Está en la página 1de 32

TALLER IDENTIFICACIÓN DE MARCO LÓGICO

ADRIANO RAMÓN HERNÁNDEZ - 97072510180


KMILO RODRÍGUEZ ROMERO - 1020833701
DANIEL STEEVEN MUÑOZ CASTRO- 1030608479
HECTOR ANTONIO HEANO LUENGAS-1118650174
MARCELA FERNÁNDEZ RENGIFO-1014291230

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ


FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C.
2019
CONTENIDO
CONTENIDO ................................................................................................... 2
LISTA DE TABLAS ......................................................................................... 3
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................... 4
GLOSARIO ....................................................................................................... 5
RESUMEN ........................................................................................................ 6
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 7
2. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................... 8
2.1. ENFOQUE DE MARCO LÓGICO ..................................................... 8
2.1.1. Análisis de problemas .................................................................... 9
2.1.2. Análisis de estrategias o prioridades ......................................... 11
2.1.3 Matriz de planeación de proyecto ............................................... 12
2.1.4 Licitaciones...................................................................................... 13
3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................ 17
4. ACTORES ................................................................................................. 20
5. ANÁLISIS DE PROBLEMAS ................................................................ 21
6. ANÁLISIS DE OBJETIVOS.................................................................... 22
7. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS O PRIORIDADES ............................. 23
8. MATRIZ DE PLANEACIÓN DE PROYECTO ................................... 26
9. CONCLUSIONES ................................................................................... 32

2
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de criterios vs. Proyecto.................................................... 11


Tabla 2. Matriz de planeación. .................................................................... 12
Tabla 3. Matriz de prioridades .................................................................... 23
Tabla 4. Matriz de planeación para purificación del agua ...................... 26
Tabla 5. Matriz de planeación para purificación de inasistencia escolar.
.......................................................................................................................... 28
Tabla 6. Matriz de planeación para opresión de las mujeres ................. 29
Tabla 7. Matriz de planeación para mejorar atención médica................ 30
Tabla 8. Matriz de planeación para deforestación y contaminación ..... 31

3
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Etapas que seguir en el EML......................................................... 9


Figura 2. Árbol de ideas. .............................................................................. 21
Figura 3. Árbol de objetivos......................................................................... 22

4
GLOSARIO

EML Enfoque de marco lógico


Licitación Proceso para seleccionar propuestas de un
servicio requerido por una organización
Actores Personas afectadas por la ejecución del proyecto,
ya sea de forma negativa o positiva
MPP Matriz de planeación del proyecto

5
RESUMEN

En este proyecto, se busca ayudar a la vereda de los Ángeles Aletones a


partir del enfoque de marco lógico. Como cualquier zona rural del país,
tiene un gran número de déficits que genera una mala calidad de vida e
inconformidad de los habitantes. Se buscarán posibles soluciones y la
forma de ejecutarlas a partir del método nombrado, para así mejorar las
condiciones de estas 600 personas.

6
1. INTRODUCCIÓN

En un país como Colombia, donde las zonas rurales en su mayoría no


solo tienen malas vías de acceso, mala educación, mala atención
sanitaria… se ven perjudicadas un gran número de personas. Un
ejemplo de ello es la vereda de Los ángeles aletones, donde existen
innumerables problemas con los cuales los habitantes no pueden lidiar.
Los niños están muriendo, no existe el tratamiento de aguas, la
contaminación y deforestación cada vez se hacen más evidentes, y lo
peor de todo es que nadie en la vereda está capacitado para buscar
soluciones. Por lo tanto, en este documento se buscarán posibles
soluciones, tras analizar cada uno de los problemas y jerarquizarlo.

7
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

El enfoque de marco lógico (EML) se refiere a una herramienta analítica


que sirve para mejorar la planeación y gestión de proyectos de todo tipo.
Aparece por primera vez en la década de los 60 y, a partir de entonces,
su uso se ha generalizado a todo tipo de organizaciones que intervienen
en el ámbito del desarrollo de proyectos. En países como Canadá o
España se utiliza para las inversiones públicas nacionales o para
financiar proyectos sociales.

Dentro de sus características, podemos encontrar que sirve para


clarificar el propósito y justificación de un proyecto, identificar las
necesidades de información, definir de manera clara los elementos
clave de un proyecto, analizar el entorno desde el inicio, facilitar la
comunicación entre las partes implicadas e identificar las variables
clave para medir el éxito de un proyecto.

