Está en la página 1de 65

Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

  15 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

LIDERAZGO Y ADMINISTRACIÓN CORP.PGC.GSO.001

1. OBJETIVO

Garantizar la efectividad del Liderazgo Gerencial en las Actividades del Sistema de


Seguridad Total.

2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

2.1 S.S.T.: Sistema de Seguridad Total.

2.2 SISO: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

2.3 Líder del SST: Persona responsable por el Sistema de Seguridad Total en todos los
procesos, áreas y dependencias de la empresa.

2.4 Líder del SST Proceso Industrial: Persona responsable por el Sistema de Seguridad
Total en el proceso Industrial.

2.5 Coordinador Corporativo: Persona responsable por prestar todo el soporte y apoyo
técnico para la implementación, mantenimiento y mejora de los elementos del SST en la
empresa.

2.6 Comité de Seguridad: es la unidad corporativa mediante la cual se construye la


sinergia organizacional en todos los niveles y, a través de la cual dirige la
implementación del SST. Es pieza clave para lograr la implementación exitosa y la
institucionalización de los diversos elementos y herramientas que forman parte de este
sistema en la empresa.

2.7 Comité de Seguridad de Planta: es la unidad en planta mediante la cual se


construye la sinergia organizacional en todos los niveles y, a través de la cual dirige la
implementación del SST. Es pieza clave para lograr la implementación exitosa y la
institucionalización de los diversos elementos y herramientas que forman parte de este
sistema en cada planta.

2.8 Subcomités de SISO: Los subcomités se encargan de implantar y mejorar los


elementos del sistema de seguridad total (SST) y de desarrollar programas y
procedimientos de SISO. Asegura que la línea organizacional tome la responsabilidad por
planear, desarrollar, controlar y hacer evaluaciones del sistema de seguridad total.

2.9 Líder de Subcomité: Persona responsable por un Elemento de Sistema de Seguridad


Total en la planta.
2.10 Gestores: Personas con funciones gerenciales en las Unidades.

  16 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

2.11 Facilitadores: Personas que apoyan, facilitan y favorecen el desempeño de los


equipos en las diversas actividades del SST, conduciendo a mejorías.

2.12 Multiplicadores: Operarios que apoyan y verifican el desempeño de las células en


las diversas actividades del gerenciamiento de la rutina del SST.

2.13 Equipo SISO (Seguridad Industrial y Salud Ocupacional): Personas técnicamente


competentes para dar soporte al SST. Conformado por Ingeniero Corporativo de
seguridad industrial y salud ocupacional, ingenieros de seguridad industrial y salud
ocupacional, Médicos de Salud ocupacional, analistas de seguridad industrial, auxiliares
de salud ocupacional y auxiliares de seguridad industrial.

2.14 Terceros: Toda Empresa prestadora de servicios profesionales autónomos que


ejercen su actividades dentro de Diaco S.A. en un tiempo parcial o integral.
2.15 COPASO: Comité Paritario de Salud Ocupacional.
2.16 SIPAT: Semana Interna de Prevención de Accidentes.
2.17 GH: Gestión Humana.
2.18 SCIS: Sistema de Clasificación Internacional de Seguridad.

2.19 ACCIDENTE GRAVE: Es una condición o practica que trae como consecuencia
amputación de cualquier segmento corporal; factura de huesos largos ( Fémur, Tibia,
peroné, Humero, Radio Cubito ); Traumatismo craneoencefálico; Quemaduras de
segundo extensas y tercer grado; Lesiones severas de mano tales como, Aplastamiento o
quemaduras; Lesiones severas de columna vertebral con compromiso de medula
espinal; Lesiones Oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones
que comprometan la capacidad auditiva; Y que generen en el trabajador Muerte o
incapacidad permanente.
2.20 Accidente Gravedad A: es una condición o práctica que causo o es capaz de causar
muerte, incapacidad permanente de las personas y/o pérdidas graves en procesos,
propiedad y medio ambiente.
2.21 Accidente Gravedad B: es una condición o práctica que causo o es capaz de causar
incapacidad temporal de las personas y/o pérdidas serias en procesos, propiedad y
medio ambiente.
2.22 Accidente Gravedad C: es una condición o práctica que causo o es capaz de causar
lesión no incapacitante de las personas y/o pérdidas leves en procesos, propiedad y
medio ambiente.

  17 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
CORP.POC.GSO.008 Biblioteca de referencia
CORP.POC.GSO.009 Multiplicadores de Seguridad
CORP.POC.GSO.010 Diálogos Diarios de Seguridad
CORP.POC.GSO.011 Comités y Subcomités de seguridad

CORP.POC.GSO.012 Guía Formación y funcionamiento del Comité de Seguridad de


Planta y Subcomités de Seguridad
CORP.POC.GSO.013 Reuniones de Seguridad
CORP.POC.GSO.014 Auditorias del Sistema de Seguridad Total
CORP.POC.GSO.015 Auditoria de actitud y comportamiento
CORP.POC.GSO.016 Guía de auditorías de actitud y comportamiento

CORP.POC.GSO.017 Participación del director, gestor y facilitador en visitas a las


áreas
CORP.POC.GSO.018 Rechazo de tareas peligrosas
CORP.POC.GSO.019 Hora de la seguridad
Sistema de Clasificación Internacional de Seguridad.

4. ALCANCE Y RESPONSABILIDADES
4.1 ALCANCE

Este procedimiento tiene aplicación a todos los niveles de liderazgo de la Empresa.

4.2 RESPONSABILIDADES

4.2.1 Director General: Es el responsable final para la definición de la Política de


Seguridad y por el control de su aplicación. Ejerce el liderazgo del SST en Diaco S.A.,
estableciendo metas e ítems de control. Es responsable por definir la realización de
auditorías externas. Lidera los espacios formales para analizar y debatir los
resultados del SST y el análisis e investigación de los accidentes de gravedad A
ocurridos en las Plantas.

4.2.2 Director Industrial: Es el responsable de establecer y verificar el control de la


aplicación de la Política del SST. Ejerce el liderazgo del sistema, establece planes,
metas e ítems de control. Es responsable por definir la realización de auditorías
internas y participa activamente de los espacios formales para hacer seguimientos,
analizar y debatir los resultados del SST y los accidentes de gravedad A ocurridos en
las Plantas.

  18 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

4.2.3 Ejecutivo de Seguridad Industrial y Salud ocupacional: Es el responsable de


administrar los elementos del SST y de diseñar, los programas, prácticas,
procedimientos y auditorias que garanticen el cumplimiento de la Política de
Seguridad. Planea y coordina las auditorías internas y externas. Debe suministrar
todo el soporte técnico y gestionar los recursos para desarrollar, implementar,
implantar y mantener el SST.

4.2.4 Gerente de Planta / Procesos: Es el responsable de la ejecución de la Política


de Seguridad definida por el Director General. Es el líder del SST en su Planta /
Proceso, donde establece metas e ítems de control y realiza reuniones y visitas
formales de seguridad. Lidera el proceso de análisis de Accidentes / Incidentes que
causen o puedan causar incapacidad permanente, invalidez o muerte. Debe
presentar en las reuniones del Comité de Seguridad presidido por los directores, los
accidentes de gravedad A e incidentes de alto potencial (A) ocurridos en la Planta /
Proceso Tiene actuación enérgica en el sentido de buscar recursos para el
desenvolvimiento permanente de la prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales.
4.2.5 Gerente de Área: Son los responsables, de sus respectivas áreas, por la
ejecución de la Política de Seguridad y por la gestión del SST. Es el líder del SST en
su área. Es el responsable por la eliminación de causas sub-estándar, del ambiente,
concientización y entrenamiento del equipo de colaboradores directos y de los
terceros, dándoles condiciones plenas para la ejecución de las actividades de forma
correcta y segura. Participa de las investigaciones de accidentes e incidentes de alto
potencial. Presenta la investigación y análisis de los accidentes CPT en el Comité de
Planeación y presenta todos los accidentes al Gerente de Planta. Tiene actuación
enérgica en el sentido de buscar recursos para el desenvolvimiento permanente de la
prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

4.2.6 Ingenieros/Supervisores: Son los responsables directos de la ejecución de la


Política de Seguridad y de la implementación, seguimiento y gestión del SST. Actúan
como líderes naturales para asegurar la eliminación y/o control de los actos sub-
estándar de todos los colaboradores, directos y terceros y de las condiciones sub-
estándar de la Planta. Son los responsables del entrenamiento y capacitación de sus
colaboradores.
4.2.7 Colaborador: Es el responsable por velar por su seguridad y de sus colegas
(directos y terceros) y por lo tanto, cumple con los procedimientos establecidos para
la ejecución de sus actividades. Tienen el deber de identificar tareas inseguras y
provocar su solución junto a sus niveles superiores en relación a los problemas que
puedan afectar directa o indirectamente su salud y/o la de sus compañeros.

4.2.8 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: Son los responsables por proveer
apoyo y soporte técnico a la ejecución de la Política de Seguridad y la gestión del
SST. Analiza y presenta propuestas de soluciones. Divulga, entrena, capacita y
concienciar a los colaboradores en el entendimiento de los elementos del SST.

  19 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

4.2.9 Copaso: Son los responsables de analizar y presentar soluciones para tomar
acciones en Seguridad y Salud Ocupacional, divulgar y concientizar sobre la Política
de Seguridad, por encima de todo, orientar a todos los colaboradores envueltos en la
operación en la prevención de accidentes.

4.2.10 Tecnología y Proyectos: Son los responsables por establece desde los
proyectos hasta su efectiva implementación, condiciones básicas de seguridad y
salud en el trabajo, siempre que fueran tomadas decisiones respecto de operaciones,
instalaciones, procesos, productos, servicios, etc.

4.2.11 Suministradores y Contratantes: Son los responsables por mantener, en


todos los contratos, normas, procedimientos y cláusulas rescisorias relativas a
Seguridad en el Trabajo y, además asegura el cumplimiento de las normas de
seguridad y legislación vigente, por las contratadas.

4.2.12 Prestadores de servicio (Terceros): Son los responsables por Cumplir


siempre con la legislación vigente y con las normas y Procedimientos de Seguridad
establecidas en el contrato y en los estándares de la Empresa.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO


5.1 POLÍTICA GENERAL DE LA EMPRESA

Documento donde está definido el alcance, responsabilidades y prácticas de


Seguridad adoptadas por Diaco S.A., redactada y firmada por el Director General.
Divulgación:

ƒ Está documentada en los manuales, reglamentos y entrenamientos del SST.


ƒ Está fijada en el mayor número de sitios posibles y de fácil visualización.
ƒ Será presentada en todas las inducciones de nuevos colaboradores y terceros.
ƒ Será divulgada en todos los grandes eventos del SST y citada en los Comités de
Seguridad.

  20 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

  21 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5.2 Estructuras y Atribuciones

NIVELES GERENCIALES CORPORATIVO


PLANTA
Líder del SST Director general
Líder del SST Proceso Director Industrial Gerente Planta / Proceso
Industrial
Coordinador Corporativo Ejecutivo de Seguridad Ingeniero de Seguridad Industrial y
industrial y Salud Ocupacional Salud Ocupacional
Comité de seguridad Miembros del Comité de
Seguridad Miembros del Comité de Seguridad
de Planta / Subcomités
Equipo de Apoyo Técnico Recursos Humanos/ Líder de subcomité, Facilitadores,
Calidad/Gestión ambiental/ Equipo SISO, Gestión ambiental
Lideres de Elementos
Multiplicadores No aplica Colaboradores

5.2.1 Líder del SST

ƒ Miembro del Comité de Seguridad.


