriales del nervio oftálmico, que afuera, por un surco de la porción escamosa del
también inervan la hoz del cerebro y sus senos temporal. En un punto variable? se divide en
venosos. Normalmente, el encéfalo en sí es una rama frontal y una parietal. La rama fron-
muy insensible, y por lo regular las cefaleas son tal puede encontrarse en un conducto óseo y en
de origen vascular (intracraneal) o extracraneal), consecuencia ser particularmente susceptible de
o dural. lesionarse en las fracturas de cráneo. No obs-
tante, la arteria meníngea media puede lesio-
Vasos meningeos narse en los traumatismos de cráneo, aun sín
fractura del mismo. La consiguiente hemorragia
La duramadre es regada por ramas menin- entre el cráneo y la duramadre puede producir
geas anteriores y posteriores de diversas arte- signos y sintomas de compresión cerebral (p.
rias, como la carótida interna y la vertebral, y ej., parálisis contralateral) y hacer necesaria la
por la artería meningea media, rama de la maxi- trepanación.
lar interna. Los vasos meníngeos también son Una rama meníngea accesoria puede origi-
nutricios de los huesos del cráneo. narse en la arteria maxilar interna o en la me-
Arteria meníngea media. Es clínicamente la míngea media, y penetrar a la fosa craneal
rama más importahte de la arteria maxilar in- media por el agujero oval para regar el ganglio
terna, ya que al lesionarse en los traumatismos trigeminal y la duramadre.
de cráneo puede producirse hemorragia extradu- ANATOMIA DE SUPERFICIE (fíg. 53-11). La
ra) (epidural). Se origina en la fosa infratemporal, arteria meníngea media se divide en un punto
por dentro de la rama ascendente del maxilar variable sobre una línea que une el punto medio
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANEALES Y MENINGES 695

Ralz motora terior de la dura. Puede estar contenida en un


conducto óseo en una parte de su trayecto.
2. La rama parietal, a veces doble, que surca
los huesos temporal y parietal y riega la porción
posterior de la dura.
Ralz Venas meningeas. Estas venas, a las que algu-
sensitiva nos consideran en realidad como senos veno-
Ganglio V-1 sos, se encuentran en el espesor de la dura-
madre y recogen su sangre venosa (fig. 53-14).
Comunican con las lagunas laterales situadas en
> ANT la dura a los lados del seno longitudinal supe-
ANTERIOR
rior.* Las lagunas son redes venosas complejas
que ocupan en parte las fosas granulares de la
y Sano petroso superior cara interna de la bóveda craneal. Las granula-
Duramadre ciones aracnoideas se proyectan dentro de estas
Aracnoldes
lagunas, que reciben venas meníngeas, diploi-
cas y emisarias y se comunican con el seno lon-
Gangllo
gitudinal superior. También pueden recibir al-
gunas venas cerebrales.

o LEPTOMENINGES
Pañasco
dal temporal
Las leptomeninges (fig. 53-20) se describen
Fig. 53-19. A, Porción intracraneal del nervio trigémino,
vista superoexterna. Es evidente el aspecto semilunar del
con frecuencia como dos membranas, la arac-
ganglio trigeminal. Se ven las tres divisiones penetrando por noides y la piamadre, pero ambas están unidas.
la hendidura esfenoidal, el agujero redondo mayor y el agu- Las leptomeninges constituyen un retículo, el
jero oval respectivamente. La raíz motora acompaña a la espacio subaracnoideo, limitado hacia afuera
tercera división (nervio maxilar inferior). Se ha quitado la
por una hoja celular, la aracnoides, y hacia
duramadre; excepto en la entrada del cavum, donde se le re-
presenta como un contorno oval, B, Corte longitudinal por adentro por una más delgada, la plamadre, por
la línea X de A que muestra el cavum trigeminal como un el que circula el LCR.* El espacio subarac-
guante de dura que se proyecta de la fosa craneal posterior noídeo comunica con el cuarto ventrículo por me-
ala media, Es visible uno de los tres dedos del guante. M, dio de tres orificios, uno medio y dos laterales.
fosa craneal media, y P, fosa craneal posterior, (Modifica-
do de Ferner.)
Aracnoides

Esta membrana envuelve de manera laxa al


encéfalo, y está separada de la duramadre por
del arco cigomático con el pterión. Su rama un espacio subdural virtual en el que se deposita
frontal se dirige hacia arriba y adelante hasta el la sangre en las hemorragias subdurales, Pene-
pterión,? luego hacia arriba y atrás en dirección tra en la cisura interhemisférica, pero no en las
del vértice. La rama parietal lo hace hacia atrás demás cisuras ni en los senos. Está recubierta
y arriba en dirección del lambda. por células aplanadas.
RAMAS. Las ramas de la artería meningea En ciertas zonas de la base del encéfalo, la
media se originan en la fosa craneal media y aracnoides y la piamadre están separadas por
contribuyen al riego sanguineo del ganglio tri- amplios espacios conocidos como cisternas Sub-
geminal, la cavidad timpánica (arteria timpáni- aracnoideas (fig. 53-20,B).* La cisterna magna
ca superior) y la órbita (una rama anastomó- (cerebelobulbar) se continúa hacia bajo con
tica* pasa por la hendidura esfenoidal y se une el espacio subaracnoideo que rodea a la médula
con la rama merúngea recurrente de la arteria la- espinal. Se puede llegar a ella mediante una
grimal). Las ramas terminales, que están separa- aguja introducida a través de la membrana oc-
das del hueso por las venas que les acompañan,” cipitoatloidea posterior (punción cisternal). La
son: cisterna pontina se localiza por delante del
[. La rama frontal, que pasa por un surco puente y aloja al tronco basilar. Las cisternas
del esfenoides y el parietal y riega la porción an- interpeduncular y quiasmática están por arriba
696 CABEZA Y CUELLO

Septum q E AXA Tronco del


lucidum —-— TAZA cuerpo calloso Agujero
Radilla-— — E AAA — Fórnix imorventricular
Pico 0 rostrum- —Radete
Gran vena ceróbral
Comisura anterior - —7
_. Tectum
Lámina terminal ——— Cisterna
Qulasma óptica — PALED:
CERE- Interpeduncular
Ripófisis S£LD

