Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA MAQUINA DE COSER

En 1755 un alemán llamado Charles Frederick Wiesenthal patentó un instrumento mecánico


que facilitaba la costura. Era algo tan sencillo como una aguja con dos puntas y un ojal en el
extremo. Suficiente para ser considerada la primera máquina de coser de la historia.

Treinta y cinco años más tarde, en 1790, un ebanista de origen inglés que respondía al nombre
de Thomas Saint, creó una máquina para coser con punto de cadeneta. Éste artilugio era ideal
para coser piezas de cuero y velas de barco.

Un poquito más tarde, en 1834, el inventor estadounidense Walter Hunt creó la primera
máquina de puntada cerrada; pero como no la patentó en el momento de su invención,
cuando lo intentó más tarde, su petición fue desestimada por abandono. Mientras otro
inventor estadounidense, Elias Howe, desarrolló una máquina que tenía los mismos elementos
que la de Hunt y –él sí– la patentó en 1846. Pese al mal trago, tres años más tarde Hunt pasaría
a la historia por inventar el «imperdible».

En fin. Lo cierto es que, si analizamos con la lupa de la historia la evolución de la costura,


veremos que muchos sastres han pasado a engrosar la lista de inventores a base de incluir
pequeñas mejoras en las máquinas existentes, como es el caso de nuestro protagonista de
hoy.

Isaac Merrit Singer fue un neoyorquino nacido en 1811 en el seno de una familia acomodada.
Tras el divorcio de su padres –trastorno que arrastraría durante toda su vida– tuvo que
abandonar la mansión familiar para ganarse las habichuelas. Acabó los estudios primarios y
hasta los 19 años estuvo trabajando en empleos precarios.

Mientras trabajaba en uno de ellos como mecánico, descubrió sus dotes interpretativas y
encontró en el teatro una bonita forma de ganar un dinero extra. Singer era un joven inquieto
que constantemente buscaba métodos que le hicieran el trabajo más llevadero y en 1839
consiguió su primera patente, gracias a una máquina para perforar roca.

Le vendió esta patente a una empresa de construcción por 2.000 dólares de la época. Era
mucho más dinero del que habría ganado trabajando como mecánico toda su vida y decidió
invertirlos en su carrera de actor. Creó una pequeña compañía teatral y se fue de gira por los
EEUU durante 5 años.

El dinero fácil –entre comillas– que había conseguido con su primera patente le motivó para
pensar en nuevos inventos durante los años que duró “la turné” y desarrolló y patentó una
nueva máquina, esta vez para tallar madera y metal.

Isaac Singer regresó a Nueva York divorciado, casado de segundas nupcias y con 8 hijos –sí,
ocho… sí amigos–. En la Gran Manzana esperaba comercializar una nueva máquina para cortar
tablones de madera. Allí consiguió la financiación para construir un prototipo gracias a un
señor apellidado Zieber. Pero al poco de construirla, una caldera de vapor explotó en la tienda
donde la había fabricado y se fueron al garete la tienda y el prototipo.

Este tal Zieber le convenció para empezar de nuevo en Boston y se marchó para allá en 1850.
Quería hacer una demostración de lo que era capaz su maquinaria, en un taller de la ciudad.

Orson C. Phelps regentaba un taller que fabricaba máquinas de coser bajo licencia de John A.
Lerow y reparaba máquinas Lerow y Blodgett. Estando allí, Phelps le pidió a Singer que mirase
aquellas máquinas de coser tan difíciles de utilizar y producir. Tras echarle un vistazo, Isaac
llegó a la conclusión de que sería más fiable si los movimientos de la lanzadera fuesen en línea
recta –es decir, de delante a atrás– en lugar de circularmente… y lo vio claro. Después de 11
días de trabajo y un coste de 40 dólares, en 1851 Isaac Merritt Singer patentó y desarrolló una
máquina que podía coser 900 puntadas por minuto, cifra muy alejada de las 40 puntadas por
minuto que podía dar una costurera avezada.

Sus principales características eran: una lanzadera recta –obviamente–, un brazo en


suspensión, una aguja con un ojo en el extremo más cercano a la tela y un prensatelas que
sujetaba la tela estirada sobre un apoyo horizontal. Este último detalle facilitaba la costura en
cualquier dirección. Por último la máquina era accionada mediante un pedal. Esto fue toda una
innovación porque hasta entonces se hacía a mano mediante una simple manivela.

RECONOCIMINETO DE LA MAQUINA DE COSER Y LA QUINA INDUSTRIAL

Desde que se inventó la máquina de coser, a finales del siglo XVIII, se ha ido desarrollando y
perfeccionando de manera que, en la actualidad, el mercado ofrece máquinas de los más
variados modelos y precios: desde la más simple que cose costuras sencillas y en zigzag, hasta
las más sofisticadas que están controladas por ordenador y que son capaces de realizar
bordados programados pulsando un simple botón.

maquina-de-coser-vintage-imagen-png

Excepto si se quieren realizar bordados y otras técnicas refinadas, una máquina de coser
doméstica convencional que realice el pespunte, el zigzag, algunos puntos elásticos y ojales, es
más que suficiente para poder llevar a cabo infinidad de labores tanto para uso personal como
para el hogar.