ƒ Nombra al Coordinador Corporativo.
ƒ Responsable por el Sistema de Seguridad Total en la Organización.
ƒ Es líder del elemento “Liderazgo y Administración”.
ƒ Designa al Líder del subcomité.
ƒ Emite directrices para toda la Organización.
ƒ Prioriza recursos para toda la Organización.
ƒ Valida y aprueba planes de acción para toda la Organización.
ƒ Realiza auditorías internas.

5.2.2 Líder del SST Proceso Industrial

ƒ Miembro del Comité de Seguridad.


ƒ Responsable por el Sistema de Seguridad Total en el proceso industrial.
ƒ Designa los gestores y facilitadores.
ƒ Emite directrices para el proceso industrial.
ƒ Prioriza recursos para el proceso industrial.
ƒ Valida y aprueba planes de acción para el proceso industrial.
ƒ Realiza auditorías internas.

5.2.3 Coordinador Corporativo

ƒ Nombrado por el Líder Corporativo del SST.


ƒ Miembro del comité de seguridad.
ƒ Reporta al Líder Corporativo del SST.

  22 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ Coordina y mantiene las actividades del SST con coordinadores y con el Grupo
de Gestores.
ƒ Desarrolla y verifica Planes de Acción.
ƒ Realiza auditorías externas e internas.

5.2.4 Comité de seguridad

ƒ Conformado por los líderes del SST, coordinador corporativo y gestores.


ƒ Mantiene, divulga y promueve la política y los principios de SISO de la
Organización.
ƒ Validan los Elementos del SST y planes de acción.
ƒ Establecen y hacen seguimiento a los objetivos y metas corporativas.
ƒ Evalúan y lideran el SST en la empresa.

5.2.5 Grupo de Apoyo Técnico Corporativo

ƒ Formado por Recursos Humanos, Calidad, Coordinadores y Lideres de los


elementos.
ƒ Analizan y definen los estándares y procedimientos corporativos.
ƒ Reportan al Coordinador Corporativo del SST.
ƒ Responsables por la actualización, revisión y aprobación de estándares
corporativos para el Manual de Referencia del SST.

5.2.6 Líder del SST en la Planta / Proceso


ƒ Gerente Planta / Proceso.
ƒ Miembro del comité de seguridad.
ƒ Nombra al coordinador y al equipo de apoyo técnico de la planta / Proceso.
ƒ Responsable por el SST de la Planta / Proceso.
ƒ Emite directrices en la Planta / Proceso.
ƒ Verifica cumplimiento del Plan de Acción.
ƒ Reporta al Comité de seguridad.
ƒ Prioriza recursos.
ƒ Emite comunicaciones escritas para todos colaboradores con frecuencia
mínima 3 meses, referente a SST.
ƒ Lidera y participa de las reuniones del SST.
ƒ Realiza visitas periódicas a las áreas de producción con visión hacia SST.

5.2.6. Coordinador del SST en la Planta.

ƒ Reporta al líder del SST de la Planta.


ƒ Coordina las actividades del Equipo de Gestores, del equipo de apoyo técnico
de Planta y del equipo SISO.
ƒ Responsable por la implementación del SST en la Planta.

  23 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ Provee apoyo y soporte técnico al SST.


ƒ Gerencia los recursos financieros del SST.

5.2. 7. Comité de Seguridad de Planta

ƒ Conformado por Gestores y facilitadores de planta.


ƒ Establece metas a corto, mediano y largo plazo de cada área / Célula para
dar cumplimiento a las metas corporativas definidas por el líder del SST.
ƒ Validan el SST en planta.
ƒ Nombra a los miembros del equipo SISO en planta
ƒ Designa a multiplicadores.
ƒ Aprueba los estándares sugeridos por los equipo de apoyo y coordinadores.
ƒ Aprueban y Verifican el cumplimiento de los planes de acción.
ƒ Lideran, coordinan y participan de las reuniones de seguimiento del SST.
ƒ Realizan visitas periódicas a las áreas de producción con visión hacia el SST.
ƒ Priorizan recursos

5.2.8. Subcomités de SISO


ƒ Definen directrices que deben ser adoptadas para que la organización esté en
conformidad con los elementos y criterios específicos de SISO de su subcomité.
ƒ Compara estos directrices con lo que está siendo practicado en la planta, y
establece nuevos procedimientos como sea necesario.
ƒ Obtiene las aprobaciones de nuevos procedimientos en el Comité de Seguridad
de Planta.
ƒ Establece para la línea organizacional indicadores de cumplimiento del
procedimiento.
ƒ Evalúa la efectividad del programa y el desempeño de la línea organizacional
respecto al cumplimiento de roles y responsabilidades. Da seguimiento a los
indicadores de cumplimiento del procedimiento e informa el Comité de
Seguridad de Planta
ƒ Ejecuta anualmente una auto-evaluación de su desempeño en una de sus
reuniones.
ƒ Audita el avance y el cumplimiento de los planes de acción del subcomité.

5.2.9 Equipo de Apoyo.

ƒ Conformado por Coordinadores, Facilitadores, coordinadores de elementos


del SST, equipo SISO, Gestión ambiental.
ƒ Crea y/o actualiza los estándares internos de la Planta que conforman el
Manual de Referencia del SST.
ƒ Ejecutan planes de acción para el mantenimiento del SST.
ƒ Utilizan el sistema de estandarización definido por Gestión Calidad para
adecuar y controlar la documentación.

  24 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ Verifican la posibilidad de uso o aprovechamiento de estándares ya existentes


en la Planta.
ƒ Ejecutan los entrenamientos y capacitación de los colaboradores en los
estándares.
ƒ Participan de las reuniones del SST.
ƒ Realizan visitas periódicas a las áreas de producción con visión hacia el SST.

5.2.10 Multiplicadores.

ƒ Colaboradores designados por el Grupo de Gestores.


ƒ Reportan semanalmente al facilitador
ƒ Rotan cada seis meses.
ƒ Conducen los diálogos diarios de seguridad
ƒ Participan activamente en los subcomités de seguridad
ƒ Participan en los programas de Investigación y análisis de accidentes e
incidentes.
ƒ Hacen seguimiento a la Gestión de pendientes
ƒ Auditan los Análisis Preliminares de Riesgo (APR)
ƒ Cumplen y hacen cumplir las reglas de seguridad y estándares de
comportamiento.

5.3 Participación en actividades del SST.


Los colaboradores participaran en las siguientes actividades.

ƒ Elección de COPASO.
ƒ Inducción de nuevos colaboradores.
ƒ Programa de reinducción
ƒ Reuniones de comunicación.
ƒ Entrenamiento y capacitación en conceptos del SST.
ƒ SIPAT y semana de la Salud Ocupacional
ƒ Entrenamiento en Control de Incendios
ƒ Entrenamiento en primeros Auxilios
ƒ Brigada y Planes de Emergencia.
ƒ Programa de Multiplicadores.

5.4 Reuniones de Seguridad del SST.

Todas las reuniones formales descritas en el SST son organizadas con pautas,
teniendo registros y archivos mantenidos por lo menos dos años.
Ver procedimientos
CORP.POC.GSO.013: Reuniones de Seguridad
CORP.POC.GSO.001: Comités y Subcomités de Seguridad,

  25 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

CORP.POC.GSO.002: Guía Formación y funcionamiento del Comité de Seguridad de


Planta y Subcomités de Seguridad

5.5 Manual de Referencia.


El SST posee un Manual de Referencia donde están descritos los procedimientos
generales con revisiones periódicas de máximo dos años.

5.6 Auditorías Internas.

La empresa mantiene un grupo de Auditores Internos entrenados, conforme al


Sistema de Clasificación Internacional de Seguridad, los cuales realizan auditorías
internas para evaluar/revisar los Elementos conforme a un cronograma, pudiendo
participar:

ƒ Director General
ƒ Director Industrial
ƒ Ejecutivo de SISO
ƒ Gerente Planta / Proceso
ƒ Gerentes de Área
ƒ Ingeniero SISO
ƒ Facilitadores
ƒ Copaso
ƒ Multiplicadores
ƒ Colaboradores
ƒ Terceros

Las instrucciones para los participantes de la Pre-auditoría, son realizadas por los
Auditores internos de la Planta.

5.7 Responsabilidad Individual.

La descripción del rol en todos los niveles, contempla las responsabilidades de cada
colaborador en el SST y son de conocimiento de todos.

5.8 Establecimiento de Objetivos del SST.


Es realizado anualmente un plan de acción que contemple acciones del SST, con
responsabilidades y plazos definidos. Las revisiones serán realizadas con un plazo
máximo de tres meses.
5.9 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

  26 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Las acciones de seguridad industrial y salud de las plantas son analizadas y


consideradas por El coordinador de Planta y por el equipo SISO, atendiendo la
legislación vigente.
5.10 Rechazo de Tareas Peligrosas.

Los colaboradores están amparados por un sistema que permite rechazar la ejecución
de tareas que ofrezcan peligro a su seguridad, a las demás personas o a la propiedad.
Todos tienen conocimiento de este Sistema, el cual está disponible en todas las
áreas de la Planta.
5.11 Biblioteca de Referencia.

Literatura especializada circulará periódicamente para los gestores y apoyo del SST.
Los documentos legales son guardados por Seguridad Industrial en archivo propio y
está disponible a todos los colaboradores. Se realizarán revisiones semestrales.
5.12 Control de Documentos.
Los documentos siguen el mismo modelo de control que el Sistema de Calidad.
5.13 Reglamentos, Códigos y Procedimientos.

La planta mantendrá un sistema de control, actualización y distribución de todas las


normas, regulaciones, leyes, códigos y procedimientos pertenecientes a sus
actividades, referentes a legislación vigente.

El cumplimiento de las leyes, códigos, regulaciones, etc. Son monitoreadas por


Seguridad Industrial y Salud Ocupacional - SISO, con el apoyo de personal
competente.
5.14 Relaciones con la Comunidad.

Las relaciones con la comunidad son de responsabilidad del Gerente de Planta, o por
el delegado. La Planta mantendrá un listado actualizado de las principales entidades
externas cuyos contactos son considerados relevantes para la Planta/Comunidad.

Toda o cualquier actividad que represente implicación o involucre cualquier


organismo/entidad de la Comunidad será comunicada al líder o coordinador del SST.

Toda o cualquier divulgación externa es responsabilidad del Gerente, y deberá ser


divulgada también internamente.
5.15 Evaluaciones Regulares de los Elementos.

Las evaluaciones de los elementos son efectuadas anualmente por la Planta con
apoyo de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, y /o auditores internos,
utilizando la metodología del Sistema de Clasificación Internacional de Seguridad
para auditorias.

  27 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

AUDITORIAS DE ACTITUD Y COMPORTAMIENTO CORP.POC.GSO.015


 

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos requeridos para llevar a cabo Auditorias de Actitud y


Comportamiento en las Plantas y establecer las responsabilidades para la ejecución y
administración del programa para:

ƒ Fortalecer o compromiso visible del Equipo de Liderazgo.


ƒ Contar con los criterios para que la realización de Auditorías de Actitud y
Comportamiento sea uniforme en todo el personal participante.
ƒ El elemento de Auditorias de Actitud y Comportamiento de Referencia, sean
implantados y sustentado con altos estándares de calidad.
ƒ Que a través de un proceso formal identificar y reforzar comportamientos seguros y
acertados con el Medio Ambiente.
ƒ Que la Planta tenga la base para identificar y modificar comportamientos inseguros
para las personas, el medio ambiente, los procesos y las instalaciones y prevenir
incidentes de SISO.
ƒ La Planta tenga datos generados por especialistas para comprobar el grado de
calidad de las otras Auditorias de Actitud y Comportamiento.

