Está en la página 1de 62

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

PRACTICA FORENSE PENAL

PROYECTO FORMATIVO;
SOBRESEIMIENTO
Grupo: Los Asociados
Integrantes: Bonifacio Colque Jessica Samira
Caba Pillco Cristian Gerardo
Clemente Cruz Jessica Isabel
Cors Serrudo Thalia Alejandra.
Choque Ayala Anahí Melisa
Flores Otrillas Jessica Micaela
Gonzales Coro Clarens Areli
Gonzales Viorel Yasid Cristhian
Leandro Arriaga Nancy
Villca Copa Dennis Ariel

POTOSI - BOLIVIA
INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
I. MARCO TEORICO.............................................................................................................................2
1. Antecedentes Históricos del Sobreseimiento en el Mundo............................................................2
1.1. Breve Referencia Histórica del Sobreseimiento en General....................................................2
1.2. Primeras Referencias Acerca del Sobreseimiento...................................................................3
1.3. El Sobreseimiento Tras el Reglamento Provisional de 26 de Septiembre de 1835..................4
2. Referencia Histórica del Sobreseimiento en Bolivia.......................................................................6
2.1. Código de Procederes de Santa Cruz 1833..............................................................................6
2.2. Compilación del Procedimiento Criminal 1898.......................................................................6
2.3. Código de Procedimiento Penal 1973.....................................................................................6
3. Concepto y Definición....................................................................................................................8
3.1. Definición................................................................................................................................8
3.2. Concepto.................................................................................................................................8
4. Principales Autores.......................................................................................................................11
4.1. De Acuerdo con el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual del Autor GUILLERMO
CABANELLAS.................................................................................................................................11
4.2. Ciro Annichiarico...................................................................................................................12
4.3. J. A. Claria Olmedo................................................................................................................12
4.4. Vélez Maricande....................................................................................................................12
4.5. El Profesor San Martín Castro................................................................................................12
4.6. Iberto Binder.........................................................................................................................13
5. Naturaleza Jurídica.......................................................................................................................13
6. Características del Sobreseimiento..............................................................................................14
7. Clasificación del Sobreseimiento..................................................................................................16
8.Efectos del Sobreseimiento. .........................................................................................................18
9. Sistemas del Sobreseimiento.......................................................................................................21
9.1. Sistema Inquisitivo................................................................................................................21
9.2. Sistema Acusatorio................................................................................................................21
10. Causales del Sobreseimiento:.....................................................................................................22
11. Impugnación del Sobreseimiento...............................................................................................23
11.1 Entre las formas de resolución de la Impugnación del Sobreseimiento tenemos:...............27
11.2 Análisis de la impugnación del sobreseimiento, Legitimación de administrar justicia por el
Órgano Judicial.............................................................................................................................28
11.3 Código de Procedimiento Penal Artículo 324º.- (Impugnación del Sobreseimiento)...........30
II. MARCO JURIDICO.........................................................................................................................30
1. Legislación Boliviana.....................................................................................................................30
1.1. Alcance y Objetivo.................................................................................................................31
1.2. Competencia y Atribución.....................................................................................................31
a) JUEZ COMPETENTE..............................................................................................................32
b) MINISTERIO PUBLICO..........................................................................................................32
1.3. Procedimiento.......................................................................................................................33
2) LA SEGUNDA FASE...................................................................................................................33
3) LA TERCERA FASE,....................................................................................................................33
1.4. Argumentación......................................................................................................................33
2. Legislación Comparada.................................................................................................................34
2.1. Legislación de Costa Rica.......................................................................................................34
2.2. Legislación de Venezuela.......................................................................................................35
2.3. Legislación Argentina............................................................................................................39
2.4. Legislación Española..............................................................................................................39
3. Mapa Conceptual del Procedimiento...........................................................................................40
CONCLUSIONES................................................................................................................................42
RECOMENDACIONES........................................................................................................................44
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................45
ANEXOS……..…………………………………………………………………………………………………………………………………46
INTRODUCCIÓN.

La institución del Código de Procedimiento Penal constituyó una importante


expresión de la inserción de mejores sistemas procesales penales en nuestro
Estado, que por lo demás están en el mismo nivel y desarrollo que nuestros
países vecinos, respecto del derecho procesal penal.

Sin embargo, realizado un análisis de la doctrina y jurisprudencia en la materia, se


investigó la temática por la relevancia que se le asigna a la función del Ministerio
Público frente a la función de los órganos jurisdiccionales del proceso penal.

Esto es que, en la Etapa Preparatoria del debido proceso penal, la función del
Ministerio Público es crucial para la acusación y no puede tener sino facultades
otorgadas dentro de dicho papel, porque en la praxis ha creado manifiesta
resistencia el papel del Fiscal que decide el juicio cuando sobresee al imputado,
haciendo criticable y muy vulnerable la función del Ministerio Público.

Está estipulado en el Artículo 323 núm. 3 del Procesal Penal. Se entiende


por SOBRESEIMIENTO a toda resolución judicial constituida por razón de la cual
se decide la terminación del proceso penal en proporción de uno o diversos
sujetos imputados establecidos, con anterioridad al momento en que el dictamen
definitivo tenga potestad de cosa juzgada, por mediar una causal que impide en
forma concluyente la continuidad de la persecución penal y pues impide una
posterior apertura de un proceso con los mismos sujetos respecto del mismo
hecho.

El Sobreseimiento aun cuando es solicitado por el Fiscal del Ministerio Público, es


un pronunciamiento judicial por ser decretada exclusivamente por el Juez
de control Penal.

El actual Código Procesal Penal boliviano contempla el Sobreseimiento Definitivo,


en el cual el Juez podrá dictarlo en el siguiente caso:

Decretará de manera fundamentada el sobreseimiento cuando resulte


evidente que el hecho no existió, que no constituye delito o que el imputado

pág. 1
no participó en él y cuando estime que los elementos de prueba son
insuficientes para fundamentar la acusación.

I. MARCO TEORICO.

1. Antecedentes Históricos del Sobreseimiento en el Mundo.

1.1. Breve Referencia Histórica del Sobreseimiento en General.

Una vez que el proceso penal se desarrolla de manera completa, esta concluye
con una sentencia que puede condenar o absolver al acusado; sin embargo,
existen situaciones en las que se concluye un proceso de manera prematura,
emitiendo así el sobreseimiento a favor del imputado, cuando el Fiscal estima que
la investigación no proporciona fundamento para un enjuiciamiento. La principal
característica de este requerimiento conclusivo es que adquiere la calidad de cosa
juzgada cuando este no es impugnado o en su caso revocado por el Fiscal
Superior Jerárquico, por lo que es necesario referirme a los antecedentes
históricos de este Instituto Procesal.

 ROMA.

Con relación al Sobreseimiento, las funciones jurisdiccionales que hasta ese


momento correspondían al monarca se atribuyeron a un Magistrado quien podía
sobreseer y abandonar la causa en todo momento, también podía renovarlas;
además, en esta época la sentencia solo podía contener un pronunciamiento en
sentido absolutorio o condenatorio.

 ESPAÑA.

En la actualidad el proceso penal español puede iniciarse mediante el ejercicio de


la acción penal por parte del Min. Fiscal, por los perjudicados del hecho cometido
e incluso por cualquier ciudadano que cumpla con las condiciones de los artículos
101 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Asimismo, Villamarin refiere
que la falta de apreciación de los presupuestos jurídico-materiales de la acción
obliga a poner fin al proceso, decisión que se materializa mediante un auto de
Sobreseimiento libre. Esta clase de Resolución adquiere calidad de cosa juzgada

pág. 2
material a modo de las sentencias absolutorias y en consecuencia, impide de
forma absoluta la reapertura del proceso. Por otra parte, una vez agotada la
instrucción si ya no se ofrecen más perspectivas de éxito en la investigación debe
analizarse si el material obtenido supera o no el denominado juicio de probabilidad
llegando a este punto, sino se hubiere logrado los indicios sobre el hecho y el
sujeto por la insuficiencia material, deberá acordarse un Auto de Sobreseimiento
Provisional. De acuerdo con el Art. 641 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
refiere que son dos los motivos que dan lugar a un auto de Sobreseimiento
Provisional:

a) la insuficiencia objetiva que comprende a aquellos casos en los que a la vista


material derivado de la instrucción no quedara acreditada la comisión del hecho
delictivo de forma bastante

b) la insuficiencia subjetiva, cuando faltaran datos sobre la persona que ha


cometido el hecho delictivo.

1.2. Primeras Referencias Acerca del Sobreseimiento.

La figura del sobreseimiento no aparece como tal hasta los primeros años del siglo
XIX, en concreto, hasta el Reglamento Provisional de 1835. Sin embargo, en los
años inmediatamente anteriores a esta fecha y como consecuencia de los nuevos
planteamientos del sistema de enjuiciamiento criminal, se introdujo en nuestros
tribunales la práctica de finalizar las causas en un momento anterior a la apertura
del juicio oral; es entonces cuando los prácticos del Derecho comienzan a emplear
el término “sobreseer”.

GARCÍA GOYENA y TAPIA coinciden en señalar los siguientes como los


principales motivos que daban lugar al sobreseimiento de las causas con
anterioridad a la regulación de 1835.

a) En primer lugar, destacan los casos de falta o insuficiencia de pruebas que, en


palabras de estos dos autores, proceden cuando “ni real ni presuntivamente”
resultare prueba del delito.

pág. 3
b) En segundo lugar, se cortaban las causas cuando el delito fuere tan leve “y sin
nota de reincidencia”, que se castigaba con una ligera pena pecuniaria,
apercibimiento y costas, siempre que lo consintiera el propio reo.
c) En tercer lugar, procedía también el sobreseimiento cuando el monarca indultara
el delito de forma general o particular y cuando, en los casos en que procediera, el
ofendido perdonara al acusado. Estos autos de sobreseimiento se caracterizaban
por ser resoluciones voluntarias y condicionales. Por un lado, eran voluntarios
porque dependían, al menos parcialmente, de la voluntad de consentir de la parte;
en este sentido, afirmaba VERLANGA HUERTA que “siempre respetaban los
jueces y tribunales el derecho de los particulares, de manera que la providencia de
sobreseer había de ser ejecutiva sólo por medio del consentimiento de las partes
interesadas y no contrariándolo éstas”. Por otro, eran condicionales porque no
ponían fin definitivo a la causa.

1.3. El Sobreseimiento Tras el Reglamento Provisional de 26 de septiembre de

1835.

El término “sobreseimiento” del proceso penal aparece recogido por primera vez
en un texto legal en el art. 51.4 del Reglamento Provisional para la Administración
de Justicia de 26 de septiembre de 1835. Según afirma la doctrina de la época,
esta institución se introdujo en nuestro sistema penal fundamentalmente por
razones de economía y celeridad procesal, antes que para procurar una mayor
protección de los intereses de los justiciables. En este sentido, señalaba GARCÍA
GOYENA que “el sobreseimiento tiene por objeto la pronta terminación de las
causas y evitar que con la aglomeración de diligencias inútiles, o cuando menos,
poco necesarias, por una parte se grave a los procesados con unos gastos que se
pueden impedir sin faltar a lo que exige la natural defensa, y por otra se haga que
se retrase la declaración de inocencia o imposición de una pena, haciendo sufrir a
los procesados las penalidades y padecimientos consiguientes a la privación de
libertad, o cuando menos los disgustos que ocasiona la incertidumbre propia de
todos los asuntos judiciales hasta tanto recae el fallo definitivo”. De este modo,
como pone de manifiesto LASSOGAITE, algunas Audiencias de la época

pág. 4
consideraron que con este instituto se resolverían casi la mitad de los sumarios,
aun a costa del posible sacrificio de los derechos inherentes a cada individuo.