Dentro de sus ventajas, es posible observar que se trata de un método


sencillo que aporta la información necesaria y cualificada para la toma
de decisiones, que sintetiza de manera clara toda la complejidad de un
proyecto de manera normalizada, además de que deja claras todas las
relaciones que existen entre los distintos elementos de un proyecto
(con lo cual se mejora enormemente su planeación) y tiene un carácter
participativo, de modo que con el EML se facilita la comunicación y el
entendimiento entre todos los involucrados y facilita el seguimiento
del proyecto para realizar estudios o evaluaciones comparativas.

8
Sin embargo, no debe verse como una exigencia de los organismos
financiadores, puesto que se debe ver como una herramienta de
planificación, ejecución y control. Además, puede llegar a convertirse
en una especie de limitación para el desarrollo del proyecto en caso de
que se le dé autoridad completa, y se limita a una herramienta
analítica, de modo que no sustituye el análisis coste-beneficio, la
planificación de tiempo, etc…
En el siguiente diagrama se observan las partes de cada una de las
etapas que se debe seguir en el EML:
Figura 1. Etapas que seguir en el EML.

Aquí, se debe empezar en la parte de planeación y se debe seguir el


diagrama en sentido horario.
2.1.1. Análisis de problemas

Se deben seguir los siguientes pasos:


1. Determinar los problemas a través de la técnica “Brain Storming”
o tormenta de ideas:
9
1.1. Nombrar al gerente.
1.2. Todos deben participar.
1.3. No divagar, concretar las ideas antes de decirlas.
1.4. No formar subgrupos.
1.5. No salir del tema.
1.6. No repetir ideas con otras palabras.
1.7. No hay ideas malas, de modo que toda idea es
bienvenida.
1.8. Analizar la aplicabilidad de la idea.
2. Transcribir las ideas a fichas de cartulina (≈12x20cm) con
marcador, elegir el problema principal y ponerlo en el centro de
la mesa.
3. Analizar y determinar las causas del problema principal y poner
las fichas correspondientes debajo de la ficha del problema
principal.
4. Analizar y determinar los problemas que causan los problemas
que causan el problema principal y poner las fichas
correspondientes debajo de las fichas de los problemas que
causan el problema principal.
5. Repetir hasta agotar las fichas de problemas
6. Analizar los efectos del problema principal y poner sus fichas
encima de la ficha del problema principal.
7. Revisar la consistencia del árbol de problemas (relaciones de
causalidad).
8. Pasar a papel el árbol de problemas.

Hay que tener en cuenta que suelen haber dificultades para la


determinación de problemas, entre las cuales están: ponerse de
acuerdo sobre lo que realmente es un problema, definir los

10
problemas de forma general (ignorancia, pobreza, subdesarrollo,
etc...), definir los problemas como “falta de…” o “no hay…”, o
que cuando un problema causa 2 o más problemas, se le adjudica
al cual tiene mayor incidencia.

2.1.2. Análisis de estrategias o prioridades

Se definen los criterios según los cuales se van a jerarquizar las


prioridades. Por ejemplo, definir las estrategias según su urgencia,
duración, costo y beneficios. Posteriormente se define la matriz de
criterios vs. Proyecto:

Tabla 1. Matriz de criterios vs. Proyecto

Criterios\Proyect
o Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 ….
Demanda
(urgencia) X1 Y1 Z1 ….
Duración X2 Y2 Z2 ….
Costo X3 Y3 Z3 ….
Beneficio X4 Y4 Z4 ….
TOTAL: ___ ___ ___ ___

Donde los valores X, Y, Z están dentro de una escala definida y son


relativos al criterio bajo el cual se está calificando el proyecto, y la
casilla de total corresponde a la sumatoria de los valores de la columna
en la que está. Aquí hay que tener en cuenta que, a medida que la
duración del proyecto se hace más grande, su calificación relativa será
mayor, mientras que, si el costo es muy elevado, su calificación debe
ser menor.
Dependiendo de los resultados que se encuentren en la última casilla,
se asignan las prioridades.
11
2.1.3 Matriz de planeación de proyecto

Es una matriz en la que se muestran la relación de los niveles


jerarquizados (objetivo general, objetivos específicos, resultados
esperados, actividades, recursos necesarios) de un modo lógico. Para
cada nivel se determinan indicadores (que no estén parcializados) y
factores externos. Tiene la siguiente estructura:

Tabla 2. Matriz de planeación.