2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

2.1 SISO Seguridad Industrial y Salud Ocupacional


2.2 EL Equipo de Liderazgo
2.3 ELSISO Equipo de Liderazgo SISO
2.4 AAC Auditorias de Actitud y Comportamiento
2.5 AACR Auditorias de Actitud y Comportamiento de Referencia
2.6 EPP Equipo de Protección Personal
2.7 PT Planta

2.8 Auditoria de Comportamiento:


Proceso de interacción y observación con las personas que realizan las operaciones,
sean estas de cualquier tipo, con foco en el comportamiento y la actitud durante la
ejecución de las tareas.

2.9 Auditorias de Referencia:


Son aquellas Auditorías de Comportamiento realizadas por el personal de SISO y que
pueden utilizarse para efectos comparativos.

  28 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

2.10 Buenas prácticas:


Conjunto de experiencias que, por sus particularidades, sus resultados en los
procesos de gestión, se considera que pueden servir de ejemplo para ser adoptadas e
implementadas en otras áreas a fin de mejorar el desempeño en SISO.

2.11 Comportamiento inseguro, práctica insegura o acto inseguro:


Cualquier persona o grupo de personas que desarrollan una tarea fuera de las normas
o procedimientos establecidos, no compatibles con la legislación aplicable, requisitos
del sistema de gestión o buenas prácticas reconocidas, exponiéndose a accidentes y
exponiendo al resto del grupo de trabajo, a las instalaciones, a las comunidades
vecinas o al medio ambiente y la salud de las personas.

2.12 Condición Insegura:


Condición en el equipo o instalación, que puede tener el potencial de ocasionar una
lesión, contaminar el medio ambiente o dañar las instalaciones.

2.13 Desviación:
Es cualquier acción o condición que se encuentre en no conformidad con patrones,
procedimientos, requerimientos legales, normas de gestión o buenas prácticas, con
el potencial, o no para producir, directa o indirectamente, daños (pérdidas) a las
personas, patrimonio o medio ambiente.

2.14 Desviación Crítica:

Es aquella desviación que su ponderación de riesgo es de RGI (Riesgo Grave


Inminente) en la Matriz de Riesgo utilizada. Ver Anexo 3. Asimismo, otras
desviaciones pueden ser consideradas críticas utilizando para este criterio que los
mismos se produzcan en tareas críticas. Es responsabilidad de la función SISO esta
clasificación.
2.15 Desviación Sistémica:

Es aquella desviación que se repite sistemáticamente en circunstancias, personas y


áreas. Asimismo, debe valorarse que las desviaciones sistémicas son aquellos que
afectan impactan directamente en la Gestión de SISO, sus valores y principios.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

CORP.PGC.GSO.001 Liderazgo y administración


CORP.POC.GSO.016 Guía de Auditorias de Actitud y Comportamiento Manual del
Participante del Seminario AAC.

  29 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

4. ALCANCE Y RESPONSABILIDADES

4.1 Alcance
Las Auditorías de Actitud y Comportamiento deben realizarse tanto en áreas
operativas, no operativas y administrativas. Las mismas deben ser ejecutadas por
personal capacitado y habilitado.

4.2 Responsabilidades

4.2.1 Del Liderazgo / ELSISO


ƒ Promover la implementación de las Auditorias de Actitud y Comportamiento
para su uso continuo y rutinario, participando personalmente, orientando,
aconsejando, disciplinando o reconociendo a su personal para asegurar su
institucionalización y sustentabilidad en la Planta.
ƒ Asegurar que todas las áreas cuenten con un plan de implementación y que la
aplicación de la herramienta de Auditorias de Actitud y Comportamiento se
haga con calidad.
ƒ Dar seguimiento a la implementación de las Auditorias de Actitud y
Comportamiento en todas las áreas de su responsabilidad, a través de los
indicadores.
ƒ Reconocer logros sobresalientes y reorientar fallas e incumplimientos en la
implantación, ejecución de las AAC y corrección de las desviaciones.
ƒ Auditar el nivel de implementación y el uso de las Auditorias de Actitud y
Comportamiento en papel y en campo, para demostrar el compromiso visible,
dar ejemplo a la organización y fijar el estándar de desempeño.

4.2.2 De la Línea Organizacional


ƒ Promover y asegurar la capacitación de su personal en la realización de
Auditorías de Actitud y Comportamiento.
ƒ Definir y asignar al personal que integre al Equipo Representativo de
Implementación de Auditorias de Actitud y Comportamiento.
ƒ Participar personalmente e implementar el elemento en todas sus áreas de
responsabilidad de acuerdo con el programa de implementación definido.
ƒ Rendir cuentas del estado de avance de implementación y ejecución del
programa de AAC.
ƒ Asignar personal adecuado, entrenado en Auditorias de Actitud y
Comportamiento y con conocimientos del trabajo, para la realización de
Auditorías de Actitud y Comportamiento.

  30 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ Asegurar la realización de Auditorías de Actitud y Comportamiento con calidad


para todas las actividades con riesgos significativos.
ƒ Identificar y corregir cualquier barrera u obstáculo para que su personal
ejecute Auditorias de Actitud y Comportamiento durante sus actividades de
manera segura.

4.2.3 De la Función de SISO


ƒ Aprender y dominar la metodología de AAC para asesorar a la línea
organizacional.
ƒ Mantener los principios del elemento (Fungir como Guardián de la
Metodología).
ƒ Establecer y cumplir con alta cualidad el Programa de Auditorias de Actitud y
Comportamiento de Referencias, capaz de ser tomado como padrón para la
Planta.
ƒ Participar en el Equipo de Implementación de las Auditorias de Actitud y
Comportamiento.
ƒ Apoyar a la línea de organización en el entrenamiento del personal sobre la
realización de Auditorías de Actitud y Comportamiento
ƒ Auditar periódicamente la calidad de la aplicación de las Auditorias de Actitud
y Comportamiento por la línea de organización.
ƒ Hacer análisis de tendencias y reportar al liderazgo y a la línea organizacional.
ƒ
4.2.4 De otras Funciones

4.2.4.1 Equipo Implementación de Auditorias de Actitud y


Comportamiento:

ƒ Desarrollar el programa de implementación de Auditorias de Actitud y


Comportamiento.
ƒ Proponer criterios e indicadores para medición del avance de la
implementación.
ƒ Auditar el grado de implementación y reportar avances al ELSISO.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO


Ver documento. Guía de auditorías de Actitud Comportamental.
 

  31 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

6. INDICADORES Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS


ƒ % de cumplimiento del programa de auditorías (por posición: alta y media liderazgo)
ƒ % desviaciones por categoría de observación
ƒ % desviaciones por subcategoría de observación
ƒ Numero de desviaciones / auditoria o por hora (comparar con AAC de Referencia)
ƒ % de cumplimiento (corrección) de condiciones inseguras
ƒ % de cumplimiento de recomendaciones para atacar causas raíz de las desviaciones.
ƒ % de Auditorias de línea por auditorias de referencia de los profesionales de SISO.

  32 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

AUDITORÍAS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD TOTAL CORP.POC.GSO.014


 

1. OBJETIVO
 
Evaluar la eficiencia del SST de manera formal y documentada, a través de evaluaciones
objetivas e imparciales, realizada por auditores externos e internos entrenados,
certificados e independientes.

2. APLICACION
DIACO S.A.
 

3. REFERENCIAS

CORP.PGC.GSO.001 Liderazgo y Administración


Listas de Chequeo para auditorias

4. RESPONSABILIDADES

4.1 Es responsabilidad del Líder del SST definir la realización de auditorías externas.

4.2 Es responsabilidad del Líder del SST del proceso industrial definir la realización de
las auditorías internas.

4.3 Anualmente el Coordinador del SST de la unidad emite un cronograma de auditorías


del SST.

4.4 Corresponde al Coordinador del SST de la unidad, coordinar y planear la


ejecución de las auditorías externas e internas del SST.

4.5 La realización de las auditorías externas corresponde a los auditores externos


designados para tal fin.

4.6 La realización de las auditorías internas corresponde a los auditores internos


designados por las unidades.

4.7 Para auditorías externas, el Coordinador del SST informa con anticipación mínima de
tres meses a la planta que será auditada, de igual forma quienes conforman el
equipo auditor.

  33 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

4.8 Para auditorías internas, el Coordinador do SST informa con anticipación mínima de
una semana al área que será auditada, de igual forma al equipo auditor.

5. DESCRIPCION

5.1 Planeación de las Auditorias

Las Auditorías internas del SST son programadas conforme cronograma que anualmente
se realiza, sin embargo otra frecuencia puede ser definida cuando por criterio relevante
basada en resultados de una auditoria anterior o a criterio del coordinador del SST de la
Unidad.
5.2 Comisión / Auditor Líder

El nombramiento del equipo auditor, como también del auditor líder debe darse en
función de la experiencia y conocimiento del asunto.
No deben ser realizadas por personas que tengan responsabilidades directas sobre el
área auditada.
5.3 Área auditada
La persona designada con responsabilidades directas sobre el área auditada para el
acompañamiento de los auditores, debe ofrecer y garantizar los medios para una plena
realización de la auditoria.

5.4 Procedimientos para la Realización de la Auditoría

5.4.1 Deberes del Coordinador del SST en la Unidad

Facilitar al auditor líder copias de documentos pertinentes al SST (Manual, PGQ, etc.)
formularios, cronogramas, check list de la auditoria, etc.

5.4.2 Deberes del Auditor Líder


ƒ Diligenciar los formularios;
ƒ Elaborar informe de la auditoria;
ƒ Presentar informe de la auditoria al área auditada, consensuar eventos y no
conformidades, solicitando cronograma de acciones correctivas y preventivas.

5.5 Cierre y Evaluación Final


El Coordinador del SST de la Unidad debe convocar a los auditores para reunión de
cierre y evaluación final después de la realización de las auditorias. El coordinador del

  34 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

SST de la Planta agenda reunión con un plazo máximo de cinco días tras el cierre de cada
última auditoría.

5.6 Informes

5.6.1 Auditoría Interna. El Coordinador del SST emite los informes mostrando la situación
de las auditorias y las no conformidades por área de la Unidad.

5.6.2 Auditoría Externa. El Auditor líder del ente auditor emite los informes mostrando
la situación de las auditorias y las no conformidades.

  35 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5.7 Flujo grama de la Auditoría

5.7.1 Auditoría Interna del SST

COORDINADOR
AUDITOR LIDER COORDINADOR
Planea y programa
Planea y define Convoca auditores y
Auditorías internas parámetros a ser realiza reuniones de
auditados cierre

COORDINADOR
AUDITOR LIDER
COORDENADOR
Convoca al equipo
Presenta los Emite informe general
auditor y nombra
procedimientos a para la alta
al auditor líder todos los convocados administración con los
resultados de la
AUDITOR LIDER
auditoria.
COORDINADOR
Verifica pendientes,
Prepara recomendaciones y
documentación realiza auditoria
necesaria para conforme check list
auditoria
AUDITOR LIDER
COORDINADOR
Presenta resultados y
Convoca auditores consensa no
y realiza reunión conformidades en la
inicial reunión de cierre

AUDITOR LIDER

Diligencia /revisa
check list y presenta al
área auditada para
revisión y aprobación

Envía AUDITOR LIDER
documentación
original (informe, etc.)
para Seguridad Industrial

  36 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5.7.2 Auditoría Externa.


Debe ser consensuado y definido con la empresa auditora.