Según se disponía en el art. 51.4 del Reglamento, cabía acordar el sobreseimiento


en dos momentos diversos del proceso. En primer lugar, cuando, como
consecuencia de lo dispuesto en el art. 11 de dicho texto legal, se apreciare la
inocencia del sujeto durante la tramitación del sumario; y, en segundo lugar, una
vez concluida la instrucción y antes de que comenzara el juicio oral, es decir,
durante lo que la doctrina ya comenzó a vislumbrar como fase intermedia.

En todo caso, estas resoluciones eran acordadas por el Juez de Instrucción, quien
debía elevar consulta sobre ellas a la Audiencia para que fueran ejecutivas. El
Reglamento de 1835 no plasmó en su texto la diferencia entre los distintos tipos
de sobreseimiento. Y así, los motivos que le daban lugar son objeto de un
tratamiento legal conjunto. Tres son concretamente las causas que determinaban
la adopción de estos autos.

a) En primer término, señala el art. 51.4 del Reglamento que procedía el


sobreseimiento cuando, finalizadas las investigaciones del sumario, se concluyere
que “no hay mérito para pasar adelante” (art. 51.4° del Reglamento). La doctrina
entendió incluido en este primer supuesto tanto los casos de inexistencia del
delito, que darían lugar a una resolución definitiva, como los de insuficiencia
probatoria referida al hecho o al sujeto, que daban lugar a un auto de
sobreseimiento provisional también conocido en la época como sobreseimiento sin
perjuicio. En referencia a estos últimos, GARCÍA GOYENA entendía que, si el
procedimiento se abandonaba por “falta de medios justificativos”, la causa
quedaría pendiente con la posibilidad de reabrirse si concurrieren nuevos datos.
b) En segundo lugar, podría ocurrir que se hubiere comprobado la existencia del
delito, pero la pena a imponer fuera leve o levísima (en palabras de la ley, “que el
procesado no resulta acreedor sino de alguna pena leve que no pase de
reprensión, arresto o multa”). En estos casos entendía la doctrina que el auto de
sobreseimiento en que se aplica la pena tendría carácter definitivo.

pág. 5
c) En tercer lugar, procedía el sobreseimiento si el procesado resultare inocente,
supuesto que, como antes se ha comentado, daba lugar a la paralización del
proceso en cualquier estadio en que se hallare. En este caso, debía declararse
expresamente que el procedimiento no le causa perjuicio.

Resta por apuntar la falta de previsión del legislador de los recursos que cabía
interponer contra estos autos. Ante este silencio legal, GARCÍA GOYENA
recomienda a los jueces de su época que cuando los “resultados puedan ser
graves”, economicen los sobreseimientos y, de este modo, eviten cometer fallos
insubsanables.

2. Referencia Histórica del Sobreseimiento en Bolivia.

Con la finalidad de tener conocimiento respecto al tema a tratar, es necesario


analizar los cambios que hubo en nuestra legislación respecto al Sobreseimiento.

2.1. Código de Procederes de Santa Cruz 1833.

Respecto al Código de Procederes de Santa Cruz, se tiene que en el mismo no


existía el Instituto del Sobreseimiento, ya que después del procedimiento de la
sumaria, el juez recibía la causa y procedía a dictar sentencia después de analizar
los escritos ofrecidos por las partes.

2.2. Compilación del Procedimiento Criminal 1898.

Del análisis de la Compilación del Procedimiento Criminal de 1898, destaco el “Art.


190.- Los decretos de Acusación y Sobreseimiento son apelables por el Ministerio
Publico y el Sindicado, respectivamente” de lo cual se concluye que el derecho de
apelar era negado a la parte civil, de igual forma se evidencia que tanto la
acusación como el sobreseimiento eran dictados por el Juez de la causa.

2.3. Código de Procedimiento Penal 1973.

En nuestro país, a partir de la vigencia del Código de Procedimiento Penal de


1973, se ingresó a un sistema inquisitivo el cual se caracterizaba por la búsqueda
del Ius Puniendi del Estado, en desmedro de los derechos y garantías
constitucionalmente reconocidos. Ahora bien, el Código de Procedimiento Penal

pág. 6
de 1973 reconocía 2 tipos de sobreseimiento: SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO –
SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL, los cuales tenían efectos jurídicos distintos.
El Sobreseimiento Definitivo se caracterizaba por tener el efecto de extinguir la
acción penal, en cuanto el sobreseimiento provisional brindaba la posibilidad de
reapertura dentro de un lapso de tiempo.

Art. 220.- (Auto final de instrucción). El juez en vista del requerimiento fiscal y con
examen detenido de obrados, dictara en el término de cinco días, uno de los
siguientes autos:

1. De sobreseimiento definitivo por falta de tipicidad, o si el delito atribuido al


imputado no fue perpetrado, o no existiere contra él ningún indicio de
culpabilidad.
2. De sobreseimiento provisional si los indicios acumulados no bastaren para
presumir que el imputado sea culpable del hecho que se le atribuye, o
aquellos hubieran sido desvirtuados.
3. De procesamiento, si hubiere suficientes indicios de culpabilidad que hagan
presumir la participación del imputado en el hecho punible.
4. De remisión de obrados al tribunal llamado por ley, si el juez no fuere
competente para conocer la causa.

Art. 221.- (Efectos del auto de sobreseimiento). Cuando el sobreseimiento se dicte


apoyado en el inciso 1) del artículo anterior, dará lugar a la acción recriminatoria
de calumnia contra el querellante o denunciante y a la reparación de daños,
perjuicios y costas a favor del sobreseído.

El párrafo segundo del Art. 221 fue modificado por el artículo 20º de la Ley Nº
1685, de 2 de febrero de 1996 “LEY DE FIANZA JURATORIA…” El que queda
redactado de manera siguiente:

“Cuando el sobreseimiento fuere provisional, el querellante o el fiscal


podrá reabrir el proceso por una sola vez, dentro del término de un
año a contar de la fecha en que este auto quedo ejecutoriado. Si en
este segundo procedimiento es sobreseído nuevamente el imputado,

pág. 7
el querellante o denunciante responderá de los daños y perjuicios que
se le hubieren causado aplicándose la norma contenida en el inciso 1)
del artículo anterior.”

A criterio nuestro, estos artículos garantizaban la igualdad de las partes puesto


que si el imputado era sobreseído de manera definitiva debido a que este no
participó en el hecho podría ser resarcido por los daños ocasionados, ya que ante
una denuncia falsa esta conlleva perjuicio para una persona que ha sido imputada;
por otra parte, en el supuesto de que no existieren elementos suficientes para
fundar una acusación, vencida la etapa preliminar, la parte afectada tenía la
posibilidad de reabrir la causa en un tiempo determinado, dándole la oportunidad a
la parte afectada de que un hecho punible no quede en la impunidad.

Posteriormente con la vigencia del Código de Procedimiento Penal, el instituto de


sobreseimiento reconoce un solo tipo de Sobreseimiento Definitivo, eliminando el
Sobreseimiento Provisional, con la finalidad de velar los derechos y garantías
constitucionales del imputado, siendo el Representante del Ministerio Publico el
encargado de decretar el Sobreseimiento y no el órgano jurisdiccional.

3. Concepto y Definición.

3.1. Definición.

El sobreseimiento (que proviene del latín supersedere) es un tipo de resolución


judicial que dicta un Juez o un Tribunal, suspendiendo un Proceso por falta de
causas que justifiquen la acción de la Justicia. Habitualmente es una institución
del Derecho procesal penal.

En el sobreseimiento el Juez, al ver la falta de pruebas o de ciertos presupuestos,


no entra a conocer el fondo del asunto o se abstiene de seguirlo haciendo,
pudiendo terminar el proceso antes de dictar Sentencia. Por ese motivo,
dependiendo de la legislación, el sobreseimiento no provoca normalmente el
efecto de Cosa juzgada y el proceso se podría reabrir más adelante.
Normalmente, el sobreseimiento se dicta mediante un Auto, que puede ser objeto
de recurso.

pág. 8
3.2. Concepto.

Cuando el proceso penal se desarrolla en forma completa concluye con una


sentencia definitiva, que condena o absuelve al imputado. Pero no siempre el
proceso llega a esta etapa final, sino que en muchas ocasiones por circunstancias
que hacen innecesaria su prosecución se lo concluye prematuramente, en forma
definitiva o provisional.
A esta decisión judicial “que detiene la marcha del proceso penal y le pone fin
anticipadamente, en forma irrevocable o condicionada, constituye el
sobreseimiento”. 26
La palabra sobreseimiento proviene del latín supercedere, y sustenta su
significado en “desistir de la pretensión que se tenía”, es un tipo de resolución
judicial que dicta un juez o un tribunal, suspendiendo un proceso por falta de
causas que justifiquen la acción de la justicia.
Para Clemente Espinoza, el sobreseimiento constituye el cese, suspensión o
levantamiento de la persecución penal que se hubiera iniciado por parte de los
órganos jurisdiccionales. En el ordenamiento jurídico español, según Gómez
Colomer “el sobreseimiento libre es la resolución judicial que pone fin al proceso,
una vez concluido el proceso preliminar y antes de abrirse el juicio oral, con
efectos de cosa juzgada, equivaliendo a sentencia absolutoria, por no ser posible
una acusación fundada, bien por la inexistencia del hecho, bien por no ser el
hecho punible, o finalmente, por no ser responsable criminalmente quien hasta
esos momentos aparecía como presunto autor”.
En el sobreseimiento el juez al ver la falta de pruebas o ciertos presupuestos, no
entra a conocer el fondo del asunto o se abstiene de seguirlo haciendo, pudiendo
terminar el proceso antes de dictar sentencia.
Por ese motivo, dependiendo de la legislación, el sobreseimiento no provoca
normalmente la situación de cosa juzgada y el proceso se podría reabrir más
adelante.
Normalmente, el sobreseimiento se dicta mediante un auto, que puede ser objeto
de recurso.

