Está en la página 1de 48

1- INTRODUCCIÓN

a. Antecedentes
b. Objetivos y alcances
2- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
a. Marco Físico
b. Marco Socioeconómico
c. Zonas de descarga
d. Tenencia de la tierra
3- CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
a. Calidad media de las aguas residuales
b. Gastos mínimo, medio y máximos de diseño
c. Aprovechamientos actuales de las descargas
4- DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
a. Introducción
b. Propuesta y descripción de alternativas de tratamiento: diagramas de flujo
c. Metodología de evaluación de alternativas
d. Selección de la alternativa más adecuada
5- INGENIERÍA BÁSICA
a. Bases de diseño
b. Diseño del subsistema de tratamiento primario
c. Diseño del subsistema de tratamiento secundario
d. Diseño general del sistema de manejo de lodos
6- ARREGLO GENERAL DE LA PLANTA
7- PERFIL HIDRÁULICO
8- REFERENCIAS
ANEXO: MEMORIA DE CÁLCULO

1
1, INTRODUCCIÓN

1.1.Antecedentes.
Actualmente, es necesario una constante capacitación y educación hacia las nuevas generaciones de ingenieros y
científicos, para que sean capaces de diseñar nuevas plantas de tratamiento y/o modernizar aquellas ya existentes. Debido
a las condiciones de estudio se plantean nuevas innovaciones y aplicación para cumplir con la satisfacción de la demanda
que genera la población mexicana.

Este documento permite identificar la problemática general del agua debida a la escasez y a la severa contaminación que
enfrentan los cuerpos de agua por la continua descarga de aguas residuales tanto en pequeñas localidades como en el
municipio de Teuchitlán. Se presentan los resultados de la evaluación de la eficiencia de plantas de tratamiento de aguas
residuales con el fin de proponer el empleo de las mejores técnicas de saneamiento sustentables, accesibles y eficientes
para las comunidades y que garanticen la conservación del recurso hídrico, y permitan establecer un balance adecuado
entre la disponibilidad, el uso y sobre todo, crear conciencia de la necesidad de garantizar su conservación y calidad,
destacando la importancia de la participación social, así como establecer la posibilidad de crear redes que favorezcan el
desarrollo sustentable de las regiones, que contribuyan al desarrollo social y económico.

La demanda de sistemas de tratamiento de aguas residuales va a la alza, no así la oferta que satisfaga esta necesidad (en
general). Hoy en día, la atención de los procesos de tratamiento se encuentra sobre los micro-contaminantes, los cuales
tienen el potencial de generar efectos endocrinos, y pueden acumularse en el ciclo del agua. Con el desarrollo tecnológico
y los nuevos descubrimientos científicos, el dominio de la profesión ya no se podrá enfocar únicamente en la ingeniería
civil, sino que tomará parte de otras disciplinas como la microbiología.
A través del Equipo Técnico Local integrado por funcionarios municipales, regidores, estudiantes, pasantes y profesores
de instituciones educativas de nivel superior y la sociedad en general, se ha logrado dar forma técnica a la demanda social
de los habitantes del municipio de Teuchitlán, Jalisco y se han conducido de manera responsable las tareas relativas en
materia de planeación y desarrollo.

Así pues el presente documento se compone de diez apartados mediante los cuales se ha logrado identificar las principales
fortalezas y debilidades del municipio y con base en ello se han formulado líneas estratégicas de acción para la resolución
de problemas dejando de lado el inmediatismo en la planificación tradicional y estableciendo futuros posibles para el
desarrollo de tratamiento de aguas residuales.

1.2. Objetivos y alcances.


El objetivo de este estudio es determinar el diseño óptimo de una propuesta técnica de una planta de tratamiento de aguas
residuales en la localidad de Teuchitlán, General Lucio Blanco y la Estanzuela. Municipio de Teuchitlán, Jalisco. De
acuerdo con la normatividad ambiental en materia de control de calidad del agua y considerando en el análisis de
alternativas los aspectos de uso eficiente de la energía y el manejo adecuado de los lodos obtenidos.

2
2- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
2.1. Marco Físico
2.1.1 Localización

Poblaciones de Teuchitlán, General Lucio Blanco y La Estanzuela. El municipio de Teuchitlán, Jalisco. se localiza al
centro del estado, en las coordenadas geográficas extremas 20°33´50¨ y los 20°47´40¨ de latitud norte; y 103°47´30¨ a los
103°51´20¨ de longitud oeste. A una altura de 1,300 metros sobre el nivel del mar.
Su extensión territorial es de 285.53 kilómetros cuadrados.