Porron O
To
.
Cisterna pontina Drificio

Ararpr ro.”
medío
Espacla subaracnoldao Cisterna magna

——— AÁracnoidas
se». Plamadra
== Epóndimo
Fig. 53-20. Cortes en la línea medía, A muestra detalles importantes del encéfalo y un corte transversal del mesencéfalo,
La adherencia intertalámica está señalada por un asterisco. En B se resaltan las meninges, el espacio subaracnoideo y las
cisternas. 4q, acueducto cerebral; Ep, epífisis (cuerpo pineal); /, cisura primaria; 2, cisura secundaria; 3 y 4, tercero y
cuarto ventrículos. La línea interrumpida señala el plano orbitomeatal, que se ha usado para la orientación, por lo que se
representa ei tallo cerebral casi vertical,

de] puente y entre los lóbulos temporales. La in- Las granulaciones aparecen durante primera
terpeduncular contiene el poligono arterial. La infancia, y es probable que también participen
cisterna de la fosa o cisura lateral se sitúa inme- en la absorción del LCR, aunque algunos auto-
diatamente por delante de cada lóbulo tempo- res las consideran patológicas.
ral. La cisterna de la gran vena cerebral se en-
cuentra entre el rodete del cuerpo calloso y el
cerebelo. Contiene la gran vena cerebral y co- Piamadre
munica alrededor del tallo cerebral (por medio
de la cisterna ambiens) con la cisterna interpe-
duncular,
El espacio subaracnoideo se continúa con el Esla membrana cubre al encéfalo y penetra
espacio perineural que rodea a los rervios olfa- entre las circunvoluciones de los hemisferios ce-
torio, Óptico y trigemino. rebrales y entre las folias del cerebelo. Forma
En la región de los principales senos venosos las telas coroideas de los ventriculos y está for-
durales, la aracnoides presenta gran número de mada por fibras reticulares y elásticas, cubier-
prolongaciones microscópicas llamadas vellosi- tas en la superfície por los vasos cerebrales con-
dades aracnoideas, que se cree están en relación tenidos en el espacio subaracnojdeo.
con la absorción del LCR. Las granulaciones
aracnoideas? son probablemente dilataciones
de las vellosidades y son observables a simple
vista. Aparecen como pequeñas elevaciones que RIEGO SANGUINEO DEL
se proyectan dentro de algunos de los senos ve- ENCEFALO
nosos, sobre todo el longitudinal superior (fig.
53-14) y el transverso, y también en las lagunas
que se encuentran a los lados del primero. Las
ARTERIAS DEL ENCEFALO
lagunas y las granulaciones aracnoides que pe-
netran en ellas ocupan parcialmente las fosas
granulares de la cara interna de la bóveda cra- Ej encéfalo recibe sangre de las carótidas in-
neal. ternas y de las vertebrales. Las primeras riegan
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CARANEALES Y MENINGES 697

principalmente los lóbulos frontal, parietal y noso, pero queda cubierta por el revestimiento
temporal; las segundas los lóbulos temporal endotelial de éste (fig. 53-23), de aquí el nombre
y occipital, junto con el cerebro medio y el pos- de porción cavernosa de la arleria. En el seno,
terior. el vaso se dirige hacia adelante a los lados de la
En la cara inferior del encéfalo, estas cuatro silla turca.
arterias forman un circulo anastomótico llamado 3. En seguida asciende y perfora la durama-
poligono arterial. dre del techo del seno entre las apófisis cli-
Es importante comprender que, en muchos de noides anterior y media.
los mamiferos domésticos utilizados experi- 2. La porción cerebral de la carótida interna
mentalmente, el riego sanguíneo del encéfalo se dobla hacia atras en el espacio subaracnoideo
presenta considerables diferencias en relación por debajo del nervio óptico. La curvatura en
con el de los primates. forma de U, convexa hacia adelante, formada
Los tejidos interpuestos entre la sangre y las por las porciones 2, 3 y 4, recibe el nombre de
neuronas son: 1) la pared vascular; 2) la capa in- “sifón carotídeo”” (fig. $3-23,4).*
terna y 3) la capa interna de una vaina perivas- J. Finalmente, la arteria asciende y, en el ex-
cular leptomeníngea, separadas entre si por tremo interno de la cisura lateral, se divide en
un espacio perivascular, probable continuación arterias cerebrales anterior y media.
del espacio subaracnoideo, y 4) la neuroglía y la La arteria carótida interna y sus ramas, inclu-
sustancia propia del encéfalo. Las capas inter- so las arterias cerebrales, están rodeadas e iner-
na y externa de la valna perivascular se fusio- vadas por un plexo simpático aorbado del gan-
nan a nivel de arteriolas y vénulas. La vaina glio cervical superior.
desaparece gradualmente y, a nivel de los capi- La sangre que llega al encéfalo por una arte-
lares, es sustituida por una vaina de neuroglia. ria carótida interna se distribuye por casi todo
Las células del endotelio capilar forman una el hemisferio ipsolateral, y drena de manera pre-
hoja continua y están unidas entre sí por dominante por la vena yugular interna del mis-
uniones estrechas. mo lado.
Estas células capilares y la membrana basal Cuando la circulación colateral es potencial-
aplicada a su cara externa constituyen la ““barre- mente buena, se puede ocluir por completo una
ra hematoencefálica””, principal factor que li- arteria carótida interna sin que haya sintomas
mila el libre paso de sustancias de la sangre al residuales. Los efectos de la oclusión de una de
encéfalo. las arterias principales del encéfalo dependen
Se cree que las arterias cerebrales pueden par- de la amplitud de la circulación colateral pro-
ticipar en la producción de muchos tipos de ce- porcionada por las arterias comunicantes ante-
faleas. rior y posterior, de la circulación colateral entre
E las arterias cerebrales en las leptomeninges, la
A.Arteria carótida interna ausencia de trastornos vasculares y el nivel de
(porciones petrosa, cavernosa y cerebral) la presión sanguínea.>”
Ramas de la arteria carótida interna (fig. 53-
La porción cervical de la carótida interna 24). La arteria carótida interna no da ramas en
(cap. 60) penetra en el conducto carotídeo de la el cuello.
porción petrosa del temporal. La porción pe- Las ramas de las porciones petrosa y caver-
trosa de la arteria asciende primero y luego se rosa se enlistan en el cuadro 53-4. Dentro de la
incurva hacia adelante y adentro para quedar cavidad craneal riega la hipófisis, la órbita y gran
eníntima relación con el caracol, el oido medio, parte del encéfalo. Las ramas de la porción ce-
la trompa faringotimpánica y el ganglio trige- rebral son:
mina). l. Las arterias hipofisarias superiores para la
Las subsiguientes direcciones de las porciones hipófisis.
petrosa, cavernosa y cerebral de este vaso se pue- Las arterias oftálmica, comunicante poste-
den enumerar del 5 al 1 de la manera siguiente rior y coroidea anterior son ramas del sifón
(figs. 53-23, 53-24, recuadro, y 53-25): carotídeo.
5. Enel agujero rasgado anterior, la porción 2. La arteria oftálmica se describe con la ór-
putrosa de la carótida interna asciende hasta un bita. Una de sus ramas (la arteria dorsal de la
punto situado por dentro de la lingula del esfe- nariz) se anastomosa con ramas de la facial, y
noides. . otra (la arteria lagrimal) lo hace con la arteria
4, La arteria penetra después al seno caver- meníngea media. Por tanto, se establecen 6-
698 CABEZA Y CUELLO