pág. 9
Para el máximo tribunal peruano el sobreseimiento es una resolución judicial por la
que se declara no haber lugar, provisoria o definitivamente. En el primer caso se
define el proceso penal, le pone fin, pero en forma provisional, es decir:
condicionado a la aparición de nuevos elementos de juicio. Complementa que es
la declaración del tribunal, la cual impide seguir causa contra el inculpado y pone
fin al proceso.
En esa línea Claus Roxin señala, que el procedimiento de investigación se cierra
cuando la causa está tan aclarada que el fiscal puede decidir si se debe o no
promover la acción. La decisión de la fiscalía puede consistir en sobreseer el
procedimiento o en promover la acción.
Roxin afirma que, en la mayoría de los casos, el procedimiento de investigación no
concluye con la promoción de la acción, sino con el sobreseimiento, se sobresee
en los siguientes casos:
1. Por motivos procesales, cuando se comprueba la existencia de un
impedimento procesal (tal como la prescripción).
2. Por motivos del derecho material por ej. Cuando resulta que el hecho,
como tal no es punible (por ej. Receptación de cosas que no provienen
directamente del hecho punible).
3. Por motivos fácticos, ya sea porque resulte la inocencia del imputado, o
porque no se pueda comprobar que el cometió el hecho.
4. Dado el caso, en los supuestos del principio de oportunidad.
El sobreseimiento de la fiscalía en los casos 1 a 3 no tienen fuerza de cosa
juzgada, esto es, la fiscalía puede reanudar en todo momento el procedimiento.
Uno de los elementos claves para que se dicte el sobreseimiento según Gimeno
Sendra es que en la práctica ocurre que el 75% de las instrucciones no concurren
en los presupuestos de la pretensión penal, y según la sentencia constitucional
46/1982,108/1983 y 40/1988 de la legislación española se entiende esta por “la
resolución firme emanada del órgano jurisdiccional competente en la fase
intermedia, mediante la cual se pone fin a un procedimiento penal incoado con una
decisión que, sin actuar el iuspuniendi, goza de la totalidad o de la mayoría de los
efectos de la cosa juzgada”.

pág. 10
Para Jorge Claria olmedo, “el proceso penal puede agotarse cognoscitivamente
antes de llegar a la sentencia, para desincriminar al imputado. Así ocurre cuando
se dicta el sobreseimiento por el órgano jurisdiccional, el que procede en cualquier
momento de la instrucción o investigación penal, o sea como coronamiento de las
investigaciones o de las críticas instructoras, por algunas causales también
durante el juicio, y por extinción de la pretensión penal en cualquier estado y grado
de todo el proceso”.
En la legislación argentina sobre la cual analiza Claria olmedo, se trata pues de un
pronunciamiento jurisdiccional del tribunal instructor o de control, que en el código
procesal penal de córdoba tiene la forma de sentencia, mientras que en el código
nacional y en el de la provincia de buenos aires es dictado por auto.
Debe fundarse en la evidencia de que existe una de las causales expresamente
previstas por la ley, todas de significación sustantiva que tienen relación con:
- La ausencia de responsabilidad penal
- La imposibilidad de aplicar pena
- La extinción de la pretensión penal.

4. Principales Autores.

4.1. De Acuerdo con el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual del Autor

GUILLERMO CABANELLAS

”La suspensión del sumario o del plenario en el procedimiento penal, por


desaparecer los cargos o desvanecerse contra los sospechosos o no revestir
carácter punitivo los hechos”, en otros términos a través del sobreseimiento se
suspende el proceso penal a favor de quien se otorgó, por falta de alguno de los
elementos del tipo penal, así el mismo Diccionario, con relación a ésta temática
señaló que es la “Suspensión del procedimiento por insuficiencia o falta de
pruebas contra un acusado o al no aparecer cometido el delito supuesto; lo cual
determina la liberación del posible detenido y el levantamiento de todas las
restricciones existentes contra los encausados”, es decir, su presentación genera
una consecuencia lógica, cual es la cesación de todas las medidas restrictivas que
pesan contra el imputado que se encuentra en situación de detenido.

pág. 11
Consiguientemente, el decreto de sobreseimiento emitido por el Fiscal es una
“resolución que cierra definitiva e irrevocablemente el proceso en relación del
acusado en cuyo favor se dicta, ya sea porque no puede formular acusación o
porque la pretensión represiva de Estado se ha extinguido por medio del
sobreseimiento el imputado es declarado libre y no se le puede iniciar otra causa
por el mismo hecho en sede penal, rigiendo al respecto el principio del NON BIS
IDEM”

4.2. Ciro Annichiarico.

El sobreseimiento es una resolución que cierra definitivamente e irrevocablemente


el proceso en relación del acusado en cuyo favor se dicta, ya sea porque no puede
formular acusación o porque la pretensión represiva del Estado se ha extinguido,
por medio del sobreseimiento el imputado es declarado libre y no se le puede
iniciar otra causa por el mismo hecho en sede penal, rigiendo al respecto el
principio non bis in ídem.

4.3. J. A. Claria Olmedo.

El sobreseimiento en materia penal es el pronunciamiento jurisdiccional que


impide definitiva o provisionalmente la acusación o el plenario, en consideración a
causales de naturaleza sustancial expresamente previstas en la ley y pone de
manifiesto que el sobreseimiento es un pronunciamiento jurisdiccional que
lógicamente constituye una decisión con forma de auto, aunque en muchos casos
pueda significar una verdadera sentencia en atención a su contenido”.

4.4. Vélez Maricande.

Refiere que el Sobreseimiento es “la decisión jurisdiccional que cierra el proceso


en forma definitiva e irrevocable a favor del imputo, por no tener fundamento o
haberse extinguido la pretensión penal que se hacía valer”

4.5. El Profesor San Martín Castro.

Enseña que el sobreseimiento es la resolución firme emanada de órgano


jurisdiccional competente, mediante la cual se pone fin a un procedimiento penal

pág. 12
iniciado con una decisión que, sin actuar el ius puniendi, goza de la totalidad o de
la mayoría de los efectos de la cosa juzgada. También es razonable sostener que
el sobreseimiento es una negación anticipada del derecho de penar por parte del
Estado.

4.6. Iberto Binder.

El sobreseimiento representa una absolución anticipada, una decisión des


incriminatoria fundada en la certeza de que el supuesto hecho punible no existió o,
si existió como hecho, no se trató de un hecho punible, o bien de que el imputado
no tuvo participación en el hecho punible de que se trata. Todos estos supuestos
implican un grado de certeza equiparable al de una sentencia absolutoria y sus
efectos también pueden ser equiparados ya que el sobreseimiento firme cierra
irrevocablemente el proceso”.

“Es una resolución judicial que declara que no es posible llegar al juicio
oral en el caso concreto, debido a que se sabe de antemano que por la
concurrencia de alguna de las causas previstas en la ley procesal no es
factible sostener razonablemente el derecho de acusación”

En atención a todo lo anterior se concluye que el sobreseimiento generalmente es


un pronunciamiento judicial que debe ser dictado por el juez de la causa, sin
embargo, el dictar el sobreseimiento varía de acuerdo a cada país, así por ejemplo
en nuestro país el Sobreseimiento es una facultad que está a cargo del Fiscal de
Materia. Por lo señalado anteriormente, se puede concluir que es Sobreseimiento
constituye una Resolución Conclusiva, dictada en base a las causales previstas
por ley, distinguiéndose dos tipos de Sobreseimiento, el definitivo y el provisional,
siendo el primero definitivo e irrevocable y el segundo detiene el proceso
provisionalmente bajo la condición de que se pueda proseguir ante nuevos
elementos de juicio que hagan factible su reapertura.

5. Naturaleza Jurídica.

El sobreseimiento provisional nace con el Código de Procedimiento Penal de


1973, para dar respuesta en el momento inmediatamente anterior al juicio oral a

pág. 13
aquellos casos de insuficiencia probatoria sobre los hechos delictivos o sobre los
sujetos que hayan podido ser sus autores.

De esta forma se pone fin a la práctica que rigió durante siglos en nuestro Derecho
histórico de decretar la apertura del juicio oral de forma casi automática, una vez
constatada la existencia de ciertos indicios en la fase sumarial. Estas situaciones
de incertidumbre únicamente suspendían el transcurso de la causa al final, en el
momento de dictar sentencia, procediéndose a acordar la absolución de la
instancia.

Desde el momento en que se comenzaron a reconocer ciertas garantías al


imputado, y particularmente, desde que se empezó a considerar que someter a un
sujeto a un juicio oral de modo infundado resulta injusto, surge la necesidad de
buscar mecanismos de terminación anticipada del proceso mediante los que se
pudiera evitar el hecho de tener que sentar a alguien en el banquillo de los
acusados cuando no existieran razones que lo justificaren. Y éste es el contexto
en que nacen tanto los autos de sobreseimiento libre, como los de sobreseimiento
provisional.

Por lo señalado anteriormente se puede concluir que la naturaleza jurídica del


sobreseimiento constituye generalmente una resolución judicial, sin embargo, en
otros países como el nuestro el sobreseimiento es decretado por el Fiscal de
Materia a la conclusión de la etapa preparatoria.

6. Características del Sobreseimiento.

Como novedad del actual Código de Procedimiento Penal (Ley 1970) el fiscal
puede decretar de manera fundamentada el sobreseimiento, cuando resulte
evidente que el hecho no existió, que no constituye delito o que el imputado no
participó en él y cuando estime que los elementos de prueba son insuficientes
para fundamentar la acusación; debiendo decretar, en este caso, además, el
archivo de obrados (Art. 323.3), es así que podemos inferir las siguientes
características:

pág. 14
a. A diferencia del viejo procedimiento, ahora el sobreseimiento es una
resolución motivada del fiscal, mediante la cual se pone fin a un
procedimiento penal incoado con una decisión que, sin actuar el ius
puniendi, goza de la mayoría de los efectos de la cosa juzgada.
b. Es un decreto fundamentado emitido por el Fiscal de Materia, en
otras legislaciones es un auto judicial.
c. Es fundado en virtud de que debe dictarse cuando este acreditada
algunas de las circunstancias previstas en el artículo 323 núm. 3).
d. Recurrible toda vez que las partes que se consideran agraviadas por
el pronunciamiento pueden impugnarlas, ante Fiscal Superior
Jerárquico.
e. Tiene autoridad de cosa juzgada ya que impide la apertura de un
proceso con los mismos sujetos respecto de los mismos hechos.

Para el presente trabajo es necesario referirnos a las características del


Sobreseimiento Provisional.

a. El principal efecto que deriva de los autos de sobreseimiento


provisional es la paralización del curso del proceso, al carecerse de
base suficiente para proceder a la apertura del juicio oral.
b. Cosa juzgada y firmeza del auto de sobreseimiento, los autos de
sobreseimiento provisional, a diferencia de los de sobreseimiento
libre, carecen de fuerza de cosa juzgada material por no ser
definitivos.
c. Los autos de sobreseimiento provisional son susceptibles de adquirir
firmeza cuando contra ellos ya no quepa recurso alguno. Desde el
momento en que devienen firmes, estos autos dejan expedito el
camino para el ejercicio de la acción civil por separado y para
continuar los procesos; civiles, contenciosos o laborales; que
estuvieren pendientes de una respuesta en el orden penal.
d. De esta eficacia también se deriva la obligación de mantener
paralizada la causa hasta que no aparezcan datos o informaciones

pág. 15
nuevas. De hecho, si bien es cierto que tras los autos de
sobreseimiento provisional los órganos judiciales pueden volver a
conocer sobre lo mismo, puesto que no se ha dado una respuesta
definitiva sobre la acción penal, sí que opera una limitación de
naturaleza similar al non bis in ídem en el seno del proceso, que
determina que éste pueda reabrirse únicamente sobre la base de
algo distinto.
e. Una de las principales notas que caracterizan al auto de
sobreseimiento provisional, frente al libre, es la ausencia de fuerza
de cosa juzgada material que deriva de estas resoluciones. El
proceso no concluye, sino que simplemente se paraliza a la espera
de que aparezcan datos que permitan su continuación. Con la
reapertura se cumple, por tanto, la principal función del
sobreseimiento provisional: salvar el estado de duda originado en los
supuestos de insuficiencia probatoria.