Figura 1. Localización geográfica del proyecto

La ubicación de las localidades de Teuchitlán, La Estanzuela y General Lucio Blanco, localizadas en el municipio, y que
se estudian en este proyecto, se muestran en la siguiente figura:

3
Figura 2. Ubicación del Municipio de Teuchitlán, Jalisco.
2.1.2 Superficie del polígono de estudio (altura y pendientes).
Obteniendo los datos de la superficie del municipio tenemos lo siguiente. El municipio cuenta con una extensión de
285.53 km². Las zonas planas del municipio ocupan un 40%. Existen escasas zonas accidentadas (4% del territorio). Al
norte se encuentra parte del Volcán de Tequila. Más de la mitad del territorio municipal está conformado por zonas
semiplanas (56%), con lomas poco elevadas.
La elevación del municipio es de 1270 msnm

Figura 3, Relieve de Teuchitlán, Jalisco

Tenemos a continuación un perfil de elevación en sentido:


Oeste-este

Figura 4. Perfil de elevación de oeste a este


Norte-Sur

Figura 5. Perfil de elevación de Norte a sur


4
2.1.3 Clima
Teuchitlán, Jalisco es considerado dentro de un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, con clima entre 16 –
22°C, de humedad media (98.55%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (1.45%). La
temperatura media anual es de 21.2°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 33.5°C y 8.4°C
respectivamente. La precipitación media anual es de 948 mm. Rango de temperatura el rango de precipitación es de 800 –
1 100 mm

Figura 6. Clima en Teuchitlan, Jalisco

2.1.4 Fisiografía
La región se localiza en la llamada provincia Eje Neovolcánico y su nivel geológico es muy homogéneo, ya que la mayor
parte se conforma de las placas geológicas del terciario, donde predominan las del tipo ígneo extrusivo. Las rocas ígneas
intrusivas ácidas del cretácico, que afloran en esta provincia, fueron cubiertas por derrames volcánicos y productos
piroclásticos del terciario.
Dentro del municipio los tipos de roca identificados son: el basalto, suelo aluvial y en menor proporción suelo residual. El
suelo aluvial, está formado por depósitos de gravas y arenas provenientes de corrientes superficiales de agua, es apto para
la urbanización pero condicionado por su potencial agrícola. Los terrenos del municipio están compuestos por basalto,
rocas ígneas extrusivas ácidas, toba y brecha volcánica.

5
Figura 7. Fisiografía de Teuchitlán, Jalisco
2.1.6 Uso de Suelo
Vegetación Agricultura (51.99%) y Zona urbana (0.98%) Pastizal (13.36%), Selva (12.38%), Bosque (10.43%) y
Mezquital (2.83%). Uso potencial de la tierra Agrícola Mecanizada continua (51.76%) De tracción animal continua
(24.09%) De tracción animal estacional (3.29%).

Figura 8. Uso de suelo municipal


2.2 Marco Socioeconómico
2.2.1 Población
El Consejo Nacional de Poblacion (CONAPO) Los resultados muestran que el municipio cuenta con 12 localidades,
siendo las más importantes: Teuchitlán (cabecera municipal), La Vega, La Estanzuela, La Mora y El Amarillo, dentro de la
proyeccion de la población para 2020 de 10,327 pobladores; de los cuales 5,263 son mujeres y 5,064 hombres.
Tabla 1. Concentración del número de habitantes de todas las edades en ambos sexos.

6
Considerando que el polígono de estudio está dado por las localidades de Teuchitlán, General Lucio Blanco y la
Estanzuela. El Atlas Nacional de Riesgos cuenta con datos de población registrados en el 2021 por el censo de población y
vivienda realizado en ese año a nivel nacional, se planteó un nuevo polígono de análisis, para el desarrollo de enfoque, se
contemplan las tres localidades que son Teuchitlán, General Lucio Blanco y la Estanzuela.

Figura 9. Polígono de análisis poblacional del Atlas Nacional de Riesgos

Tasa de crecimiento

7
Razón a la cual crece en promedio anualmente una población por cada 100 habitantes. Se trata de un
indicador resumen, pues en él se concentran los efectos de los principales componentes de la dinámica
demográfica, como son nacimientos, defunciones y migración.

Algoritmo

1
⎡ ⎤
( ) 𝑃𝑋 𝑡
𝑟 =⎢ − 1⎥ * 100
⎢ 𝑃0 ⎥
⎣ ⎦
Donde:
r =Tasa de crecimiento
PX = Población en el año x (final)
P0 = Población en el año 0 (inicial)
t = Tiempo transcurrido entre el momento de referencia de la población inicial y la población final.
Datos
PX = 11559
P0 = 9696
t = 15

Sustituyendo

1
⎡ ⎤
𝑟 =⎢

( 11559
9696 ) 15
− 1⎥ * 100 = 1. 18%

Tabla 2. Periodos de diseño para elementos de sistemas de agua potable y alcantarillado. Manual de Agua Potable
Alcantarillado y Saneamiento, CONAGUA

Para fines prácticos de diseño se proyectará la población para el año 2041, es decir se planea contar con un periodo de
diseño de 20 años, con una población total de 6,766, con población femenina de 3,746 y una masculina de 3,290 .
También, se deduce una tasa de crecimiento anual, r=1.8 %, calculada a partir de los registros de población de CONAPO
en los años anteriores. lo cual arroja (empleando el modelo geométrico) una población para el municipio en el año 2021
(periodo de diseño).