Lógica de Indicadores Fuente de Hipótesis/ Factores externos


intervención objetivos y verificación de supuestos
verificables los indicadores
Objetivo Medidas que Formas de Condiciones para Decisiones
principal/ verifiquen el conseguir mantener el necesarias o
objetivos cumplimiento información de objetivo general a eventos
específicos de los objetivos los indicadores tiempo importantes para
mantener el
objetivo general a
tiempo
Resultados Medidas que Formas de Condiciones Decisiones
verifiquen hasta conseguir fuera del control necesarias o
qué punto los información de del proyecto que eventos
objetivos los indicadores deben prevalecer importantes para
inmediatos se para que se conseguir el
han conseguido alcance el objetivo principal
objetivo principal
Actividades Recursos Presupuesto Condiciones Eventos
necesarios para destinado al fuera del control importantes y
llevar a cabo el cumplimiento del proyecto decisiones fuera
objetivo de las necesarias para la del control del
principal actividades producción de los proyecto necesarias
resultados. para la producción
de los resultados.

12
Se plantean las siguientes preguntas para la definición de la matriz de
planeación de proyecto:
• ¿Por qué hay que llevar a cabo el proyecto? (objetivo general)
• ¿Qué se pretende alcanzar con el proyecto? (objetivos
específicos)
• ¿Cómo se van a alcanzar los resultados esperados?
• ¿Qué factores externos son cruciales para el éxito del proyecto?
(riesgos y supuestos)
• ¿Cómo podemos evaluar el éxito del proyecto?
• ¿Dónde encontraremos la información requerida para la
evaluación? (fuentes de verificación).

2.1.4 Licitaciones

Las licitaciones son un proceso para seleccionar propuestas de


adquisición o contratación de un bien o servicio requerido por una
organización. Es obligatorio hacerlas en las empresas públicas y
opcional hacerlo en las empresas privadas. Se hacen por medio de un
concurso o convocatoria entre diferentes proveedores.
La entidad licitante debe hacer público un pliego de condiciones para
que los proponentes puedan hacer parte de la licitación. Este pliego
contiene las condiciones legales, económico-financieras y técnicas
requeridas dentro de las propuestas para ser tomadas en cuenta, con el
fin de garantizar que la licitación se le adjudique a quien mejor cumpla
con los requisitos. Además, se debe anexar la minuta del contrato y la
metodología de evaluación de las propuestas.
Por parte de los oferentes, se debe hacer el registro previo en el RUP
(Registro único de Proponentes), con el fin de legalizar a la entidad que
va a participar en la licitación, además de que se le va a clasificar y
calificar como proveedor, consultor o constructor dependiendo de la
13
propuesta que se vaya a presentar. Todos estos factores hacen parte de
la K de contratación, la cual pone un límite al máximo valor por el cual
una organización puede participar en una licitación con el estado. Para
el cálculo de la K, se toman en cuenta todos los contratos que han
hecho y han cumplido, y su valor aumenta de acuerdo al desempeño
en los proyectos ejecutados.
Las licitaciones están reglamentadas a través de las siguientes normas
y leyes:
• Ley 80/1993 y Ley 1150/2007: Estatuto de contratación.
• Ley 1474/2001: Estatuto anticorrupción.
• Ley 1508/2012: Asociaciones público-privadas.
• Decreto 1467/2012: Por el cual se reglamentan las APP.
• Ley 1682/2013: De infraestructura.

Toda licitación debe cumplir con 5 principios para ser considerada


legal. Estos son: principio de transparencia, principio de economía,
principio de responsabilidad, principio de equilibrio económico del
contrato y el principio de selección objetiva. A continuación, se
desglosa cada uno de ellos.
2.1.4.1 Principio de transparencia
Habla de la igualdad de oportunidades entre los licitantes. Sirve para
garantizar que la información va a estar disponible para todos los
participantes por igual, además de que asegura que la selección no va a
favorecer a ningún participante por sobre los demás (nepotismo y
corrupción).