5.8 Documentos de la Auditoría

5.8.1 Los informes de las auditorías internas del SST se componen básicamente de:
ƒ Check list de la auditoria
ƒ Informe de no conformidades (tratamiento de fallas)
ƒ Cronograma de acciones correctivas y preventivas

5.8.2 Los informes de las auditorías externas son los oficialmente definidos por el
ente auditor.

  37 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

BIBLIOTECA DE REFERENCIA CORP.POC.GSO.008

1. OBJETIVO

Definir reglas básicas para reunir y disponer de información de Seguridad y Salud


Ocupacional, así como formas de acceso rápido.
2. DEFINICIONES
2.1 SISO: Seguridad industrial y salud ocupacional
2.2 S.S.T.: Sistema de Seguridad Total.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
CORP.PGC.GSO.001 LIDERAZGO Y ADMINISTRACION
4. ALCANCE Y RESPONSABILIDADES
4.1 Alcance

Este procedimiento tiene aplicación a todos los niveles de la Empresa.

4.2 Responsabilidades

La responsabilidad por la manutención, revisión y circulación de información de la


biblioteca de referencia está a cargo de Seguridad Industrial.
5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
5.1 Localización de la biblioteca
La biblioteca está localizada en un lugar previamente definido por el Coordinador
del SST y conocido por todos.
5.2 Tipos de publicaciones que debe contener la biblioteca

ƒ Revistas especializadas en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional;


ƒ Periódicos especializados en Control de perdidas;
ƒ Artículos referentes a Control de pérdidas (textos sobre Seguridad, Salud,
higiene y otros);
ƒ Catálogos de equipos o Elementos de Protección Personal;
ƒ Legislaciones relevantes;
ƒ Materiales de divulgación del SST;

  38 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5.3 Circulación de información

Los periódicos y catálogos de equipos circularan por las áreas siendo anexados a un
“control de circulación de documentos”.

Los artículos referentes a Seguridad, Salud y Control de perdidas serán divulgados a


través de copias y por la intranet /o colocados en las carteleras.
5.4 Actualización de la biblioteca

Seguridad Industrial realizará una revisión semestral de los contenidos archivados en


la Biblioteca, teniendo que evidenciar en un lugar apropiado la fecha de esta
revisión.

  39 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

COMITES Y SUBCOMITES DE SEGURIDAD CORP.POC.GSO.011

1. OBJETIVO

Establecer Reglas y directrices para la conformación y operacionalización de los


Comités de SISO y Subcomités de Liderazgo de SISO.

2. DEFINICIONES
2.1 SISO: Seguridad industrial y salud ocupacional.
2.2 Comité de seguridad
Es la unidad corporativa mediante la cual se construye la sinergia organizacional en
todos los niveles y, a través de la cual dirige la implementación del SST. Es pieza
clave para lograr la implementación exitosa y la institucionalización de los diversos
elementos y herramientas que forman parte de este sistema en la empresa.
2.2 Comité de seguridad de planta.
Es la unidad mediante la cual se construye la sinergia organizacional en todos los
niveles y, a través de la cual dirige la implementación del SST. Es pieza clave para
lograr la implementación exitosa y la institucionalización de los diversos elementos y
herramientas que forman parte de este sistema en la planta, con base en las
siguientes premisas:
ƒ A través del Comité de Seguridad de Planta se fomenta el ejercicio del
liderazgo con el ejemplo, de manera que se asegure el máximo compromiso
de la línea de mando con el desempeño en SISO.
ƒ Se fortalece el concepto de responsabilidad de línea en SISO en toda la
organización.
ƒ Se desarrolla la concientización de los colaboradores hacia las buenas
prácticas de SISO.

2.4 Subcomités de seguridad.

Es la unidad permanente o temporal que se conforma de acuerdo con las necesidades


y prioridades identificadas para la implementación del sistema de seguridad total
(SST)

2.4.1 Número de subcomités


No existe un número determinado de subcomités, y se integran de acuerdo con las
necesidades específicas de cada planta.
2.5 SST: Sistema de seguridad total.

  40 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

2.6 Línea organizacional.


Conformada por los niveles de liderazgo de la organización: Directores, gestores y
facilitadores.
2.7 Participantes permanentes
ƒ Gerente de la planta
ƒ Directores y gerentes (personas de mayor jerarquía de organización)
ƒ Coordinadores de los subcomités
ƒ Profesionales de SISO

2.8 Participantes eventuales


Otros empleados, participantes de subcomités y terceros pueden participar
eventualmente de las reuniones.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

CORP.PGC.GSO.0011 LIDERAZGO Y ADMINISTRACION

CORP.POC.GSO.012 Guía Formación y funcionamiento del Comité de


Seguridad de Planta y Subcomités de Seguridad
CORP.POC.GSO.013 Reuniones de seguridad

CORP.PGC.GSO.016 Comunicaciones en grupo

4. ALCANCE Y RESPONSABILIDADES
4.1 Alcance

Este procedimiento tiene aplicación a todos los niveles de la Empresa.


4.2 Responsabilidades

4.2.1 Responsabilidades del Alto liderazgo y del Comité de Seguridad.

El Comité de seguridad es responsable corporativamente por:

ƒ Definir metas, objetivos y expectativas con relación al establecimiento y mejora


del SST.
ƒ Impulsar activamente en el programa de implementación del SST.
ƒ Pedir cuentas a los Comités de Seguridad de Planta sobre la implementación del
SST.
ƒ Hacer análisis críticos del desempeño de los Comités de Seguridad de Planta
respecto a la implementación del SST.

  41 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ Mensualmente analizar los indicadores del programa de implementación durante


las reuniones del equipo del alto liderazgo de SISO.
ƒ Comparar los objetivos contra el desempeño y dar apoyo continuo al programa
corrigiendo desviaciones.
ƒ Diseñar las medidas sistémicas de corrección y prevención de incidentes y
lesiones.
ƒ Evaluar el compromiso colectivo en la organización hacia el cumplimiento de los
aspectos de SISO,
ƒ Evaluar la confiabilidad de los programas de implementación de los diferentes
elementos y herramientas de SISO.

4.2.2 Responsabilidades del liderazgo y del Comité de Seguridad de Planta.

El Comité de seguridad de Planta es responsable en su respectiva planta por:

ƒ Definir metas, objetivos y expectativas con relación al establecimiento y mejora


del SST.
ƒ Impulsar activamente en el programa de implementación del SST.
ƒ Pedir cuentas a la línea de organización bajo su responsabilidad sobre la
implementación del SST en su área de responsabilidad.
ƒ Hacer análisis críticos del desempeño de la línea de organización respecto a la
implementación del SST.
ƒ Mensualmente analizar los indicadores del programa de implementación durante
las reuniones del equipo de liderazgo de SISO.
ƒ Comparar los objetivos contra el desempeño y dar apoyo continuo al programa
corrigiendo desviaciones.
ƒ Diseñar las medidas sistémicas de corrección y prevención de incidentes y
lesiones.
ƒ Evaluar el compromiso colectivo e individual en la organización hacia el
cumplimiento de los aspectos de SISO,
ƒ Evaluar la confiabilidad de los programas de implementación de los diferentes
elementos y herramientas de SISO.

4.2.3 Responsabilidades del liderazgo y de los Subcomités de Seguridad.


Los subcomités de seguridad son responsables en su respectiva planta por:

ƒ Definir directrices que deben ser adoptadas para que la organización esté en
conformidad con los elementos y criterios específicos de SISO de su subcomité.
ƒ Comparar estas directrices con lo que está siendo practicado en la planta, y
establecer nuevos procedimientos como sea necesario.

  42 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ Obtener las aprobaciones de nuevos procedimientos en el Comité de Seguridad de


Planta.
ƒ Establecer para la línea organizacional indicadores de cumplimiento del
procedimiento.
ƒ Evaluar la efectividad del programa y el desempeño de la línea organizacional
respecto al cumplimiento de roles y responsabilidades. Dar seguimiento a los
indicadores de cumplimiento del procedimiento e informar al Comité de
Seguridad de Planta.
ƒ Ejecutar anualmente una auto-evaluación de su desempeño en una de sus
reuniones.
ƒ Auditar el avance y el cumplimiento de los planes de acción del subcomité.

4.2.4 De la Línea organizacional.


ƒ Generar programas para la implementación del SST en forma anual.
ƒ Dar seguimiento al cumplimiento de las actividades del personal bajo su
responsabilidad y tomar las acciones correctivas necesarias.
ƒ Dar seguimiento a los resultados y evolución de las tendencias indicadas por las
auditorías.
ƒ Efectuar acciones correctivas y preventivas en sus áreas de responsabilidad.
ƒ Desarrollar e implementar planes de mejora continua en los indicadores de las
auditorías de sus áreas de responsabilidad.
ƒ Transmitir los resultados de las auditorías en las reuniones del personal de sus
áreas de responsabilidad.
ƒ Pedir cuentas de la implementación de los programas de mejora en SISO.
ƒ Hacer análisis críticos del desempeño de la organización estructurada respecto a
la implementación del SST.

4.2.5 De la función o profesionales de SISO.


ƒ Actuar como guardián de la herramienta.
ƒ Integrar la información sobre el desempeño en SISO, analizar tendencias, y
recomendar cursos de acción hacia la mejora del desempeño.
ƒ Actuar como asesor del liderazgo proporcionando asistencia técnica.
ƒ Actuar como consultor de la planta.
ƒ Asegurar que todas las áreas tengan la orientación necesaria para la implantación y
para su participación en el Comité de Seguridad de Planta de forma documentada.
ƒ Actuar como promotor del valor del Comité de Seguridad de Planta y en la
organización.
ƒ Realizar auditorías del funcionamiento del Comité de Seguridad de Planta.
ƒ Analizar los resultados y orientar a los líderes de SISO sobre acciones correctivas o
de mejora.

  43 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ Garantizar y mantener el enfoque del concepto básico del programa, que es la


concientización del personal y la mejora continua del desempeño en SISO en las
áreas de trabajo, de manera positiva y motivadora, y observando los siguientes
aspectos:
- Identificar las causas básicas o sistémicas de las desviaciones y no buscar
culpables.
- Enfocarse en acciones preventivas.
- Usar los indicadores para motivar a los propios trabajadores así como los
de otras empresas contratistas para mejorar su desempeño en SISO
- Realizar auditorías para verificar la eficacia del programa en las áreas.
- Analizar y avalar los datos generados por las áreas para dar
recomendaciones genéricas para la planta

5. CONFORMACION Y OPERACIONALIZACION

Seguir los lineamientos descritos en el Manual Guía: Procedimiento para la


formación y funcionamiento del Comité de SISO y Subcomités de Liderazgo de SISO.
 

6. FUNCIONAMIENTO.
6.1 Participación en las Reuniones
6.1.1 Comité de Seguridad
Los niveles que participan en esta reunión son: Directores, gestores de planta,
gerentes de procesos y ejecutivos corporativos.
6.1.2 Comité de Seguridad de Planta.
Los niveles que participan en esta reunión son: gestor de planta, gestor de área,
facilitadores, SISO.

6.1.3 Subcomités de seguridad


Los niveles que participan en esta reunión son: personas de alta jerarquía en la línea
organizacional. Sus miembros son seleccionados para dar representatividad a todas
las áreas de la unidad y de entre quienes por las funciones de sus puestos estén mas
relacionados con las aspectos específicos de cada subcomité.
Es recomendable que los miembros sean de distintos niveles jerárquicos de la
organización.

