Está en la página 1de 55

7.

ASPECTO DE TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA / ARQUITECTONICA


7.1 TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA ARQUITECTONICA EN LA REGIÓN ICA
En agosto de 2007, se produjo un terremoto de una magnitud de 7,9 grados en la escala
de Richter El epicentro se localizó en el mar, a 60 Km. Al oeste de Pisco en el
departamento de lca (a 167 kilometres al sur de Lima) Se trata del sismo más fuerte que
Lima y las ciudades aledañas del sur han sufrido en los últimos 50 años.
La Tecnología Arquitectónica se desarrolla más a partir del sismo del 15 de agosto de
2007 en la región Ica, como los Sistemas constructivos empleados en la reconstrucción
posterior al sismo:

7.1.1 MATERIALES
El material predominante en los muros, según la tabla 4, es el ladrillo o bloque
de cemento, el cual se utiliza en un gran porcentaje (75,4%), seguido por el
adobe o tapial y las esteras. Asimismo, Ica y Chincha cuentan con un mayor
número de viviendas que fueron construidas con esteras. Según el INEI el
material que predomina en el piso es el cemento seguido por los pisos de
tierra, el cual es considerado un material precario para la construcción, es en la
provincia de Ica donde destaca más estos dos materiales, teniendo un
considerable número de viviendas que cuentan con un piso de tierra.

Ilustración 12

N° DE VIEVIENDAS POR MATERIAL PREDOMINANTE EN REGIÓN ICA

FUENTE: INEI – Censo Nacionales


A. LADRILLOS ARTESANALMENTE DE CONCRETO:

Para sus construcciones, estos son sólidos y tienen dimensiones


similares a los de arcilla. Anteriormente la proporción de cemento
empleada era insuficiente, lo que no permitía una consistencia
suficiente para construir muros portantes. Entonces se procedió a
controlarse la producción de ladrillos porque se nota una reducción de
las dimensiones que podría atentar contra la estabilidad de los muros.
Y se hizo una asesoría en el tema. Y la ejecución de moldes.
Ilustración
Ilustración 34 tipica de material noble
5vivienda

Vivienda de material noble Ica

Fuente: google imagen

B. MADERA:

La madera es el principal material sostenible estructural del cual


dispone el arquitecto para la concreción de sus proyectos, ya que
posee cualidades que le permiten cumplir sus funciones
arquitectónicas y una vez finalizada su vida útil se degrada sin dejar
huella ecológica en el medio ambiente.

Ilustración 67

Vivienda de madera de Ica


Fuente: google imagen

C. ADOBE:

Es uno de los materiales de construcción más viejos todavía en uso. Es


un material de construcción de bajo costo y de fácil accesibilidad ya
que es elaborado por comunidades locales. Las estructuras de adobe
son generalmente autoconstruidas, porque la técnica constructiva
tradicional es simple y no requiere consumo adicional de energía.
Ilustración 8

Ladrillo de adobe/casa de adobe

Fuente: google imagen

D. BAMBÚ:

En construcción es un material inmejorable usado desde más remota


antigüedad por el hombre para aumentar su comodidad y bienestar.
En el mundo de plástico y acero de hoy, el bambú continúa aportando
su centenaria contribución y aun crece en importancia.
Ilustración 9 CASA DE BAMBÚ

Fuente: google imagen

7.1.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO


7.1.2.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA QUINCHA
Utilizado en el Perú desde épocas pre- hispánicas Sistema constructivo
tradicional QUINCHA Empleada en abundancia en la época colonial
Máximo desarrollo en el siglo XVIII Constituye una expresión cultural de
nuestro pueblo.
A. VENTAJAS DEL USO DE LA QUINCHA MEJORADA

 Es sismo resistente: sólida, flexible, ligera de peso y con buena


cimentación. Es la más apropiada para suelos de poca capacidad
portante.
 Es sencilla de hacer: el proceso constructivo es simple, de fácil
aprendizaje y usa los recursos de cada zona.
 Es adaptable: acepta múltiples alternativas en el uso de
diferentes materiales para muros y techos: barro, caña brava,
carrizo, Guayaquil, chanta, eucalipto, tejas, calaminas, etc.
 Económica: bajo costo y resiste mucho más que otros
sistemas. Además, al confeccionarse en el lugar se evita el
desperdicio de materiales.
 Es participativa: permite que la población beneficiada se
incorpore en todo el proceso de ejecución, haciéndola
replicable.
 Es modular facilita la construcción progresiva de la vivienda,
según la disponibilidad de recursos económicos.
 El sistema de quincha mejorada: Integra experiencias de
construcción tradicionales con nuevos aportes derivados de
investigaciones modernas. Necesita un mantenimiento
posterior para protegerlo de los agentes nocivos como los
insectos, la humedad y el agua, medidas de reforzamiento y
reparaciones.

B. QUINCHA ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCTIVAS


 CIMENTACIÓN: Cimiento de concreto armado de 0,40m.
de profundidad, 0,40m de ancho para suelos

inconsistentes, en caso contrario, se recomienda concreto


simple. Sobrecimiento de 0,30m. de alto y 0,10m de ancho,
de concreto simple.


 COLUMNAS: Se plantan columnas de madera
tornillo de sección cuadrada 4" x 4", incrustadas
en el cimiento: -4 en las esquinas - 2 intermedias.
Entre ellas se colocan parantes de madera tornillo
2" x 4" y parantes rollizos de eucalipto de 3" para
dar solidez a los muros.

C. QUINCHA PROCESO CONSTRUCTIVO

 TRAZADO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO: Se realiza


el trazado de los cimientos sobre un terreno
plano, se utiliza estacas de madera, cordel y tiza.
 ESCAVACIÓN DE ZANJAS: Se toma como
referencia el trazado realizado anteriormente, la
profundidad de las excavaciones dependerá de la
capacidad portante del terreno.

D. QUINCHA CIMENTACIÓN Y PLANTADO DE COLUMNAS:

 Antes de plantar las columnas se pinta con brea


la base de estas para protegerlas de la humedad.
 Se planta las columnas Debidamente aplomadas y
con el sistema de tuberías sanitarias ya instalado,
luego se rellena con el concreto y piedra.

E. QUINCHA SOBRECIMIENTO

 El sobre cimiento es el que protege a las


columnas y muros de la humedad.
 Se construye un encofrado de madera con 30 cm
de alto y 12 de ancho.
 A partir de este nivel se puede iniciar la
construcción de los muros de quincha.

F. QUINCHA ANCLAJE DE PANELES

 Consiste en rellenar la estructura del muro con


caña brava o carrizo.
 Los travesaños colocados transversalmente
permiten asegurar mejor la estructura La caña va
tejida entre los travesaños.

7.1.2.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE ADOBE REFORZADO

El adobe es un material de construcción muy común en el Perú y en muchos


países del mundo. Lamentablemente, la mayoría de las casas que usan este
material no está preparada para resistir terremotos. Los terremotos destruyen
miles de viviendas de adobe y causan muerte y lesiones a muchas personas.
Felizmente estas tragedias pueden ser evitadas mediante la construcción de
viviendas de adobe con tecnología sismo resistente.
e
usan este material no está preparada para resistir terremotos. Los terremotos destruyen miles de viviendas de adobe y
causan muerte y lesiones a muchas personas. Felizmente estas tragedias pueden ser evitadas mediante la construcción de
viviendas de adobe con tecnología sismo resistente.

 La distribución de paredes es regular para que la


casa sea fuerte por todos sus lados.

 Las paredes están reforzadas con una malla


hecha con cuerdas de “driza”. Las drizas sirven
para izar banderas o para las cortinas de las
ventanas. El
diámetro mínimo es de 5/32”. Estas cuerdas se fijan envuelven todas las
paredes de adobe para hacerlas más resistentes a los terremotos.

 Sobre todas las paredes se coloca una viga collar de madera. Esta viga
collar, envuelta por las cuerdas, amarra todas las paredes para que
trabajen juntas durante un terremoto.
 Las paredes se tarrajean con barro. El tarrajeo protege a las cuerdas del
sol, da mayor resistencia a las paredes y brinda un mejor acabado a tu
casa.

7.1.2.3. SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ

El bambú es un material con cualidades físicas y


mecánicas adecuadas para la construcción, además
es un recurso natural abundante, de bajo costo y
fácil manejo.

