Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CURSO: PRINCIPIOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS

TÍTULO: Informe de prácticas, acodos aéreos

INTEGRANTES:
➢ Galantini Chiroque, Gabriela María 20171034

PROFESOR :
➢ Saray Siura

FECHA DE ENTREGA:

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


Informe de práctica: Acodos aéreos
1. Objetivos
a. Aprender el metodo de propagacion de acodo aéreo
b. Propagar el laurel mediante el acodo aéreo
2. Marco Teórico
a. Definición de acodos
Es un sistema de de multiplicación vegetativa que consiste en introducir en la
tierra un trozo de tallo sin separa de la planta madre y con el extremo libre,
para que arraigue; cortando más tarde por debajo del tramo cubierto, e obtiene
una nueva planta.

b. Tipos de acodos
● Acodo de brotes
○ Acodo de cepa
○ de corte y recalce
○ Acodo en trinchera
● Acodo de ramos y ramas
○ Acodo de arco
○ Acodo de puntas
○ Acodo aéreo
○ Acodo bajo o de planta enterrada (No se incluyen hijuelos)

c. Acodos Aéreos
El acodo aéreo es una técnica de reproducción de árboles y arbustos mediante
el cual se provoca la emisión de raíces en una rama, para cortarla
posteriormente y separarla de la planta madre, dando lugar de esta manera a un
nuevo árbol independiente idéntico a ella. (Elorza, s/f)

d. Pasos para hacer un acodo aéreo


1. Selecciona una buena rama o tallo.
Lo primero es elegir la rama lo más parecida a su planta original, y desde el
anillado (el cual se realiza debajo de un nudo), hasta el extremo distal de la
rama.
2. Efectúa con una cuchilla dos cortes paralelos separados de 2 a 3
centímetros, teniendo en cuenta que el corte del extremo distal debe estar por
debajo de un nudo, de esta manera se asegura la producción de raíces.
3. Colocar sobre un papel aluminio, (de 4 a 5 pulgadas por 8 pulgadas), el
material de enraizamiento, que puede ser musgo sphagnum o fibras de coco, se
utiliza aproximadamente ½ puño del material a capacidad de campo. Con los
dedos pulgar e índice de cada mano, apretar girando cada extremo del papel.
En algunas especies es importante el uso de fitohormona de enraizamiento.
4. Colócalo fuerte sobre el anillado que retiraste, y con el dedo pulgar e índice
de cada mano, aprieta los extremos del papel. Apretarlo fuerte, para evitar que
el viento lo mueva y rompa las raíces en formación.
(Reyes, 2015)

e. Especies que se pueden reproducir por esta técnica:


● Árboles: Abedul, Palto, Cerezo, Ciruelo, Ficus (todas las
especies),Higuera, Magnolio (por estaquilla es difícil), Mango,
Manzano, Tilo, Celtis, Crespón , Tulipero , Catalpa, Ombú, Guayabo,
Haya, Liquidambar, Ciprés, Cryptomeria, Laurel, Madroño, Mango,
Morera, Sequoia, Tuya.
● Arbustos: Camelia, Magnolia soulangeana, Hibisco, Lila, Rododendro.

f. Herramientas útiles para realizar el acodo

3. Metodología
a. La práctica se realizó en las instalaciones del huerto, se procedió a propagar la
especie de laurel (laurus nobilis).
b. Primero se removieron los acodos antiguos, de los cuales se seleccionaron los
que sí se podían utilizar
c. Después se procedió a escoger las ramas adecuadas para realizar la técnica de
codos aéreos.
d. Una vez escogida la rama (no muy vieja ni muy joven, sin ramificaciones, sin
yema cerca) se realizó el raspado con la ayuda de una cuchilla para dejar al
descubierto el tejido vascular, de aproximadamente 2 cm.
e. Previamente se remojó el musgo en baldes de agua. De este se sacará una
cantidad de maso menos dos puños que se utilizaran en el acodo.
f. El musgo se colocó alrededor de la “herida”
g. A Continuación se envolvió con plástico negro procurando que no queden
burbujas de aire, ni que se mueva el musgo para que esté en contacto directo
con el tejido vascular.
h. Por último se amarró con soguilla los extremos como un “carmelo”.

4. Conclusiones
a. Se logró hacer los acodos de manera exitosa.
b. Los acodos aéreos a pesar de ser una técnica minuciosa pues es necesario
controlar y mantener la humedad, es muy beneficiosa ya que nos permite
propagar con mayor probabilidad de éxito cierta especies que son difíciles de
propagar con otra técnicas vegetativas (como son las estacas) o sexuales como
es el caso del laurel.
5. Bibliografía
a. Juan Reyes Quiñones. (2015). Guía de técnicas, métodos y procedimientos de
reproducción asexual o vegetativa de las plantas. 1 de diciembre de 2019, de
Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. Sitio web:
http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2016/05/Gu
%C3%ADa-de-t%C3%A9cnicas-m%C3%A9todos-y-procedimientos-de-
reproducci%C3%B3n-asexual-o-vegetativa-de-las-plantas.pdf
b. Valero Urbina Vallejo. (2009). PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES. 2 de
diciembre de 2019. Sitio web: http://ocw.udl.cat/enginyeria-i-
arquitectura/fructicultura/continguts-1/l-7/monografia-no-7-cap.-4.-acodo
c. Maria Ines Elorza . (s/f). Reproducción de plantas . 2 de diciembre de 2019, de
Santiago, Medio Ambiente Sitio web:
http://www.munistgo.info/medio_ambiente/biblioteca_digital/Reproducci
%C3%B3n_de_Plantas.pdf
d. Helia Reyna Osuna Fernández, Aída Marisa Osuna Fernández, Andrés Fierro
Álvarez. (2016). Manual de propagación de plantas superiores. 2 de diciembre
de 2019, de Universidad Nacional Autónoma de México Universidad
Autónoma Metropolitana Sitio web:
http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronic
o/manual_plantas.pdf

También podría gustarte