  44 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

6.2 Programa de reuniones.


6.2.1 Comité de seguridad

ƒ Análisis de Estadísticas de Diaco


ƒ Presentación de accidentes resaltantes
ƒ Proyecto Actitud segura
ƒ Programa de reconocimientos a superación de records
ƒ Informe de comités de Seguridad de planta
ƒ Charla técnica
6.2. 2 Comité de Seguridad de Planta

ƒ Discusión de los accidentes e incidentes mayores (internos y externos)


ƒ Revisión de los indicadores del SST
ƒ Presentación de los subcomités y toma de decisiones
ƒ Seguimiento del estatus de los programas del SST
ƒ Compromisos para próxima reunión
ƒ Comentarios generales de SST

6.2.3 Subcomités de Seguridad


Cada subcomité debe contar con un programa de reuniones de trabajo que describa
las acciones para el establecimiento del elemento del STT que le fue asignado.

6.3 Plan de acción.


Cada subcomité de seguridad debe establecer un plan de acción y objetivos anuales
para dar seguimiento al elemento del STT, y a las recomendaciones y acuerdos del
Comité de Seguridad de Planta.
6.4 Seguimiento.
El Comité de Seguridad de Planta realiza el seguimiento a los programas, acciones,
recomendaciones, indicadores, y decisiones identificados para el establecimiento y
mejora del STT en su planta.

El Comité de Seguridad realiza el seguimiento a los programas, acciones,


recomendaciones, indicadores, y decisiones identificados para el establecimiento y
mejora del STT de las plantas.

7. INDICADORES Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS.


7.1 Indicadores presentados en comité de seguridad
Se presenta el consolidado de las plantas para los siguientes indicadores:
ƒ % de reuniones de trabajo efectuadas según programa.

  45 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ % de asistencia de los integrantes a las reuniones del Comité de Seguridad.


ƒ % de asistencia de los integrantes a las reuniones de los Subcomités de SISO.
ƒ % de cumplimiento del programa de implantación de la herramienta.
ƒ % de cumplimiento de recomendaciones emitidas por el Comité de Seguridad.

7.2 Indicadores presentados en comité de seguridad de planta


Se presenta el resultado de los siguientes indicadores por área y consolidado de
planta:
ƒ % de reuniones de trabajo efectuadas según programa.
ƒ % de asistencia de los integrantes a las reuniones del Comité de Seguridad de
Planta
ƒ % de asistencia de los integrantes a las reuniones de los Subcomités de SISO.
ƒ % de cumplimiento del programa de implantación de la herramienta.
ƒ % de cumplimiento de recomendaciones emitidas por el Comité de Seguridad
de Planta.

8. LÍMITES DE AUTORIDAD.
8.1 El Comité de Seguridad es el órgano rector y máxima autoridad en la toma de
decisiones en relación con la implementación y operación del SST en la empresa.
8.2 El Comité de Seguridad de Planta es el órgano rector y máxima autoridad en la
toma de decisiones en relación con la implementación y operación del SST en la
planta.

  46 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

DIALOGO DIARIO DE SEGURIDAD CORP.POC.GSO.010

1. OBJETO.

Espacio breve de tiempo (5 minutos) empleado por los representantes de la


administración al comienzo de cada turno laboral productivo para que a través de la
comunicación efectiva y con la participación de todos los colaboradores se logre:

ƒ Analizar las tareas a ejecutar durante el turno, comentar sus riesgos y la forma de
controlarlos,
ƒ Analizar eventos ocurridos (accidentes, incidentes, actos o condiciones sub-
estándar) o situaciones que pueden llegar a un accidente,
ƒ Estimular las ideas y la interacción de los grupos para lograr y mantener una
actitud proactiva y preventiva en todos y cada uno de los colaboradores durante
el desempeño de su labor productiva,
ƒ Enseñar conceptos y procedimientos simples que beneficien la ejecución de
tareas seguras,
ƒ Ayudar a establecer un clima organizacional apropiado generando en los
colaboradores una cultura de auto-cuidado que se manifieste en una actitud de
autogestión.

2. DEFINICIONES.

2.1 Comunicación

Es todo lo que hacemos para entender y ser entendidos.

2.2 FIDO: Principio de la comunicación que orienta una comunicación efectiva:


Frecuencia - Intensidad – Duración - Otra vez (repetición).

ƒ Frecuencia: Cuanto más a menudo se repite un mensaje, más son las


posibilidades de recordarlo
ƒ Intensidad: Cuanto más vívida, entusiasta, personal y positiva sea el mensaje,
mejor se le recordará
ƒ Duración: Cuanto más corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades de
lograr atención, de que se lo entienda y de que se lo retenga.
ƒ Repetición: El aprendizaje se aumenta y fortalece con la repetición.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

CORP.PGC.GSO.001 LIDERAZGO Y ADMINISTRACION

4. ALCANCE Y RESPONSABILIDADES

4.1 Alcance

  47 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Cinco minutos al Inicio de cada turno productivo.

4.2 Responsabilidades

Todo colaborador que tenga personal a cargo es responsable de la ejecución de este


procedimiento.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

5.1 Desarrolle habilidad para comunicarse en grupo. Ver anexo 1: Técnica efectiva
para Charlas de Seguridad (5p).

5.2 Prepare el tema a exponer teniendo en cuenta las siguientes directrices:

ƒ Seleccione un tema que sea de interés para todos los colaboradores.


ƒ Examine con cuidado los trabajos a realizar durante el día por cada
colaborador y garantice que el tema a desarrollar se focalice sobre sus
riesgos y controles (apóyese en los registros existentes de los componentes del
modelo cero accidentes: Matriz de riesgos y peligros, análisis de riesgos por
oficios, estándares de seguridad, tareas críticas).
ƒ Seleccione accidentes, incidentes, acciones o condiciones sub-estándares que
ocurrieron el día anterior.

5.3 Reúna a sus colaboradores en el sitio de trabajo y realice el Diálogo Diario de


Seguridad, siguiendo los siguientes lineamientos:

5.3.1 Exprese la idea principal de toda la charla en una sola oración

5.3.2 Desarrolle la charla usando evidencias, explicaciones, ejemplos,

5.3.3 Discuta con hechos y cifras,

5.3.3 Genere el interés de sus oyentes presentando en lo posible ilustraciones,


demostrando y dramatizando los hechos,

5.3.4 Explique por qué el tema es de interés para sus oyentes

5.3.5 Formule preguntas y verifique si se ha comprendido el mensaje principal,

5.4 Elabore una conclusión consistente. Reformule el tema y el resumen inicial.

5.5 Exprese las medidas a tomar (imparta instrucciones precisas) y responda las
preguntas.

5.6 Diligencie el formato “Dialogo Diario de Seguridad”. Anexo 2.

  48 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5.7 Calcule el indicador de cumplimiento:

%cumplimiento = Diálogos Diarios de Seguridad realizados * 100

Diálogos diarios de Seguridad programados

ANEXO 1. Técnica de las Cinco P s

Técnica que permite a un colaborador realizar un Diálogo Diario de Seguridad efectivo.

Consiste en: Preparar – Puntualizar – Personalizar – Presentar – Prescribir

1. Preparar.

ƒ Pensar sobre el tema


ƒ Hacer anotaciones (banco de ideas)
ƒ Leer material relacionado con el tema
ƒ Escuchar las ideas y actitudes de otros
ƒ Organizar y hacer un esquema general de la charla
ƒ Practicar

2. Puntualizar

ƒ Tratar de no cubrir demasiado tema


ƒ Puntualizar en la idea principal
ƒ Tratar de comunicar la idea principal

3. Personalizar

ƒ Establecer el tema de interés mutuo


ƒ Establecer temas pertinentes
ƒ Establecer la importancia de la charla en la mente de los oyentes
ƒ Hacer la charla personal y significativa

4. Presentar

ƒ Crear figuras mentales claras para los oyentes


ƒ Apelar a la vista y al oído
ƒ Ayudar a entender lo que en realidad se está diciendo
ƒ Utilizar ayudas visuales

5. Prescribir

ƒ Al terminar la charla contestar preguntas de y ¿qué?

  49 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ Dar instrucciones de lo que deben hacer


ƒ Solicitar acción especial
ƒ Prescribir

ANEXO 2. Formato de Dialogo Diario de Seguridad.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


DIALOGOS DIARIOS DE SEGURIDAD
CONVENCIONES: VACACIONES V
TURNO: ASISTIO D PERMISO P
MES: LIDER: NO ASISTIO N CAMBIO DE TURNO C
AREA: EQUIPO: INCAPACITADO I DESCANSO D

DIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
NOMBRES
1.

2.
3.

4.

5.

6.

7.

8.
9.
OBSERVACIONES: TEMAS TRATADOS

  50 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

LA HORA DE LA SEGURIDAD CORP.POC.GSO.019

1. OBJETO

Establecer un espacio de tiempo que permita un alto grado de interacción e


interrelación entre los niveles administrativos y operativos de Diaco en las áreas
productivas de la Planta que asegure y evidencie el compromiso total de todos los
líderes con el sistema de gestión de seguridad y la salud ocupacional.
2. DEFINICIONES
2.1 HERRAMIENTAS TECNICA.
Son herramientas definidas dentro del SST y que pueden ser implantadas
implementadas y desarrolladas durante la Hora de la seguridad o en otros espacios
de tiempo definidos para ello.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
CORP.PGC.GSO.001 LIDERAZGO Y ADMINISTRACION
CORP.POC.GSO.015 Auditoria de actitud y comportamiento
CORP.POC.GSO.016 Guía de auditorías de actitud y comportamiento

CORP.POC.GSO.017 Participación del director, gestor y facilitador en visitas


a las áreas
CORP.POC.GSO.081 Sistema de Permisos
CORP.PGC.GSO.007 Planes de Emergencias
CORP.POC.GSO.041 Análisis de Riesgos por oficio
CORP.PGC.GSO.004 Análisis de tareas Críticas Programa 5 s
CORP.PGC.GSO.003 Inspecciones Planeadas y de Mantenimiento

CORP.POC.GSO.197 Manual de Seguridad de Diaco S.A. para prestadores de


servicios externos
CORP.POC.GSO.083 Análisis Preliminar de Riesgos
CORP.PGC.GSO.005 Investigación de accidentes, incidentes y desviaciones
CORP.POC.GSO.082 Control de Energías Peligrosas

CORP.PGC.GSO.014 Identificación de Riesgos y peligros Sistema de


Clasificación Internacional de Seguridad SCIS

  51 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

4. ALCANCE Y RESPONSABILIDADES
4.1 ALCANCE.
Diaco S.A. y áreas de Influencia
4.2 RESPONSABILIDADES
Gestor de Planta/Área.

Es responsable por liderar en su planta / área la realización eficaz de la hora de la


seguridad por parte de los líderes. Participa activamente de esta práctica actuando
de forma enérgica en el bloqueo inmediato de los actos y condiciones sub-estándares
y desviaciones identificadas. Asegura el nivel de calidad de su ejecución, de acuerdo
a lo establecido en los requisitos del Gerdau Bussiness Sistema.
Facilitador

Es responsable por realizar la hora de la seguridad de forma eficaz actuando de


forma enérgica en el bloqueo inmediato de los actos y condiciones sub-estándares y
desviaciones identificadas. Es responsable por gestionar los pendientes.
SISO

Es responsable por la evaluación mensual y anual de la práctica de acuerdo con los


criterios del Gerdau Bussiness System.

Es responsabilidad de los líderes que realizan la Hora de la Seguridad, vestir el


chaleco verde durante su ejecución.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

5.1 Planifique la ejecución de la “Hora de la seguridad” siguiendo el cronograma


especificado en el Anexo 1.

5.2 Ejecute la hora de la seguridad en el horario establecido y diligenciando el


formato HORA DE LA SEGURIDAD. Anexo 2, de acuerdo con la siguiente directriz:

5.2.1 Selección de la Herramienta Técnica: Marque con una equis la casilla de la


herramienta Técnica seleccionada.