8
Tabla 3. Proyección de la población hacia el 2041.

Gráfica 1. Proyección de la población hacia el 2041.

2.2.2 Nivel Socio Económico


El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social , (CONEVAL), nos muestra lo indicadores anual
sobre la pobreza y rezago social, que nos arroja que muestra el dato más actualizado socioeconómico del municipio
Teuchitlán, Jalisco, En 2010, 4,842 individuos (46.3% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales
4,389 (42%) presentaban pobreza moderada y 453 (4.3%) estaban en pobreza extrema.

9
Gráfica 2. Nivel Socioeconómico de Teuchitlán.

2.3. Zonas de descarga.

2.3.1. Agua superficial.


Con base en la clasificación de la CNA, la superficie del estado de Jalisco queda comprendida parcialmente en 7 regiones
hidrológicas.
● Armería-Coahuayana
● Lerma-Santiago
● Balsas
● Río Ameca
● Costa de Jalisco
● Río Huicicilia
● El Salado
Para nuestra área de proyecto, Teuchitlán cuenta con varios elementos hidrográficos significativos en su territorio, al
encontrarse al costado de la antigua laguna de La Vega en donde se encontraron chinampas (hoy Presa de La Vega.Los
afluentes significativos del municipio son el Río Salado, los arroyos Chapulimita, Los Otates y El Agüilote que
desembocan todos en dicha Presa de La Vega. El poblado de Teuchitlán se localiza junto a una serie de manantiales
conocidos como Manantiales del Rincón.Los colectores principales son los ríos: Lerma, Grande de Santiago, Verde,
Juchipila, Bolaños y Huaynamota, así como el lago de Chapala. Fig. 10 Regiones Hidrológicas en Jalisco.

Figura 10. Mapa Hidrográfico del Municipio de Teuchitlán.


2.3.2. Agua subterránea
10
Las zonas geohidrológicas con mayor densidad de obras son las de Atemajac-Tesistán, Toluquilla, Cajititlán, La Barca y
Zacoalco. Para la zona de nuestro proyecto, el acuífero que nos corresponde es el de Atemajac, el cual se forma de roca
volcanoclástica y suelo aluvial del Cuaternario. Fisiográficamente se encuentra en la provincia Eje Neovolcánico. El valle
de Atemajac-Tesistán constituye un sistema acuífero heterogéneo, y aunque la mayoría de los materiales presentan buena
permeabilidad se tienen horizontes confinados o semiconfinados de arcilla o rocas volcánicas con variaciones en su
permeabilidad. Los pozos y norias censados en esta zona tienen niveles estáticos entre 1.5 y 110 m y profundidades de 8 a
500 m; los caudales son muy variables, de 2 a 83 l/seg, con predominio superior a 40 l/seg.

Figura 11. Mapa de ocupación de acuíferos del Municipio de Teuchitlán.


2.3.1, Punto de Descarga
Dentro de la zonificación del cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, se contempló el punto de descarga tendrá
cumpla se tiene previsto que con las características que tendrá el proyecto la descarga de agua cumpla con la norma
NMX-001-SEMARNAT-1996 para embalses naturales y artificiales, para que posteriormente pueda ser reutilizada.

Por lo que nuestro punto de descarga se contempla normada, en la Presa La Vega.

Figura 12. Ruta al punto de descarga.


2.4. Tenencia de la tierra

11
La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada (16 290 hectáreas), seguidas por la propiedad
ejidal (12,263 hectáreas), no existiendo la propiedad comunal.La mayor parte del suelo tiene un uso pecuario (16,642
hectáreas) 8,930 hectáreas son utilizadas con fines agrícolas, 35 de suelo urbano, 18 forestal y 2 928 hectáreas tienen otro
uso.
3- CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
3.1 Calidad media de las aguas residuales
De acuerdo con a la silitacion dada por la Comisión Estatal del agua del estado de Jalisco (CEA), ha establecido las
condiciones de calidad de agua de las tres localidades, Teuchitlán , la Estanzuela y El General Lucio Blanco, como un
afluente promedio, por que se recibira la calidad de aguas promedio, para una

Tabla 4. Calidad Media Influente a la PTAR.

3.2. Gastos mínimos, medio y máximos de diseño.


Es necesario realizar los cálculos para obtener un dimensionamiento correcto de la planta de tratamiento, Dichas
características las podemos encontrar en el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS), Libro 4.
Datos básicos para proyectos de agua potable y alcantarillado, otorgado por la CONAGUA.

Tabla 5. Promedio del consumo de agua potable estimado por clima predominante

Tabla 6. Toma de volumen de agua dependiendo del clima y nivel socioeconómico.