A. VENTAJAS

 Valor ecológico: Es un material de rápido


crecimiento, puede alcanzar su madurez
entre los 5 y 6 años. A
 El bambú es un material ligero, resistente y
de alta rigidez, gracias a estas propiedades
las construcciones con bambú son
resistentes estructuralmente y tienen un
excelente comportamiento ante sismos,
por su bajo peso y alta disipación de
energía en las uniones de los diferentes
elementos de una construcción con
bambú.
 Valor social y económico: Una plantación de 20 x 20 m produce
después de cinco años, suficiente material para construir dos
casas de 8 x 8 m, de acuerdo con datos de la Fundación del
Medio Ambiente del Bambú, de Bali, Indonesia.
 Consumo de energía La energía que se requiere para
transformar el bambú es mucho menor de la que requieren
otros materiales de construcción para su obtención y
transformación.

B. CONSTRUCIÓN

 CIMINETOS: Una de las ventajas de usar


bambú para la construcción de edificios es
el bajo costo de la cimentación, debido al
reducido peso de la estructura. Altura y ancho del cimiento Es
recomendable que el piso esté por arriba del nivel del terreno,
para evitar que el agua de lluvia entre en la vivienda. El cimiento
debe subir por lo menos 20 cm sobre el suelo. El ancho del
cimiento dependerá de la resistencia del suelo y del peso de los
muros y del techo. Los cimientos se pueden hacer con
materiales disponibles en la región.

 PISOS: Los pisos de una construcción son la base sobre la que se


erige ésta, deben tener la capacidad de actuar como diafragmas
para
transmitir las
fuerzas

horizontales y verticales a los elementos verticales. Los sistemas


de piso de planta baja elevada y los entrepisos se deben diseñar
y construir de manera que no se presenten deformaciones o
vibraciones excesivas. Pisos apoyados sobre el terreno Se
construyen con un firme homogéneo y sólido hasta la losa de
cimentación, y se pueden recubrir con cualquier acabado.

 MUROS: Los muros exteriores protegen a los edificios de la


intemperie, mientras que los interiores definen los espacios
destinados a diversas actividades dentro de la construcción;
deben ser duraderos y de apariencia agradable, contribuir a
mantener un ambiente grato con un mínimo de energía, evitar la
entrada de agua de lluvia, disponer de cierta resistencia a los
incendios y tener aislamiento acústico.
 CUBIERTA DE TECHOS: Los techos o cubiertas brindan
protección contra las condiciones ambientales, además de
cumplir con su función de seguridad estructural y buena
apariencia. Es la parte de la construcción que presenta mayores
dificultades en su diseño y construcción. Para su diseño se deben
considerar las cargas vivas, muertas y accidentales. También se
debe diseñar un buen sistema de apoyo entre la cubierta y los
muros o postes, para que todo el peso del techo se transmita
hasta la cimentación, asegurando que la cubierta quede bien
anclada a los sistemas intermedios (muros y postes), para resistir
las fuerzas accidentales de viento o sismo.

 FERRROCEMENTO: Este tipo de recubrimiento es sencillo,


presenta una buena resistencia al fuego y es una técnica que
dominan los trabajadores de la construcción. Consiste en una
capa delgada de mortero reforzado con varilla de refuerzo,
malla electro soldada o malla de gallinero.
 ARMADURA LIGERA: Las armaduras son elementos
estructurales para techos que cubren grandes claros, están
formados por elementos de pequeñas dimensiones unidos
con placas metálicas, de tableros de madera o cortes a
media madera fijados con conectores metálicos. Se pueden
usar cubiertas, pisos y entrepisos, y permiten cubrir claros
relativamente grandes, dejando libertad para la disposición
de los muros divisorios interiores.

7.2. NUEVA TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA – ARQUITECTONICA


7.2.1. SISTEMA DE PANELES ESTRUCTURALES

El sistema de paneles estructurales es una solución que no sólo se


caracteriza por su alta eficiencia y seguridad durante su proceso
constructivo, sino por su capacidad de producir significativos ahorros en los
tiempos de ejecución y montaje.

A. PANEL STRUCTURAL: El panel estructural corresponde a un muro de


1.22 x 2.44 mt, alcanzando un peso de sólo 11 kilos, (3.7 kg. x m2)
que se compone por una malla estereométrica de acero
galvanizado calibre #14 (2,03 mm) electrosoldada, un alma de
prismas de poliestireno expandido de 5.50 cm de
espesor de densidad mínima 10.00 kg/m3 y una terminación de
estuco de 2.75 cm en cada cara una vez que el muro es montado
en obra. La malla tridimensional es fundamental en la composición
de la estructura del panel y se arma en base a dos elementos;
una escalerilla de retícula triangular dispuesta verticalmente cada
50 mm y una malla de unión de retícula cuadrada que sirve como
refuerzo.

B. PANEL DE LOSA: El panel de losa posee una composición similar al


panel de muro, con la diferencia que su sistema estructural
requiere de refuerzos horizontales de acero tanto en su interior
como en los anclajes a muros, y una terminación superior de
hormigón gravillado de 5 cm de espesor.

7.2.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO DUAL O MIXTO

 Las cargas verticales son resistidas por un pórtico no resistente a


momentos, esencialmente completo, y las fuerzas horizontales son
resistidas por muros estructurales o pórticos con diagonales.
 Las cargas verticales y horizontales son resistidas por un pórtico
resistente a momentos, esencialmente completo, combinado con
muros estructurales o pórticos con diagonales, y que no cumple los
requisitos de un sistema dual.

En el sistema combinado se debe realizar un conjunto de dos subtemas


como lo son: el estructural y de pórticos para que así resistan a
esfuerzos de tracción y compresión. Es un sistema un poco complejo
puesto que los sistemas se complementan de manera directa. Este
sistema es utilizado en grandes rascacielos; se combina la acción de los
muros perimetrales y céntricos o núcleo con los marcos y entramados.
Los marcos y entramados toman las cargas gravitacionales (Carga Viva y
Muerta) y los muros las cargas laterales (vientos y sismos).

7.2.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO DUAL O MIXTO

A. SISTEMA DUAL: Es un sistema estructural que tiene un pórtico


espacial resistente a momentos y sin diagonales, combinado con
muros estructurales o pórtico con diagonales. Para que el sistema
estructural pueda clasificarse como sistema dual se deben cumplir los
siguientes requisitos:

 El pórtico espacial resistente a momentos, sin diagonales,


esencialmente completo, debe ser capaz de soportar las cargas
verticales.

 Las fuerzas horizontales son resistidas por la combinación de muros


estructurales o pórticos con diagonales, con el pórtico resistente a
momentos, el cual puede ser un pórtico con capacidad especial de
disipación de energía (DES), cuando se trata de concreto reforzado o
acero estructural.

 Los dos sistemas deben diseñarse de tal manera que en conjunto sean
capaces de resistir la totalidad del cortante sísmico en la base, en
proporción a sus rigideces relativas, considerando la interacción del
sistema dual en todos los niveles de la edificación, pero en ningún caso
la responsabilidad de los muros estructurales, o de los pórticos con
diagonales, puede ser menor del 75 por ciento del cortante en la base.

7.2.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO CON CERCHAS METALICAS

Las estructuras metálicas articuladas tipo cercha se emplean para salvar


grandes luces por su formidable capacidad de redistribución de tensiones a
través de sus barras, haciéndolas trabajar principalmente a esfuerzo axil.

Las cerchas metálicas son estructuras que permiten salvar grandes luces con
poco material, gracias a su morfología de barras formando triangulaciones. El
triángulo es la forma geométrica que, aunque se articulen sus nudos, mantiene
su forma, por lo que una serie de triángulos concatenados forman una
estructura plana o espacial estable.

TIPOS DE CERCHAS

Las cerchas comprenden conjuntos de elementos de tensión y compresión.


Bajo cargas de gravedad, las cuerdas superior e inferior de la cercha
proporcionan la resistencia a la compresión y la tensión a la flexión general, y
el arrostramiento resiste las fuerzas de corte. Se puede crear una amplia gama
de formas de cerchas. Cada uno puede variar en la geometría general y en la
elección de los elementos individuales. Algunos de los tipos de uso común se
muestran a continuación.

A. CERCHA PRATT: Las cerchas de Pratt se usan comúnmente en


edificios de gran envergadura que varían de 20 a 100 m. En una
cercha de Pratt convencional, los miembros diagonales están en
tensión para las cargas de gravedad. Este tipo de cercha se usa
donde las cargas de gravedad son predominantes (ver abajo a la
izquierda). Se muestra una cercha de Pratt alternativa (abajo a la
derecha) donde los miembros diagonales están en tensión para
las
cargas de elevación. Este tipo de cercha se usa donde predominan
las cargas de levantamiento, lo que puede ser el caso en edificios
abiertos como colgadores de aviones.

