Está en la página 1de 14

PROTOTIPO

Empecemos aclarando la definición de prototipo en moda. Se trata del primer


modelo que se realiza como prueba para poder comprobar que el diseño, en su
conjunto, está bien elaborado. Aunque no es necesario hacerlo siempre, es
recomendable en aquellas prendas ceñidas al cuerpo que contengan pliegues,
entre otros.
¿Cuándo hacer un prototipo?

No siempre es necesario hacer un prototipo de la prenda que querrás coser. En las


prendas con amplitud, con pocas piezas y no ceñidas al cuerpo no es necesario
hacer prototipo. En cambio, para las prendas ceñidas al cuerpo con pinzas, pliegues,
línea princesa, costadillos, etc., es más que recomendable hacer antes una prueba
para conseguir el fitting adecuado.

Cómo confeccionar el prototipo de una prenda

¿Alguna vez has soñado con ser diseñador/a y crear tus propios conjuntos de ropa?
No es tarea fácil. No solo tienes que aprender una serie de técnicas de diseño y
patronaje, sino que también tienes que saber coser. Por ello, debes tener en cuenta
que lo primero que hay que saber es cómo confeccionar el prototipo de una prenda
para después, gracias a la ayuda de una máquina de costura o de coser, puedas
hacer realidad todo lo que has elaborado en el papel. Estas prendas de prueba son
las que todos conocemos, que se elaboran sobre un maniquí de medio cuerpo, el
elemento esencial en cualquier taller de costura.

¿Con qué materiales se realiza?

El material utilizado en un prototipo debe ser lo más parecido al que se utilizará en


la prenda final, pero en una versión más económica de color claro y sin estampados.
Hay que evitar distracciones a la vista y poder utilizar el tejido como un lienzo en el
que libremente pintar señales con rotulador. El tejido más utilizado es la glasilla o,
también, géneros de poliéster.

El tejido oficial para hacer prototipos de prendas ajustadas y con cortes es la glasilla.
La podéis encontrar con diversas caídas y pesos, pero su característica principal es
que tiene mucho cuerpo y la caída es tiesa. Así que si, por ejemplo, la prenda es un
vestido de seda la glasilla no servirá, siendo un género de poliéster de similares
características lo más adecuado.

CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
PROTOTIPO DE PRENDAS

¿Qué pasos debemos seguir para realizar estos prototipos desde cero?

➢ El primer paso es el de tomar las medidas, es decir, el patronaje. Para ello,


se utilizará un maniquí (lo más parecido a una persona) con referencia a la
posición de la cintura, el pecho y la cadera. Gracias a este maniquí, podemos
marcar estas partes y medidas estándar. Estos son, poner cinta en los
contornos del pecho, cuello, cintura, cadera y cadera alta y, al final, una cinta
que dibuje el centro por delante y por detrás. En este paso, por ejemplo, si
quieres hacer una blusa deberás tomar las medidas referentes al pecho (las
más importantes) y, después el contorno de la cadera y el largo.

CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
➢ En segundo lugar, tenemos que calcar el patrón en la talla escogida. Aquí
hay que tener en cuenta una serie de cosas: no calques las vistas, siempre
tienes que añadir la información de cada pieza, olvídate de los márgenes de
costura, marca con color las líneas del pecho (delantero) y la cintura y, por
último, recorta cada pieza con un margen de papel generoso y, después, añade
los márgenes.

CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
➢ En el tercer paso ya tienes que cortar y marcar, en el tejido elegido, todos
estos patrones. Una vez que los pongas sobre el hilo recto tienes que calcarlos
en la tela (los contornos, las líneas, etc.) con un papel de carbón y una ruleta,
por ambos lados. Se debe apuntar también, en cada pieza, el mayor número
posible de información. Por último, se recortan.

CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
➢ El siguiente paso será empezar a montar el prototipo en el maniquí. Se
montan sin mangas, cuello, bolsillos, cremalleras o botones. Para unir las partes
tenemos que colocar los alfileres perpendicularmente. Una vez puestos,
realizamos con la máquina un pespunte largo para unir todas las partes y se
plancha para poder ser puesta en el maniquí.

Una vez puesto, los siguientes pasos que tenemos que seguir son los arreglos
para ultimar el prototipo y el diseño en general. Con rotuladores y alfileres se
marcarán las modificaciones que haya que hacer del largo, del tiro, etc. Una
vez hecho esto, tendremos que hacer los cambios (con los hilos en otro color)
con la máquina de coser.

CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
VENTAJAS DE HACER UN PROTOTIPO

• Conseguir un patrón de prenda verificado y listo para trabajar con él sin


posteriores sorpresas.
• Practicar el montaje de prenda sin la presión de utilizar el tejido final.
• Posibilidad de introducir cambios en el modelo antes de la costura final.
• Entender los volúmenes del cuerpo y su correspondencia en el patrón.
• Se pueden coser y descoser cambios y hacer marcas tantas veces como sea
necesario.