12
Tenemos una población clasificada socioeconómicamente en su mayoría como media, con un clima cálido y subhúmedo
por lo que consideramos un consumo de 203 l/hab/día.
Hacemos el cálculo de la aportación

3.3. Aprovechamientos actuales de las descargas

Actualmente no se contempla con algún tipo de aprovechamiento de alguna descarga, dentro de los datos estructurados no
se logró obtener las ubicaciones de las descargas de aguas, pero al momento de diseño se considerará que las descargas
serán enviadas a la Presa de la Vega, un cuerpo de agua cerrado, las actividades que se llevan dentro de la presa son
principalmente la pesca y turismo.

4- DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS


4.1 Introducción
En los últimos años el crecimiento de la población y el desarrollo económico han acelerado el uso de recursos naturales;
en algunos casos éstos tienden al agotamiento o al deterioro de su calidad. En específico, la contaminación de ciertos

13
cuerpos receptores derivada de la descarga de aguas residuales representa una preocupación para las autoridades, dados
los efectos negativos que trae consigo para el medio ambiente y la población que habita cerca de esas descargas.

Por lo tanto, para el creciente desarrollo socioeconómico, surge también la necesidad del saneamiento de aguas residuales,
guiado a la construcción, instalación y funcionamiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que se
ubicará en el ejido de Teuchitlán en el municipio del mismo nombre en Jalisco, y el cuál beneficiará a las localidades de
Teuchitlán, General Lucio Blanco y La Estanzuela.

Esta PTAR pretende dar uso de sus instalaciones a una población de al menos 8,533 usuarios los cuales aportaran X l.p.s
de aguas negras,por lo que su diseño cubrirá las necesidades de tratamiento requeridos.

Actualmente La Presa de la Vega, recibe las descargas residuales de las localidades de Teuchitlán, General Lucio Blanco y
La Estanzuela, dando como resultado una muy baja de la calidad de agua, afectando la salud pública de sus habitantes, y
disminuyendo la diversidad acuática que históricamente había ocupado la presa.

Se sabe que las aguas residuales albergan microorganismos que causan enfermedades (patógenos), incluyendo virus,
protozoos y bacterias. De estos organismos patogénicos pueden originarse enfermedades que dentro de los individuos
infectados o en animales domésticos o salvajes, pueden o no presentar dichas señales. La diarrea y la gastroenteritis se
encuentran entre las tres principales causas de muerte en el mundo y en la región latinoamericana.

Así mismo, con la operación de la PTAR se pretende dar al municipio un desarrollo equilibrado y sustentable mediante la
implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Mediante el tratamiento del agua residual para la cabecera municipal, se pretende mejorar la calidad de vida para los
habitantes, combatiendo así la contaminación ambiental y disminuyendo el problema de la conciencia ecológica de los
sectores de dicha población.

4.2 Propuesta y descripción de alternativas de tratamiento:

4.2.1 Sistemas de biomasa o cultivos fijos

4.2.1.1. Biodiscos
En los discos de este sistema se forma una biopelícula de microorganismos. Este sistema de cultivo adherido se coloca
sobre un eje que gira encima del agua. Parte del disco queda sumergido y parte queda expuesto al aire. Los
microorganismos entran en contacto con el agua mientras esa parte del disco está sumergida y adquieren la materia
orgánica. Al salir al aire los microorganismos adquieren el oxígeno necesario para degradar la materia y por lo tanto se
remueve la materia orgánica del agua. Este sistema de tratamiento biológico secundario es usado para la remoción de la
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y para el pulido de efluentes nitrificados.

14
Figura 13. Biodiscos
4.2.1.2. Filtro percoladores

El filtro percolador consta de un reactor en el que se coloca aleatoriamente un medio de soporte sólido, este puede ser de
piedra triturada o de plástico. El soporte tendrá una superficie que se utilizará para el crecimiento de la biopelícula.
Además, se requiere un sistema de distribución de aguas residuales en el medio, y se requiere otro para guiar el efluente.
El agua es distribuida por la biopelícula en forma de pequeñas gotas, escurre a través de ella y al final el agua sale del
sistema con menor cantidad de materia orgánica. La adsorción y la posterior oxidación biológica son los principales
mecanismos de eliminación del sustrato.

Figura 14. Filtro percolador

4.2.2. Sistemas de Biomasa o cultivos en suspensión

4.2.2.1. Estanques y Lagunas


Reciben aguas residuales que han sido sometidas a un tratamiento y que contienen relativamente pocos sólidos en
suspensión. En ellas se produce la degradación de la materia orgánica mediante la actividad de bacterias aerobias que
consumen oxígeno producido fotosintéticamente por las algas. Son lagunas poco profundas de 1 a 1.5m de profundidad y
suelen tener tiempo de residencia elevada, 20-30 días (Romero, 1999).