7. Clasificación del Sobreseimiento.

Definitivo: Es definitivo porque pone fin al procedimiento penal.

Provisional, (también llamado Archivo fiscal): Provisional debido a que permite


una nueva reanudación si se encontraren nuevos elementos de comisión del
delito.

Total: Es total el sobreseimiento que abarca a todos los imputados.

Parcial: Debido a que solo incluye solo una parte de los imputados.

De oficio a solicitud de la parte: Según lo decrete el tribunal por iniciativa propia.

Facultativo y obligatorio: Es facultad sólo del tribunal y cuando concurran las


causales que la determinen.

En Bolivia se reconoce a dos clases de sobreseimiento en el anterior Código


Penal Boliviano y son:

pág. 16
Definitivo: La distinción del sobreseimiento en definitivo y provisional no obstante
haber sido puntualizada podemos decir que; el sobreseimiento definitivo, tiene
calidad o características de irrevocable dejando cerrado el juicio definitivamente
criterio adoptado por la legislación Argentina, aunque en el anterior Código
Procesal Penal Boliviano, se consideraba la acción recriminatoria de calumnia
contra el querellante y la reparación de daños y perjuicios a favor del sobreseído,
estos aspectos no son considerados en la actual normativa procesal penal; puesto
que el sobreseimiento, como acto conclusivo, determina la finalización del proceso
penal con relación al imputado en cuyo favor se dictó, e impedirá una nueva
persecución por el mismo hecho además de hacer cesar las medidas cautelares
impuestas. Provisional: Con relación al sobreseimiento provisional, este deja
subsistente que un proceso este abierto, que el imputado tenga una resolución
definitiva hasta que aparezcan nuevos elementos de convicción, criterio adoptado
por la legislación Argentina; lo propio ocurría en nuestro anterior sistema procesal
penal inquisitivo, que permitía al fiscal reabrir el proceso por una sola vez dentro
del año, transcurrido ese tiempo ese auto quedaba ejecutoriado. En este punto el
nuevo Sistema Procesal Penal boliviano, no hace distinción de qué clase de
sobreseimiento se trata, dando a entender que se trata de un sobreseimiento
definitivo, emitido por el Ministerio Público y no por el órgano jurisdiccional. En
consecuencia las diferencias entre ambos, se fundan en que los códigos que
aceptan el sobreseimiento definitivo e irrevocable, con relación al imputado en
cuyo favor se dicta; ya que no puede reabrirse el procedimiento haciendo; por lo
que adquiere la calidad de cosa juzgada para el imputado que se favoreció con el
sobreseimiento, semejante a una sentencia absolutoria, cuando se dicta por falta
de fundamento de la pretensión penal; similar situación se da en nuestra
legislación numeral 2) del Art. 363 del C.P.P. “Cuando la prueba aportada no sea
suficiente para generar en el juez o tribunal la convicción sobre la responsabilidad
penal del imputado”; así mismo el sobreseimiento definitivo, puede ser equiparado
a sentencia absolutoria cuando se considera en resolución que los hechos
denunciados no constituyen delito, los demás efectos emergentes de la tan
mentada institución son ampliados más adelante del presente trabajo. En cambio,

pág. 17
el sobreseimiento provisional, fundamentalmente radica, cuando un proceso
permanece abierto por cierto lapso, tiempo en el cual aparezcan nuevas pruebas;
si ello, no ocurre corresponderá sobreseer una vez vencido el plazo. Ahora bien,
cuando se dicta un auto de sobreseimiento provisional, la situación del imputado
no está resuelta, simplemente queda paralizada quedando abierto el proceso
hasta que aparezcan nuevos elementos de convicción que autoricen a
transformarlo en definitivo, situación dada en el anterior Código de Procedimiento
Penal Boliviano; en ese caso, el imputado continuaba como sospechoso durante
un año hasta que el fiscal o querellante decidan reabrir el proceso, desvirtuando la
dinámica procesal y contra la celeridad del proceso; es más, se puede decir que
era violatorio a derechos fundamentales puesto que el Estado, tiene el deber
primordial de proteger la dignidad y honor de toda persona; porque no se
especificaba en dicha norma procesal que se podía convertir en definitivo el
sobreseimiento sino era reabierto después del año que la ley señalaba.

8.Efectos del Sobreseimiento.

El sobreseimiento tiene los siguientes efectos:

 El principal efecto del sobreseimiento no objetado o ratificado impedirá un


nuevo proceso penal por el mismo hecho, sin perjuicio de que la víctima
reclame el resarcimiento del daño en la vía civil; salvo que el
sobreseimiento se funde en la inexistencia del hecho o en la no
participación del imputado donde, aunque no lo consigne, tendrá que
decretarse el archivo de obrados y la cancelación de las medidas
cautelares que se hubieran tomado.
 En caso de revocatoria, en el plazo máximo de diez días corresponde emitir
la acusación por parte del Fiscal a cargo de la investigación.
 Los efectos inmediatos son la conclusión del proceso con relación al
imputado en cuyo favor se dictó; y por ende, si está detenido
preventivamente, la cesación de las medidas cautelares y la cancelación de
sus antecedentes penales, tal cual lo dispone la parte in fine del citado art.

pág. 18
324 del CPP. (SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1084/2011-R -Sucre, 16 de
agosto de 2011, Expediente: 2009- 20845-42-A)
 La terminación del proceso, de forma definitiva, se equipará a una
sentencia absolutoria; haciendo notar, que en nada podría ser diferente el
sobreseimiento de la sentencia absolutoria; aclarando que el
sobreseimiento no es la absolución, pero pone fin a un juicio penal, por
insuficiencia probatoria en el proceso y por consiguiente evitar el juicio ante
la evidencia de la imposibilidad de que en el futuro sea condenado el
imputado.
 El sobreseimiento resuelto por el fiscal asignado es remitido aun de oficio a
conocimiento del superior jerárquico del Ministerio Público, el cual puede
rechazarlo o ratificarlo.
 Impide un nuevo proceso por el mismo hecho, sin perjuicio de que la
víctima reclame el resarcimiento del daño en vía civil, salvo que el
sobreseimiento se funde en la inexistencia del hecho o en la no-
participación del imputado, estos efectos también son mencionados por
Claría Olmedo, quien indica: que “la irrevocabilidad impide que sea
sustituido o reformado aun cuando cambien las circunstancias o se
modifique la prueba de las causales que lo determinaron; es decir, que no
pueda reabrirse el proceso. La definitividad impide de nuevo, con respecto
al hecho comprendido; el sobreseimiento hace cosa juzgada para el
imputado favorecido con el…”; Concluye el mismo autor sobre el mismo
punto; “ello no impide que en la cede respectiva se discuta plenamente la
cuestión civil…”
 El principio Non bis in ídem, también principio de persecución penal única,
establecido en el Art. 4 del C.P.P. prohíbe ser juzgado, ni condenado por el
mismo hecho más de una vez; es una garantía constitucionalmente
consagrada e internacionalmente consolidada. Este principio, es
generalmente aceptado en el ámbito interno; pero también, en las
legislaciones comparadas.

pág. 19
 La Convención Americana, establece en el Art. 8, numeral 4) “El inculpado
absuelto por una sentencia firme, no podrá ser sometido a nuevo juicio por
los mismos hechos”.
 Al respecto el connotado jurista argentino (Eugenio Raúl Zaffaroni, 1993, p.
225), y en el informe que realizó para el Instituto Interamericano de
Derechos Humanos; intitulado “Los Derechos Humanos y sistemas penales
en América Latina”, afirma que: “Hemos visto que el principio del Non bis in
ídem es poco compatible con el instituto de la reincidencia y con cualquier
valoración de delitos ya juzgados en un proceso posterior. En el propio
ámbito procesal existen algunas disposiciones que parecen comprometer el
mismo. En el propio ámbito procesal existen algunas disposiciones que
parecen comprometer el mismo. Las disposiciones procesales que bordean
más peligrosamente la violación de Derechos Humanos es este aspecto,
son las que se hallan en los sistemas procesales que admiten el llamado
sobreseimiento provisional o provisorio. Este instituto guarda una gran
semejanza con la llamada “absolución de instancia” del antiguo proceso de
las monarquías absolutas y deja a los procesados en una situación de
indefensión procesal que encierra una considerable cuota de
estigmatización. Es obvio que la persona resulta sometida a un proceso,
tiene el innegable derecho a una decisión jurisdiccional condenatoria o
liberadora en un cierto tiempo, que puede variar según la lentitud o
celeridad del procedimiento, pero este derecho le esta francamente negado
cuando el procedimiento se interrumpe, alegando falta de pruebas
quedando en una situación de indefensión que pueda perdurar años, hasta
que prescriba la acción penal”.
 Como se podrá advertir, es prácticamente unánime el criterio legal y
doctrinario, como fuentes del derecho, mediante los cuales, el
sobreseimiento definitivo tiene el valor de cosa juzgada en los términos de
una sentencia absolutoria firme; pero, en los textos que tienen previsto el
sobreseimiento provisional, la actuación del procesado, por regla general,
queda indefinida.

pág. 20
 Se produce como efecto jurídico inmediato, la cesación de las medidas
cautelares y la cancelación de los antecedentes penales del imputado. Este
efecto jurídico a nuestro entender es altamente negativo; por cuanto, no es
posible que una autoridad administrativa (Ministerio Público), ponga fin al
proceso; pero, además deje sin efecto las medidas cautelares sean estas
personales o reales, que se le impusieron al imputado, no por Ministerio
Público; sino, por la autoridad jurisdiccional. Por tanto, las decisiones de un
órgano judicial no pueden quedar sin efecto y soslayarse por arbitrarias
decisiones del Ministerio Público. Lo que supone, en definitiva, la violación
de la norma procesal prevista en el Art. 279 del Código de Procedimiento
Penal; sobre todo la vulneración del principio de imparcialidad previsto en la
misma norma procesal penal.
 En efecto, a tenor del Art. 323 en su numeral 3, se norma que el fiscal
“decretará de manera fundamentada el SOBRESEIMIENTO del imputado”
en franca contradicción de lo prevenido en los Arts. 42, 44, 54 y 70 del
código de Procedimiento Penal.

9. Sistemas del Sobreseimiento.

9.1. Sistema Inquisitivo.

El sistema inquisitivo de enjuiciamiento penal inició su expansión en la Europa


continental desde el siglo XII. Al poco tiempo pasó a considerarse como el
derecho común de Europa. Este sistema dio origen a una fuerte concentración de
los poderes persecutorios y decisorios en la cabeza de los jueces, expresión clara
de un sistema político en el cual el poder emanaba de una única fuente: el Rey.
Así, la tarea de la justicia era funcionalmente delegada a los inquisidores, quienes,
se entendía, retenían el poder real. Esta acumulación de funciones implicó
despojar de imparcialidad a los jueces, cuyo criterio de justicia estaba orientado al
conocimiento de la verdad a toda costa, en su máxima expresión, y por ello se
justificaba la pesquisa judicial de oficio y la tortura como garantías a favor del
imputado, de la verdad. En México, los rasgos del proceso inquisitivo se
caracterizan, entre otras cosas, por la importancia plena de los elementos

pág. 21
probatorios que se allega el agente del Ministerio Público en la etapa de la
averiguación previa, en ocasiones con valor probatorio pleno, con cuya base se
sustentan las sentencias condenatorias, sin que se garantice plenamente el
derecho a la adecuada defensa.