nalmente anastomosis entre las arterias caróti- CUADRO 53-4, Ramas de la arteria carótida interna
das interna y externa.” Porción Principales ramas
3. La artería comunicante posterior es un Cervical No da ramas
delgado vaso que une la arteria carótida interna Petroso Ramas caroticolimpánicas
con la cerebral posterior, y por tanto forma Cavernosa Tronco meningohipofisario*
parte del poligono arterial, Puede ser muy del- Rama tentorial
gada o no existir en uno o ambos lados. Rama meniíngea
4. La arteria coroídea anterior se origina de Artería hipofisaria inferior
la carótida interna, cerca de su terminación. Se Rama cavernosa
dirige hacia atrás, a lo largo de la cintilla Ópti- Cerebral Arterias hipofisarias superiores
Artería oftálmica
ca, y penetra por la cisura coroidea. Aunque su
Del sifón Artería comunicante posterior
distribución es variable, da numerosas ramas al Arteria caroidea anterior
interior del cerebro, incluso el plexo coroideo Arteria cerebral anterior
del asta inferior del ventrículo lateral. Esta arte- Arteria cerebra] media
ria es localización frecuente de trombosis.
Las ramas terminales de la carótida interna
son las arterias cerebrales anterior y media.
5. La arteria cerebral anterior, % la rama ter-
minal más delgada, se dirige hacia adentro por Las principales ramas de la carótida interna
encima del quiasma óptico y penetra en la cisu- se resumen en el cuadro 53-4.
ra interhemisférica del cerebro. Aquí se anasto-
mosa con la homónima del lado opuesto por B. Arteria vertebral (porción
medio de la arteria comunicante anterior (que intracraneal) y tronco basitar
con frecuencia es doble y a veces da origen a
una arteria cerebral anterior media“). Luego se La arteria vertebral y el tronco basilar y sus
dirige sucesivamente hacia adelante, arriba y ramas* riegan la porción superior de la médula
atrás, situándose por lo general sobre el cuerpo espinal, el tallo cerebral, el cerebelo y gran par-
calloso.*! Su trayecto preciso está sujeto a gran- te de la porción posterosuperior de la corteza
des varlaciones.* La arteria termina doblándose cerebral. Puncionalmente, las ramas para el
hacia arriba por la cara interna del hemisferio, tallo cerebral son arterias terminales.
inmediatamente por delante del surco parieto-
occipital. Arterias vertebrales
6. La arteria cerebral media, la rama termi-
nal más gruesa de la carótida interna, es consi- La arteria vertebral, rama de la subclavia,
derada con frecuencia como continuación de este tiene un trayecto complicado que se puede divi-
vaso. Se dirige hacia afuera por la cisura lateral dir en cuatro porciones: cervical, vertebral,
y da origen a numerosas ramas en la superficie suboccipital e intracraneal. La porción subocci-
de la ínsula.9 pital perfora la duramadre y la aracnoides y
Sus ramas (fig. 53-24) riegan las áreas moto- entra por el agujero occipital (fig. $53-2). La
ra, premotora, sensitiva y auditiva. La oclusión porción intracraneal de cada arteria vertebral
de la arteria cerebral media provoca una paráli- asciende hacia adentro por delante del bulbo
sis contralateral (hemiplejla) y trastornos de la raquídeo y, más o menos al nivel del borde infe-
sensibilidad. La parálisis es menos notable en el rior del puente, se une con la del lado opuesto
miembro inferior (territorio de la arteria cere- para formar el tronco (arteria) basilar (fig. 60-
bral anterior). Cuando se afecta el lado domi- 27). Por lo general, las dos arterias vertebrales
nante (generalmente el izquierdo), también hay no tienen el mismo calibre, siendo más gruesa la
trastornos del lenguaje (afasia). izquierda que la derecha.
La distribución general* de las arterias se Ramas de la porción intracraneal de la arteria
ilustra en la figura $3-5 vertebral. La arteria vertebral, que da ramas
musculares y espinales en el cuello, nega sobre
todo la porción posterior del encéfalo directa-
mente por medio del tronco basilar, en la parte
* La eficacia de esta circulación colateral se vio clara-
mente en una mujer de 48 años en quien se ligaron las caró-
de mayor importancia de su territorio.
tidas de ambos lados. Un año después volvió a su trabajo 1. La arteria espinal anterior desciende por
como maestra y tenía excelente visión en ambos ojos. delante del bulbo y se une con la del lado opues-
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CAANERLES Y MENINGES 699