15
Figura 15 . Estanque y Lagunas

4.2.2.2. Lodos Activados

El sistema convencional de los lodos activados consiste en mezclar el agua a tratar con microorganismos que digieren la
materia orgánica a través de degradación y oxigenación. En el reactor se forman flóculos de materia orgánica que se
sedimentan en el sedimentador secundario y por lo tanto el efluente de la planta tiene una DBO más baja. Por otro lado,
los flóculos sedimentados pueden ser extraídos y recirculados hacia el reactor con el objetivo de que se renueven los
microorganismos del sistema.

Figura 16. Lodos Activados

4.3 Metodología de evaluación de alternativas


Para hacer la evaluación de las distintas alternativas es necesario entender cuáles son los aspectos más importantes a
evaluar de cada alternativa, ventajas y desventajas que pudieran tener la una sobre las otras, aspectos como el costo,
complejidad de manejo, instalación y operación.
Tabla 7.Evaluación de Alternativas

16
4.5. Selección de la alternativa más adecuada

Debido a la poca población que dará servicio esta Planta de Tratamiento de Aguas Residuales propuesta se optó por un
tratamiento de Lodos activados, esta alternativa no requiere

5. INGENIERÍA BÁSICA

5.1. Bases de diseño


Para el cálculo de los diferentes gastos fue necesario hacer una proyección de la población al año del periodo de diseño,
utilizando parámetros típicos de la teoría de Harmon y tomando en cuenta que el influente es puramente agua residual con
aportaciones casi nulas de agua fluvial.
El proyecto contiene un sistema de lodos activados, el cual es un proceso de tratamiento de aguas residuales que se
fundamenta en la utilización de microorganismos, que crecen en el agua residual, convirtiendo la materia orgánica disuelta
en productos más simples como nuevas bacterias, dióxido de carbono y agua.
Tabla 8 Base de diseño

5.2. Diseño del subsistema de tratamiento primario


5.2.1. Rejillas
Las rejillas se pueden utilizar con un proceso mecánico o manual que separa los materiales de acuerdo con su tamaño de
partícula individual.

Ventajas de las rejillas:

● La limpieza se hace manual y mecánicamente.


● Retienen los residuos gruesos.
● El procedimiento sirve para que los desechos no dañen las máquinas de tratamientos de agua.

Se propone el diseño de dos rejillas, las cuales tendrán como dimensiones:

Ancho de canal:

B = 0.40 [m]

Altura de tirante de agua:

h = 0.091 [m]

Número de barras:

n = 10 barras
17
Separación entre barras:

s = 0.793 [cm]

Espesor de barras:

e = 3 [cm]

5.2.2. Desarenador

Una vez que el agua pasa por las rejillas, se encuentran los desarenadores. La finalidad del desarenador es evitar
taponamiento en las válvulas, evitar el desgaste de las tuberías por la acción del rozamiento entre partículas y las paredes
internas de la línea de conducción con tal de disminuir el mantenimiento y prolongar la vida útil de cada componente.

Para esta planta de tratamiento se contará con un desarenador tipo canal, con las siguientes dimensiones:

Ancho de canal:

w = 0.40 [m]

Altura del canal:

h = 0.24 [m]

Largo del canal:

L = 6.91 [m]

5.2.3. Canal Parshall

Dentro de los parámetros para los cálculos de los subsistemas posteriores, está la cantidad de agua que recorre nuestro
sistema, para esto se implementará un canal tipo parshall, que nos permite medir el gasto que entra y sale. Este tipo de
canales presenta diversas ventajas como lo son:
• No permite acumulación de sólidos.
• Es de fácil operación.
• Permite un aforo de caudales muy amplios
• Económico

Para el diseño del canal Parshall es necesario implementar los intervalos de descarga.
𝑄𝑚𝑖𝑛 = 8. 038 𝑙/𝑠
𝑄𝑀𝐸 = 72. 867 𝑙/𝑠
Para un w=152.4 mm, tenemos la siguiente dimensiones para el Canal Parshall

18
Figura 18 . Dimensiones de Canal Parshall [mm]
5.2.4. Tanque de Igualación

El objetivo principal de la igualación de canales, es regular las variaciones y cantidad, garantizando la buena operación de
la planta ya que el gasto de salida y su calidad sea constante. En la entrada los gastos y calidad son variables, y salen los
gastos y calidad de forma constante, te ayuda reducir el costo y el tamaño de las unidades, para evitar el sobre
dimensionamiento. Forzosamente se requiere proporcionar aireación y mezclado.

Figura 19. Dimensiones de Tanque de Igualación


El gasto del saliente del tanque se calcula con el volumen acumulado, es decir el último punto de la curva masa.

𝑉𝑚á𝑥. 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1371.6


𝑄= 𝑡
= 24*60*60
= 0. 01587𝑚³/𝑠

5.2.5 Sedimentador Primario


Dentro de nuestro sistema logramos identificar que el sedimentador primario tiene como objetivo remover los sólidos en
suspensión, siendo el primer tratamiento importante que sufrirá el agua residual después de las presidentes fases
preliminares.