290 nueva

Para personas que cosen mucho, el complemento perfecto a la máquina convencional puede
ser una máquina overlock o remalladora ya que permite un remate perfecto de los cantos
como en las prendas compradas, puesto que además de coser la costura recorta los márgenes
y los remata en una sola pasada.
9646005

La máquina de coser será nuestra gran aliada a la hora de llevar a cabo nuestros proyectos de
costura ya que nos permite realizar grandes costuras en el mínimo tiempo y de una manera
limpia y pulida, es por ello que antes de empezar a coser es muy conveniente conocer cada
una de las partes de la máquina y la función que realizan, a fin de familiarizarnos con ella y
comprender mejor su funcionamiento y, por lo tanto, el uso que le podemos dar. Algunos de
los elementos que se mencionan a continuación, como es el caso de las agujas o los
prensatelas, no ofrecen una información exhaustiva sobre los mismos puesto que no es ése el
objetivo más importante que perseguimos en este momento de inicio de nuestro aprendizaje,
en esta entrada repasaremos más bien la información básica que conviene conocer sobre ellos
antes de empezar a utilizar la máquina de coser. A medida que vayamos trabajando con
nuestra máquina de coser y veamos el uso que habitualmente le damos, podemos ir
profundizando más en estos aspectos.

Todas las máquinas de coser, sea cual sea el modelo y la sofisticación de las mismas, poseen
una serie de componentes comunes básicos que es preciso conocer para poder utilizar la
máquina a pleno rendimiento, así pues vamos a empezar un recorrido por las diferentes partes
de la máquina para conocer cómo se llaman y cuál es su función.

frontal

Hacer click en las imagénes para ampliar

Devanador de canilla: Permite cargar la canilla de manera rápida y uniforme, posee un freno
para controlar la cantidad de hilo que se carga.

Portahilos extensible: Sujeta la(s) bobina(s) de hilo superior cuando se cose o se carga la
canilla, para usarlo estirar del extremo superior hasta que aparezca el eje sobre el que se
colocará el carrete de hilo.

Exhibidor de puntadas: Contiene un esquema de las diferentes puntadas que puede realizar la
máquina de coser así como la clave para identificarlas en el selector de puntadas.

Tensor: Regula la tensión del hilo superior cuando se carga la canilla.

Guía del hilo: Ayuda a mantener el recorrido del hilo superior cuando se cose.
Palanca tirahilos: Suministra a la aguja la cantidad de hilo necesaria para poder realizar las
puntadas.

Regulador de la tensión del hilo: Permite variar la tensión del hilo superior en función del tipo
de puntada o de tejido que se utiliza, es una de los componentes más importantes ya que
resulta determinante un correcto uso de la tensión del hilo para que las puntadas queden
perfectas.

Tapa frontal: Permite acceder al eje de la máquina para engrasarla. En su interior se aloja
también una bombilla que ilumina la parte de la aguja para facilitar la costura.

Placa de la aguja: Tiene un agujero central por el que se introduce la aguja para realizar la
puntada al mismo tiempo que actúa como un mecanismo transportador que hace avanzar la
tela. En la mayoría de las máquinas dispone también de una serie de marcas lineales paralelas
entre sí que indican la distancia entre la aguja y cada una de ellas y que son muy útiles para
controlar la distancia entre la costura y el borde del tejido, medida generalmente en
centímetros y en pulgadas.

placa

Cajetín extraíble: Aumenta la superficie de costura para un manejo del tejido en la máquina. Al
extraerlo permite acceder al canillero y en su interior suele contener un espacio para guardar
los accesorios más frecuentes de la máquina de coser (agujas, prensatelas, destornillador…)

cajetin

Selector del patrón de puntada: Permite seleccionar la puntada con la que la máquina coserá
en función de las claves contenidas en el exhibidor de puntadas.

Selector de la longitud de la puntada: Permite regular lo larga que será la puntada cuando
cosamos. Normalmente el número indica la longitud en milímetros de las puntadas y cuando
está en el 0 la aguja no avanza, clavándose siempre en el mismo lugar.

longitudpuntada
Tecla de retroceso: Al apretarla se invierte el sentido en el que la máquina coser, es decir que
la máquina empieza a coser hacia atrás. Se utiliza para realizar remates y evitar que los puntos
se deshagan en los principios y finales de las costuras.

Selector de anchura de las puntadas: Sirve para regular la anchura de las puntadas en los
puntos de zigzag

anchurapuntada

no todas las máquinas tienen este elemento y las que carecen de él suelen llevar incorporados
diferentes anchos de puntada en el selector de puntadas.

Hasta aquí hemos dado un repaso a los diferentes componentes de la máquina de coser
cuando se la mira de frente, ahora veremos los que podemos encontrar en el lateral y en la
parte posterior:

traseraVolante: Controla la máquina. En las máquinas que no son eléctricas debe girarse para
hacer bajar y subir la aguja, en las eléctricas se acciona mediante el pedal. El volante tiene una
función que permite desactivarlo para poder rellenar las canillas.