to para formar un tronco medio que contribuye motor ocular común y patético, y se distribuyen
al riego del bulbo y la médula espinal. por la cara superior del cerebelo. Entre las di-
2, La arteria cerebelosa posteroinferior,” ge- versas arterias cerebelosas tienen Jugar varias
neralmente la rama de mayor calibre de la ver- anastomosis.
tebral, puede no existir. Se dirige hacia atrás, 4. Las dos arterias cerebelosas posteriores
rodeando la oliva, entre las raices del nervio hi- son las ramas terminales del tronco basilar.
pogloso, y luego por debajo de las de los ner- Riegan gran parte de los lóbulos temporales y la
vios vago y glosofaríngeo. Da ramas para el mayor parte de los occipitales (fig. 53-5). Cada
bulbo, el plexo coroides del cuarto ventrículo y una se anastomosa con la correspondiente caró-
el cerebelo. Después de un trayecto sinuoso se tida interna por medio de la arteria comunican-
divide en el cerebelo en ramas externa e interna. te posterior. La cerebral posterior se origina en
La trombosis de la arteria cerebelosaposte- ocasiones como rama de la carótida interna
roinferior (o alguna en intima relación con ella) (disposición conocida como trifurcación de la
produce signos y sintomas muy extensos, como carótida interna). La cerebral posterior se dirige
pérdida de la sensibilidad al dolor y la tempera- hacía atrás, por arriba de la cual está separada
fura, ataxia, etc. (sindrome bulbar posteroex- por los nervios motor ocular común y patético.
lerno). Las arterias cerebrales posteriores se distribu-
La arteria espinal posterior suele ser rama de yen principalmente por las caras inferior e in-
la cerebelosa posteroinferior, pero puede ser terna de los lóbulos temporales y occipitales
sama directa de la vertebral. Desciende por la (fig. 53-5). Están rodeadas por un plexo simpá-
parte lateral del bulbo y contribuye al riego san- tico derivado del de la arteria vertebral, el de la
guíneo de la méduta espinal. carótida interna, o ambos. En las ramas de las
arterias cerebrales posteriores están las ramas
Tronco basilar coroideas posteriores, que dan sangre alos plexos
coroides delos ventrículos tercero y laterales.$
Está formado por la unión de las arterias ver-
tebrales derecha e izquierda. Se inicia aproxi- Anastomosíis de las arterias cerebrales
madamente en el borde inferjor del puente y
termina en el borde superior del mismo diví- Las ramas de las tres arterias cerebrales para la
diéndose en las dos arterias cerebrales poste- corteza cerebral establecen importantes anasto-
riores (fig. 53-26). En su trayecto atraviesa la mosis entre ellas en la superfície del encéfalo.
cisterna pontina y con frecuencia se sitúa en el El sistema arterial del encéfalo, por lo tanto,
surco longitudinal de la cara anterior del puen- no es estrictamente terminal. No obstante, en
te, aunque a menudo se incurva hacia un lado. casos de oclusión, estas anastomosis microscó-
El tronco basilar recibe este nombre por su ínti- picas no son capaces de proporcionar una circu-
ma relación con la base del cráneo. lación sustitutiva al tejido encefálico isquémj-
Ramas del tronco basilar (fig. 53-24). Estas co. Las anastomosis “prácticamente siempre
ramas se distribuyen por el puente, el cerebelo, están situadas en la zona fronteriza entre los
el oído interno, el mesencéfalo y los hemisferios territorios de las tres principales arterias ce-
cerebrales. rebrales, formando una comunicación entre
J. Las ramas pontinas riegan el puente. dos arterlas originales en dos arterias cerebrales
2. Las dos arterias cerebelosas anteroinferio- principales diferentes”.
res se dirigen hacia atrás por la cara inferior
del cerebelo y se anastomosan con las cerebelo- Polígono (circulo) arterial
sas posteroinferiores de la vertebral. Están en (fig. 53-21)
intima relación con los nervios facial y auditivo
y riegan el cerebelo y ej puente, El polígono arterial, descrito por Thomas
Las dos arterias auditivas internas (laberinti- Willis en 1644, es una importante anastomosis
cas) pueden originarse del tronco basilar o de la poligonal entre las cuatro arterias que riegan el
cerebelosa artteroinferior y su posición es muy encéfaJo: las dos vertebrales y las dos carótidas
variable. Cada una penetra por el correspon- internas. Esta formado por las arterias cerebra-
diente conducto auditivo interno y se distribuye les posteriores, comunicantes posteriores, caró-
en el oido interno. tidas internas, cerebrales anteriores y comunij-
3. Las dos arterias cerebelosas superiores se cante anterior, y constituye un importante dis-
dirigen hacia afuera por abajo de los nervios positivo para la circulación colateral en casos
700 CABEZA Y CUELLO

_ Corebral anteslor l. Venas cerebrales superiores. Estas drenan


— _ Comunicante anterlor en el seno longitudinal superior (las mayores,
Cerebral medla
situadas atrás, se dirigen hacia adelante, esto
es, contra la corriente de la sangre del seno).
2. Vena cerebral media superficial. Sigue la
cisura lateral, envía venas anastomóticas supe-
riores e inferiores a los senos longitudinal su-
perior y transverso respectivamente, y termina
Coroldea anterior en el seno cavernoso.
Comunicante 3, Venas cerebrales inferiores. Recogen la
— posterlor
sangre de la cara inferior de los hemisferjos y
Corobral
desembocan en los senos vecinos.
posterior
Vena basal. Se forma por la unión de varias
7— Cerebelosa
superlor venas, incluso las que acompañan a las arterias
cerebrales anterior y media, y rodea al pedúnculo
— Auditiva interna cerebral para terminar en la gran vena cerebral,
Gran vena cerebral. Esta vena es impar (figs.
Cerabelasa
53-16,€, y 53-20,4) y se forma entre el rodete
anterolnterior
del cuerpo calloso y la epifisis por la unión de
——— Tronco basilar
las dos venas cerebrales internas. Recibe, direc-
ta O indirectamente, numerosos vasos proce-
Curebalosa
posteroinferlar dentes del imierior de los hemisferios cerebrales,
así como las venas basales. Termina en el seno
.— Vertebral recto.
Espinalas anterlar El término cisura transversa se emplea para
y pusterior designar la hendidura que se encuentra por de-
Fig. 53-21. Circulación carotideovertebral y polígono ar- bajo del rodete de] cuerpo calloso (fig. 53-20)%
terial, Se han incluido el quiasma óptico y las sustancias La capa de piamadre situada inmediatamente
perforadas anterior y posterior.
por debajo del cuerpo calloso asciende por
atrás del rodete y se dirige hacia adelante sobre
la cara superior del cuerpo calloso. La capa de
de obstrucción, aunque normalmente es pro- piamadre en relación directa con el techo del
bable que haya poca mezcía de sangre de las tercer ventriculo se dirige hacia atrás y cubre la
distintas arterias, excepto quizá durante los epifisis y los colículos. La cisura transversa es el
movimientos de la cabeza. Son muy frecuentes espacio extracerebral entre estas dos capas de pia-
las variaciones de calibre de los vasos que cons- madre, y contiene las venas cerebrales internas.
tituyen el poligono. Á veces se observa ausen-
cia de una o ambas arterias comunicantes pos- Senos venosos de la duramadre* (fig. 53-22)
teriores. La arteria comunicante anterior puede
ser doble. Los diversos componentes del polígo- La sangre del encéfalo drena en los senos si-
no dan numerosas ramas diminutas al encéfalo. tuados en el espesor de la duramadre. Estos se-
nos tíenen paredes delgadas y están desprovis-
tos de válvulas y revestidos de endotelio que se
continúa con el de las venas. Desembocan final-
DRENAJE VENOSO mente en las venas yugulares internas.
Seno longitudinal (sagital) superior (fig. 53-16,
Venas del encéfalo B y C). Este seno impar se encuentra en el borde
convexo de la hoz del cerebro. Se inicia por de-
Las venas del encéfalo% tienen paredes delga- lante de la apófisis crista galli, donde en raras
das y están desprovistas de válvulas. Perforan ocasiones pueden recibir una pequeña vena de
la aracnojdes y la capa meníngea de la durama- la cavidad nasal, y se dirige hacia atrás por un
dre y desembocan en los senos venosos de ésta. surco de los huesos frontal, parietales y occipi-
Las siguientes venas” no son puramente cor- tal. Cerca de la protuberancia occipital interna
ticales, pero recogen la sangre de la superficie suele unirse con el seno recto, o bien dividirse
de los hemisferios cerebrales (fig. 53-16, B): en ramas derecha e izquierda, que se unen con
Cop. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANEALES Y MENINGES 201