Es posible agregar miembros secundarios (como se ilustra a la


izquierda) para:

 Crear puntos de soporte intermedios para cargas aplicadas.


 Limite la longitud de pandeo de los miembros en compresión
(aunque en una cercha 2D, la longitud de pandeo solo se
modifica
en un eje).

B. CERCHAS TIPO WARREN: En este tipo de cerchas, los miembros


diagonales están alternativamente en tensión y en compresión. La
cercha Warren tiene miembros de la red de compresión y tensión
de igual longitud, y menos miembros que una cercha Prat. Se
puede adoptar una cercha Warren modificada donde se
introducen miembros adicionales para proporcionar un nodo en
(por ejemplo) ubicaciones de correas.
C. Cercha de Luz del Norte: Las cerchas de Luz del Norte se usan
tradicionalmente para tramos cortos en edificios industriales tipo
taller. Permiten obtener el máximo beneficio de la iluminación
natural mediante el uso de acristalamiento en la pendiente más
empinada que generalmente mira hacia el norte o el noreste para
reducir la ganancia solar. En la porción más inclinada de la cercha,
es típico tener una cercha que corre perpendicular al plano de la
cercha de Luz del Norte, para proporcionar grandes espacios libres
de columnas.

El uso de la aurora boreal para aumentar la luz natural puede


reducir las emisiones operativas de carbono de los edificios,
aunque su impacto debe explorarse utilizando modelado
térmico dinámico. Aunque las luces del norte reducen el
requisito de iluminación artificial y pueden reducir el riesgo de
sobrecalentamiento, al aumentar el volumen del edificio
también pueden aumentar la demanda de calefacción de
espacios.

D. CERCHA DE DIENTE DE SIERRA: Una variación de la cercha de luz


del norte es la cercha de diente de sierra que se usa en edificios de
varias bahías. Similar a la cercha de la luz del norte, es típico incluir
una cercha de la cara vertical que corre perpendicular al plano de
la cercha de diente de sierra.

E. CERCHA DE FINK: La cercha de Fink ofrece economía en términos


de peso de acero para techos de poca altura y altura alta, ya que
los miembros se subdividen en elementos más cortos. Hay muchas
formas de organizar y subdividir las cuerdas y los miembros
internos. Este tipo de cercha se usa comúnmente para construir
techos en casas.
7.2.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO CON DRYWALL

La construcción en drywall es una alternativa moderna frente a la construcción


convencional. Consiste en una estructura metálica o de madera revestida con
placas de cemento en exteriores y placas de roca de yeso en interiores que
puede ser utilizado para cualquier remodelación, ampliación o construcción
completa.
Perú Construye consultó a las empresas que están involucradas directamente
con este sistema, tanto a las que proveen los paneles, así como los perfiles, y a
los instaladores, para que comenten sobre la penetración del Drywall,
denominado también ‘construcción en seco’, en el mercado peruano.

A. BENEFICIOS

Hay varios beneficios que podría obtener al usar paneles de


yeso y aquí están algunos de ellos.

 Económico. Una de las razones por las que esta es una


opción popular para muchos es su bajo costo. Es un
material asequible que se puede utilizar en la
construcción de viviendas.
 Fácilmente disponible. Estos materiales se pueden
comprar fácilmente en el mercado. Si necesitas
reemplazar un panel o una hoja, no será difícil
encontrar un reemplazo que coincida con los paneles
anteriores.

 Rápido de instalar. Con drywall se pueden construir


paredes completas en tan solo un día, con un acabado
muy similar al de cualquier tipo de pared de material.
Se dice que es de 5 a 8 veces más rápido de colocar
que los métodos tradicionales.

 Fácil de cortar. En caso de que sea necesario cortar la


lámina para que se ajuste al espacio en la pared o el
techo, o si necesitas un tamaño específico para su
reparación o reemplazo, las placas de durlock se
pueden cortar fácilmente.

B. TIPO DE PLACAS DE DRYWALL

En el mercado se pueden encontrar diferentes tipos,


generalmente diferenciadas por color.

 Clásicas o standard
 Ignifugas (a prueba de fuego)
 Resistentes, a prueba de golpes. Usado en pasillos o
lugares de alto tránsito.
 Acústicas, para ambientes que requieran aislación
sonora.
 Antihumedad

7.2.3. SISTEMA CONSTRUCTIVO CON DRYWALL

La tenso estructura aportan grandes beneficios al lugar donde sean


instaladas, pues se trata de techos fabricados con lona de gran
resistencia, con una estructura de metal que las hace muy durables
y firmes. Por el tipo de material en cubierta permiten el paso de luz
natural al interior y por la base que tienen, pueden cubrir un gran
espacio con pocos pilares metálicos.

Además, se pueden crear diversos diseños y formas, de acuerdo con las


necesidades de quien lo solicite.
A. CARACTERISTICAS

 Son ligeras, pero al mismo tiempo firmes.

 Otros de sus nombres son tensos formas, velarías,


membranas flexibles o arquitectónicas, envolturas textiles,
lonarias o estructuras ligeras, aunque todas ellas terminan
haciendo referencia a la Arquitectura Textil, pues son los
dos elementos que las componen.

 Sus formas pueden ser en cono, en paraboloide o en


curvatura.

 Para que una tenso estructura pueda ser considerada como


tal, debe ceñirse al principio de fuerza de tensión de su
material de cubierta, así como a la estabilidad de sus postes.

 La cubierta debe ser resistente a humedad y hongos, así


como a los rayos ultravioleta, con alta resistencia a los
cambios climáticos.

 El uso de éstas implica un costo menor, sin que se vea


afectada la estética y estilo del lugar.

 Los hay desde los diseños más simples, hasta los más
elaborados, con ondas y arcos decorativos.

 Los principales materiales utilizados para la cubierta son las lonas


naturales, lonas sintéticas, algodón revestido con vinilo, nylon
reforzado, poliéster con PVC o fibra de vidrio revestida con teflón,
pues una de sus características es cubrir el espacio del sol, agua u
objetos que puedan caer desde una altura mayor.

7.3. TECNOLOGIA URBANA


7.3.1. ENTRONO URBANO

A. MOVILIDAD URBANA: Realizar la planificación urbana, ayudando a


las comunidades y ayudando a los planificadores a tomar decisiones
sobre zonificación, diseño de vialidad y desempeño del transporte
público la cual se encuentra deficiente dentro de Ica y sus distritos.
B. COMUNICACIÓN: La tecnología puede ayudar a informar a los
ciudadanos acerca de la planificación en sus comunidades, así como
facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre
políticas públicas.

C. TRANSPORTE PUBLICO: Las nuevas tecnologías de información


móvil facilitan la entrega de información en tiempo real de los horarios
de salida y ayudan a mejorar las operaciones de transporte.

D. MOVILIDAD SOSTENIBLE: Promover la movilidad sostenible de


bicicletas ya que son los vehículos más limpios, eficaces, saludables,
son el principal modo de transporte.

7.3.2. TECNOLOGÍA URBANO

A. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

MATERIAL NOBLE

CONSTRUCICIÓN EN QUINCHA

CONSTRUCCIÓN EN ADOBE
7.3.3. PLANIFICACIÓN TECNOLOGÍA URBANA

A. TIPO A

El tipo A se encuentran las viviendas subsidiadas por el estado donde


puede percibir que en la mayoría de las unidades de vivienda un típico
estilo moderno.

B. TIPO B

Tipo B tenemos las viviendas ofertadas por el mercado inmobiliario, es


decir, de capital privado desarrollados por constructoras o personas
independientes.

C. TIPO C

En el tipo C se considera a las viviendas construidas por el poblador


local emergente, acá podemos apreciar un cambio significativo en la
fachada.

7.4. TECNOLOGIA PARA LA PAVIMENTACIÓN


7.4.1. VENTAJAS

 Destacan su resistencia al tráfico pesado y


a cargas concentradas, así como menores
costos de construcción inicial y
mantenimiento.
 Reducción a la contaminación sonora.
 Movilidad y accesibilidad al momento de transportarse.