19
Figura 20. Sedimentador primario

𝑉𝑜𝑙 = 164. 52 𝑚³

θ = 2. 87 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Tabla 9. Influente - Efluente

5.3. Diseño del subsistema de tratamiento secundario


En el tratamiento secundario el objetivo es conseguir la remoción suficiente de biomasa para que las características del
agua estén dentro de los límites permisibles según la NOM-001-SEMARNAT-1996. Debido a las descargas de la planta
que van a ser inyectadas directamente a un cuerpo de agua, a la que posteriormente se le dará un nuevo uso, se disminuirá
la concentración de DBO de 112.55 mg/l a menos de 20 mg/l y también se disminuirá la concentración de sólidos
disueltos

5.3.1 Reactor Biológico


Podemos elegir entre el sistema de cultivo suspendido o adherido. pero debemos entender que el reactor biológico que
consta de 3 etapas principales que serán:
Reacción: el agua residual entra después del pretratamiento en el reactor y se mezcla con el licor mezclado, se alternan los
periodos de aireación y anóxicos

Figura 21.1 Reactor Biológico


Sedimentación: los sólidos sedimentan en el fondo y el agua clarificada se queda en la parte superior, el agua que sigue
entrando no afecta debido a la geometría del diseño.

20
Figura 21.2 Reactor Biológico
Vaciado: el agua clarificada es retirada con un decantador móvil, se retiran los fangos restantes gracias al sistema en
paralelo sin afectar la continuidad del ciclo

Figura 21.3 Reactor Biológico


El objetivo principal del reactor biológico es el de disminuir la concentración de DBO en el agua tratada. Para este fin, se
determinó un reactor de lodos activados convencional con un diámetro de 12.26 [m] y una profundidad de 2[m], el cuál
contará con un tiempo de retención hidráulico de 4.164 [horas].
El reactor operará con un gasto de recirculación de 335.28 [m^3/día], teniendo una relación de recirculación de 0.25.
La relación sustrato-biomasa será de 0.267 y el gasto del efluente del reactor biológico será de 1696.08 [m^3/día].

5.3.2 Sedimentador Secundario


El sedimentador secundario tiene como propósito separar los lodos activados del líquido-mezcla. Esta separación de
sólidos es la última operación unitaria del tren de tratamiento, antes de la descarga del efluente clarificado con los
parámetros permisibles de DQO, DBO y sólidos totales según las normas mexicanas.

Imagen 1. Ejemplos de sedimentadores, rectangulares y circular.

Los tipos de tanques de sedimentación secundaria más empleados en el tratamiento de agua residual son los tanques
circulares y rectangulares. Existen tanques cuadrados, pero no son tan eficientes en la retención de sólidos por lo que no
son tan comunes.

21
Para este proyecto se diseñó un tanque circular ya que consideramos que era la mejor opción. El tanque de sedimentación
secundario contará con una profundidad de 3.4 [m] con un diámetro de 8.485 [m], el cuál contará con alimentación
central. Y el gasto de lodos de desecho será de 3.935 [m^3/día].

5.4. Cloración
Dentro de nuestro sistema el cloro se aplicará como desinfectante de gran poder bactericida, aún en dosis pequeñas. Es
económico y de fácil empleo, aunque requiere precaución en su manejo. Es el reactivo más usado a nivel mundial tanto en
los sistemas de agua potable como residual, por lo cual se optó como tratamiento final para disponerse al cuerpo de agua
de La Vega
La Tabla # muestra los coeficientes de letalidad para diferentes desinfectantes en especial para los derivados de cloro;
además, es una forma rápida de comparar desinfectantes así como de analizar la sensibilidad relativa de diversas especies.

Tabla 10. Coeficientes específicos de letalidad de alternativas de desinfectantes,CONAGUA

5.5. Diseño General del sistema de manejo de lodos


Algunos de los lodos que se pueden producir en estas plantas son considerados peligrosos. se someten a la prueba de
extracción para toxicidad conforme la norma oficial mexicana NOM.CRP-002.ECOL/1993, el lixiviado de la muestra
representativa contenida en las tablas que podemos encontrar en la “Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento” de la CONAGUA
Los lodos productos del tratamiento de aguas residuales deberán estabilizarse en los términos de las disposiciones legales
reglamentarias en la materia
Para la aplicación en la planta de tratamiento se recibirán los lodos en el sedimentador secundario para destinarlo a un
lecho de secado de lodos . donde por medio de la filtración y evaporación se deshidratan con camas de arena y grava.
En el fondo de los lechos tendrá un colector de agua que transportará el líquido filtrado hacia el penetramiento y se
reinicie el proceso.
De esta separación de lodos se llevan a su disposición final en un relleno sanitario según las normas predilectas para ello.