El único y minúsculo inconveniente es la impaciencia que a veces nos hace querer


correr más de la cuenta y no querer perder ni un minuto. Yo prefiero tardar un poco
más y asegurarme de que las prendas que me cosa se adapten a mi cuerpo. Hacer
un prototipo es tiempo muy bien invertido. Si ponemos los pros y los contras en una
balanza… claramente sale ¡comprar metros y metros de glasilla

CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
ESCALADO DE TALLAS
Los escaladores toman como referencia un patrón de talla estándar y crean otras
versiones de diferentes medidas, de modo que el fabricante de ropa puede producir
ese artículo en varias tallas. Es habitual que una misma persona desempeñe ambas
funciones.

Existen muchas maneras de crear y escalar patrones. Pese a que el uso de


ordenadores para realizar este trabajo va en aumento, algunos patronistas y
escaladores prefieren trabajar manualmente.

Los patronistas que utilizan la informática se sirven de programas de diseño asistido


por ordenador para crear patrones a partir de los diseños de creativos de moda. Los
escaladores también hacen un amplio uso de programas informáticos en su trabajo

Es más que evidente que este trabajo es muy importante cuando queremos crear
ropa que se vaya a producir industrialmente. Así que, si realmente queremos que
la moda que creamos tenga un efecto fantástico en cada persona, es imprescindible
que aprendamos la técnica correctamente.

Habitualmente se crea la prenda original en una talla estándar adaptada


perfectamente a una persona o un maniquí. En cualquier caso, esa será nuestra
muestra, nuestra referencia para trabajar desde el principio. Sobre esa idea
habitualmente se desarrollan todas las tallas, haciendo crecer el patrón en los
puntos precisos (generalmente las costuras). Pongamos un ejemplo. Si quisiésemos
subir una talla en un vestido, por ejemplo, de una 38 a una 40, ampliaríamos cadera,
busto y cintura, normalmente por la costura lateral, aumentando más o menos una
pulgada, distribuyendo de forma uniforme en cada costura. Ajustaríamos la parte
frontal y trasera media pulgada (en realidad, un cuarto de pulgada por cada lado,
izquierda y derecha). Con esto habría un total de una pulgada de diferencia entre
tallas.

CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
¿Entonces el escalado es así de fácil?

En realidad, dicho así suena relativamente fácil. Aprender a realizar este escalado
para cada prenda y a emplear los sistemas existentes precisa de un trabajo que
pasa porque la persona que ha de escalar las prendas comprenda exactamente lo
que está haciendo y realice los pequeños ajustes imprescindibles. Así la prenda
mantendrá su personalidad a pesar de los cambios con la tela.

El mal escalado es un problema común, y es una manera fantástica de que una


colección en la que hemos trabajado de manera exhaustiva en su parte creativa se
venga abajo. La parte técnica puede no sonar tan divertida. Pero es la que, al final,
hace que cualquiera que vaya a comprar una prenda y se la pruebe acabe con
nuestro producto y no con otro.

CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
EL ESCALADO DE TALLAS DEL POLO PARA CABALLEROS

TALLAS
MEDIDAS XS
ANCHO DE ESPALDA 22
SISA 24
PECHO 24
CADERA 24
LARGO DE POLO 66
LARGO DE MANGA 56
CONTORNO DE 10
PUÑO
ESCOTE DELANTERO 7.5/7.5
ESCOTE ESPALDA 7.5/2.5
TRAZO DEL POLO PARTE DELANTERA
1. A B = SISA
2. A C = L.M
3. A, B, C=LR
4. A A1 = A. ESCOTE
5. A A2 = PROFUNDIDAD DE ESCOTE DELANTERO
6. U A1 Y A2 = LC
7. A A3 = A.E
8. A3 A4 = 3CM
9. U A4 Y A1 = LR
10.A4 = B1
11.A4 Y B1 ENTRE DOS =X
12.X X1 = 1CM
13.B B2 = PECHO
14.U B2, X1, Y A4 = LC
15.C C1=CADERA
16.U C1 Y B2 = LR
17.PROLONGAR LINEAS DE ESCOTE, INCLINACION DE HOMBRO, PECHO,
LARGO DE POLO

CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
TRAZO DE LA MANGA
1. A B =8CM CABEZA DE MANGA
2. A C = LM
3. A,B,C = LR
4. B B1 =SISA -2 CM
5. U B1 Y A ENTRE DOS =X
6. X Y B1 ENTRE DOS =X1
7. A A1 = 3CM
8. X 1 1CM= X2
9. U A1 Y X2= LC
10.U X2 Y B1 =LC
11.C C1 =CPÑ
12.U C1 Y B1 = LR

ESCALADO DE TALLAS DE LA FALDA

TALLAS
MEDIDAS XS
CINTURA 19
CADERA 24
LARGO DE FALDA 56
ALTURA DE CADERA 16

TRAZO DE FALDA RECTA


PROCEDIMIENTO
TRAZO DEL POLO PARTE DELANTERA
1. A B = AK
2. A C = L.F
3. A, B, C=LR
4. A A1 = CINTURA
5. B B1 = CADERA
6. C C1 = CADERA
7. U C1 Y B1 = LR

CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO
8. U A1 Y B1 =LC
9. A A2=1.5 CM
10.U A2 Y A1 = LSC

CONFECCION INDUSTRIAL
DOCENTE: NOEMI CORDOVA LINO

También podría gustarte