7.4.2. TIPOLOGÍA

A. PAVIMENTACIÓN RIGIDA

Son aquellos pavimentos en que se emplea hormigón como material


principal, como base, o en toda la sección.
Ilustración 10

PAVIMENTACIÓN RIGIDA

FUENTE: diseño de pavimentos y materiales. Jose Rafael

B. PAVIMENTACIÓN FLEXIBLE
Pavimentos flexibles a aquellos cuya estructura total se deflecta o
flexiona dependiendo de las cargas que transitan sobre él.
Ilustración 11

PAVIMENTACIÓN FLEXIBLE

FUENTE: diseño de pavimentos y materiales. Jose Rafael


7.4.3. MATERIALIDAD

A. PAVIMENTACIÓN RIGIDA
Ilustración 12
1. Asfalto.
PAVIMENTACIÓN RIGIDA 2. Hormigón.
3. Adoquín.
4. Poliuretano.
5. Grava.

FUENTE: diseño de pavimentos y materiales. Jose Rafael

1. Asfalto.
B. C. PAVIMENTACIÓN FLEXIBLE 2. Hormigón.
3. Adoquín.
Ilustración 13 4. PVC.
PAVIMENTACIÓN FLEXIBLE 5. Poliuretano.
6. Grava.

FUENTE: diseño de pavimentos y materiales. Jose Rafael


7.5. TECNOLOGIA PARA LOS SERVICIOS BASICOS
7.5.1. TECNOLOGIA – AGUA

7.5.1.1. SISTEMA HIDRONEUMATICO

Los sistemas hidroneumáticos se basan en el principio de


compresibilidad o elasticidad del aire cuando es sometido a presión,
funcionando de la siguiente manera: el agua que es suministrada
desde la acometida pública u otra fuente, es retenida en un tanque de
almacenamiento; de donde, a través de un sistema de bombeo, será
impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y características
calculadas en función de la red), y que posee volúmenes variables de
agua y aire. Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de
agua, se comprime el aire y aumenta la presión, cuando se llega a un
nivel de agua y presión determinados (Pmáx.), se produce la señal de
parada de bomba y el tanque queda en la capacidad de abastecer la
red; cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos preestablecidos
(Pmín.) se acciona el mando de encendido de la bomba nuevamente.
Como se indicó, la presión varía entre Pmáx y Pmín, y las bombas
prenden y apagan continuamente. El diseño del sistema debe
considerar un tiempo mínimo entre el encendido de las bombas,
conforme a sus especificaciones; un nivel de presión (Pmín), conforme
al requerimiento de presión de instalación; y una presión (pmáx), que
sea tolerable por la instalación hidráulica y proporcione una buena
calidad de servicio.

7.5.1.2. SISTEMA HIDRONEUMATICO PARA BASTECIMIENTO DE AGU


A POTABLE

El sistema de abastecimiento mediante tanques hidroneumáticos es


muy difundido en las construcciones modernas. Su elevada eficiencia y
sus cualidades para servir agua potable lo hacen ser casi infaltable en
las instalaciones de interiores de edificios. Un tanque hidroneumático
es un depósito que, como su nombre lo indica, es provisto con una
precarga de aire en su interior entre las paredes internas del tanque y
una membrana presurizada de elastano o un diafragma de acero en las
cuales se aloja el agua que se almacena en el tanque. El aire de
precarga se mantiene a una presión determinada de un valor bajo
necesaria para la operación adecuada del tanque. La membrana o el 21
diafragma interior hacen la función de captar el agua proveniente de
alguna fuente de agua a presión, que comúnmente es una bomba.
Ilustración 14

ESQUEMA DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR TANQUE HIDRONEUMÁTICOESQUEMA DE SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO POR TANQUE HIDRONEUMÁTICO.

Fuente: UNASAM.EDU

7.5.1.3. FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LOS SISTEMAS


HIDRONEUMÁTICOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A EDIFICIOS

A. Inicialmente el tanque del sistema contiene una presión de


aire comprimido determinada.

B. Mediante bombas se hace llegar el agua al tanque para


elevar la presión interna del mismo hasta un nivel determinado
en dependencia del tipo de tanque utilizado.

C. Una vez extraída el agua del tanque y la presión descienda,


el sistema automáticamente comienza nuevamente a llenar el
tanque con agua.
Ilustración 15

TANQUE HIDRONEUMÁTICO. FUNCIONAMIENTO.

TANQUE HIDRONEUMÁTICO. FUNCIONAMIENTO.Fuente: UNASAM.EDU


7.5.1.4. INFORMACIÓN TECNICA DE LOS SISTEMAS
HIDRONEUMÁTICOS

Los tanques hidroneumáticos tienen características especiales en


dependencia del fabricante, pero básicamente todos cumplen con las
siguientes características:

 Temperatura máxima (de prueba) :80 ºC


 Temperatura máxima (de trabajo) :40 ºC
 Presión máxima (de prueba) :100 PSI
 Presión máxima (de trabajo): 70 PSI
 Concentración de cloro: 2,500 PPM
 Exposición a sales: Ninguno
 Detergentes / cloro 1%: Ninguno
 Solventes y aceites: Ninguno

7.5.1.5. TIPOS DE TANQUES UTILIZADOS EN SISTEMAS


HIDRONEUMÁTICOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

A. TANQUE GALVANIZADO CONVENCIONAL (SIN


MEMBRANAS)
Los tanques sin membrana son utilizados en su mayoría para
uso naval o servicios pesados en la industria, asimismo
garantiza la presurización en construcciones de uso civil,
sistemas contra incendio, riego, etc. Son construidos en chapas
de acero (o acero maleable), el metal de su interior está
protegido por una pintura especial la cual evita su corrosión al
estar en contacto con el agua. En este tipo de tanques el aire y
el agua están en 24 contacto lo que permite que se pierda el
volumen de aire dentro del tanque; esto es debido a la
capacidad del agua de absorber el aire. Los tanques
galvanizados convencionales (sin membrana) se fabrican y
comercializan en todo el mundo. Los otros dos tipos de
tanques que existen utilizan una tecnología más moderna y se
conocen como precargados. Los componentes de los tanques
hidroneumáticos precargados son básicamente los siguientes.

 Un tanque precargado: Que sirve para almacenar agua a


presión.
 Una bomba: Que es la que suministra la cantidad de agua que
requiere un sistema y la presión con la que trabajará dicho
sistema.
 Un switch de presión: el cuál es el cerebro que controla el
arranque y paro de la bomba en el sistema hidroneumático.
 Un manómetro: El cual nos indica la presión que existe en el
sistema y por medio de este podemos observar las condiciones
en las que está trabajando el sistema.
 Una serie de accesorios: Para hacer las conexiones de la
Bomba al aljibe, para interconectar la bomba y el tanque y
para conectar la salida del tanque al sistema de alimentación.

Estos tanques están construidos en distintos materiales donde


predominan los de chapa de acero y también los de acero
inoxidable, zinc y materiales plásticos. Dichos tanques poseen una
membrana interna que puede tener distintas disposiciones dentro
del tanque. Hay modelos donde la membrana está colocada como
una bolsa que recibe y se llena con agua, por lo que la chapa del
tanque nunca se moja y queda protegida contra la corrosión;
mientras que, en otros modelos, el tanque está dividido en dos
hemisferios y en la unión de estos casquetes o hemisferios está
sujeta la membrana central que contiene aire mientras que el agua
se ubica rodeándola.
Ilustración 16

TANQUE GALVANIZADO CONVENCIONAL

TANQUE GALVANIZADO CONVENCIONAL

Fuente: UNASAM.EDU

B. TANQUE HIDRONEUMÁTICO PRECARGADO DE MEMBRANA


Las membranas son de una variante de polietileno con
propiedades elásticas y además son atóxicas, homologadas y
recambiables. Están especialmente diseñadas para mantener
inalterables las propiedades de higiene del agua potable. No
necesitan renovación continua del aire y ocupan un espacio
menor.

VENTAJAS

 El tanque está diseñado para rodear completamente la


cámara de agua, en una atmósfera de aire precargada.
 Regula el movimiento del diafragma.
 Reduce la condensación.
 Provee un aislamiento intermedio de aire ante las
fluctuaciones de temperatura del exterior.
TANQUE HIDRONEUMÁTICO PRECARGADO (DE
MEMBRANA)
Ilustración 17

TANQUE HIDRONEUMÁTICO PRECARGADO (DE MEMBRANA)

Fuente: UNASAM.EDU

C. TANQUE HIDRONEUMÁTICO PRECARGADO DE MEMBRANA


Estos tanques usan un diafragma de acero el cual impide que el
agua y el aire estén en contacto.