6. ARREGLO GENERAL DE LA PLANTA

Una vez ya calculado las dimensiones para el correcto funcionamiento, se tiene que diseñar, de manera que sea práctico en
cuanto a términos constructivos, el tren de tratamiento se encontrara cerca del centro del predio, ocupando una mínima
parte (casi el 2%) del total del predio, abriendo las posibilidades de ampliar el sistema.

22
Figura 22. Aspectos generales de los planos

23
Figura 23. Plano del canal de ingreso con rejilla

24
Figura 24.Plano de canales desarenadores.

Figura 25. Planos de canal Parshall

25
Figura 26. Planos de Tanque de Igualación

Figura 27. Planos de Tanque de sedimentación Primario.

26
Figura 28. Planos de Reactor Biológico.

Figura 29. Planos de Tanque de sedimentación Secundario.


Se midieron las Áreas de cada sección y la del terreno, posteriormente se compararon, y este fue el resultado.

27
7. PERFIL HIDRAULICO

Ubicación del predio


Proyección de la planta de Tratamiento de aguas residuales.

28
29
Para términos demostrativos, pasamos los datos a excel y los graficamos

30
8. REFERENCIAS

CONEVAL. (2010). Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social Guadalajara, Jalisco: Subsecretaría de
Prospectiva, Planeación y Evaluación
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43124/Jalisco_095.pdf

Poblaciónn proyectada al año 2030, según CONAPO


(https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050/re
source/eacb3bb3-68c6-48ef-8ab3-353c004dd0de?inner_span=True)

Altas nacional de riesgos


http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/AtlasEstatales/?&NOM_ENT=Jalisco&CVE_ENT=14

CEA. (2015). Ficha Técnica Hidrológica del Municipio de Teuchitlán. Guadalajara, Jalisco: Dirección de Publicaciones
del Gobierno del Estado de Jalisco
https://www.ceajalisco.gob.mx/doc/fichas_hidrologicas/region2/teuchitlan.pdf

Hidrología de Teuchitlán. https://www.ceajalisco.gob.mx/doc/fichas_hidrologicas/region2/teuchitlan.pdf

CONAGUA. (2013). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento: Desinfección Para Sistemas de Agua
Potable y Saneamiento. Ciudad de México: Secretaría de medio ambiente y recursos naturales
Cloración https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro23.pdf

31
ANEXO - Memoria de Cálculo

Diseño de Rejillas:
El gasto máximo extraordinario (QME) es de 0.073 [m3/s] con una velocidad de flujo propuesta de 1 [m/s], por lo que se
obtiene el gasto de diseño (Qd) y el área (A):

Del criterio de diseño se propuso una rejilla mecánica con w = 0.40 [m] de ancho, una separación de e = 3 [cm], espesor
de barras s = 7.93 [mm] y un ángulo de inclinación de θ = 60°.

32
Para obtener el número de barras:

Cálculo de área efectiva:

Se consideró una inclinación de rejilla de 60°

Se revisa la velocidad real del agua a través de las rejillas:

Diseño de desarenador:

Los datos de proyecto para realizar el cálculo fueron los siguientes:

33
Con la temperatura mínima se obtuvo la viscosidad dinámica y la densidad del agua, mediante la siguiente gráfica:

Se tiene una temperatura mínima de 8.4°C, en donde según la gráfica se tiene una viscosidad de:

a) Número de tanques: 2

Gasto de diseño:

b) Velocidad de sedimentación:

34
c) Velocidad de arrastre:

d) Velocidad horizontal:

e) Área del sedimentador:

f) Se propone el ancho de los canales en función del tirante que se desea obtener:

35
g) Longitud efectiva de los desarenadores en paralelo:

Diseño de Canal Parshall

Para el diseño del canal Parshall es necesario implementar los intervalos de descarga.
𝑄𝑚𝑖𝑛 = 8. 038 𝑙/𝑠
𝑄𝑀𝐸 = 72. 867 𝑙/𝑠
Tabla #.Características de descarga de Canales Pashall (Ackers, 1978)

Para un w=152.4 mm, tenemos la siguiente dimensiones para el Canal Parshall


Tabla #. Dimensiones del aforador Parshall en función del ancho de garganta W Manual de Agua Potable Alcantarillado y
Saneamiento, CONAGUA, Libro 9

36
Dimensiones del Canal Parshall

Figura #. Dimensiones de Canal Parshall

Tanque de regularización
Utilizando de base el gráfico de coeficientes de variación horaria para pequeñas comunidades, CONAGUA, para la
obtención del modelo.

Gráfico #. Coeficiente de Variación horaria, Manual de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento, CONAGUA, Libro 4

37
Gráfico #. Variación del gasto horaria

Tabla #. Análisis de variación horaria del tanque de igualación.