ramas correspondientes del seno recto y formar cada lado se inicia en la confluencia, a nivel
los senos transversos derecho e izquierdo res- de la protuberancia occipital interna, luego se
pectivamente.$! El seno longitudinal superior dirige hacia afuera y adelante por el borde con-
recibe las venas cerebrales superiores y comuni- vexo de la tienda del cerebelo y, al alcanzar el
ca con las lagunas laterales en la duramadre ad- peñasco del temporal, se transforma en seno
yacente (fig. 53-14). El seno y las lagunas están sigmoideo (fig. 5$3-16,4). Las venas emisarias
invaginados en parte por las granulaciones comunican los senos transversos con el plexo
aracnoideas. Las lagunas reciben venas menín- venoso suboccipital.
geas y diploicas, y se les puede considerar como Confluencia de los senos (torcular). Es la re-
zonas de fusión entre éstos y otros vasos. gión en que terminan los senos longitudinal su-
ANATOMIA DE SUPERFICIE DEL SENO LONGI- penrior y recto, y se inician los senos Lransversos
TUDINAL SUPERIOR. Este seno se extiende desde derecho e izquierdo. Se sitúa cerca de la protu-
un poco por arriba de la raíz de la nariz, sobre berancia occipital interna. Se presentan varios
la boveda craneal en el plano medio, a la protu- tipos de confluencia (fig. 53-22,B), y los surcos
berancia occipital externa (fig. 53-16,0). de la cara interna del cráneo no son necesaria-
Seno longitudinal inferior. Este seno impar mente indicativos de la capacidad de los senos.**
se encuentra en el borde cóncavo de la hoz del El predominio, en el sentido de que un seno
cerebro y termina en el seno recto, transverso tiene mayor capacidad que el del
Seno recto. Este otro seno impar se encuentra lado opuesto, es usual, y el del lado derecho es
en la unión de la hoz del cerebro con la tienda del más frecuente que el del izquierdo. Sin embar-
cerebelo.*? Recibe la gran vena cerebral y algunas go, las asimetrias en la región occipital no pare-
de las venas cerebelosas, y se dirige hacia atrás y cen relacionarse con el uso preferente de la mano
abajo para terminar en la confluencia. derecha o la izquierda. El seno occipital
Senos transversos. El seno transverso de (puede ser más de uno) es un conducto variable

Sano
Vana cerebral superior longltudinaí
Laguna lateral «superior
l
Vena -Seno
emisaria longitudinal
Inferior
Vena
diplolca . Transverso deracho
ea Transverso
Vena Wena carebral Vena oftálmica izquierdo
cerebral £ Vena meningea madia suparficial superlor Recto
superlor Seno sigmoldao ,5
', Izquierdo |7 Seno
g/ Inter-
A

0 Longítudinal
¡ cavernoso — supórlor
Seno (
. Gran vena | estonapaieta
cerebral pl Vena emisaria,
Send cavornaso
Seno. l derecho
recta Senos petrosos
superior e inferior
Seno Seno sigmalden P
lansverso «teracho ————— Vona yugular
Izqulardo interna
eras '

Confluencia da Seno Seno transverso


A los senos ocelpital derecho
Fig. 53-22, Senos venosos de la duramadre. A, Vistos desde la derecha, arriba y atrás, como en la fig. 33-17, A. La dispo-
sición en la confluencia de los senos es variable. B, Esquemas que ilustran los principales tipos de confluencia de los senos.
[En el tipo 1, los senos longitudinal superior y recto desembocan en un lugar común, En el tipo 2 estos dos senos se bifurcan.
'En el tipo 3 se bifurca el seno recto. En el lipo 4 se bifurca el seno longitudinal superior. (8 se basa en Browning.)
702 CABEZA Y CUELLO

X Quiasma Tercar ventriculo


! óptico Arteria cerebral anterlar
ApóflsIs
Arteria cllnoldes
carótida anterior
Senb interna
patroso |
suparlor

PE lao

a as
esfenoldal
XA
¡—Plamadre-
Aracnoldes
Ra(z motora
dal Y Endotello

Fig. 53-23, A, Vista lateral derecha que muestra las estructuras relacionadas con el seno cavernoso. Los.números del 2 al
6 señalan las porciones sucesivas de la arteria carótida interna. las porciones de la 2 a la 4 constituyen el sifón carotideo
convexo hacia adelante. (Según Cunningham.) 2, Corte frontal a través del seno cavernoso siguiendo el plano marcado XY
en A. Aunque aquí se representa al nervio maxilar superior en relación muy directa con el seno (como suele describirse),
puede estar incluido en el espesor de la duramadre de la fosa craneal media, por fuera del seno.