VENTAJAS

 No absorbe aire en el agua.


 Ofrecen un mejor desempeño.
 Fáciles de seleccionar e instalar.
 Tamaño pequeño.
 Menos controles.
 No contamina el agua (dentro de la bolsa).
 No requiere compresor ni accesorios.

Ilustración 18

TANQUE HIDRONEUMÁTICO PRECARGADO DE DIAFRAGMA

TANQUE HIDRONEUMÁTICO PRECARGADO DE DIAFRAGMA


Fuente: UNASAM.EDU
7.5.4. TECNOLOGÍA EN ALCANTARILLADO

7.5.4.1. ALCANTARILLADO LIBRE DE SOLIDO

Los alcantarillados libres de sólidos también son conocidos como


alcantarillados asentados, de pequeño calibre, de diámetro pequeño,
de gravedad de grado variable, o de gravedad de efluente de fosa
séptica. Una condición previa para las redes de alcantarillado libre de
sólidos es un pretratamiento eficiente en viviendas. Un interceptor,
por lo general la fosa séptica, captura las partículas asentadas que
pudieran tapar las tuberías pequeñas. El interceptor de sólidos
también funciona para atenuar descargas máximas. Dado que hay poco
riesgo de deposiciones y obstrucciones, el alcantarillado libre de
sólidos no tiene auto-limpieza, o sea, no necesita velocidad de flujo ni
tensión de tracción mínimas. Requiere pocos puntos de inspección y
puede tener gradientes inflexibles (esto es, pendientes negativas) y
seguir la topografía. Cuando el alcantarillado sigue el contorno de la
tierra, el derrame puede variar entre el flujo de canal abierto y la
presión (máxima potencia).

7.5.4.2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Si los interceptores son diseñados y operados correctamente, este tipo


de alcantarillado no requerirá velocidades ni pendientes mínimas para
la auto-limpieza. Incluso las gradientes inflexibles son posibles, en
tanto el extremo de aguas abajo del alcantarillado sea inferior al
extremo de aguas arriba. En las secciones donde hay flujo de presión el
nivel del agua en cualquier tanque interceptor debe ser mayor que la
cabeza hidráulica dentro de la alcantarilla; de lo contrario, el líquido
fluirá hacia el tanque. En puntos altos de secciones con flujo de presión
la tubería debe estar ventilada. El alcantarillado libre de sólidos no
debe instalarse en una gradiente uniforme con una alineación recta
entre los puntos de inspección. La alineación puede ser curva para
evitar obstáculos, permitiendo mayor tolerancia de construcción. Se
necesita un diámetro mínimo de 75 mm para facilitar la limpieza.

No es necesario contar con pozos de registro costosos porque no se


requiere acceso para maquinaria de limpieza. Los puntos de descarga y
lavado son suficientes y están instalados en los extremos de aguas
arriba, los puntos altos, las intersecciones, o los principales cambios de
dirección o tamaño. En comparación con los pozos de registro, los
puntos de descarga pueden ser mejor sellados para impedir la entrada
de aguas pluviales. Deben evitarse las aguas pluviales, ya que podrían
superar la capacidad de los tubos y provocar obstrucciones por
depósitos de arenilla. Lo ideal sería no tener aguas pluviales ni
subterráneas en las alcantarillas, pero en la práctica debe esperarse
que algunos empalmes no estén perfectamente sellados. Por lo tanto,
se tienen que calcular los flujos de aguas pluviales y la infiltración a los
acuíferos cuando se diseñe el sistema. El uso de tubos de PVC puede
minimizar el riesgo de fugas.

7.5.4.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Contar con usuarios responsables y capacitados es esencial para evitar


las obstrucciones por basura y otros sólidos. Se recomienda desenlodar
a menudo las fosas sépticas para garantizar el funcionamiento óptimo
del alcantarillado, al igual que lavar con regularidad las tuberías para
evitar obstrucciones. Deben tomarse precauciones para evitar las
conexiones ilegales, ya que es probable que no se instalen
interceptores y que los sólidos entren al sistema. La autoridad de
alcantarillado, un comité de usuarios o un contratista privado deben
hacerse responsables del manejo del sistema, en particular, para
garantizar que los interceptores sean desenlodados a menudo y para
prevenir conexiones ilegales.
VENTAJAS

 No requiere una gradiente o velocidad de flujo mínima.


 Puede ser usado donde el suministro de agua es limitado.
 Menor costo de capital que un alcantarillado convencional
por gravedad; bajos costos de operación.
 Puede ampliarse a medida que crece una comunidad.
 Las aguas grises pueden manejarse al mismo tiempo.

DESVENTAJAS

 Requiere espacio para los interceptores.


 Los interceptores deben ser desenlodados con regularidad
para evitar obstrucciones.
 Requiere capacitación y aceptación para ser usado
correctamente.
 Necesita reparaciones y remociones de obstrucciones con
más frecuencia que un alcantarillado convencional por
gravedad.
 Requiere diseño y construcción por parte de expertos.
 Las fugas implican un riesgo de exfiltración de aguas
residuales y de infiltración a los acuíferos, y son difíciles de
identificar.
7.5.5 TECNOLOGÍA DE TELECOMUNICACIONES
Durante los últimos años, el subsector Telecomunicaciones ha reflejado
la relevancia que tienen los servicios de telefonía fija, pública y móvil;
servicios de radiodifusión sonora y televisiva; así como los servicios de
internet fijo y móvil para los peruanos, tanto en el entorno social como
en la esfera laboral y profesional. Asimismo, es ampliamente
reconocida la importancia que tiene la telefonía móvil e Internet en la
mejora de la competitividad de las empresas. Por ello, la calidad y
precio de estos servicios constituyen un asunto de interés público, dado
que, sin servicios de telecomunicaciones prestadas con óptima
cobertura, en condiciones de calidad y precios razonables no se podría
hablar de inclusión social, de una mejor comunicación e integración del
país a través de las carreteras de la información.

Según el INEI tenemos una clasificación de los tipos de telecomunicaciones


encontradas en el Perú, e implementadas para el estudio del
departamento de Ica para fines de conocer la tecnología de estos servicios.
7.5.5.1 TELEFONÍA FIJA IP E INTERNET

• Computadora a computadora: Este escenario de telefonía IP


pura, puede beneficiar la integración de otros servicios de
Internet tales como correo electrónico y mensajería
instantánea.
• Computadora a teléfono tradicional: En esta configuración,
el software que llama desde la PC, tiene la posibilidad de
comunicarse con teléfonos tradicionales, mediante un
gateway VoIP para convertir la llamada IP a llamada
telefónica (PSTN).
• Teléfono a teléfono: En esta configuración, los usuarios de
telefonía tradicional quienes no tienen acceso o no están
interesados en usar sus computadoras para hacer o recibir
llamadas y todavía quieren beneficiarse de los ahorros en los
costos de llamadas telefónicos obtenidos por la telefonía
VoIP.
• Teléfono tradicional a computadora: Este sería un
• caso inverso a “Computadora a
teléfono tradicional”, donde el usuario puede contactar
software de VoIP
mediante

7.5.5.2 TELEFONÍA PÚBLICA

Telefónica ha planteado darle un nuevo servicio a la telefonía pública, ya


que actualmente el uso de estos aparatos se ha reducido de una manera
considerable, generando así en un mismo módulo recargas, tramites y
pagos a otro tipo de servicios desde estos medios de telefonía pública.
“Esta es una forma de generar valor en los teléfonos públicos”, aseguró
Huamán.

TELEFONÍA
PÚBLICA

MODULO DE PAGO
A OTROS SERVICIOS
7.5.5.3 CUARTO DE SISTEMAS

Para almacenar todas las redes de telefonía y de internet, por


zonas en toda la región Ica, el cuarto de sistemas o cuarto de
equipos es un espacio especialmente diseñado para para
guardar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable
y cableado de interconexión asociado.

Medidas: Ancho:60 cm-80 cm

Profundidad: 1m

RECOMENDACIONES:
Uso de falso techo, sistemas de
refrigeración.
Uso de piso elevado donde pase sistema
de aire frio.
7.5.6 TECNOLOGÍA DE ELECTRICIDAD

En este marco, la infraestructura de los servicios públicos


(electricidad) genera externalidades positivas al resto de
industrias privadas que contribuyen a su desarrollo, lo cual
impulsa los rendimientos de los factores productivos inmersos y
permite alcanzar un crecimiento económico sostenible a largo
plazo. La acumulación de este tipo de infraestructura incentiva
la producción de bienes y/o servicios más eficientes, generando
un círculo virtuoso de crecimiento y, por tanto, el avance
endógeno en las naciones.