5.2.2 Utilice los formatos definidos en cada procedimiento de la herramienta técnica


seleccionada.
5.2.3 Hallazgos: Registre los actos, condiciones sub-estándar, y/o desviaciones que
se identifican en el área donde se realiza la hora de la seguridad.
5.2.4 Descripción del Hallazgo: Describa claramente el hallazgo identificado.

  52 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5.2.5 Estimación del riesgo. Para la estimación del riesgo, siga lo estipulado en el
procedimiento “Matriz de Identificación de Riesgos”.

5.2.6 Acción de Bloqueo (Inmediata): Registre las acciones o correctivos que


implementó para intervenir de forma inmediata los hallazgos identificados.

5.2.7 Plan de Acción: Describa el qué, quién, cómo y cuando y donde del plan de
acción que se debe implementar. Las actividades propuestas en el plan de acción
deben ser coherentes con las recomendaciones que se hacen para cada riesgo
específico. Procedimiento Matriz de Identificación de Riesgos.

5.3 Reunión de Cierre. Una vez realizada la hora de la seguridad, todo el liderazgo
debe realizar una reunión de cierre en cada Área, donde cada líder presentará el
resultado de su gestión y se listarán y gestionarán los pendientes.

5.4 Cada vez que se presente un accidente, el liderazgo debe priorizar la


programación establecida en el cronograma de la hora de la seguridad, para la
investigación del evento.

6. EVALUACION DE LA PRÁCTICA.
6.1 Evaluación mensual y anual.

Esta práctica debe ser evaluada mensual y anualmente por SISO de acuerdo con los
criterios especificados en el anexo 3.

  53 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ANEXO 1. CRONOGRAMA HORA DE LA SEGURIDAD

DIACO PLANTA TUTA


HORA DE LA SEGURIDAD - ACERIA
ENERO A DICIEMBRE

AÑO
Jun-05 Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
1a. 2a. 3a. 4a. 1a. 2a. 3a. 4a. 1a. 2a. 3a. 4a. 1a. 2a. 3a. 4a. 1a. 2a. 3a. 4a.
Guía para Auditorias de Actitud y Comportamiento
HERRAMIENTAS DE GESTION

Inspecciones Planeadas y de Mantenimiento


Inspección de 5s
Tareas Críticas
Sistema de Permisos
Planes de Emergencias
Auditoria de implementación listas de pré-uso
Visitas del Gestor al Area
Gestión de Terceros
Investigación de accidentes, incidentes y desviaciones
Control de Energías Peligrosas
Gestión de pendientes

ANEXO 2. FORMATO HORA DE LA SEGURIDAD

FACILITADOR
CELULA HORA DE LA SEGURIDAD
FECHA
HERRAMIENTAS TECNICAS
BLOQUEO
INSPEC INSPEC TAREAS PERMISOS DE PLANES VISITAS GESTION DE INVESTIGACION DE AT-
ACC PLANEADA PREUSO
5S
CRITICAS TRABAJO EMERGENCIA GESTOR TERCEROS INC-DESV
ENERGIAS
PELIGROSAS

HALLAZGO: Condición Subestándar:______________ Acto Subestándar________ Desviación_______


Descripción del Hallazgo:

ESTIMACION DEL RIESGO

TRIVIAL TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

Acción de Bloqueo (inmediata):

PLAN DE ACCION: Corrección______________ Prevención.____________ Mejora_____________

# QUE QUIEN COMO CUANDO DONDE

  54 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ANEXO 3. EVALUACION DE LA PRÁCTICA HORA DE LA SEGURIDAD.

Macroproceso Industrial
GBS GLOBAL ASSESSMENT
Proceso Seguridad

No hay práctica Iniciando Regular Bueno Excelente


Nº PRÁCTICA / EVIDENCIAS NOTA
0 1 2 3 4

Práctica:
Hora de Seguridad
EVIDENCIAS: ‰ - La Hora de la
Solicitar programa de la seguridad se lleva a cabo
Hora de la Seguridad a las todos los días en todas las
‰ - La Hora
principales áreas de la áreas operativas siguiendo
de la
Unidad las exigencias a
Seguridad se ‰ - La Hora de
-Acompañar parte de la continuación:
‰ - La Hora de practica en la Seguridad se
Hora de la Seguridad, ‰ - A) hay un programa
la Seguridad se cerca del 40- practica en la
comprobando lo que se con actividades para los
practica en 60% de las mayoría de las
describe en 4b y 4c diferentes días de la
pocas áreas, áreas, áreas (más del
-Solicitar pendencias semana,
atendiendo los 5 atendiendo 60%, atendiendo
provenientes de la Hora de ‰ - B) el uso del tiempo es
requisitos que se los 5 los 5 requisitos
la Seguridad del mes ‰ - No hay eficaz y todos los
describen en la requisitos que que se
práctica de la liderazgos cumplen el
4 pasado y comprobar si hay nota 4 o se describen describen en la
responsables y plazos Hora de la programa,
‰ -se practica en la nota 4 o nota 4 o
definidos y si las acciones Seguridad ‰ - C) la interacción de los
en todas las ‰ - Se ‰ - se practica
están en el plazo liderazgos con el equipo y
áreas, pero practica en en todas las
la presencia en el área son
cumpliendo solo todas las áreas, pero
fuertes,
2 de los áreas, pero cumpliendo 4 de
‰ - D) hay gestión de las
requisitos que se cumpliendo los requisitos
pendencias provenientes
describen en 4. solo 3 de los que se
de la Hora de la Seguridad.
requisitos que describen en 4.
‰ - E) Una vez por semana
se describen
el Gestor de la Unidad + su
en 4.
equipo de liderazgos
realizan la Hora de la
Seguridad conjuntamente.

  55 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

PARTICIPACIÓN DEL DIRECTOR, GESTOR Y FACILITADOR EN VISITAS A


LAS AREAS
CORP.POC.GSO.017

1. OBJETIVO

Definir un procedimiento para los Directores, corporativo SISO, gestores y


facilitadores buscando garantizar que las visitas formales a las áreas sean
productivas y organizadas, y que tengan una secuencia con puntos específicos a ser
observados.

2. APLICACION

DIACO S.A.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

4. RESPONSABILIDADES

4.1 Frecuencia mínima de las Visitas

SEMESTRAL TRIMESTRAL MENSUAL


DIRECTOR GENERAL X
X
DIRECTOR INDUSTRIAL
X
CORPORATIVO SISO
X
GESTORES
X
FACILITADORES

Siguiendo esta frecuencia mínima las áreas deben elaborar un cronograma, con las
de las visitas; asegurar que no haya proximidad entre estas visitas, o sea, una visita
semestral no debe realizarse en el mismo mes de una visita trimestral.

  56 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

5.1A través del Anexo 1 formulario Visita al área, el responsable por la Seguridad
deberá entregar la información básica, extraídas de los controles de Seguridad,
de acuerdo con la frecuencia exigida para la visita, garantizando dar los apoyos
necesarios para direccionar eficientemente la visita del Gerente de Planta,
Gestores Industriales y/o Facilitadores.

5.2Conjuntamente con el formulario anexo 1, debe ser diligenciado la lista de


Chequeo del anexo 2. Condiciones de seguridad.

5.3Pueden ser utilizadas otras listas de chequeo dependiendo de la necesidad y el


foco de la visita. Para este caso, la lista diligenciada debe ser anexada al informe
de la visita y presentada para seguimiento y cumplimiento de ejecución.

  57 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ANEXO 1. FORMULARIO VISITA AL AREA

PERIODO DE SEGUIMIENTO: FECHA INICIAL:_______________________ FECHA FINAL________________________

PROGRAMA BANDERAS ROJAS

% FECHA
IDENTIFICACION TIPO DE FECHA FECHA EQUIPO
AREA CELULA EMPRESA SITIO DEL EVENTO CUMPLIM VERIFICACION ESTADO
EVENTO EVENTO COLOCACIÓN RETIRO LIDER
IENTO EFICACIA

RELATORIO DE VISITA DEL AREA HORNO CUCHARA


1. Modificaciones en equipos / instalaciones / en los últimos 3 meses

EQUIPOS DESCRIBA EN QUE CAMBIO % CUMPL. PENDIENTES EFICACIA

2. Areas con problemas de seguridad

AREA PORQUE ES PROBLEMÁTICA PENDIENTES EFICACIA

3. Funcionario nuevo transferido en los últimos 3 meses.

FECHA NOMBRES Y APELLIDOS AREA DE TRABAJO CARGO

4. Trabajadores que hoy se encuentran incapacitados y llevan más de 60 días, en Reincorporación o Reubicados

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS MOTIVO DESCRIPCIÓN FECHA INICIO

5. Recomendaciones

  58 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ANEXO 2. LISTA DE CHEQUEO VISITA AL AREA

LISTA DE CHEQUEO VISITA AL AREA

Proceso/ Subproceso: Fecha:

Check List Condiciones de las Áreas


I Descripción Si No Obs. N°

CONDICIONES INSTALACIONES

1 ¿La iluminación es la adecuada?


2 ¿Los extintores están cargados?
3 ¿Las protecciones de máquinas/equipos son las
adecuadas?
4 ¿Los caminos de circulación y pisos están en óptimas
condiciones?
5 ¿La señalización tiene un buen estado de conservación?
6 ¿Las barandas y protecciones están en buenas
condiciones?
7 ¿Las tuberías están debidamente señalizadas?
8 ¿Los equipos de oxicorte están en buenas condiciones?
9 ¿La calidad del aire es la adecuada?
10 ¿El estado general de la infraestructura es la correcta?
11 ¿Las instalaciones eléctricas están en buenas
condiciones?
12 ¿Los elementos de izaje están en buenas condiciones?
CONDICIONES 5S
13 ¿Los caminos de circulación están sin obstrucciones?
14 ¿Es bueno el orden y la limpieza?
15 ¿Los baños se encuentran limpios / conservados?
ACTITUD COLABORADORES

  59 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

16 ¿Los colaboradores / terceros / contratados están


informados sobre SST?
17 ¿Los colaboradores / terceros / contratados
demuestran actitud proactiva?
18 ¿Se efectúan los DDS?
19 ¿Las tareas se realizan ergonómicamente en forma
correcta?
20 ¿Los Colaboradores usan los EPP adecuadamente?
21 ¿Las bocinas/sirenas de los equipos de movimiento se
están usando?
22 ¿Los check de pre-uso se están realizando?

  60 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ANEXO 2. CONTINUACION.

Sugerencias
I Acciones a Tomar ¿Quién? ¿Cuándo? Supervisa
1
2
3

10

11

12

13

14

15

16

17

18
19

  61 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

MULTIPLICADOR DE SEGURIDAD CORP.POC.GSO.009

1. OBJETIVO

Este procedimiento tiene por objetivo definir las reglas generales y responsabilidades
de los Multiplicadores de Seguridad e incentivos que recibirán.

2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Multiplicadores: Colaboradores que apoyan y verifican el desempeño de las células


en las diversas actividades del gerenciamiento de la rutina del Sistema de Seguridad
Total.
Facilitadores: Personas que apoyan, facilitan y favorecen el desempeño de los
equipos en las diversas actividades del SST, conduciendo a mejorías.

SST: Sistema de Seguridad Total


EPP.: Elemento de Protección Personal.
SISO: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

CORP.PGC.GSO.001 LIDERAZGO Y ADMINISTRACION

4. ALCANCE Y RESPONSABILIDADES
4.1 Alcance
Este procedimiento se aplica a toda persona designada como Multiplicador de
Seguridad
4.2 Responsabilidades
Serán responsables de cumplir esta especificación toda persona designada como
Multiplicador de Seguridad.

Serán responsables de Hacer Cumplir esta especificación todas las células


pertenecientes a la Planta.