9.2. Sistema Acusatorio.

Como es sabido, el sistema acusatorio es un modelo procesal opuesto al


inquisitorio. En contraste, en el sistema penal acusatorio, al juez, que debe ser
independiente e imparcial, le toca decidir con base en pruebas buscadas tanto por
la parte acusadora como por la defensa en un plano de paridad. La elección
realizada por el juez entre las diversas reconstrucciones del hecho histórico es
estimulada por la contradicción dialéctica que se desarrolla entre las partes que
representan intereses contrapuestos. Tal y como lo ha expuesto Ottavio Sferlazza,
constituye una adquisición teórica compartida la opinión de que la contradicción
entre las tesis sostenidas por cada interlocutor es una técnica que permite evaluar
la seriedad de los argumentos que las sustentan y constituye el método menos
imperfecto para acercarse, lo más posible, a la verdad. Pero para que tal principio
no quede como una mera afirmación teórica, es necesario que, en el proceso
penal los poderes de un sujeto sean balanceados con aquellos reconocidos a otro
sujeto. Para tal fin es necesario, ante todo, que un juez imparcial pueda dirimir los
momentos de contraste inevitable entre los dos antagonistas del proceso penal,
quedando en una posición de absoluta neutralidad, incluso psíquica.

El sistema acusatorio evita que el uso de un poder degenere en abuso; del


principio de separación de las funciones procesales, derivan las características
esenciales del sistema acusatorio, que lo coloca estructuralmente en una posición
de neta contraposición lógica a los caracteres que connotan el sistema inquisitorio.

El sistema procesal acusatorio es propio de regímenes democrático-liberales.


Adopta los principios de relevancia de la acusación, imparcialidad del juez,
presunción de inocencia y esclarecimiento judicial de los hechos; así como la
oralidad, inmediación, concentración, economía procesal, publicidad y
contradicción en el proceso. Al mismo tiempo, debe establecer mecanismos

pág. 22
jurídicos para garantizar los derechos de las víctimas u ofendidos del delito, sin
perjuicio de la implementación de criterios de oportunidad, esto es, la
descriminalización de hechos punibles, con la finalidad de evitar la aplicación del
poder del Estado donde otras formas de reacción frente a la conducta reprochable
pueden alcanzar mejores resultados, consistentes en la adecuación social del
hecho, la culpabilidad mínima del autor y la ausencia de prisión preventiva, y la
eficiencia del sistema penal a través de la implementación de la denominada
“Justicia Alternativa” y de mecanismos auto compositivos.

10. Causales del Sobreseimiento:

 El hecho objeto del proceso no se ejecutó o no puede atribuírsele al


imputado: Uno de los objetos del proceso es la evidencia del hecho punible
probablemente cometido, en caso de que el hecho que impulso la apertura del
proceso no hubiere concurrido o se verifique que el autor no es participe del
hecho delictivo.
 El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación o no
punibilidad: Esta causal entra en la teoría del hecho punible analizando la
tipicidad, antijuricidad y culpabilidad del comportamiento del imputado,
apreciando el hecho que ha investigado el fiscal encuadra o no en algún tipo
penal.
 A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de
incorporar nuevos datos a la investigación, y no haya bases para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
 La acción penal ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada: La
acción penal y la responsabilidad ha extinguido por las causales del Artículo 44
del Código Orgánico Procesal Penal, las cuales se describen algunas:

 Muerte del imputado.


 Desistimiento de querella.
 Cumplimiento de acuerdos reparatorios.
 Pago de multa.

pág. 23
 Cumplimiento de la suspensión condicional del proceso.

11. Impugnación del Sobreseimiento.

La impugnación en sentido estricto, diremos que la impugnación, constituye un


instrumento jurídico de naturaleza procesal, derecho otorgado a las partes para
revisar las resoluciones de carácter judicial de procesos aún no concluidos, que
sean consideradas erróneas y que no hubiesen adquirido firmeza o calidad de
cosa juzgada.

En ese entendido, se puede decir y concluir, que la misma se activa en un proceso


pendiente; consecuentemente, carece de autonomía propia. Negación que se
produce, no tanto como consecuencia de las esenciales diferencias existentes con
el mal llamado recurso de revisión; que también, por faltar concretamente en los
medios de impugnación en sentido estricto la independencia necesaria con la
primera fase del proceso.

Que tengan un objeto específico diferente o, en su caso, parcialmente diverso al


deducido en el litigio donde nacen y que se tramiten por procedimientos exclusivos
individualizados e, incluso, separados del que se sigue para los autos principales
no significa en absoluto que nos encontremos ante una estructura procesal
independiente y autónoma.

El proceso de impugnación tiene carácter autónomo. Se trataría de un proceso


auténtico, especial y no común, fundado en consideraciones de orden jurídico
procesal, puesto que no parte del proceso principal en que se produce la
resolución recurrida. En ese entendido, (Jaime Guasp, 2005, p. 142), dice: "Esta
configuración nos dirá, como ingredientes del proceso principal de cuyos
resultados se recurre no puede ser admitida, dada la distinción de objeto que
existe entre el proceso primitivo y el proceso de impugnación, en el que la
pretensión no es la inicial, sino la subsiguiente, que reclama la eliminación y
sustitución de la resolución impugnada". Cosa distinta debe afirmarse del mal
llamado recurso de revisión. Si bien es medio de impugnación, nadie lo duda, su
objeto de ataque lo constituye la cosa juzgada, las resoluciones firmes que la

pág. 24
producen dándose así prevalencia al principio de justicia sobre la seguridad
jurídica. Muchos doctrinarios, hacen referencia a un concepto clásico sobre la
impugnación de (Montero Aroca, y otros, 2002, p. 479), que manifiestan, que su
fundamento: "hay que buscarlo en la mera posibilidad de que la sentencia firme
sea ilegal o errónea. La impugnación al Sobreseimiento no se funda en la
seguridad posterior de que el sobreseimiento es injusto o erróneo sino en la
existencia de circunstancias que hacen pensar que es posible que sobreseimiento
sea injusto o erróneo".

Por ello, resulta pues necesario distinguir entre medios de impugnación en sentido
amplio y medios de impugnación en sentido estricto. La impugnación en sentido
amplio De ahí que, en la expresión genérica medios de impugnación "pueden
quedar comprendidos aquellos instrumentos jurídicos por medio de los cuales se
pide la rescisión de las sentencias que han alcanzado firmeza, refiriéndose, pues,
a procesos que han concluido o adquirido la calidad de cosa juzgada; por lo que,
la impugnación abre un nuevo proceso, por medio de una pretensión distinta a la
que fue resuelta en el proceso cuya resolución final se impugna". Los medios de
impugnación en sentido estricto se dirigen frente "a resoluciones que no han
alcanzado firmeza, incidiendo así sobre un proceso todavía pendiente y
prolongando su pendencia, por lo que impiden que llegue a producirse la llamada
cosa juzgada formal. Son los llamados verdaderos recursos, en los que la
impugnación se produce en, un proceso aún pendiente, pidiendo el recurrente que
se produzca un nuevo examen de lo que fue resuelto en la resolución que se
recurre y en cuanto la misma sea desfavorable, para que se dicte otra resolución
modificando la anterior o anulándola".

Notas caracterizadoras de la impugnación Impugnaciones de actos provenientes


de sujetos diversos, del fiscal decretando sobreseimiento (Art. 324 CPP.). En el
caso de la impugnación al sobreseimiento, la sustanciación y resolución la asume
el Ministerio Público; en ese entendido, conviene advertir que, recibida y conocida
la impugnación, el Fiscal que conoce el proceso, remites antecedentes al fiscal
superior jerárquico en el plazo de veinticuatro horas; ante quien se sustancia y se

pág. 25
resuelve sin intervención del órgano judicial o jurisdiccional. El efecto jurídico
negativo que produce la resolución del Fiscal jerárquico, en caso de ratificar el
sobreseimiento, es que dispone la conclusión del proceso con relación al imputado
en cuyo favor se dictó; esa decisión, la consideramos arbitraria al sentir del Art.
279 párrafo 2 del citado cuerpo legal adjetivo, siendo que dicha norma dispone
que: “los fiscales no podrán realizar actos jurisdiccionales ni los jueces actos de
investigación que comprometan su imparcialidad”; pero, contradictoriamente en el
Art. 323 núm.. 3) de la misma Ley, ha determinado dentro de los actos conclusivos
en la etapa preparatoria de un proceso, que “Cuando el fiscal concluya la
investigación:

Decretará de manera fundamentada el Sobreseimiento cuando resulte evidente


que el hecho no existió, que no constituye delito o que el imputado no participó en
él y cuando estime que los elementos de prueba son insuficientes para
fundamentar la acusación”, convirtiéndose de esa manera al Juez, en un mero
espectador de las funciones realizadas por el Ministerio Público, sin poder realizar
el control jurisdiccional que por ley le está encomendado; al extremo de producirse
el efecto de cosa juzgada (así se deduce del art. 324 en su párrafo 4 del CPP.). En
ese comprendido, se deja en indefensión a la parte afectada, sin garantizar un
proceso imparcial, menos con la intervención de la autoridad jurisdiccional,
violando los principios de inmediación y debido proceso justo, ya que se trata de
un organismo, con un excesivo poder único.

Por otra parte, si analizamos el Art. 54 del Código de Procedimiento Penal, esa
norma dispone, las competencias y atribuciones del Juez de Instrucción o Cautelar
en lo Penal, norma mediante la cual no tendría competencia alguna para controlar
jurisdiccionalmente las resoluciones que emiten los fiscales a tiempo de
determinar el sobreseimiento de algún imputado; peor aún, si esa competencia le
ha sido otorgada por la misma ley; siendo que, en la primera parte del art. 279 del
Código de Procedimiento Penal, establece que “La Fiscalía y la Policía Nacional
actuarán siempre bajo control jurisdiccional” convirtiéndose esta última normativa
en un simple enunciado; ante esa situación o circunstancia y en un Estado de

pág. 26
derecho; el Estado, no se puede soslayar una aberración jurídica; puesto que la
autoridad llamada por ley a velar por la vigencia de los derechos y garantías
constitucionales como procesales de las partes en un proceso penal, es la
autoridad natural y jurisdiccional.