38
Gráfico #. Curva Masa

La dimensión del tanque estará dada por el máximo volumen faltante y el máximo volumen excedente de la gráfica dentro
de los anexos, se puede observar que el volumen del tanque tiene que ser:

𝑉𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝑉𝑜𝑙 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝑉𝑜𝑙 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 = 183. 025 𝑚³ + 60. 767𝑚³ = 243. 793𝑚³

Figura#. Dimensiones del tanque


El gasto del saliente del tanque se calcula con el volumen acumulado, es decir el último punto de la curva masa.

𝑉𝑚á𝑥. 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1371.6


𝑄= 𝑡
= 24 60 60
= 0. 01587𝑚³/𝑠
Sedimentador Primario
Para este sistema de tratamiento se planteó una remoción de sólidos suspendidos de 65%, por consiguiente se removerá
una DBO de 35 %, para correspondiente carga superficial de 25 m³/m²día. Con propiedades del influente con un DBO de
173.15 mg/l y los sólidos disueltos totales de 569.40 mg/l.

39
𝑄 = 1371. 168 𝑚³/𝑑í𝑎
𝑄0 1371.168 𝑚³/𝑑í𝑎
𝐴= 𝐶.𝑆.
= 25 𝑚³/𝑚²𝑑í𝑎
= 54. 84 𝑚²
por lo que el D, está dado por A=π(D/2)²

Tendremos un D = 8.4 m

Figura #. Sedimentador primario

Proponiendo una profundidad del tanque de 3 metros, para lograr obtener el volumen captado del sedimentador.
𝑉𝑜𝑙 = 𝐴. 𝑝 = 54. 84 𝑚² * 3 𝑚 = 164. 52 𝑚³
Para el cálculo de tiempo de retención
𝑄 0.01587 𝑚³/𝑠
θ= 𝑉
= 164.52 𝑚³
= 10, 366 𝑠 = 2. 87 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

40
Se considera que los lodos que resulten de este sedimentador primario tendrán una humedad del 95%. Para calcular la
concentración de sólidos en los lodos se supone que el lodo tiene aproximadamente la misma densidad que el agua el 5%
del peso correspondiente a los sólidos.

El gasto en el efluente será de:

Entonces el flujo másico de lodos sería de:

Diseño de Reactor Biológico:

Lodos activados convencionales

Determinar el tiempo de retención hidráulico:

Tomando en cuenta los parámetros de diseño y los de operación para lodos activados convencionales, se propusieron los
siguientes datos:

41
La concentración que se busca llegar es de:

Tiempo de retención hidráulica:

42
El gasto del influente del reactor biológico es de:

Volumen del reactor:

Se diseñó un reactor circular, con una profundidad de 2 [m], obteniendo así un área de:

Diámetro necesario para cubrir dicha área:

Gastos de recirculación de lodos:

Cálculo del gasto de lodos desechados. Se considerará un valor típico para la concentración de espesamiento de lodos de
10 000 [mg/l].

43
Considerando que los sólidos en el efluente son despreciables comparados con los del influente y los del interior del
reactor, el gasto de recirculación es de:

La relación de recirculación es de:

La relación sustrato-biomasa es de:

El gasto del efluente del reactor biológico es de:

44
Diseño de Sedimentador Secundario:

Método gráfico de Yoshioka

Primero se determinaron las dimensiones del sedimentador secundario, este método es solo para sedimentadores
secundarios circulares o cuadrados con alimentación central, se optó por uno circular.

Para la determinación del flujo de sólidos se ocupa la siguiente expresión:

Se utilizaron los valores típicos de velocidad de sedimentación de sólidos suspendidos del licor mezclado, se muestran en
la siguiente tabla:

Al graficar los datos obtenidos en la tabla anterior, flujo de sólidos contra la concentración de sólidos suspendidos de licor
mezclado, se obtiene la curva de flujo de sólidos. Después se traza una línea tangente a la curva, partiendo del valor de
concentración a la que el sedimentador secundario espesará los lodos, se consideró un valor típico de 10 000 [mg/l].

45
Al observar la gráfica del método Yoshioka, se obtiene un valor de G= 2.5 [kg/m 2*h]

Carga total de sólidos en el sedimentador secundario. Para su determinación se partió de los siguientes datos:

Gasto entrante al sedimentador secundario:

Concentración de sólidos de licor mezclado:

Carga total:

Cálculo del área superficial del sedimentador secundario, por espesamiento:

46
De acuerdo con la función de sedimentación, la velocidad de sedimentación para una concentración de 2 000 [mg/l] es de:

Como el área obtenida con la función de espesamiento es mayor a la obtenida con la función de sedimentación, será el
valor obtenido por espesamiento con el que se diseñará.

Para la profundidad del sedimentador se consideró un valor de 3.4 [m], ya que es la recomendada para el diámetro
obtenido en el diseño. Y así tener una profundidad suficiente para el almacenamiento temporal de los sólidos.

Se cálculo el efluente de la planta de tratamiento, como:

47

También podría gustarte