Interruptor: Enciende y apaga la máquina. Al encenderla se pone en funcionamiento la


bombilla que ilumina la aguja.

Toma de corriente: Permite conectar la máquina a la corriente eléctrica. El cable de conexión a


la corriente eléctrica cumple una doble función, por un lado tiene los dos enchufes que
permiten conectar la máquina, y por otro lleva la conexión con el pedal, que es el mecanismo
que mueve el volante y controla la velocidad de la costura.

pedal

Brazo libre: Es la parte de la máquina donde se realiza la costura, en su interior se aloja el


canillero y en su parte superior está colocada la placa de la aguja. Suele ser bastante estrecho
para poder coser piezas redondas con una abertura pequeña, como pueden ser las mangas o
las perneras de los pantalones.

Palanca elevadora del prensatelas: Permite levantar el prensatelas para que la tela quede libre.
Tiene dos tipos de elevación, la primera es para conseguir una elevación normal que se puede
dejar fija dejando la palanca en ella; la segunda sólo se mantiene manualmente y permite
manipular el eje de la aguja para poder cambiar algunos prensatelas.

elevador

Veremos ahora la parte de la máquina de coser donde se encuentra la aguja y el prensatelas,


que es en la que se produce el proceso de costura propiamente dicho:

aguja

Aguja: Es el elemento que se encarga de agujerear la tela para que se produzca la unión entre
los dos hilos que forman la costura, el superior y el inferior. Dependiendo del tipo de tejido y
del grosor del mismo existen diferentes agujas, adaptadas a cada caso, algo que veremos con
más detalle en una entrada próxima. De momento, y hasta entonces, sólo os quiero comentar
un detalle que influye en que la máquina pueda o no pueda coser y es el tipo de tronco que
tiene la aguja. Existen agujas con el tronco plano, las más corrientes, y otras con el tronco
redondo. Debemos tener muy claro que tipo de aguja utiliza nuestra máquina de coser porque
si utilizamos la aguja equivocada será imposible que la máquina funcione.

agujasParaMaquina

Las agujas de tronco plano presentan el dorso de su parte superior, la que va alojada en la
máquina, un superficie plana y las de tronco redondo son iguales por los dos lados.

Para realizar una costura correcta es necesario que la aguja sea la adecuada a cada caso y que
su punta esté bien afilada y no esté doblada ni oxidada, cuando se presente alguno de estos
problemas es preciso renovar la aguja.

Tornillo de sujeción: Mantiene la aguja fija en su alojamiento, si el tornillo está flojo la aguja se
caerá y no podremos coser.

Caña: Es la parte de la máquina que sujeta el prensatela, según la máquina puede ser de
diferentes tipos, caña alta o caña baja, y eso afecta al tipo de prensatelas que podremos
colocar en la máquina.
Adaptador: Es un elemento que sirve para sujetar algunos prensatelas (otros van colocados
directamente sobre la caña). El adaptador se sujeta a la caña mediante un tornillo que es
preciso aflojar para poder retirarlo.

Pie prensatelas: Es el componente encargado de mantener sujeta la tela mientras se cose,


existe una variedad inmensa de pies adaptados a las diferentes necesidades que tenemos
cuando cosemos: coser cremalleras, coser botones, hacer ojales, coser cintas y cordones, coser
abalorios, fruncir… El campo de los pies prensatelas es muy basto y necesitaremos varias
entradas para poder ir conociendo y aprendiendo a usar algunos de los tipos más frencuentes,
de momento, os dejo la imagen del prensatelas de uso general, que es el que más vamos a
utilizar.

Prensatelas Zig-Zag Delantera

Y, para terminar, nos queda por ver la parte de la máquina donde va alojado el hilo inferior.
Para poder acceder a ella, lo primero que tenemos que hacer es retirar el cajetín y bajar la tapa
que contiene el canillero

canillero1

y al abrir, nos encontraremos con algo parecido a esto:

interior

En el interior del porta canillas se encuentra alojada la canilla, que es la bobina de hilo inferior,
para extraerla debemos tirar de la lengüeta del portacanillas:

canillero2

canillaNo todas las máquinas de coser presentan este tipo de canillero, cada vez son más
frecuentes las máquinas que lo llevan en la parte superior del brazo libre, al lado de la placa de
la aguja

canillero superior
este tipo de canilleros presentan la ventaja de que es mucho más fácil acceder a la canilla, pero
desde mi punto de vista, tienen el inconveniente de no ser tan precisos en la tensión del hilo
inferior y, por supuesto, son menos resistentes ya que están fabricados en plástico.

Hasta aquí la descripción de los diferentes elementos que componen una máquina de coser…
una entrada larga que espero resulte clarificadora para las personas que se inician en el uso de
ella, si no fuera así, ruego vuestros comentarios para poder rectificar lo que no se entienda.

Próximamente iremos viendo el uso que le damos a cada uno de estos componentes que
acabamos de ver

También podría gustarte