Por último, la finalidad de los recursos es la corrección de errores, tanto fácticos


como jurídicos, procesales o materiales, que hubieran podido producirse, con
independencia de su causa. No se pretende dar respuesta al principio de
contradicción; sino reparar, al menos genéricamente, la injusticia bajo el principio
de falibilidad humana, de la decisión de carácter judicial en tanto o en cuanto
producida y sentida por el perjudicado. Impugnación, plazo y formas de resolución
del sobreseimiento El principio de unidad que rige en el Ministerio Público, plantea
la problemática con relación a la impugnación del sobreseimiento que define el
superior en jerarquía que conforma el mismo órgano constitucional del Ministerio
Público, extremo que no ofrece ninguna garantía, menos imparcialidad para la
víctima y en general para el mundo litigante; en consideración a lo que determina
el régimen jurídico del sobreseimiento que al igual que el rechazo de denuncia,
querella o actuaciones policiales,

el nuevo código procesal establece que, el sobreseimiento del fiscal podrá ser
objetado en los cinco días siguientes a su notificación. Recibida la objeción, el
fiscal remitirá los antecedentes, dentro de las 24 horas siguientes, al fiscal superior
jerárquico para que se pronuncie en un plazo de cinco días.

La impugnación, objeción u oposición al acto conclusivo del sobreseimiento, es


activada generalmente por la víctima o el querellante, en caso de no existir
querellante el fiscal debe remitir de oficio las actuaciones al superior jerárquico
para que se pronuncie, en la mayoría de los casos es ratificado por el superior
jerárquico, no existiendo ningún otro recurso ante esa decisión arbitraria y
parcializada.

pág. 27
11.1 Entre las formas de resolución de la Impugnación del Sobreseimiento

tenemos:

 Revocatoria

Si el fiscal superior jerárquico revoca, intimará al fiscal inferior, o a cualquier otro,


para que, en un plazo mayor de 10 días, acuse ante el juez o tribunal de
sentencia. Se observa en la práctica que revocado el sobreseimiento el fiscal no
tiene materia para acusar terminando inevitablemente en una sentencia
absolutoria o acusar para posteriormente retirar la acusación; por cuanto, se ha
realizado una investigación bajo la dirección funcional fiscal a quien también se le
da potestad de decidir sobre un sobreseimiento.

 Ratificatoria

Conforme el Art. 324 del Código de Procedimiento Penal, si el fiscal superior


jerárquico ratifica el sobreseimiento, dispondrá la conclusión del proceso con
relación al imputado en cuyo favor se dictó; disponiendo además la cesación de
las medidas cautelares y la cancelación de los antecedentes penales. Esta
confirmación del superior jerárquico da lugar a que la víctima o querellante
demande el resarcimiento del daño por vía civil, aunque no es procedente si el
sobreseimiento no impugnado se funda en la inexistencia del hecho o en la no
participación del imputado; al respecto, (Clemente Espinoza Carvallo, 2007, p.47),
puntualiza, “que la acción resarcitoria civil es procedente, así no haya existido
impugnación expresa del sobreseimiento por parte del querellante o víctima, por
cuanto su procedencia está permitida de manera independiente de la
impugnación. La acción civil no es procedente únicamente cuando el
sobreseimiento se basa en la inocencia del imputado”.

Ratificado el sobreseimiento por el Ministerio Publico no obstante que deja la vía


expedida para la reparación del daño, se abre una brecha a la impunidad al no
estar sujeto a que sea el órgano jurisdiccional el que resuelva la impugnación al
sobreseimiento.

pág. 28
11.2 Análisis de la impugnación del sobreseimiento, Legitimación de administrar

justicia por el Órgano Judicial.

 El rol del juez

El juez, está dotado de una serie de instrumentos técnico-jurídicos, cuya finalidad


es posibilitar la adecuada conducción y desarrollo del proceso. Sin embargo, del
juez depende en gran medida del desenvolvimiento del proceso; para lograr ese
cometido, debe obrar adecuada y oportunamente ejerciendo sus facultades de
dirección del proceso. Para ello, se debe entender en sentido, de que el juez, es el
principal garante; por lo tanto, quien aplica los principios constitucionales que
deben imperar en el debido proceso. La dirección del proceso no consiste,
simplemente en la guía del mismo, desde que comienza tras la finalización
judicial, hasta su conclusión, mediante la aplicación más o menos hábil y oportuna
de la disciplina legal; el juez, director del proceso debe estar dotado de
determinadas cualidades y compromisos éticos que le ayudarán a desempeñar
con eficiencia la tarea de administrar justicia.

La importancia de las cualidades humanas y jurídicas del juez se destaca de


sobremanera en las actuaciones orales. En ese sentido, conviene tener en cuenta
que el actual proceso penal boliviano, predomina la oralidad; pues bien es
fundamentalmente en las actuaciones orales donde deben destacarse las
habilidades jurídicas y humanas del juzgador que las dirige y es responsable de su
correcto desenvolvimiento y fin. La oralidad y la inmediación exigen conocimientos
jurídicos, pero también tacto, sensibilidad y rapidez en la respuesta que imponen
una adecuada preparación del operador jurídico fundamental. Solamente dicha
preparación y las cualidades indicadas le permitirán al juez, dar una respuesta
pronta, equilibrada e imparcial; manteniendo el debate sin cercenar el ámbito de la
defensa y de la víctima; dirigiendo con equilibrio básico en cumplimiento de los
derechos y garantías constitucionales. Tales cualidades, mencionadas con
anterioridad, no son propias del Ministerio Público, en su función acusadora
principalmente; por ello, las funciones de éste revisten una otra connotación
jurídica en base a los fines y objetivos señalados por ley; por ello, cuando asume

pág. 29
una decisión de poner fin a un proceso, como en el caso de la impugnación al
sobreseimiento, lo hace vulnerando principios y garantías constitucionales;
máxime si emergente de esa decisión, da por concluido el proceso; al extremo de
dejar sin efecto las medidas cautelares que se le impuso al imputado, en base a
que cualidades ético-jurídicas?. En cambio, la función del Juez, como dice (Marco
Cos, José Manuel, 2007, p. 51). “Se trata, en definitiva, que el juez, logra una
adecuada combinación entre el dominio de los instrumentos técnico-jurídicos y las
habilidades humanas (ética, empatía, humanidad, respeto) para lograr una
correcta dirección del proceso judicial”; aspectos y cualidades con las cuales no
cuenta el Ministerio Público, precisamente por su labor eminentemente acusadora.

 Jurisdicción y competencia

La administración de justicia es un fin y una de las principales funciones del


Estado, dada su importancia y magnitud que en la estructura del mismo se le ha
asignado a un órgano, la función judicial, distinta a las demás funciones
gubernamentales, así lo establece el Art. 179 de la Constitución Política del
Estado, que dice:

Por determinación del mencionado precepto constitucional, la función jurisdiccional


se ejerce por el Estado, a través de los “jueces”, lo que implica que éstos no
ejercen simplemente el poder; sino, que a ellos se ha confiado la tarea de
administrar justicia y es tan grande la misión del juez, que de él depende la
libertad, la vida, el orden y la estabilidad sociales y hasta el propio patrimonio, para
lo que debe interpretar y aplicar la ley; pues al juzgar al hombre debe evocar
siempre una justicia penal.

Juez: Según Manuel Ossorio (1991), “el Juez en sentido amplio, llámese así a
todo miembro integrante del poder Judicial, encargado de juzgar los asuntos
sometidos a su jurisdicción. En sentido estricto, suele denominarse juez, a quien
actúa unipersonalmente, a diferencia de quienes actúa colegiadamente y que
suelen llamarse ministros, vocales o magistrados”. En una opinión personal, el
Juez, es aquella persona que obra o imparte justicia con arreglo al derecho
escrito.

pág. 30
11.3 Código de Procedimiento Penal Artículo 324º.- (Impugnación del

Sobreseimiento).

El fiscal pondrá en conocimiento de las partes el sobreseimiento decretado, el que


podrá ser impugnado dentro de los cinco días siguientes a su notificación.

Recibida la impugnación o, de oficio en el caso de no existir querellante, el fiscal


remitirá los antecedentes dentro de las veinticuatro horas siguientes al fiscal
superior jerárquico, para que se pronuncie en el plazo de cinco días.

Si el fiscal superior jerárquico revoca el sobreseimiento, intimará al fiscal inferior o


a cualquier otro para que en el plazo máximo de diez días acuse ante el juez o
tribunal de sentencia. Si lo ratifica, dispondrá la conclusión del proceso con
relación al imputado en cuyo favor se dictó, la cesación de las medidas cautelares
y la cancelación de sus antecedentes penales.

El sobreseimiento no impugnado o el ratificado impedirá un nuevo proceso penal


por el mismo hecho, sin perjuicio de que la víctima reclame el resarcimiento del
daño en la vía civil, salvo que el sobreseimiento se funde en la inexistencia del
hecho o en la no participación del imputado.

II. MARCO JURIDICO.

1. Legislación Boliviana.

El sobreseimiento en la legislación boliviana, como acto conclusivo en la etapa


preparatoria, refiere, según la modificación de los artículos 323 de la Ley 1970 y
los Arts. 326 y 328 Modifican los artículos 323, 326 y 328 del Código de
procedimiento Penal y de la Ley de Abreviación Procesal Penal, en la etapa
preparatoria en actos conclusivos del sobreseimiento, con validez jurisdiccional.
Normas que otorgaran seguridad jurídica al imputado Ley 1173, consolidará
seguridad jurídica a la resolución de sobreseimiento.

1.1. Alcance y Objetivo.

La ley procesal penal constituye la ley operativa de la fiscalía para INVESTIGAR y


ACUSAR y del Tribunal para PROCESAR a un sospechoso.

pág. 31
1.2. Competencia y Atribución.
Hacemos mención de la CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO: en su art. 16
que garantiza el DEBIDO PROCESO o proceso legal previniendo que quién toma
las decisiones es el juzgador y quién investiga, prueba y acusa es el ministerio
público, como a su vez prescriben los arts. siguientes del Código de Procedimiento
Penal que remarcan: “Artículo 42.- (Jurisdicción). Corresponde a la justicia
penal el conocimiento exclusivo de todos los delitos, así como LA EJECUCIÓN
DE SUS RESOLUCIONES, según lo establecido en este código.

LA JURISDICCIÓN PENAL es IRRENUNCIABLE e INDELEGABLE, con las


excepciones establecidas en este Código”.

“Artículo 44.- (Competencia, carácter y extensión). La competencia penal de


los jueces y tribunales es IMPRORROGABLE... El juez o tribunal que sea
competente para conocer de un proceso penal, lo será también para DECIDIR
TODAS LAS CUESTIONES e INCIDENTES que se susciten en el curso de su
tramitación, así como para dictas las resoluciones respectivas y ejecutarlas”.

“Artículo 54.- (Jueces de Instrucción). 2) Emitir las RESOLUCIONES


JURISDICCIONALES que correspondan durante la etapa preparatoria y de
aplicación de criterios de oportunidad...”. A su vez, de acuerdo al artículo 72 del
Código de Procedimiento Penal:

“Artículo 72.- (Objetividad). Los Fiscales velarán por el cumplimiento efectivo de


las GARANTÍAS que reconocen la Constitución Política del Estado, las
Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y las leyes...” Y en el artículo
73 el Procedimiento Penal otorga actuaciones fundamentadas a los fiscales
señalando:

“Artículo 73. (Actuaciones fundamentadas). Los fiscales formularán sus


requerimientos y resoluciones de manera fundamentada y específica...”.

a) JUEZ COMPETENTE
El JUEZ tiene absoluta independencia y su jurisdicción penal “es
IRRENUNCIABLE E INDELEGABLE” según el art. 42 del Código de

pág. 32
Procedimiento Penal y por el Art. 44 la competencia de los jueces es
IMPRORROGABLE, dicho artículo además previene con absoluta precisión que
“El Juez o Tribunal que sea competente para conocer de un proceso penal, lo será
también para DECIDIR TODAS LAS CUESTIONES e INCIDENTES que se
susciten en el curso de su tramitación, así como para dictar las RESOLUCIONES
RESPECTIVAS y ejecutarlas”.

b) MINISTERIO PUBLICO
Para el Ministerio Público el Título II del Libro II, capítulo Primero del Código de
Procedimiento Penal, en el artículo 70 norma sus FUNCIONES y señala que
“Corresponderá al Ministerio Público dirigir la investigación de los delitos y
PROMOVER la acción penal pública ante los órganos jurisdiccionales”.