14
2.1.4.2 Principio de economía (en los trámites)
Regula la cantidad de trámites que se deben llevar a cabo en la
licitación, de modo que solo se realizan aquellos que son
reglamentarios. Sirve para definir un canal para la solución de
controversias que no implique instancias legales como los jueces,
además de que reglamenta la tramitación oportuna de solicitudes para
evitar inconvenientes a futuro durante el proceso de licitación. Entre
los procedimientos que se deben definir, está el de declaración de
desierta la licitación, con el que se puede declarar la no adjudicación de
un contrato cuando ninguno de los licitantes cumple con el pliego de
condiciones, o cuando se viola alguno de los principios de la licitación.
Provee garantías de seriedad de la oferta, cumplimiento, manejo del
anticipo, pago de salarios, estabilidad de la obra, calidad del servicio y
correcto funcionamiento de equipos, de modo que se garantice que el
proponente va a cumplir con sus obligaciones, anteriores y posteriores
al comienzo de la obra, de mantener y cumplir lo que está
proponiendo. Además, asegura que se elaboren estudios, diseños,
proyectos, y que haya un certificado de disponibilidad presupuestal
(sin el cual no se puede adjudicar un contrato pues el músculo
financiero de la organización participante en la licitación no es
suficientemente fuerte como para soportar un proyecto en particular).

2.1.4.3 Principio de responsabilidad


Clarifica las responsabilidades jurídicas, administrativas, civiles y
penales que asumen los servidores públicos al entrar en proceso de
licitación, y los obliga a pagar indemnizaciones por los daños
causados. En el caso de los proponentes, se penaliza por propuestas
artificialmente bajas o por ocultar inhabilidades, incompatibilidades o
prohibiciones, o por suministrar información falsa.
15
2.1.4.4 Principio de equilibrio económico del contrato
Es una determinación expresa de mantener igualdad entre derechos y
responsabilidades, mecanismos para su restablecimiento, y los causales
de ruptura del contrato, los cuales pueden ser por incumplimiento de
la administración, hechos o actos de la administración o hechos ajenos
a la administración.

2.1.4.5 Principio de selección objetiva


Define a la licitación como regla general para la adjudicación de
contratos, teniendo en cuenta algunas excepciones generalmente
relacionadas con actividades de innovación, urgencia, ausencia en la
pluralidad de oferentes o prestación de productos y servicios del área
de la salud.

16
3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Los Ángeles Aletones.


La vereda Los Ángeles Aletones del municipio de Belén de los
Andaquíes en el departamento del Caquetá, presenta diferentes
necesidades, como la mayoría de las regiones de Colombia.
Los Ángeles Aletones tiene una población campesina de
aproximadamente 600 habitantes.
La vereda es bañada por el río Zarabando y su clima es tropical
húmedo. Tiene épocas alternas de verano y de lluvias torrenciales. Su
temperatura oscila entre los 18 y los 37 grados centígrados.
Los campesinos de la vereda se dedican a labores agrícolas y
ganaderas. Sus productos agrícolas principales son plátano, yuca, maíz
y caña. Hay algunas haciendas ganaderas dedicadas a la cría, levante y
ceba, especialmente de vacunos de raza cebú. Existe un matadero y
una tenería.
Muchas familias poseen pequeñas parcelas donde cultivan algunos
productos de autoconsumo como hortalizas y crían animales como
gallinas y cerdos.
Las mujeres participan en alto grado en la producción doméstica,
además de encargarse de los oficios de la casa.
Los numerosos niños también participan en las labores caseras;
además, van a la escuela de la verada, aunque su asistencia es
sumamente irregular.
Las últimas estadísticas del DANE presentan un incremento grande en
la morbilidad y mortalidad especialmente de menores de edad, por
enfermedades de origen hídrico.

17
La Asociación de Campesinos, preocupada por esta situación ha
creado, con asesoría de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional, un equipo de trabajo, para que analice la situación y
proponga acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de los
campesinos, reduciendo así la protesta social que se presenta en la
vereda.
El equipo de trabajo encontró, en una primera visita, que los servicios
médicos y sanitarios se presentan con muchas deficiencias, no se
ejercen labores preventivas y solo se presta una labor correctiva. La
casona donde se ubica el centro de salud está en muy malas
condiciones y no reúne los requisitos mínimos necesarios para ejercer
sus actividades. El instrumental médico y el material sanitario están en
pésimo estado y solo hay una enfermera. En el municipio hay seis
médicos que atienden consultas particulares a precios altos que
impiden que los campesinos pobres acudan a ellos. También existen
varios chamanes y curanderos que cobran mucho menos por consulta.
El manejo del agua para consumo humano es desastroso. No hay una
red de abastecimiento de agua, por lo que las mujeres y sus hijos se
encargan de conseguirla en algunos pozos y en el río. Los campesinos,
en general, no tienen conocimientos básicos sobre las implicaciones
nocivas para la salud que tiene el consumo de agua en malas
condiciones y no se acostumbra a hervir el agua ni utilizar filtros para
potabilizarla. Tampoco existen programas específicos de educación en
salud. Las condiciones sanitarias de la vereda son pésimas y no hay
ninguna infraestructura sanitaria.
El análisis de las muestras de agua demuestra que ésta no es apta para
el consumo humano.
La agricultura en la vereda y la extensión de las fincas ganaderas han
provocado la deforestación de los bosques nativos, aumentando
grandemente la erosión de los suelos.