que se origina cerca del borde del agujero occi- vértice del peñasco del temporal por atrás. Está
pital y desemboca en la confluencia. formado por uno o más% conductos venosos”
ANATOMIA DE SUPERFICIE DEL SENO TRANS- (a veces un plexo) situados en un compartimien-
VERSO (fig. 53-31), Cada seno transverso se ex- to de la duramadre limitado por el cuerpo del
tiende de la protuberancia occipital externa ha- esfenoides y la parte anterior de la tienda del ce-
cia afuera, con su convexidad hacia arriba, a la rebelo. Además de los conductos venosos, el
base de la apófisis mastoides. Este seno seña- compartimiento dural contiene (fuera del endo-
la el límite entre el correspondiente hemisterio telio) la arteria carótida interna, el plexo simpá-
cerebral y el cerebelo. tico, el nervio motor ocular externo y, más hacia
Senos sigmoideos. En cada lado, el seno sig- afuera, los nervios motor ocular común, patéti-
moideo (considerado anteriormente como parte co y oftálmico. Se cree que las pulsaciones de la
del seno transverso o lateral) es una continua- arteria carótida interna pueden ayudar a expul-
ción del seno transverso donde este último sar la sangre del seno. El nervio maxilar supe-
abandona la tienda del cerebelo, El seno sig- rior está incluido en la duramadre situada por
moideo se incurva hacía abajo y adentro, en un fuera del seno cavernoso.
surco profundo de la porción mastoidea del El seno cavernoso puede ser un plexo venoso
temporal. En el agujero rasgado posterior se en el recién nacido,% pero por lo general es un
continúa con el bulbo superior de la vena yugu- seno orbitotemporal no cavernoso en el adulto,
lar interna. con pocas trabéculas o sin ellas.
ANATOMIA DE SUPERFICIE DEL SENO SIGMOI- La porción anterior del cavum trigeminal se
DEO (fig. 53-11). Cada seno sigmoideo se ex- fusiona con la porción inferior y posterior de la
tiende hacia abajo, del barde posterior de la pared externa del seno.
apófisis mastoides, cerca de su base, a 1 cm de El seno cavernoso recibe la vena oftálmica
su vértice. superior, la vena cerebral media superficial y el
Seno cavernoso (fig. 53-23). Este seno se ex- seno esfenoparietal. Se comunica con el seno
tiende de la hendidura esfenoidal por delante al transverso y la vena yugular interna por medio
Cop. 53. ENCÉFALO, NERVIOS CRÁNEALES Y MENINGES 703

o — ——-
— — ballosomarginal —-
Parletal
=- --——Pericallosa
——-< Angular posterior
(
(
> Frontal Pariotal
postarlar
á
ascendente
Temporal
postarlor <= Angular Coroldea
Xx Pd E anterlor
Fronto- E
ma
Á
< Coroldea ce Estrladas
polar
anterlar Temporal
Oftálmica y) Y posterior
: » cP LY
Sitón carotidoo”” ¿Y Comunicante CA
posterior

-Carótida imerna

Coroldea posterlor

Comunicante
postarlor

nn Comunicante cr
Corebolosa pasterlor y Carebolosa
superlor = suparior
Cerebelosa
Corebielosa posterolntarior
anterolnferior
Cerebelosa
posterolnierlor

Cc Vortebral D = Vortebral Vertabral


a= a

Fig. 53-24. Principales arterias del encéfalo como se ven en las angiografías, Compárese con las figuras 53-25 y 53-26.
Las arterias principales están sombreadas. A y Bson arteriografías carotideas en proyecciones lateral y anteroposterior res-
pectivamente. La carótida interna atraviesa la duramadre en d. El inserto demuestra, en vista lateral, las porciones nume-
tadas de la carótida interna como se describen en el texto. C y Dson arteriografías vertebrales en proyecciones lateral y se-
miaxial (frantooccipital) respectivamente. En C, a es la localización del agujero transverso del atlas, b es el agujero
occipital, y c es la unión de las arterias vertebrales derecha e izquierda, esto es, el inicio del tronco basilar. Abreviaturas:
CA, cerebral anterior; CM, cerebral media, y CP, cerebral posterior. (Basado en gran parte en Greitzy Lindgren.)
704 CABEZA Y CUELLO

Flg. 53-25. Angiografías de la carótida interna in vivo. A, proyección lateral.


La ilustración continúa en la página opuesta
Cap 53 ENCEFALO, NERVIOS CRANERLES Y MENINGES 705

Flg. 53-25 Continúa. B, Proyección posteroanterior, Los números del 1 al ? señalan las porciones sucesivas de la arteria
carótida interna. El número 7 está en-el cuello, el 6 dentro del conducto carotídeo y el $ por dentro del ganglio trigeminal.
Los números del 4 al 2 constituyen el sifón carotídea que da origen a la arteria oftálmica (Oph), y el número 1 asciende has-
ta la división en arterias cerebrales anterior (4) y media (M). (Cortesía de Arthur B. Dublin, M.D,, Sacramento, California.)
706 CABEZA Y CUELLO

Fig. 53-26. Angiografías vertebrales in vivo. A, Proyección lateral.


La ¡ilustración continúa en la página opuesta.
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANEALES Y MENINGES 207

Fig. 53-26 Continúa. B, Proyección posteroanterior. Las arterias vertebrales derecha e izquierda (V) se unen para for-
mar el tronco basilar (8), que se divide en las das arterias cerebrales posteriores (P). Las arterias comunicantes posteriores
(asterisco en A) se dirigen hacia adelante para formar parte del poligono arterial (véase la fig. $3.17). Una rama imporlante
dela vertebral, la arteria cerebelosa posteroinferior (PICA), describe una curvatura característica, (Cortesia de Arthur B.
Dublin, M.D., Sacramento, California.)
708 CABEZA Y CUELLO