7.5.6.1 DEMANDA DE ELECTRICIDAD RESIDENCIAL

Otra corriente de investigación vinculada señala que la demanda


eléctrica es una demanda derivada que puede ser formulada mediante
la teoría del hogar productor o household production theory (Filippini
y Pachauri, 2004): el hogar adquiere insumos para generar un servicio
que satisface una necesidad que no se puede obtener directamente.
Esta idea puede ser representada por la siguiente expresión:

U1 = bienestar del hogar


s = nivel del servicio eléctrico
requerido (iluminación,
calefacción, refrigeración u otros)
x = vector que representa el resto
de bienes requeridos por el hogar
7.5.6.2 ÁREAS CON SERVICIO ELECTRICO

Con relación al nivel de cobertura, la atención con conexiones


domiciliarias y alumbrado público involucra en la ciudad de Ica al
93.52% de la población, encontrándose el sistema plenamente
operativo, por estar en constante mantenimiento.
• En Parcona y La Tinguiña, la cobertura es de 95.00% y 95.17% respectivamente.
• En Subtanjalla y San José de los Molinos, del 95.21% y 89.53%.
• El resto usa velas o lámparas a keroseno o petróleo.

7.5.6.3 EFICIENCIA ENERGÉTICA

En Ica se están realizando proyectos de viviendas sostenibles para


fomentar nuevas formas de tener edificaciones eco amigables, además
de tener beneficios económicos al tener una eficiencia en servicios
básicos como la luz eléctrica y otros.
7.5.6.4 PROTECTORES SOLARES

Proyectos de vivienda como la Casa Paracas, son ejemplo del manejo


de nuevas tecnologías constructivas y arquitectónicas, donde se
muestra también el uso de protectores solares ante la data
climatología de Ica.

7.5.6.5 TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOSTENIBLE


7.5.6.6 USO DE PANELES SOLARES

El término comprende a los colectores solares, utilizados


usualmente para producir agua caliente doméstica mediante
energía solar térmica, y a los paneles fotovoltaicos, utilizados para
generar electricidad mediante energía solar fotovoltaica.

Característica
 1m2
 300 w

Recomendaciones

Orientación: Norte

Inclinación del panel:


10° y 30°

Ubicación: Zona más


alta de la edificación.

CALCULO

E*1.3
HSP*WP =N° DE PANELES

E=CONSUMO

HSP=HORAS DE RADIACIÓN

W=POTENCIA DEL PANEL


69700*1.3 =50
1770 paneles

SUPERFICIE

Basado en Radiación por Latitud para 300 w de capacidad


7.5.6.7 ENERGÍA EÓLICA (Punta Lomitas)
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó la
concesión definitiva para desarrollar la actividad de
generación de energía eléctrica con recursos
energéticos renovables en el proyecto Central Eólica
Punta Lomitas, ubicado en la región Ica, el mismo que
aportará energía limpia al Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional (SEIN).

7.5.7. TECNOLOGÍA DE AGUAS RESIDUALES.

7.5.7.1. TECNOLOGÍA DE AGUAS RESIDUALES EN ICA


Plantas de tratamiento de aguas residuales en el
departamento de Ica.
Tenemos 13 PTRA formales.
Cuadro N°
Tabla 1

Lista de PTRA de Ica

Ilustración 19

Mapa de distribución de los

Fuente: PDU de Ica

Lista de PTRA DE ICA

Figura N°
Mapa de distribución de los PTRA

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Ica cuenta con una planta


de tratamiento de aguas residuales (PTAR Cachiche) con capacidad
máxima de tratamiento de 160 l/s. La PTAR Cachiche fue construida en
el año 1971 y su tecnología es de lagunas de estabilización tipo
facultativas. Cuenta con una laguna primaria de 3.2 Ha y tres lagunas
secundarias de 3.2 Ha cada una, con 1.80 m de altura útil. La planta
puede tratar adecuadamente hasta 160 l/s, nivel insuficiente para cubrir
la demanda actual de 474 l/s.
El sistema cuenta con dos emisores que son las líneas de impulsión que
inician desde las descargas de las aguas residuales de las CBAR hasta la
descarga de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
De acuerdo con el censo del 2017, en la ciudad de Ica el 74.81% de
viviendas tiene conexión de desagüe, en Parcona el 85.89% y en La
Tinguiña el 82.59%, usando el resto un pozo negro o letrina, o
simplemente no tiene sistema alguno.
En Subtanjalla se bombean las aguas servidas para conducirlas a las
lagunas de oxidación ubicadas a 1 km hacia el oeste del asentamiento,
teniendo sólo el 79.00% conexión a la red pública.
El sistema de alcantarillado de la ciudad de Parcona cuenta una planta
de tratamiento de aguas residuales “La Yaurilla”, que efectúa el
tratamiento mediante lagunas de estabilización de tipo anaeróbico. Está
conformada por dos lagunas primarias de 0.76 Ha y 4.5 m de
profundidad cada una, tres lagunas secundarias de 0.41 Ha y 4.5 m de
profundidad; su capacidad máxima es de 60 l/s. Actualmente una de las
lagunas primarias no se encuentra operativa debido a que la
geomembrana presenta perforaciones.
El sistema de alcantarillado de la ciudad de Parcona cuenta con una
planta de tratamiento de aguas residuales “La Yaurilla”, que efectúa el
tratamiento mediante lagunas de estabilización de tipo anaeróbico. Está
conformada por dos lagunas primarias de 0.76 Ha y 4.5 m de
profundidad cada una, tres lagunas secundarias de 0.41 Ha y 4.5 m de
profundidad; su capacidad máxima es de 60 l/s. Actualmente una de las
lagunas primarias no se encuentra operativa debido a que la
geomembrana presenta perforaciones.
Problemas del tratamiento de aguas residuales en el departamento de
Ica.
 Las aguas superficiales del río están contaminadas por aguas residuales
mal tratadas, lo que representa un peligro latente para la actividad
agrícola.
 Las aguas residuales son vertidas al río sin ningún tipo de tratamiento
previo.
 En Nuestra Señora de Guadalupe, en donde existen lagunas de
oxidación, después de cuyo tratamiento, el agua se infiltra en el terreno.
Cabe señalar, sin emñbargo, que, desde antes del sismo, sólo el 35%
estaba conectado a la red, usando el resto pozos ciegos o sépticos, o
simplemente no tenían sistema alguno.
 La mayoría de los distritos cuentan con el servicio de desagüe y
alcantarillado, siendo el resto mediante pozos ciegos o sépticos dentro
de su vivienda, y el 20% no cuenta con sistema de eliminación alguno.
Problemas Que Ocaciona Las Lagunas De Oxidación
• Altos requerimientos de Área. (Solo son viables con un costo de terreno
bajo)
• Efluente con elevado contenido de algas, puede ser rechazado para
descargarlo en cuerpos de agua.
• Su funcionamiento depende de las condiciones ambientales tales como
la temperatura, la irradiación solar, la velocidad del viento, etc., que son
propiedades aleatorias.
• Generación de, olores desagradables y deterioro de la calidad del
efluente por sobrecargas de contaminantes, bajo ciertas condiciones
climáticas
• Contaminación de acuíferos por infiltración, particularmente en lagunas
construidas sobre suelos arenosos.
• Contaminación de afluentes, contaminación ambiental, contaminación
visual

7.5.7.2. TECNOLOGÍA DE AGUAS RESIDUALES


1. Filtración por membranas: Los avances en la tecnología de
membranas no sólo han reducido los riesgos de salud y
medioambiente asociados a las aguas residuales, sino que
también han abierto nuevas vías como la reutilización potable. El
uso de tecnologías de membrana (ósmosis inversa, micro-
filtración, ultrafiltración, etc.) es cada vez más común para el
tratamiento terciario o avanzado, especialmente en los países
desarrollados. Además, a medida que las membranas continúan
mejorando y los costos operacionales disminuyen.

2. Los biorreactores de membrana (MBR) son una tecnología


emergente, resultado de innovaciones de la separación por
membranas, incorporándola al proceso de fangos activados.
Actualmente, el número de plantas con tecnología MBR está en
auge. Los MBR ofrecen ventajas tales como compacidad,
flexibilidad y capacidad de operar de una manera totalmente
fiable bajo control remoto.