18
Además, el uso intensivo de químicos para disminuir las plagas y
aumentar a productividad, ha aumentado ostensiblemente la
contaminación de los acuíferos subterráneos, incrementando los
problemas de salud de los campesinos que se abastecen de agua de los
pozos y del río. Hay, en la vereda, vertederos no controlados (por la
inexistencia de servicios que debía prestar el municipio), lo cual
contribuye a aumentar la contaminación de los acuíferos.
Además, la comunidad no maneja adecuadamente las basuras. Todo lo
anterior contribuye alarmantemente al aumento de los niveles de
contaminación de los pozos y del río Zarabando, además de la erosión,
de los vertederos de aguas negras, de la contaminación de las aguas
servidas del matadero y de la fábrica de curtidos.
La Asociación de Campesinos, que tiene personería jurídica, agrupa
unos 200 socios, influye fuertemente en la región, no tiene sede y las
reuniones se hacen alternativamente en la casa de algún socio o en un
lugar abierto. Su junta directiva se compone de diez socios y
prácticamente no tienen experiencia en gestión pública. Los miembros
de la Asociación son muy activos y entusiastas y son respetados y
queridos por la comunidad.

19
4. ACTORES

Son las personas involucradas en el problema, los cuales se agrupan


según si son:
 Beneficiarios directos:
- Habitantes de la vereda, tengan la edad que sea sin importar
su ocupación.
 Beneficiarios indirectos
- El enfermero que atiende en el centro de salud
 Neutrales/excluídos
- Los habitantes del pueblo más cercano
- La alcaldía del pueblo más cercano
 Opositores
- Los médicos privados

20
5. ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Tras seguir los pasos, la lluvia de ideas grupal, y la jerarquización se


llegó al siguiente árbol de problemas:
Figura 2. Árbol de ideas.

21
6. ANÁLISIS DE OBJETIVOS
Una vez se tenía el árbol de problemas, se hizo el análisis de objetivos,
obteniendo así el siguiente árbol:
Figura 3. Árbol de objetivos.

22
7. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS O PRIORIDADES

Ya con los objetivos claros, es necesario saber cuál es posible realizar


primero y cuál después. Para ello fue utilizada la matriz de
prioridades. Según la puntuación obtenida de cada actividad es claro
que actividad debe ir primero, y el orden de las siguientes hasta la
última que es la más larga, costosa o menos viable a corto plazo. Se
obtuvo la siguiente matriz de prioridades:

Tabla 3. Matriz de prioridades.

CAMPAÑAS ACOMPAÑAMIEN
CENTROS DE CAPACITACION
DE TO INTEGRAL A LA
ITEM APOYO A LA ES EN GESTIÓN
EDUCACIÓN INFANCIA Y
MUJER PUBLICA
SEXUAL ADOLECENCIA
DEMANDA 80 20 80 10
DURACIÓN 10 50 80 40
COSTO 80 50 30 80
IMPACTO A CORTO PLAZO

BENEFICIO 80 60 100 80
PORCENTAJE DE LA
POBLACIÓN 100 50 30 80
VENEFICIADA
IMPACTO AMBIENTAL 20 10 20 50
IMPACTO SOCIAL 80 80 100 50
IMPACTO
20 20 20 100
ECONOMICO
LOGISTICA 80 60 20 50
DETRACTORES /
50 30 0 0
OPONENTES
DEMANDA 50 10 80 10
LARGO PLAZO
IMPACTO A