En efecto, a tenor del Art. 323 en su numeral 3, se norma que el fiscal “decretará
de manera fundamentada el SOBRESEIMIENTO del imputado” en franca
contradicción de lo prevenido en los Arts. 42, 44, 54 y 70 del código de
Procedimiento Penal.

En especial acerca de las atribuciones del Ministerio Público en la etapa


preparatoria y en la conclusión de la misma, cuando a tenor del artículo 323 del
Código de procedimiento penal, en los actos conclusivos puede sobreseer al
imputado y en revisión ante el Fiscal Superior o de Distrito ratificar o revocar este
acto procesal, que quedaría sin validez jurisdiccional a tenor del principio de
legalidad que auspicia al proceso penal.

Sin embargo y como señalan los arts. 326 y 328, de la ley 1173, en la audiencia
conclusiva de la etapa preparatoria, el Juez o el tribunal de sentencia NO otorga a
las partes facultades para aprobación jurisdiccional del sobreseimiento y por dicha
omisión se desemboca una sobreviniente falta de seguridad jurídica del
procesamiento, contradicción con el principio de legalidad y confusión entre la
función del Ministerio Público con los art. 12 y otros que otorgan plena jurisdicción
y competencia al Juez para resolver el proceso y pronunciarse en cuestiones e
incidentes desde su iniciación.

pág. 33
1.3. Procedimiento.
Así la etapa preparatoria, que es la que nos interesa analizar se halla integrada
por tres fases:

1) actos iniciales; 2) Desarrollo de la etapa preparatoria y, 3) conclusión de la


etapa preparatoria
1) LA PRIMERA FASE, es decir, los actos iniciales o de la investigación
preliminar, (art. 284 y siguientes CPP), comienza con la denuncia, querella o con
la noticia fehaciente que reciben las autoridades llamadas por ley (policía-fiscalía),
sobre la comisión de un delito.

2) LA SEGUNDA FASE, esto es, el desarrollo de la etapa preparatoria empieza


con la imputación formal (Art. 301.1 y 302 CPP), y representa el inicio del proceso
penal. Los supuestos 2), 3) y 4), que acoge el artículo 301 no hacen al desarrollo
de la etapa preparatoria, pues son opciones alternativas a la imputación formal.

3) LA TERCERA FASE, se denomina conclusión de la etapa preparatoria, y está


constituida por los “actos conclusivos”, entre los cuales se encuentra la
presentación de la acusación por el fiscal al juez o presidente del tribunal (Art. 323
CPP)”. [ CITATION COD19 \l 2058 ]

1.4. Argumentación.
El Ministerio público señala que el sobreseimiento se decreta por el fiscal
FINALIZADA LA ETAPA PREPARATORIA y no como ACTO CONCLUSIVO, pues
la etapa preparatoria finaliza cuando el juzgador en la AUDIENCIA CONCLUSIVA
mediante resolución fundamentada determinará la finalización de la misma como
establece el artículo 328 del Código de Procedimiento Penal

En virtud de los cambios propuestos y vigentes en la estructura de nuestro


proceso penal introducidos por el Código de Procedimiento Penal, se establece
que el sobreseimiento procederá como acto conclusivo en la etapa preparatoria,
constituyendo un acto procesal resuelto de oficio por el Ministerio Público que está
encargado de promoverlo, debiendo dicha resolución surtir efectos en lo que

pág. 34
respecta a los hechos y a los responsables comprendidos por la causa de
sobreseimiento.

De conformidad con el artículo 323 del Código de Procedimiento Penal el fiscal y


Ministerio Público decretarán de manera fundamentada el sobreseimiento,
pudiendo impugnar las partes y ratificar el superior jerárquico del Ministerio
Público, para impedir un nuevo proceso.

2. Legislación Comparada.

2.1. Legislación de Costa Rica.

Artículo 311.- Sobreseimiento definitivo

El sobreseimiento definitivo procederá cuando:

 El hecho denunciado no se realizó o no fue cometido por el imputado.

 El hecho no esté adecuado a una figura penal.

 Medie una causa de justificación o inculpabilidad.

 La acción penal se ha extinguido.

 A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de


incorporar nuevos elementos de prueba y no hay bases para requerir
fundadamente la apertura a juicio.

Artículo 312.- Contenido de la resolución

La resolución que acuerda el sobreseimiento definitivo deberá contener:

 La identidad del imputado.

 La enunciación de los hechos de la acusación.

 La descripción de los hechos probados.

 La fundamentación fáctica y jurídica.

 La parte resolutiva, con cita de los preceptos jurídicos aplicables.

pág. 35
Artículo 313.- Efectos del sobreseimiento definitivo.

Firme el sobreseimiento definitivo, cerrará irrevocablemente el procedimiento en


relación con el imputado en cuyo favor se dicte, impedirá una nueva persecución
penal por el mismo hecho y cesarán las medidas cautelares impuestas.

Artículo 314.- Sobreseimiento provisional

Si no corresponde el sobreseimiento definitivo y los elementos de prueba resultan


insuficientes para realizar el juicio, se ordenará el sobreseimiento provisional, por
auto fundado que mencione concretamente los elementos de prueba específicos
que se espera incorporar. Se harán cesar las medidas cautelares impuestas al
imputado.

Si nuevos elementos de prueba permiten la continuación del procedimiento, el


tribunal, a pedido de cualquiera de las partes, admitirá la prosecución de la
investigación.

Si dentro del año de dictado el sobreseimiento provisional no se solicita la


reapertura, se declarará, de oficio, la extinción de la acción penal.

Artículo 315.- Recurso

El Ministerio Público, el querellante, el actor civil y la víctima podrán interponer


recurso de apelación, con efecto suspensivo, contra el sobreseimiento definitivo,
dictado en las etapas preparatoria e intermedia.

2.2. Legislación de Venezuela.

Según el artículo 319 del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano, “El
sobreseimiento pone término al procedimiento y tiene la autoridad de la cosa
juzgada. Impide por el mismo hecho, toda nueva persecución contra el imputado o
acusado a favor de quien se hubiere declarado, salvo lo dispuesto en el artículo 20
de este Código, haciendo cesar todas las medidas de coerción que hubieren sido
dictadas.”

pág. 36
Tal solicitud puede formularla tanto el Ministerio Público como el imputado o su
defensor; sin embargo, el artículo 321 del supra citado código, determina que: “El
juez de Control, al término de la audiencia preliminar, podrá declarar el
sobreseimiento si considera que proceden una o varias de las causales que lo
hagan procedente, salvo que estime que estas, por su naturaleza, solo pueden ser
dilucidadas en el debate oral y público.”

De las normas antes transcritas se evidencia que no es el momento procesal para


pronunciarse sobre el sobreseimiento solicitado, más aun cuando en el presente
caso, el Ministerio público puede presentar cualquiera de los actos conclusivos
que la ley prevé, incluyendo el, archivo fiscal, si considera que las actuaciones
practicadas resultan insuficientes para presentar acusación en contra de alguna
persona, o que dentro de la investigación se acopien otros elementos de
convicción en contra de los responsables de los hechos enjuiciados; siendo en
todo caso facultad del tribunal decretar el sobreseimiento de la causa al término de
la audiencia preliminar, si fuere el caso de que presentada acusación, ella no
reuniere las exigencias del artículo 326 del Código Orgánico Procesal Penal, o
careciere de fundamentos serios para el enjuiciamiento de alguien; de todo lo cual
se determina la improcedencia de la solicitud de la defensa.

Artículo 108.- Atribuciones del Ministerio Público. Corresponde al Ministerio


Público en el proceso penal:

 Dirigir la investigación de los hechos punibles y la actividad de los órganos de


policía de investigaciones penales para establecer la identidad de sus autores y
partícipes;

 Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de


investigaciones en lo que se refiere a la adquisición y conservación de los
elementos de convicción;

 Requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados, la práctica de


peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos objeto de

pág. 37
investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñen los órganos de policía
de investigaciones penales;

 Formular la acusación y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la aplicación de


la penalidad correspondiente;

 Ordenar el archivo de los recaudos, mediante resolución fundada, cuando no


existan elementos suficientes para proseguir la investigación;

 Solicitar autorización al Juez de control, para prescindir o suspender el ejercicio


de la acción penal.

Solicitar, cuando corresponda, el sobreseimiento de la causa o la absolución del


imputado;

 Proponer la recusación contra los funcionarios judiciales, así como la de los


escabinos;

 Ejercer la acción civil derivada del delito, cuando así lo dispongan este Código y
demás leyes de la República;

 Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de coerción personal


que resulten pertinentes;

 Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados


directamente con la perpetración del delito;

 Actuar en todos aquellos actos del proceso que, según la ley, requieran su
presencia;

 Ejercer los recursos contra las decisiones que recaigan en los juicios en que
intervenga;

 Velar por los intereses de la víctima en el proceso;

 Requerir del tribunal competente la separación del querellante del proceso,


cuando éste con su intervención obstruya reiteradamente la actuación fiscal;

 Opinar en los procesos de extradición;

pág. 38
 Solicitar y ejecutar exhortos o cartas rogatorias;

 Las demás que le atribuyan este Código y otras leyes.

Artículo 319. Efectos. El sobreseimiento pone término al procedimiento y tiene la


autoridad de cosa juzgada. Impide, por el mismo hecho, toda nueva persecución
contra el imputado o acusado a favor de quien se hubiere declarado, salvo lo
dispuesto en el artículo 20 de este Código, haciendo cesar todas las medidas de
coerción que hubieren sido dictadas.

Artículo 323. Trámite. Presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez


convocará a las partes y a la víctima a una audiencia oral para debatir los
fundamentos de la petición, salvo que estime, que para comprobar el motivo no
sea necesario el debate.

Si el Juez no acepta la solicitud enviará las actuaciones al Fiscal Superior del


Ministerio Público para que mediante pronunciamiento motivado ratifique o
rectifique la petición Fiscal. Si el Fiscal Superior ratifica el pedido de
sobreseimiento, el Juez lo dictará pudiendo dejar a salvo su opinión en contrario.
Si el Fiscal Superior del Ministerio Público no estuviere de acuerdo con la solicitud
ordenará a otro Fiscal continuar con la investigación o dictar algún acto conclusivo.

Artículo 326. Trámite. Presentada la solicitud de sobreseimiento el juez podrá


convocar a las partes y a la víctima a una audiencia oral para debatir los
fundamentos de la petición.