3. Las células de combustible microbianas: esta innovación


tecnológica, basada en procesos bio-electroquímicos, se
comenzó a aplicar en el tratamiento de aguas residuales durante
esta última década, con el fin de producir energía (corriente
eléctrica) mediante la utilización de la digestión anaeróbica, la
cual imita las interacciones bacterianas que se encuentran en la
naturaleza. Esta tecnología puede reducir significativamente los
costos del proceso de tratamiento y la cantidad de fangos
sobrantes. Sin embargo, teniendo en cuenta los retos que
plantea su aplicación práctica, se necesitan mejoras para superar
las altas necesidades energéticas.

4. Los nuevos desarrollos en los procesos de tratamiento


biológico han resultado exitosos debido a la alta eficiencia y
bajos costos de inversión y operación. Ejemplos incluyen
procesos innovadores para eliminación de nitrógeno mejorado
tal como SHARON® (sistema de un solo reactor para la
eliminación biológica de nitrógeno vía nitrito), ANAMMOX®
(oxidación anaerobia de amonio) y BABE® (potenciación de
organismos nitrificantes), así como procesos de cristalización
mineral para la recuperación y reutilización del fósforo. Los
procesos de tratamiento de los fangos granulares también están
surgiendo mediante el uso de estructuras microbianas de
ingeniería. El primer fango granular se comercializa bajo el
nombre de NEREDA®.

5. La nanotecnología es un campo emergente y creciente con


aplicaciones muy prometedoras en el tratamiento de aguas
residuales, así como en la calidad del agua y el monitoreo de
aguas residuales. En la actualidad, las aplicaciones de la
nanotecnología en el tratamiento del agua y las aguas residuales
se centran en la tecnología de maduración y demostración a gran
escala.

6. Los sistemas innovadores de monitoreo y control de aguas


residuales están encontrando aplicaciones en la mejora de
tecnologías ya existentes. Los avances tecnológicos más
prometedores incluyen: técnicas de monitoreo con nuevos
sensores, dispositivos de telemetría computarizados y
herramientas innovadoras de análisis de datos. La investigación
en nuevos sensores y sistemas de control es uno de los campos
que más avanza en la actualidad. Nuevos métodos para controlar
el tratamiento de aguas residuales están introduciéndose
continuamente, incluyendo aplicaciones móviles para operar
SCADA (Control de Supervisión y Adquisición de Datos) para el
monitoreo en remoto y el control de los sistemas de aguas
residuales.
7. Los sistemas de tratamiento natural (sistemas de humedales)
son cada vez más atractivos como soluciones naturales para
complementar las limitaciones tecnológicas existentes.
8. El modelado se ha convertido en un aspecto importante de los
nuevos desarrollos de investigación en el campo de las aguas
residuales, como conocimientos fundamentales sobre avances
en microbiología y bioquímica, y la mejora de la capacidad
computacional. El modelado no sólo permite la transferencia de
conocimientos científicos a aplicaciones prácticas, sino que
facilita la comunicación entre científicos e ingenieros a nivel
mundial.

7.5.7.3. Nueva planta de Aguas Residuales.

Se viene construyendo la PTAR CACHICHE, por 20 millones de dólares


en un plazo de 30 meses, esta planta PLANTA suministrará cerca de la
mitad del agua empleada para el riego de los cultivos, reduciendo de
esta manera la dependencia del agua subterránea, que hoy representa
casi el 90 % de la demanda.
La moderna planta de tratamiento no solo hará que se mejoren las
condiciones ambientales y sanitarias de la población de Ica, sino que
también permitirá prevenir la contaminación de suelos y fuentes de
agua ya que, con esta planta, más las 3 lagunas existentes se podrán
tratar la totalidad de las aguas residuales de la ciudad de Ica.

Ilustración 20

Tratamiento de aguas residuales

Figura N°
Ilustración 21Tratamiento de aguas residuales
FUENTE: GeneratePress

7.5.7 TECNOLOGÍA DE RESIDUOS SOLIDOS EN ICA

7.5.7.1 RESIDUOS SOLIDOS EN ICA

La disposición final de residuos sólidos de gestión municipal se realiza


mediante el método de relleno sanitario y la disposición final de
residuos del ámbito no municipal se realiza mediante el método de
relleno de seguridad.
La oferta de los bienes se ha incrementado durante los últimos años
debido a las variaciones en los hábitos de consumo de las personas, y
el tiempo de vida útil de estos.
La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha cambiado, ello ha
generado, en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre el
ecosistema y las actividades humanas.
Relleno sanitarios se ubica en la carreta a Carhuaz, Relleno sanitario
ubicado Loma Lodulado Municipalidad Provincial de Ica.

Tabla 2

Porcentaje de la población que tiene acceso a botaderos de basura


Ilustración 22

Plano de distribución de botaderos

7.5.7. Lista De Botaderos En Ica


Cuadro N°
Porcentaje de la población que tiene acceso a botaderos de basura
Figura N°

Plano de distribución de botaderos


7.5.7.2. TECNOLOGÍA DE RESIDUOS SOLIDOS EN ICA

Relleno Sanitario
Consiste en enterrar los residuos sólidos para dejar que estos se
descompongan allí de manera natural, mientras que los lixiviados son
conducidos a una piscina y son tratados.
Es una de las técnicas que más genera los gases que causan el efecto
invernadero. No obstante, si se incluye una planta para producir
energía a través del gas, se reducen tales emisiones.
El impacto ambiental por los malos olores, los gases y líquidos que se
producen. Estos, sin embargo, se pueden mitigar con la ayuda de otras
técnicas.
Gran rechazo entre la comunidad, especialmente entre las personas
que viven cerca al relleno sanitario.

Ventajas
El relleno sanitario es la técnica más usada y probada en el mundo.
Es la tecnología de disposición de residuos más económica; sin
embargo requiere que se combine con otras técnicas para mitigar el
impacto ambiental, las cuales generan costos extra. Usualmente se
combina con el reciclaje o la gasificación (producción de energía a
partir del gas).
Si se combina con las tecnologías adecuadas o con una agresiva
campaña de reutilización y reaprovechamiento de los residuos sólidos,
puede ser un método muy efectivo.
Se puede producir una porción pequeña de energía a través de los
gases.

Desventajas
Es una de las técnicas que más genera los gases que causan el efecto
invernadero. No obstante, si se incluye una planta para producir
energía a través del gas, se reducen tales emisiones.
El impacto ambiental por los malos olores, los gases y líquidos que se
producen. Estos, sin embargo, se pueden mitigar con la ayuda de otras
técnicas.
Gran rechazo entre la comunidad, especialmente entre las personas
que viven cerca al relleno sanitario.

Problemas del relleno Sanitario.


Aparte de las desentajas que tiene este existen otros problemas que
han afectado a la ciudad.
 Inadecuado manejo de residuos sólidos, sobre todo en las zonas
urbanas de Ica, Parcona y La Tinguiña, puntos donde el río Ica tiene un
tramo urbano significativo que se ve amenazado por las basuras de
dichas comunidades.
 El volumen es de aproximadamente 92 toneladas al día, la cual 60
toneladas son llevadas al botadero. Y el resto termina en el río o en los
botaderos informales.
 Incendios ocasionados, el 24 de febrero del 2020, en el botadero
Sector Pampa de Ñoco, Chincha. 03 de octubre del 2020, relleno
sanitario de Loma Lodullado en Ica.
 Existen 13 botaderos y un solo relleno sanitario.

Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el


ambiente, deben gestionarse adecuadamente antes de proceder a su
disposición final. El manejo de los residuos sólidos municipales puede
ser realizado por la propia municipalidad y por una entidad prestadora
de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) contratada por ella, como
empresa privada o mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención
de impactos negativos y protección de la salud.