DURACIÓN 10 50 80 30
COSTO 50 20 30 80
BENEFICIO 80 60 100 80

23
CAMPAÑAS ACOMPAÑAMIEN
CENTROS DE CAPACITACION
DE TO INTEGRAL A LA
ITEM APOYO A LA ES EN GESTIÓN
EDUCACIÓN INFANCIA Y
MUJER PUBLICA
SEXUAL ADOLECENCIA
PORCENTAJE DE LA
POBLACIÓN 100 50 30 80
VENEFICIADA
IMPACTO AMBIENTAL 20 10 20 50
IMPACTO SOCIAL 100 100 100 80
IMPACTO
20 20 20 100
ECONOMICO
LOGISTICA 80 60 20 50
DETRACTORES /
20 20 0 0
OPONENTES
TOTAL 1130 830 960 1100

CAPACITACION EN
AGRICULTURA
CAMPAÑAS CAPACITACIÓN DE
SUSTENTABLE Y
ITEM CONTRA LA PERSONAL
AMIGABLE CON
DEFORESTACIÓN MEDICO
EL MEDIO
AMBIENTE
DEMANDA 40 40 100
DURACIÓN 80 80 20
COSTO 70 80 20
IMPACTO A CORTO PLAZO

BENEFICIO 100 100 100


PORCENTAJE DE LA
POBLACIÓN 60 30 100
VENEFICIADA
IMPACTO
100 100 80
AMBIENTAL
IMPACTO SOCIAL 100 50 100
IMPACTO
100 40 80
ECONOMICO
LOGISTICA 50 80 30
DETRACTORES/OP
50 50 40
ONENTES
IMPACTO A

DEMANDA 50 40 100
LARGO
PLAZO

DURACIÓN 50 50 10
COSTO 100 50 20

24
CAPACITACION EN
AGRICULTURA
CAMPAÑAS CAPACITACIÓN DE
SUSTENTABLE Y
ITEM CONTRA LA PERSONAL
AMIGABLE CON
DEFORESTACIÓN MEDICO
EL MEDIO
AMBIENTE
BENEFICIO 100 100 100
PORCENTAJE DE LA
POBLACIÓN 60 30 100
VENEFICIADA
IMPACTO
100 100 80
AMBIENTAL
IMPACTO SOCIAL 100 50 100
IMPACTO
100 50 80
ECONOMICO
LOGISTICA 50 80 30
DETRACTORES/OP
20 20 20
ONENTES
TOTAL 1480 1220 1310

ITEM TOTAL
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN SEXUAL 1130
CENTROS DE APOYO A LA MUJER 830
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A LA INFANCIA
960
Y ADOLECENCIA
CAPACITACIONES EN GESTIÓN PUBLICA 1100
CAPACITACION EN AGRICULTURA
SUSTENTABLE Y AMIGABLE CON EL MEDIO 1480
AMBIENTE
CAMPAÑAS CONTRA LA DEFORESTACIÓN 1220
CAPACITACIÓN DE PERSONAL MEDICO 1310

25
8. MATRIZ DE PLANEACIÓN DE PROYECTO

Para hacerlo más legible se decidió tratar cada uno de los problemas
con su propia matriz de planeación. En ella se puede ver el orden a
seguir para llevar a cabo el proyecto, de donde se espera que salgan los
recursos, los pasos a seguir para lograr el objetivo específico y
finalmente se llega a el objetivo general.

Tabla 4. Matriz de planeación para purificación del agua


Lógica de Indicadores Fuente de Hipótesis
intervención objetivamente verificación de supuestos
verificables los indicadores factores
externos
Evitar Menos gente El centro de
enfermedades enferma salud
de origen
hídrico
Purificación del
agua
Agua apta para Menos gente El centro de
el consumo enferma salud
humano
Menos
enfermedades
de origen
hídrico
Más asistencia Más niños El colegio
escolar asistiendo a las
clases
Menos Centro de salud El centro de
congestión en sin gente salud
esperando
26
el centro de
salud
Menos recursos Centro de salud El centro de
médicos cuenta con más salud
medicación
Hacer campaña Saldrían del Bajo, solo hacer Aprobación de
sobre la municipio charla a la las personas
importancia del encargado población del municipio
agua limpia
Construcción Saldrían del Alto, además Aprobación del
de planta de municipio del municipio para
purificación ecargado mantenimiento la construcción.
Cumplir
decreto 1272
del 28 de julio