de los senos petrosos superior e inferior. Tam- hemisferio, pues su crecimiento puede ocasio-
bién se comunica con la vena facial por medio nar desplazamiento de la arteria cerebral ante-
de la vena oftálmica superior, con el plexo rior, la media, o ambas. También es útil para
pterigoideo por medio de venas emisarias, y con descubrir trastornos vasculares, como aneuris-
el seno cavernoso del lado opuesto mediante los mas. La artenografía se toma unos dos segundos
senos ¡ntercavernosos. después de iniciar la inyección. Dos segundos más
Senos esfenoparietal, petroso superior y pe- tarde la sangre ha pasado a las venas del encéfa-
troso inferior. La localización de estos senos se lo y se puede tomar una flebografía (venogra-
puede apreciar en la figura 53-22. Los senos pe- fía). Aproximadamente otros dos segundos des-
trosos inferiores derecho e izquierdo se comuni- pués la sangre ha llegado a los senos venosos de
can entre si por medio de un plexo basilar situa- la duramadre y se puede tomar una senografía.
do en la lámina cuadrilátera del esfenoides. La angiografía vertebral se puede efectuar
por inyección percutánea en la arteria vertebral,
Venos diploicas entre dos apófisis transversas cervicales o entre
el cráneo y el atlas. Como alternativa, se puede
Las venas diploicas” se alojan en conductos instilar el medio de contraste por un catéter que
excavados en el diploe del cráneo (fig. 53-14), pase por la arteria humeral y penetre en la sub-
Se encuentran dílatadas a intervalos a lo largo clavia, o por la femoral hacia la aorta,
de su trayecto, poseen paredes delgadas y care-
cen de válvulas. Se desarrollan después del nacj-
miento. La mayor está situada en el occipital. BIBLIOGRAFIA
Existen comunicaciones entre las venas del cue-
1. J. Provost and J. Hardy. Neuro-chirurgie, 16,459, 1970 X.
ro cabelludo, las venas diploicas, las venas Gudmundsson, A L Rhoton, and J. G. Rushton, J. Neuro:
meníngeas y los senos venosos de la duramadre. surg, 35592, 1971.
2. A. E, Coates. J Anat., 65,428, 1934.
3 W H Swertand J. C Wepsic, J. Neurosurg., 40-143, 1914,
Venas emisarias 4. L. P. Rowland and F. A. Mettler. J comp Neurol., 6921,
1948.
D. H. M. Woollam andJ W. Míllen. Bram, 76:104, 1953
Estas venas (fig. 53-14) comunican los senos
On

. K. Peter, Z Anal. EntwGesch., 106 398, 1937. J. T. Wilson,


venosos de la duramadre con las venas del cue- J. Anat.. 71.423, 1937. M. L. Barr, Bram, 71.281, 1948, VW.
Hewitt, J. Anal... 94.549. 1960.
ro cabelludo o con venas profundas por debajo . J. Lang and K Schafer, Gegenb. morph. Jb, 123.727, 1977.
=1

de la base del cráneo, Pasan por agujeros pe- H Dawson, Physiology of the Cerebrospinal Flmd, Churchill,
co

queños especiales (p. ej., los agujeros emisarios London, 1967. T. H. Milhorat, Hydrocephalus and the Cere-
brospinal Fluid, Williams e Wilkins, Baltimore, 1972,
parietal, mastoideo y esfenoidal) o por algunos 9 S Sunderland, J. Anat., 79,33, 1945.
de los más grandes e importantes (p. ej., aguje- 10. Fl. Ferner, Z Anat. EntwGesch. 121:407, 1960.
11 wW. H Boyd. Anat. Rec., 137,437, 1960
ro rasgado anterior, agujero condíleo anterior y
12. S, Radogevié, S. Jovanovit, and N, Latrié, Arch. Anat. path,
conducto carotideo) del cráneo. La dirección de 17.274, 1969
la corriente sanguínea en las venas emisarias es 13 D MeK. Rioch, GB Wislocki, and J. L. O'Leary, Res Publ
Asy. nerv. ment, Dis, 20:3, 1940
normalmente del encéfalo hacia afuera.
14, E. Morin, Arch itel Anat. Embriol, 4594, 1940 G P.
Xuereb, M. M. L. Prichard, and P. M. Damel, Quart, J.
exp Physiol., 39,199 aud 219, 1954 J. P. Stanfield,] dnat,
94:257, 1960
ANGIOGRAFIA CERERBAARL (figs. 53-24 a 53-26) 15. C_ W Harris, Neural Control of the Pitrtary Cland. Amold,
London, 1933
Este estudio”! es la demostración radiográfica 16. L. €, Rogers and E E. Payne, J. Auat., 95,586, 196)
17 A. B Beuslev and H. Kuhlenbcck, Anat. Rec., 154:315, 1966,
de Jos vasos sanguíneos del encéfalo. Práctica- abstr.
mente todos los vasos que se observan se en- 18 A E. Walker, Anat. Rec. 55291, 1933,
19. S Sunderland, Brit. J. Surg, 15:422. 1958. H. F. Plaut,
cnentran en la superficie de los hemisferios. Por Ventebral and Carotid Angiograms 1 Tentorial Herniations,
otra parte, en el caso del encéfalo, las arterias y Thomas, Springfield, Hlmors, 1961
las venas no siguen trayectos paralelos. Los va- 20 H $. Bnurr and C. B> Robmson, Anat Rec, 29-269, 1925,
RD Lockhart, J. Anat, 62.105, 1927 L. Sehwadron and
sos cerebrales anteriores y medios (y con fre- B.C Mofiert, Amat. Rec., 106.131. 1950
cuencia los posteriores) pueden hacerse radio- 21 M HasanaudA € Das. 4cta anat, 74:624, 1969,
pacos mediante la inyección percutánea de un 22. G E de Sehwemntz, Trans Ophthal. Soc. U.K., 43:12, 1923.
23. J. Greybowsko, Arch. Anat.. Strasbourg, 14 387, 1932 B X
compuesto yodado en la carótida primitiva o en Ray and H. G>_Wolff. Arch Svrg.. Chicago, 41 813, 1940,
la interna. La arteriografía carotídea es de gran W Penfield and F. MeNauglton, Arch. Neurol. Psychat,
Chicago, 44:43, 1940
valor para el diagnóstico de tumores cerebrales, 24 D. L Kimmel, Neurol, 11 800, 1961, and Chicago med Seh.
en particular los:de los dos tercios anteriores del Quart . 22.16, 1961.
Cap. 53. ENCEFALO, NERVIOS CRANERLES Y MENINGES 709