Proceso Del Relleno Sanitario Según Reglamento


De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos,
el manejo de los residuos sólidos se encuentra compuesto por las
siguientes etapas:
a) Generación, es el momento en el cual se producen los residuos
como resultado de la actividad humana.
b) Segregación en fuente.- Consiste en agrupar determinados tipos de
residuos sólidos con características físicas similares, tiene por objeto
facilitar el aprovechamiento, tratamiento o comercialización de los
residuos mediante la separación sanitaria y segura de sus
componentes.
Sólo está permitida en la fuente de generación y en la instalación de
tratamiento operada por una EPS-RS o una municipalidad, en tanto sea
una operación autorizada, o respecto de una EC-RS cuando se
encuentre prevista la operación básica de acondicionamiento de los
residuos previa a su comercialización.
c) Almacenamiento.- Es la operación de acumulación temporal de
residuos en condiciones técnicas adecuadas, como parte del sistema
de manejo hasta su disposición final.
d) Comercialización de residuos sólidos.- La comercialización de
residuos sólidos es aquella acción a través de la cual las empresas
comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS) autorizadas por DIGESA
compran y venden residuos sólidos provenientes de la segregación.
e) Recolección y transporte.- La acción de recoger los residuos sólidos
y trasladarlos usando un medio de locomoción apropiado. A través del
uso de compactadoras debidamente equipadas o realizada a través
del uso de volquetes o camiones; y/o mediante el uso de carretillas,
triciclos, moto-furgonetas entre otros.
f) Transferencia.- La transferencia de residuos sólidos se realiza en una
instalación o infraestructura en la cual se descargan y almacenan
temporalmente los residuos de las unidades de recolección para,
luego, continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad
hacia un lugar autorizado para la disposición final.
g) Tratamiento.- Es el proceso, método o técnica que tiene por objeto
modificar las características físicas, químicas o biológicas de los
residuos sólidos, reduciendo o eliminando su potencial peligro de
causar daños a la salud y el ambiente. También permite reaprovechar
los residuos, lo que facilita la disposición final en forma eficiente,
segura y sanitaria.
h) Disposición final.- Es la última etapa del manejo de residuos sólidos,
en que estos se disponen en un lugar, de forma permanente, sanitaria
y ambientalmente segura.
La disposición final de residuos sólidos de gestión municipal se realiza
mediante el método de relleno sanitario y la disposición final de
residuos del ámbito no municipal se realiza mediante el método de
relleno de seguridad.
El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos precisa que el
relleno sanitario es una infraestructura de disposición final,
debidamente equipada y operada, que permite disponer los residuos
sólidos de manera sanitaria y ambientalmente segura.
El diseño y ejecución de un relleno sanitario responde a un proyecto
de ingeniería y la aprobación del correspondiente estudio de impacto
ambiental por parte de la entidad competente, y su operación debe
realizarse en estricto cumplimiento del diseño y de las obligaciones
ambientales establecidas en el instrumento de gestión aprobado y la
normativa vigente.
FUENTE: Google eart

7.5.7.3. TECNOLOGÍA DE RESIDUOS SOLIDOS


El Método Más Económico Y Efectivo: El De Las 3r.
Dos expertos consultados por esta Redacción durante los últimos
meses, Jairo Puente Bruges y Jean Francois Blot, han insistido en que
más que la tecnología que se vaya a implementar, lo importante es
iniciar una agresiva campaña pedagógica para enseñarle a la gente a
reaprovechar los residuos sólidos.
Los dos expertos hablaron de la regla de las 3R de la Ecología, término
que fue popularizado por la organización ambiental ‘Greenpeace’.
Las tres ‘R’ hacen referencia a los procesos reducir, reutilizar y reciclar
la basura.
Según el francés Francois Blot, está comprobado que un buen trabajo
educativo, aplicando las 3R, disminuye el impacto ambiental de la
basura, reduce los costos de disposición y hace que todo el modelo sea
mucho más efectivo.
Incineración Con Valor Energético
Es un tipo de disposición térmico que funciona con un exceso de
oxígeno, donde los productos finales incluyen gases con alto contenido
energético.
Ventajas
Requiere poco pre-tratamiento de las basuras (separación previa de
residuos).
Se recupera energía a través de la planta.
Es una tecnología que ha sido ampliamente probada.
Reduce el volumen de la basura más o menos un 90%.
Hay una gran variedad de empresas que ofrecen la tecnología, en
algunos casos con menores impactos ambientales que otros.

Desventajas
Requiere una gran inversión inicial.
Se necesita que la cantidad de basura que se trate sea grande para que
la planta sea rentable.
Se produce un residuo secundario en forma de ceniza, que tiene que
ser dispuesto en algún lugar.
La emisión de dioxinas, las cuales en grandes cantidades son tóxicas.
Con las nuevas plantas se han reducido estas emisiones, pero son más
costosas.
Genera rechazo entre la comunidad, especialmente entre los vecinos a
la planta.
Proceso De Transformación De Desechos A Energía
Cada día se genera residuos sólidos urbanos (RSU) en las ciudades que
son transportados a vertederos. Éstos son enterrados, y con el tiempo
terminan generando gas metano que puede llegar a la atmósfera,
donde se transforma en dióxido de carbono, principal causante del
calentamiento a nivel global. Dicho metano puede ser aprovechado
para la generación de energía, evitando el grave perjuicio que supone
su liberación a la atmósfera.
7.5.7.4. ANTECEDENTE
Ilustración 23Planta de generación de energía en Copenhague
Ilustración 24

Planta de generación de energía en Copenhague

Fuente: Arq.com
Copenhague, Dinamarca, abrió recientemente su innovadora planta de
generación de energía a partir de desechos, conocida como Copenhill
o Amager Bakke, que está cubierta con una pista de esquí artificial.

La planta, que quema desechos en lugar de combustibles fósiles, es


capaz de convertir 450.000 toneladas de basura en energía
anualmente, entregando electricidad a 30.000 hogares y calefacción a
72.000.

Aunque todavía produce emisiones de CO2 por la a partir d, la ciudad


planea instalar un sistema para capturar el carbono liberado por el
proceso de incineración, y luego almacenar el carbono o encontrar un
uso comercial para él. Al aprovechar un recurso no utilizado, también
ayudará a la ciudad a alejarse de su dependencia de los combustibles
fósiles.

Pero Cepeda-Márquez advierte que esta tecnología tiene sus límites.


Una ciudad necesita una infraestructura sólida y un sólido sistema de
recolección de residuos ya en funcionamiento antes de poder cosechar
los beneficios de una de estas plantas.

«Muchas ciudades del sur del mundo, con sistemas de gestión de


residuos mal gestionados, esperan que con el incinerador ideal o la
instalación de conversión de residuos en energía todos sus problemas
desaparezcan», dice. «Pero si tiene un sistema dañado, no hay
tecnología que lo arregle».

7.5.7.5. PROPUESTA TECNOLOGÍCA


Contenedores sostenibles
Planteamiento de contenedores grandes que permitan el
almacenamiento y separación de los residuos generados. Distribuidos
en la ciudad.
Ilustración 25

Contenedores de basura de colores

Figura N°
Contenedores de basura

Fuente:Google imagen
Tratamiento de los residuos sólidos

Red de distribución de energía y gas.


Implementar redes de distribución de gas para, la utilización eficiente
de gas, destinadas a uso residencial.

Figura N°
Ilustración 26

Propuesta De Red De Gas En La Ciudad De Ica

Propuesta De Red De Gas En La Ciudad De Ica

Planta de generación de energía de desechos.

Para que la Planta de generación de energía de desechos sea viable


necesitamos estos requisitos: Desechos en gran cantidad (450
toneladas al día), Red de gas o almacenamiento, para la utilización del
Ilustración 27

Anteproyecto de una planta de generación de energía de desechos

gas.

Figura N°

Diseño de planta de energía de desechos

Bibliografía
(s.f.).
acurio, J. R. (2009). Ingeniería de Pavimentos. Instituto de construcción y gerencia.

Alarcón, G. H. (2018). Sustainable Sanitation and. Obtenido de https://sswm.info/es/gass-perspective-


es/tecnologias-de/tecnologias-de-saneamiento/conduccion/alcantarillado-libre-de-s%C3%B3lidos

Graziani, P. (2018). Economía circular e innovación tecnológica en residuos sólidos: Oportunidades en


América Latina. Corporación Andina de Fomento.

Osinergmin. (2016). La industria de la electricidad en el Perú. Organismo Supervisor de la Inversión en


Energía y Minería.

Valora Analitik. (30 de 03 de 2021). Valora Analitik. Obtenido de


https://www.valoraanalitik.com/2021/03/30/como-adaptar-la-tecnologia-para-mejorar-la-
movilidad-urbana/

Vargas, J., Blondet, M., Torrealva, D., & Rubiños, A. (2010). Manual de construcción con adobe reforzado
con geomallas. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Catílica del Perú.

También podría gustarte