27
Tabla 5. Matriz de planeación para inasistencia escolar
Lógica de Indicadores Fuente de Hipótesis
intervención objetivamente verificación de supuestos
verificables los factores
indicadores externos
Evitar Menos gente El centro de
enfermedades de enferma salud
origen hídrico
Inasistencia
escolar
Los niños pueden El centro de
asistir a sus clases salud
sin estar
enfermos
Los niños pueden Se termina la El colegio
estudiar y no explotación
trabajar infantil
Disminuye la Más niños La vereda
ignorancia (a asistiendo a las
largo plazo) clases
Aprovechamiento Un mismo El colegio
de los recursos profesor tiene
invertidos en el más alumnos
colegio
Campaña sobre Centro de El municipio y Que los
importancia de la salud cuenta el colegio padres estén
educación con más de acuerdo
medicación
Seguimiento a los Saldrían del Medio, se Cumplir ley
menores de edad municipio necesitaría un 1098 de 2006
encargado trabajador para los
social derechos de
los niños

28
Tabla 6. Matriz de planeación para opresión de las mujeres
Lógica de Indicadores Fuente de Hipótesis
intervención objetivamente verificación de supuestos
verificables los indicadores factores
externos
Evitar Menos gente El centro de
enfermedades de enferma salud
origen hídrico
Opresión de
mujeres
Mujeres Más mujeres
conscientes de trabajando
sus derechos
Mujeres Más ganancia
trabajando económica
Madres criando Las niñas de las El colegio
así a sus hijas nuevas
generaciones
piensan
distinto
Mayor asistencia Un mismo El colegio
de las niñas al profesor tiene
colegio más alumnas
Hacer casa de la Saldrían del El municipio y Que los
mujer municipio el colegio esposos
encargado también estén
de acuerdo
Atención a las Saldrían del Medio, se Cumplir ley
mujeres que lo municipio necesitaría un 1275 de 2008
requieran encargado trabajador para los
social derechos de la
mujer

29
Tabla 7. Matriz de planeación para mejorar atención médica
Lógica de Indicadores Fuente de Hipótesis
intervención objetivamente verificación de supuestos
verificables los indicadores factores
externos
Evitar Menos gente El centro de
enfermedades de enferma salud
origen hídrico
Mejorar atención La gente no El hospital
médica paga médico
particular ni
chamanes
No hay que No hay gente
esperar para ser en la sala de
atendido espera
Suficiente El hospital no El centro
personal está colapsado médico
Buena Buen espacio y
infraestructura equipos
Remodelar El municipio Costoso pero
centro médico encargado necesario
Contratar más El municipio Costo medio Cumplir ley
personal 1751 de 2015
del derecho a
la atención
médica

30
Tabla 8. Matriz de planeación para contaminación y deforestación
Lógica de Indicadores Fuente de Hipótesis
intervención objetivamente verificación de supuestos
verificables los indicadores factores
externos
Evitar Menos gente El centro de
enfermedades de enferma salud
origen hídrico
Evitar el daño al Menos La tierra y el
medio ambiente deforestación y agua
contaminación
Se termina la Hay nuevos Los suelos
deforestación árboles, las
tierras vuelven
a ser fértiles
La basura no es Aguas menos El río
tirada a las aguas contaminadas
sin tratar
Curso de Más niños La tierra
agricultura asistiendo a las
sostenible clases
Charla sobre Municipio Costo bajo Que la
importancia del población esté
agua de acuerdo
Charla sobre Municipio Costo bajo Que los
cómo tratar los ganaderos
deshechos estén de
acuerdo

31
9. CONCLUSIONES
- Las soluciones propuestas son sobre todo a mediano plazo. Para
solucionar a corto plazo se requeriría una inversión demasiado grande.
- Las soluciones a largo plazo son totalmente necesarias, como la
asistencia de los niños al colegio, y aunque se busque empezarlas
desde este momento, solo se verán resultados en unos años. Sin ellas se
volvería a tener el mismo problema o peor en un futuro.
- La inconformidad de la gente que vive en estas condiciones es
totalmente comprensible, y como ingenieros debemos poner nuestro
grano de arena para ayudarlos.
- Este es el caso de una vereda en particular, pero en todo el país
hay miles de personas viviendo en estas paupérrimas condiciones.
- El abuso de la gente como los médicos debe ser parado de
inmediato. También se debe acabar con la falta de interés de las
personas con vidas más acomodadas, como por ejemplo municipios
cercanos mejor equipados o la propia gente de las ciudades.

32

También podría gustarte