Es responsabilidad del facilitador de la célula, el seguimiento y verificación de


cumplimiento de las actividades ejecutadas por los multiplicadores de su célula.

  62 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


1. Cualquier operario de una célula puede ser designado como Multiplicador de
Seguridad.
2. Cada célula debe tener por lo menos un (1) multiplicador por turno.
3. La designación de los Multiplicadores está a cargo del Gestor de Planta / área.
4. El tiempo de vigencia del rol de Multiplicador de Seguridad es de cuatro (4) a seis
(6) meses, al término de este periodo, el Gestor designará su sucesor,
produciendo la rotación en cada célula.
5. El multiplicador debe ser certificado en los procesos de capacitación que
requieran para el cumplimiento de sus actividades. Ver anexo 1.
6. El multiplicador debe registrar sus actividades en el formato correspondiente. Ver
anexo 2 y reportar semanalmente a su facilitador las actividades realizadas
siguiendo el cronograma de reuniones previsto. Ver Anexo 3.
7. El facilitador debe hacer seguimiento de las actividades del multiplicador a través
de los indicadores de control definidos. Ver Anexo 4. Estos indicadores deben ser
expuestos en las reuniones de seguridad del área y en Gestión a la vista de la
célula.
8. El facilitador debe apoyar técnica y permanentemente al multiplicador para el
logro de los objetivos del programa.

9. Los incentivos que recibirán por cumplir esta tarea son:


a. Ceremonia de lanzamiento y cierre para el multiplicador designado.
b. Todos los Multiplicadores salientes recibirán como reconocimiento un
Certificado de cumplimiento y compromiso, siempre y cuando obtengan en su
evaluación de Gestión un puntaje igual o mayor a 70 puntos.
10. Las Actividades que debe realizar el Multiplicador de Seguridad son:
a. Participar en el programa de capacitación siguiendo la matriz descrita en el
anexo 1. Matriz de capacitación.
b. Conducir, realizar y registrar DDS (semanalmente deberán entregar los
registros a sus Facilitadores).
c. Participar en los subcomités o reuniones de seguridad.
d. Participar en las reuniones de Investigación de Accidentes e Incidentes de su
célula.
e. Registrar, filtrar e informar las Condiciones de Riesgo (Programa de
Incidentes).
f. Cumplir y hacer cumplir las Normas Generales, Reglas específicas de
Seguridad y Estándares de comportamiento.
g. Auditar permanentemente el uso correcto de los EPP requeridos.
h. Auditar el cumplimiento de los Análisis Preliminares de Riesgo.
i. Asegurar el programa de Gestión a la vista.
j. Participar en el Programa de Gestión de Pendientes.

  63 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ANEXO 1. MATRIZ DE CAPACITACIÓN.

MATRIZ DE CAPACITACION DEL MULTIPLICADOR DE

DURACION DEL CURSO (HORAS)

FRECUENCIA (REPASO) - AÑOS


SEGURIDAD

EVALUACION

CUANDO
1 Inducción de seguridad, medio ambiente y salud 4 - SI 1°
día
2 Actitud Segura (Percepción de Riesgos) 8 2 No 1°
ano
BÁSICOS / GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD

3 SST-000: Concepto de prevención y concepto de 2 -- Si 1°


pérdidas sem
4 Entrenamiento en Rechazo de tarea 1 2 No 1°
sem
5 SST-003Inspección general planeada y de 2 -- Si 1°
mantenimiento sem
6 Entrenamiento en inspección de preuso 1 2 No 1°
ano
7 SST-004: Análisis de Tarea crítica 2 -- SI 1°
sem
8 SST-005: Investigación de accidentes, incidentes, 2 -- SI 1°
desviaciones sem
9 Comunicación de accidentes, incidentes, 2 -- No 1°
desviaciones sem
10 PLAN DE EMERGENCIA (GENERAL) 1 2 No 1°
ano

  64 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ANEXO 2

Día 01 a 07 Día 08 a 14 Día 15 a 21 Día 22 a 31


PLAN REAL PLAN REAL PLAN REAL PLAN REAL
ACTIVIDADES OPERACIONALES A B C A B C A B C A B C
Ejecución de DDS
Emisión de Relato de Incidentes
Cantidades de Relatos de Incidentes Cerrados
# de incidentes por actos subestándar
# de incidentes por actos subestándar cerrados
# de observaciones realizadas que cumplen estandares
# de auditorias que cumplen uso de EPP
Ejecución de Reuniones con el Facilitador

RESULTADOS Día 01 a 07 Día 08 a 14 Día 15 a 21 Día 22 a 31


# de accidentes CPT ocurridos
# de accidentes SPT ocurridos
# de accidentes CDM ocurridos

% de cumplimiento Día 01 a 07 Día 08 a 14 Día 15 a 21 Día 22 a 31


DDS
incidentes relatados
incidentes cerrados
incidentes por actos subestándar
incidentes por actos subestándar cerrados
observaciones que cumplen estandares
auditorias que cumplen uso de EPP
reuniones con el facilitador

CONCEPTO (Malo, Regular, Bueno, Excelente)


GESTION / RECURSOS
C= CONFORME NC = NO CONFORME
Actualización de Carteleras Gestión a la Vista

OBSERVACIONES

  65 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ANEXO 3.

CRONOGRAMA DE REUNIONES
FACILITADOR MULTIPLICADORES

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Equipamento Facilitador Resp.


1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
P
HORNOS
R
P
MCC
R
P
REFRACTARIOS
R
P
APOYO
R
P
TREN 2
R
P
TREN 3
R
P
APOYO LAMINACION
R
P
APOYO PLANTA
R
P
TERMINACION
R
P
PATIOS
R

  66 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ANEXO 4. INDICADORES DE CONTROL.

INDICADORES DE CONTROL

Actividades INDICADOR META


0
1 Conducir, realizar y # DDS realizados por turno 1 (uno) por
registrar DDS turno
(semanalmente deberán
entregar los registros a sus
Facilitadores)
2 Participar en el Programa % incidentes cerrados por 40%
de Gestión de Pendientes actos sub-estándar
% incidentes cerrados 70%

3 Cumplir y hacer cumplir # Observaciones realizadas 1 (una) por


las Normas Generales, que cumplen el estándar / turno
Reglas específicas de # de observaciones
Seguridad y Estándares de realizadas.
comportamiento.
4 Auditar permanentemente # Observaciones realizadas 1 (una) por
el uso correcto de los EPP que cumplen el estándar / turno
requeridos # de observaciones
realizadas.
5 Auditar el cumplimiento # de auditorías realizadas / 1 por
de los Análisis Preliminares # de auditorías programadas trabajo
de Riesgo. ejecutado

  67 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

RECHAZO DE TAREAS PELIGROSAS CORP.POC.GSO.018

1. OBJETIVO
Establecer el sistema de comunicación a todos los colaboradores y terceros del sistema
interno formal para que estos puedan rechazar tareas con exposiciones extremas, no
usuales y que comprometan la seguridad, salud y medio ambiente, sin miedo a
represalias.

2. APLICACION
Debe ser utilizado por todo el personal de Diaco S.A., contratistas y subcontratistas que
desarrollen sus tareas en planta.
 

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Terceros – Toda empresa prestadora de servicio o profesionales autónomos que ejerzan


sus actividades dentro de DIACO S.A. en un tiempo parcial o integral.

4. REFERENCIAS

CORP.PGC.GSO.001 LIDERAZGO Y ADMINISTRACION

CORP.PGC.GSO.008 Reglas y Permisos de trabajo Legislación Colombiana.


Ley 55 de 1993

5. RESPONSABILIDADES

5.1 Todos los colaboradores de Diaco S.A. tienen el derecho de rechazar la ejecución
de tareas que ofrezcan peligro, comunicándoselas a los facilitadores responsables de
las áreas / equipos.
5.2 Es responsabilidad del facilitador del área / equipo notificar al gestor del área
sobre el rechazo del trabajo.
5.3 Este rechazo deberá ser efectuado por escrito en formulario apropiado y es el
deber del gestor y los facilitadores del área (en conjunto con Seguridad Industrial)
realizar la investigación y análisis del hecho, para proporcionar las acciones
correctivas para el problema, cuando fuera el caso.

  68 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

6. PROCEDIMIENTO

FLUJOGRAMA DEL PROCESO PARA TRATAR EL RECHAZO DE UN TRABAJO

Colaborador/Tercero Facilitador investiga la


comunica las ocurrencia
circunstancias
al facilitador y mantener 
el lugar seguro. 
Sim SI
Facilitador resuelve el
¿Conseguir
problema en el lugar sin
resolver el
necesidad de
consenso?
no intervención del Gestor
de área.

Colaborador diligencia el
Formulario de rechazo y envía
para su tratamiento al Gestor,
Facilitador y ASI del área.

Gestor, Facilitador y
ASI analiza condición de
riesgo

NO
¿Confirman
el riesgo?
 Si 

Gestor/Facilitador Corrigen,
bloquean en consenso el riesgo

Colaborador/ Tercero
retorna

  69 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FORMULARIO A SER UTILIZADO PARA RECHAZO DE TAREAS PELIGROSAS

NOMBRE DEL EMITENTE CODIGO EDAD EQUIPO

ÁREA / CÉLULA CARGO TIEMPO EN EL CARGO HORARIO DE


TRABAJO

EQUIPO/MATERIAL FECHA HORA

DESCRIPCION DE LA TAREA

MOTIVO DE RECHAZO

NOMBRE FIRMA

ANALISIS DEL FACILITADOR / ANALISTA DE SEGURIDAD

FACILITADOR FIRMA

ANALISTA DE SEGURIDAD FIRMA

ACCION INMEDIATA

RESPONSABLE

  70 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ACCION CORRECTIVA PROPUESTA

PLAZO PARA LA EJECUCION VISTO DEL RESPONSABLE POR LA IMPLEMENTACION

VERIFICACION DE IMPLEMENTACION
IMPLEMENTACION FECHA VISTO DEL RESPONSABLE POR LA VERIFICACION

  71 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

REUNIONES DE SEGURIDAD CORP.POC.GSO.013

1. OBJETIVO

Definir las reglas para las reuniones de seguridad, revisando las preocupaciones con
el control de perdidas, del SST, y sus interacciones con los demás ítems de control
gerencial.

2. DEFINICIONES
No Aplica.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
CORP.PGC.GSO.001 Liderazgo y Administración
CORP.POC.GSO.011 Comités y Subcomités de seguridad

CORP.POC.GSO.012 Guía Formación y funcionamiento del Comité de


Seguridad de Planta y Subcomités de Seguridad.
CORP.PGC.GSO.016 Comunicaciones en Grupo Resolución 2013 de 1986

4. ALCANCE Y RESPONSABILIDADES
4.1 Alcance
DIACO S.A.

4.2 Responsabilidades

Es responsabilidad de quien preside la reunión, designar una persona para realizar


seguimiento a los pendientes y archivar las actas de las reuniones de Seguridad.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMENTO


5.1 Cronograma

Las reuniones ocurren periódicamente obedeciendo a un cronograma establecido y


con invitación formal a los participantes, mediante información previa del día de
reunión.

  72 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Todas las reuniones deben iniciar en su agenda con el DDS Diálogo Diario de
Seguridad, hacer seguimiento de los pendientes y terminar con la Elaboración y
comunicación del acta de reunión.
5.2 Participación en las Reuniones Locales
5.2. 1 Reunión de Gerenciamiento.