Si el juez no acepta la solicitud enviará las actuaciones al fiscal superior del


Ministerio Público para que ratifique o rectifique la petición fiscal. Si el fiscal
superior ratifica el pedido de sobreseimiento, el juez lo dictará pudiendo dejar a
salvo su opinión en contrario. Si el fiscal superior del Ministerio Público no
estuviere de acuerdo con la solicitud ordenará a otro fiscal que formule la
acusación.

Artículo 328. Recurso. El Ministerio Público y la víctima podrán interponer


recurso de apelación contra el auto de sobreseimiento.

pág. 39
2.3. Legislación Argentina.

El Código Procesal Penal Argentino, le da una atribución y competencia exclusiva


el juez de la instrucción, con relación al sobreseimiento.

Oportunidad.

Art. 334.- “El juez, en cualquier estado de la instrucción, podrá dictar el


sobreseimiento, total o parcial, de oficio, o a pedido de parte, salvo el caso del
artículo 336, inciso 1, en que procederá en cualquier estado del proceso”.

Alcance.

Art. 335.- “El sobreseimiento cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con


relación al imputado a cuyo favor se dicta”.

Forma.

Art. 337. - El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado, en el que se


analizarán las causales en el orden dispuesto en el artículo anterior, siempre que
fuere posible.

Será apelable en el término de tres (3) días por el ministerio fiscal, y la parte
querellante, sin efecto suspensivo.

Podrá serlo también por el imputado o su defensor cuando no se haya observado


el orden que establece el artículo anterior, o cuando se le imponga a aquél una
medida de seguridad.

Efectos.

Art. 338. - Decretado el auto de sobreseimiento se ordenará la libertad del


imputado, si estuviere detenido, se efectuarán las correspondientes
comunicaciones al Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal, y si
aquél fuere total, se archivará el expediente y las piezas de convicción que no
corresponda restituir.

pág. 40
2.4. Legislación Española

Respecto a la legislación española podemos señalar lo siguiente:

Artículo 637. [Sobreseimiento libre]


Procederá el sobreseimiento libre:
1º Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho
que hubiere dado motivo a la formación de la causa.
2º Cuando el hecho no sea constitutivo de delito.
3º Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados
como autores, cómplices o encubridores.
Artículo 641. [Sobreseimiento provisional)
Procederá el sobreseimiento provisional:
1º Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que
haya dado motivo a la formación de la causa.
2º Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya
motivos suficientes para acusar a determinada o determinadas personas
como autores, cómplices o encubridores.
También puede terminar mediante el auto de sobreseimiento cuando
ninguna de las partes mantiene la acusación, pidiendo cualquiera de las
dos clases de sobreseimiento.

Cuando se llega a la conclusión de que los materiales recogidos en la etapa


preparatoria no permiten fundadamente sostener una acusación contra ninguna
persona, procede el sobreseimiento libre.

El sobreseimiento es una resolución judicial que debe revestir la forma de auto y


que tiene por objeto determinar la suspensión indefinida del proceso penal
(sobreseimiento provisional) o la terminación definitiva del proceso penal
(sobreseimiento libre o definitivo).

Clases de Sobreseimiento. El sobreseimiento puede ser libre o provisional,


dependiendo de los efectos que tenga (finalización o suspensión del
procedimiento); o total o parcial, dependiendo de la extensión subjetiva de la

pág. 41
resolución. (“El sobreseimiento puede ser libre o provisional, total o parcial” – art.
634 LECrim –).

3. Mapa Conceptual del Procedimiento.

EL SOBRESEIMIENTO

Decretará de manera fundamentada el sobreseimiento


cuando resulte el hecho no existió que no constituye
delito o que el imputado no participó en él

El fiscal pondrá en
Audiencia de Juez de la investigación
conocimiento de las partes el
sobreseimiento preparatoria
sobreseimiento decretado

Auto elevado al Podrá ser impugnado


fiscal dentro de los cinco (5) días
siguientes a su notificación

No ratifica el requerimiento Ratifica el requerimiento


de sobreseimiento de sobreseimiento
En caso de no existir
querellante, el fiscal
Ordena a otra fiscal Juez emite auto de remitirá los antecedentes
formulación de acusación sobreseimiento dentro de las veinticuatro
(24) horas siguientes

El fiscal superior
jerárquico se pronuncie
en el plazo de cinco (5)
El sobreseimiento no impugnado o días
Si el fiscal superior jerárquico
el ratificado impedirán un nuevo
revoca el sobreseimiento,
proceso penal por el mismo hecho,
intimará al fiscal inferior o a
sin perjuicio de que la víctima
cualquier otro para que en el
reclame el resarcimiento del daño
plazo máximo de diez (10) días
en la vía civil
acuse ante el juez o tribunal de
sentencia

pág. 42
Si lo ratifica, dispondrá la
conclusión del proceso con
relación al imputado en cuyo
favor se dictó, la cesación de
las medidas cautelares y la
CONCLUSIONES. cancelación de sus
antecedentes penales.
 En la legislación boliviana, la figura jurídica del Sobreseimiento constituye
uno de los actos conclusivos de la etapa preparatoria, por la cual el fiscal en
uso de sus facultades suspende el procedimiento penal o dicho en otros
términos decreta el cese de la persecución penal iniciada contra el presunto
autor (es), sin embargo es necesario tomar en cuenta diversos extremos a
momento de decretar el sobreseimiento tales como ser la gravedad de los
hechos ocasionados, así como precautelar los derechos de las victimas así
como de la sociedad en su conjunto.
 Emitida la imputación formal que da inicio al proceso penal el Fiscal utiliza
dos salidas alternativas como son el criterio de oportunidad y el
procedimiento abreviado para la conclusión de la etapa preparatoria.
Los actos conclusivos constituyen parte del criterio de oportunidad que
desenvuelve el Fiscal, considerando que es una excepción al principio de
legalidad, concediendo al Ministerio Público la decisión de prescindir una
innecesaria aplicación del poder punitivo del Estado.
En virtud otorgada difusamente por el art. 323 del Código de Procedimiento
Penal que concede facultad al fiscal para sobreseer sin consulta al órgano
jurisdiccional, según el numeral 3) creando la indisponibilidad del principio
de legalidad y una discrecionalidad que debe ser controlada por el mismo
sistema a través de la necesaria MODIFICACIÓN de la parte final del
señalado artículo 323 del Código de Procedimiento Penal.
 Las atribuciones específicas del Ministerio Público se desprenden de su Ley
Orgánica, al igual que las de los tribunales. Por lo que respecta a su
competencia, los criterios aplicables son en su orden: grado, sanción, lugar,

pág. 43
autoridad y turno. Sólo es válida la resolución y/o sentencia dictada por el
tribunal competente conforme al debido proceso. Pedir la ratificación de sus
actos procesales del Fiscal que ha emitido sobreseimiento ante el órgano
competente no invalida las atribuciones específicas del Ministerio Público
desde el punto de vista procedimental.
 El sobreseimiento, en vista de los efectos que tiene sobre el proceso y en
relación con el imputado en cuyo favor se dicta; debe ser celosamente
controlado por los representantes del Ministerio Publico.
Lo anterior no impide, sin embargo, que, en muchas ocasiones, sea el
propio órgano acusador quien solicite el dictado de un sobreseimiento.
 En este proyecto formativo que trata del sobreseimiento en Bolivia, nos da a
conocer que este es un acto conclusivo es decir que se acaba el proceso,
ya que no hubo indicios suficientes para poder sostener la acusación al
presunto o presuntos autores de un determinado ilícito.
 Sobre la base de los métodos de análisis: documental, de derecho y
jurisprudencia comparada y enfoque sistémico; se ha evidenciado que, en
el Código Procesal Penal, el instituto jurídico de la impugnación del
sobreseimiento debe ser revisada y modificada; de tal manera, que la
sustanciación y resolución debe ser competencia y atribución del Juez
Instructor o Cautelar; ello, significaría brindar mayor seguridad jurídica y
hacer prevalecer el principio de previsibilidad de las decisiones por otro
órgano imparcial e independiente.
 En el presente trabajo, hemos caracterizado que; así como está dispuesto
el instituto jurídico de la impugnación al sobreseimiento, respecto a la
atribución y competencia que tiene el Ministerio Público, no se garantiza un
debido proceso justo; en consecuencia, se vulnera el principio del debido
proceso, hoy por hoy también llamado por la doctrina “proceso justo”.
 Es ese entendido, el debido proceso, entendido de manera genérica como
el derecho a un proceso justo y equitativo, tiene como componente al
derecho a la valoración razonable de la prueba, que implica la obligación
que tiene el juez de aplicar las reglas de la sana crítica a tiempo de valorar

pág. 44
la prueba, actividad intelectiva que debe ser realizada de manera objetiva y
debidamente fundamentada, justificando los motivos por los cuales se
otorga determinado valor a las pruebas presentadas, no estándole
permitido otorgarle a la prueba un valor del que razonablemente carece, ni
tampoco restarle el valor que tienen las pruebas.

RECOMENDACIONES.

 Se hace necesario que los alcances de la figura jurídica del control de


sobreseimiento, sea discutida en seminarios, congresos y eventos
académicos para jueces, fiscales, abogados y estudiantes de derecho de
los últimos ciclos, con el fin de que se conozcan los 100 alcances que tiene
en el sistema acusatorio y que, de actuarse en forma coherente por el
órgano jurisdiccional en la etapa preparatoria, esta decisión a no dudarlo
evitaría la sobrepoblación en los establecimientos penales.
 La recomendación grupal que realizamos es de que se debería asignar a
otro integrante para la averiguación necesaria es decir para poder llegar a
la verdad de los hechos y así se pueda seguir un debido proceso, donde
exista equidad tanto para la parte denunciada, y denunciante.
 Se recomienda el estudio de este trabajo de investigación, a todas las
personas estudiosas del derecho, con el propósito de ampliar y profundizar
el tema propuesto y en consecuencia recibir los aportes que fueren
necesarios.

pág. 45
BIBLIOGRAFIA.

1. ANNICHIARICO, Ciro, Sobreseimiento Provisorio – El Sujeto Pasivo del


Proceso Penal, Editorial Universidad 1983. Buenos Aires- Argentina.
2. BOLIVIA, Compilación del Procedimiento Criminal 1898.
3. BOLIVIA, Ley N 1970 Código de Procedimiento Penal. Gaceta Oficial de
Bolivia, 25 de marzo de 1999.
4. CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,
Editorial Eliasta, Tomo VII, 1989.
5. Espinoza Carvallo, Clemente. Código De Procedimiento Penal
(Anotaciones, Comentarios Y Concordancias). Santa Cruz De La Sierra –
Bolivia. Edit. El País. 2007. Pág. 312.
6. Sanchis Crespo, Carolina. La Etapa Preparatoria Penal. Santa Cruz De La
Sierra – Bolivia. Edit. El País. 2006. Pág. 194.
7. file:///C:/Users/DELL/Downloads/La%20impugnacion%20al%20decreto%20o
%20resolucion%20de%20sobreseimiento%20(1).pdf

pág. 46
ANEXOS

pág. 47
pág. 48
pág. 49
pág. 50
pág. 51
pág. 52
pág. 53
pág. 54
pág. 55
pág. 56
pág. 57
pág. 58
pág. 59

También podría gustarte