2 W, Feindel, W. Penfield, and F McNaughton, Neurol., 10:555, 54. L. Rogers, Brain, 70.171, 1947 R A. Kuhn. J. Amer med.
1960. Ass., 175:769, 1961
26. S. B. Chandler and C. F Derezmski, Anat. Rec, 62.309, 1935. 55 G Lazorthes and A. Gonazé, C. R. Ass. Anal, 531, 1968, and
27 G Cali and E. Reggiam. Boll Soc med.-chir. Modena, 58:75, 55:826, 1970
1958. 36. € Johansson, Acta radiol., Suppl. 107, 1954. O. Hassler,
28. L A. Gillian, Arch Ophthal., N.Y., 65:684, 1961. Neurol, 16:505, 1966 H M. Duvemnoy, The Superficial
29 F Y Jones, J. Anat., 46 298, 1912 Veis of the Human Bram, Springer, Berlin, 1975.
30. J. Browder A. Browdcr, and H. A. Kaplan. Anat, Rcc.. 57. G>” Di Chiro, Amer J. Roentgenol., 87:308, 1962.
176,329, 1973. 58. M. Banma and ). R. Young, Brit J. Radiol., 43:126, 1970
31. A. Alvarez-Morujo, Acta anat , 74 10, 1969 J Lang, Ácta anat, 59. A. Bonuchet. A. Contelle, and G. Fischer, Arch. Anat., Stras-
86:267, 1973 bourg, 49.453, 1966.
2 C E Locke, and H C. Naffager, Arch Neurol. Psychiat., $0, J. C. Waltner, Arch. Otolaryng., 39:307, 1944. J. Browder and
Clucago, 12,411, 192. B. Liliequist, Acta radio], 46.61, H. A. Kaplan, Cerebral Dural Sinuses and their Tributaries,
1956. J Tang, Acta anal.. 86:267, 1973 Thomas, Springheeld, Mlínois, 1976.
3 W E, LeGros Clark, J. Anat., 55.40, 1920. F. Kiss andJ 61. H. Browning, Amer. J. Anat, 93,307, 1953, A. Elmohamed
Sattler, Anal. Anz., 103 273. 1956. and K.-]. Hempel, Frankfurt. Z Patb, 75-321, 1966
4. L. Bakay, The Blood-Bram Barrier, Thomas, Springfield, 1Uli- 62 G Leutert and E. Lars. Anat. Anz., 120.18, 1967
nois, 1938. 63. B. Woodhall, Laryngoscope, 49.965, 1939.
35. W Platzer, Fortschr. Rontgenstr . 84:200, 1956. 64. W, E. LeGros Clark, Man, 34:35, 1934
38 H. A, Shenkin, M. H. Harmel, and $. $. Kely, Arch Neurol. 65. A C. Das and M. flasan, ), Neurosurg.. 33:307, 1970
Psychial., 60 240, 1948, 66. H Viallefont, R Palcirac, and C. Boudet, Bull Soc frang
37. Interesting applied information is given hy W B Hamby, Ophthal., 72:208, 1959
Intracranial Aneurysms, Thomas, Springñeld Minois, 1952. 67 TM. T Creen, Amer. J. Anat . 100,435, 1957
38 L H. Herman, O. U. Fernando, and E. $ Gurdjian, Anat 68. P.-E Duroux ef al, C. R. Ass. Anat., 42,486, 1956
Rec. 154.95, 1966. Y Furlani, Acta anat, 85.108, 1973 69 M A. Bedford, Brit. Y Ophthal., 50:41, 1966. R. Mercier el
39, D, S. Ahmed 2nd R. H. Ahmed. Anat, Rec. 157:699, 1967, al, COR. Ass Anat, 55.877, 1970, P. Patovillard and G.
W. Firbas and H Sinzinger. Acta anat , 83 81, 1972 Vanneuville, Neuro-chir., 18:551, 1972.
20. A C. Baptista, Neurol., 13,825, 1963 70 € Jefferson and D. Stewart, Brit. J. Surg , 1670, 1928,
31. R. Dufovr ef al., C. R. Ass Anat.. 44:258. 1958, 71. See Additional Reading below.
42 A. A. Morris and CM. Peck, Amer. J. Roentgenol., 74:818,
1955
9. B. A. Ring, Acta radiol, 57.289, 1962. K K. Jain, Canad. J.
Surg, 7:194, 1964 LECTURAS ADICIONALES
44, C E Beevor, Phil. Trans., 200B:1, 1909,
$. D. Parkinson, Canad. J, Surg., 7:251, 1964. C. Manelfe, M Bossy, J., Atlas du sysiéme nervoeuz. Aspects macrosco-
Tremoulet, and J. Roulleau, Neuro-chur, 19581, 1972. ) piques de Pencéphale, Editions Offidoc, Paris, 1971.
Lang and K. Schafer, Gegenb morph. Jb, 2:182, 1976.
46. ].S. B._ Stopford, J. Anat, 50:131 and 255, 1916, Ford, D. H., and Schadé, ). P., Atlas of the Hunan Brain,
47 B.S. Wolf, C. M. Newman, and M. T. Khilnani, Amer. J. Elsevier, Amsterdam, 2nd ed., 1971. This is one of many
Roentgeno).. 87:322, 1962, good atlases of the human brain. The 3rd edition, 1978,
38. W, J. Atkinson, J. Neurol. Psychiat., 12:137, 1949. is not as well prinled.
19 $ C. Watland A N, McKellop, Arch. Surg., Chicago, 30,336, E. Ludwrg and J. Klingler, Atlas cerebri humani, Karger.
1935. Basel, 1956.
50 J, R. Galloway and T. Grertz, Acta radiol.. 53:353, 1960. Nomura, T., Atlas of Cerebral Angiography, Shoin, Tokyo,
51 H M. Vander Eecken, Anastomoses betcen he Leptomenin- 1970.
geal Arteries of lhe Brain, Thomas, Springfield, Mimois,
de Ribet, R.-M., Les nerfs crániens, Doin, Paris, 1952
1959. L. A. Cillilan, J. comp. Neurol., 112:55, 1959.
5 D H. Padget, in W, E. Dandy, Intracranial Arterial Aneu- Stephens, R. B., and Stilwell, D. L., Arteries and Veins of
rysms Comstock, Ithaca, New York, 1944 A. G, Baptista, the Human Brain, Thomas, Sprmgfield, Illinois, 1969,
Acta neurol scand., 40:398, 1964 Waddmgton, M. M., Atlas of Cerebral Angiography with
53. C.]. Dickinson, Brit. med. J., 1:858, 1961 Anatomic Correlation, Little Brown, Boston, 1974.

También podría gustarte