Las reuniones de gerenciamiento abarcan los siguientes niveles: Director del


Proceso Industrial, ingenieros de seguridad corporativo y de planta, Gerente planta,
Gestores y Facilitadores). El involucramiento de los participantes no
necesariamente ocurre en una misma reunión.
5.2.2 Comité de Seguridad

Los niveles que participan en esta reunión son: Directores, gestores de planta,
gerentes de procesos y ejecutivos corporativos.
5.2.3 Comité de Planeación.

Los niveles que participan en esta reunión son: Presidente, Directores, gestores de
planta y ejecutivos corporativos.
5.2.4 Comité de Equipo SISO.
Los niveles que participan en esta reunión son: Miembros de Equipos SISO.
5.2.5 Comité de Seguridad de Planta.

Los niveles que participan en esta reunión son: gestor de planta, gestor de área,
facilitadores, Equipo SISO.
5.2.6 Reuniones de resultados.

Participan los siguientes niveles: Director del Proceso Industrial, Gestores,


Facilitadores y equipo de seguridad industrial.
5.2.7 Reunión de células/metas

Participan los siguientes niveles: Gestor de Área, Facilitador, y Operadores


5.2.8 Subcomités de seguridad
Participan los siguientes niveles: Gestores de área, facilitadores del área, equipo de
seguridad industrial y colaboradores del área.
5.2.9 Reuniones de Multiplicadores.

Los niveles de participación son los facilitadores y los multiplicadores designados


para cada célula de la planta.

  73 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5.2.10 Reuniones de COPASO.


Reuniones donde participan los representantes designados por la empresa y los
representantes elegidos por los trabajadores.
5.2.11 Reuniones de Producción.
Niveles de participación: Gestor de planta, gestor de área, ingeniero de seguridad.
5.2.12 Reunión de Análisis de Causas de Accidentes.
Niveles de participación: Equipo investigador y convocados.
5.2.13 Reuniones de seguridad con terceros.

Niveles de participación: Ingeniero de seguridad, analista de seguridad, coordinador


de suministros y representante legal de terceros.

5.2.14 Reunión de Seguimiento con Administradora de Riesgos Profesionales y con


Aseguradoras.

Niveles de participación: Representantes de la ARP, de aseguradoras, delegado de


Vicepresidencia financiera, delegado del área de auditoría, Ingeniero corporativo
de Seguridad, Ingenieros de seguridad de plantas.

5.3 Participación en las Reuniones Corporativas

5.3.1 Reunión conjunta con Consejo Ejecutivo Gerdau – CEG: Directores Ejecutivos,
directores y Gestores
5.3.2 Reunión Comité de Seguridad Gerdau: Vice-Presidente y Directores/ Gerentes
Ejecutivos
5.3.3 Reunión del Comité Técnico de Seguridad Gerdau: Director GBS, Consultor
Seguridad Gerdau y Gestores de Seguridad de las plantas.

5.3.4 Comité De seguridad de América Latina: Ingenieros de Seguridad de América


latina, Ingeniero Corporativo Gerdau, Director Ejecutivo proceso Industrial.

5.3.5 Comité Global de seguridad. Ingenieros de Seguridad de todos los países,


Ingeniero Corporativo Gerdau, Director Ejecutivo proceso Industrial

5.4 Archivo

Los asuntos tratados en las reuniones específicas deben ser registrados en un acta,
o en otros medios que permitan evidenciar el evento (formato de plan de acción,
5w1H, 5w2H, Formato de HCA), quedando disponible a todos los participantes.
Como evidencias formales son mantenidos y archivados por dos años.

  74 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Los pendientes originados en las reuniones son abordados/tratados en reunión


posterior, hasta sus respectivas conclusiones.

5.5 Tópicos de Las Reuniones Locales


5.5. 1 Reunión de Gerenciamiento.
Son abordados los siguientes ítems:

ƒ Objetivos estratégicos
ƒ Ítems de control del SST
ƒ Principales acciones para el año
ƒ Evaluación anual del Gerdau Bussiness System GBS
ƒ Puntos fuertes y oportunidades de mejora
ƒ PHVA del SST

5.5.2 Comité de seguridad

ƒ Análisis de Estadísticas de Diaco


ƒ Presentación de accidentes resaltantes
ƒ Proyecto Actitud segura
ƒ Programa de reconocimientos a superación de records
ƒ Informe de comités de Seguridad de planta
ƒ Charla técnica

5.5.3 Comité de Planeación

ƒ Indicadores de accidentalidad
ƒ Reportes y Planes de acción de los accidentes (con pérdida de tiempo, sin
pérdida de tiempo y/o con daños materiales).

5.5.4 Comité de Equipo SISO

ƒ Establecer nuevas reglas y rutinas corporativas para ser adoptadas por las plantas,
basados en aprendizajes del sistema obtenidos en auditorias, consultorías y visitas
de benchmark.
ƒ Analizar los resultados de las plantas y de las acciones estratégicas corporativas,
ƒ verificar los IC´s corporativos de Seguridad y la presentación de investigaciones de
accidentes y de buenas prácticas.

5.5.5 Reuniones de Comité de Seguridad de Planta


ƒ Discusión de los accidentes e incidentes mayores (internos y externos)
ƒ Revisión de los indicadores del SST
ƒ Presentación de los subcomités y toma de decisiones
ƒ Seguimiento del estatus de los programas del SST

  75 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ Compromisos para próxima reunión


ƒ Comentarios generales de SST
ƒ Reflexiones de la reunión.

5.5.6 Reuniones de resultados.

ƒ Indicadores de accidentalidad de la planta y de cada área.


ƒ Reportes y Planes de acción de los accidentes (con pérdida de tiempo, sin
pérdida de tiempo y/o con daños materiales).
ƒ Tabla de records de días sin accidentes por planta, área y células.
ƒ Seguimiento a Planes de Acción de los Proyectos del SST.
ƒ Hechos, causas y acciones de Proyectos Corporativos y de la planta (HCA).
ƒ La presentación del Programa de reconocimiento mensual del SST.
ƒ La presentación de los resultados de las auditorias del SST.

5.5. 7 Reunión de células/metas

ƒ Reforzar comportamientos y repasar informaciones de la empresa para el área.


ƒ Avalar resultados de las células, con foco en las metas de seguridad, del Programa de
Metas y Remuneración por resultados.
ƒ Discutir puntos problemáticos y definir acciones de mejora con el equipo.
ƒ Acompañar los principales IC´s de seguridad de la célula,
ƒ las tareas de seguridad recogidas a través de RI´s, inspecciones y reuniones de
célula,
ƒ divulgar accidentes ocurridos en la planta,
ƒ discutir los planes de acción de seguridad con el equipo.
ƒ Asuntos generales de seguridad.

5.5.8 Subcomités de seguridad


ƒ Indicadores de gestión de las herramientas asignadas a los subcomités.
ƒ Cada subcomité debe contar con un programa de reuniones de trabajo que
describa las acciones para el establecimiento del elemento del STT que le fue
asignado.
5.5.9 Reuniones de Multiplicadores.
ƒ Seguimiento a las actividades ejecutadas por los multiplicadores.
5.5.10 Reuniones de COPASO.
ƒ Cumplimiento de requisitos legales para las reuniones de COPASO.
5.5.11 Reuniones de Producción.

ƒ Hechos especiales del SST ocurridos durante el día anterior.


5.5.12 Reuniones de análisis de causas de accidentes.

  76 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ Análisis de tendencias, análisis de paretos


ƒ Análisis de falla
ƒ GSP
5.5.13 Reuniones de seguridad con Terceros

ƒ Indicadores de accidentalidad de cada empresa.


ƒ Reportes gerenciales y Planes de acción de los accidentes (con pérdida de
tiempo, sin pérdida de tiempo y/o con daños materiales) presentados en
cada empresa.
ƒ Seguimiento a Planes de Acción de los Requerimientos del SST a terceros.
ƒ Hechos, causas y acciones de Requerimientos del SST (HCA).

5.5.14 Reunión de seguimiento con ARP y aseguradoras


ƒ Informe gestión de ARP
ƒ Informe Gestión de aseguradoras
ƒ Balance financiero por atención asistencial y por Reinversión.
ƒ Planes de acción de ARP y aseguradoras en Diaco-Lasa-Sidelpa
ƒ Casos laborales.

5.6 Tópicos de las Reuniones Corporativas


5.6.1 Reunión conjunta con Consejo Ejecutivo Gerdau – CEG
ƒ Analizar el contexto de las metas, validar el conjunto de valores y aprobar las
nuevas directrices estratégicas AFP (Mapa Estratégico – estrategia, objetivos ,
ICs),
ƒ así como los nuevos planes anuales, prácticas de gestión y benchmarks
ƒ Seguridad – Verificación de Proyecto Estratégico de Seguridad y de los
indicadores estratégicos.

5.6.2 Reunión Comité de Seguridad Gerdau

ƒ Establecer nuevas reglas y rutinas corporativas para ser adoptadas por las
unidades, basados en aprendizajes del sistema obtenidos en auditorias,
consultorías y visitas de benchmark.
ƒ Analizar los resultados de las unidades y de las acciones estratégicas
corporativas, verificar los IC´s corporativos de Seguridad y la presentación
de investigaciones de accidentes y de buenas prácticas.

5.6.3 Reunión del Comité Técnico de Seguridad Gerdau

ƒ Discute temas técnicos de seguridad, propone acciones de mejora


corporativas, basados en el aprendizajes del sistema de acuerdo a auditorias,
consultorías y visitas de benchmark., para ser validadas en el Comité de
Seguridad Gerdau.

  77 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

ƒ Analizar los resultados de las unidades y de las acciones estratégicas


corporativas.
ƒ Verificar los IC´s corporativos de Seguridad la presentación de
investigaciones de accidentes y de buenas prácticas.

5.6.4 Comité De seguridad de América Latina

ƒ Establecer nuevas reglas y rutinas corporativas para ser adoptadas por las
unidades, basados en aprendizajes del sistema obtenidos en auditorias,
consultorías y visitas de benchmark.
ƒ Analizar los resultados de las unidades y de las acciones estratégicas
corporativas,
ƒ verificar los IC´s corporativos de Seguridad y la presentación de
investigaciones de accidentes y de buenas prácticas.

5.6.5 Comité Global de seguridad

ƒ Establecer nuevas reglas y rutinas corporativas para ser adoptadas por las
unidades, basados en aprendizajes del sistema obtenidos en auditorias,
consultorías y visitas de benchmark.
ƒ Analizar los resultados de las unidades y de las acciones estratégicas
corporativas,
ƒ verificar los IC´s corporativos de Seguridad y la presentación de
investigaciones de accidentes y de buenas prácticas.

5.7 Periodicidad Mínima reuniones Locales

ƒ Gerenciamiento Anual
ƒ Comité de Seguridad Mensual
ƒ Comité de Planeación Semanal
ƒ Comité de Equipo SISO Semestral
ƒ Reunión de Resultados Mensual
ƒ Comité de seguridad de planta Mensual
ƒ Reunión de células/metas Mensual
ƒ Subcomités de seguridad Quincenal
ƒ Multiplicadores Semanal
ƒ COPASO Mensual
ƒ Reuniones de Producción Semanal
ƒ Reuniones de Análisis de causas de accidentes Trimestral
ƒ Reuniones de Seguridad con terceros Mensual
ƒ Reunión de Seguimiento con ARP y aseguradoras Trimestral

  78 
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

5.8 Periodicidad Mínima reuniones Corporativas.


ƒ Reunión conjunta con Consejo Ejecutivo Gerdau – CEG Anual
ƒ Reunión Comité de Seguridad Gerdau Bimestral
ƒ Reunión del Comité Técnico de Seguridad Gerdau Semestral
ƒ Comité De seguridad de América Latina Anual
ƒ Comité Global de seguridad Anual

  79 

También podría gustarte