Está en la página 1de 65

ELIZABETH G.

HAINSTOCK

ENSEÑANZA
Montessori
EN EL HOGAR
LOS AÑOS
PREESCOLARES
.,
EDITORIAL DIANA
MEXICO

1a. Edición, marzo de 1972


5a. Impresión, junio de 1975
Título original: Teaching MOST.ESSORI in the home~: - Traductor: René Cárdenas
Barrios - DERECHOS RESERVADOS © - Copyright ©, 1968, by Elizabeth G.
Hainstock - Edición origínal en inglés por Random House, New York - Copyright
©, 1971, por EDITORJAL DIANA, s. A. - Calles de Tlacoquemécatl y Roberto
Gayo!, México 12, D. F. - Impreso en México - Printed in Mexico.

Editado por A. Caballero 2014, e.v. Santiago


CONTENIDO

Parte 1
MONTESSORI El Hogar

Introducción a la Enseñanza Montessori en el hogar 13


María Montessori: su vida y su método 15
La importancia de los primeros años. 21
Preparación de su escuela en el hogar. 24
Ambiente preparado para el hogar 27

Parte 2
EJERCICIOS DE LA VIDA PRÁCTICA

La situación Práctica
Abrir y cerrar gavetas – Tablero Activo o marcos para vestir – Trasiego de arroz – Quitar
el polvo – Mover una silla – Doblar una servilleta – Poner la Mesa – Lavado de platos –
Lavado de manos – Lavar una mesa – Barrer el piso – Pulimento de los cubiertos - Lustrar
los zapatos - Atadura de zapatos – Atar un lazo.

Ejercicios de destreza digital


Ensartar cuentas – Botellas y tapas - Utilización de un gotero – Cortar – Pintura y
coloreado – Diversión dibujando para el niño de tres a cinco años de edad – Trabajo con
arcilla o plastilina – Hacer rompecabezas – Costura.

Estudio de la naturaleza 53

Geografía 54
Parte 3
PRIMEROS EJERCICIOS SENSORIALES
La situación sensorial
La lección de tres periodos - La torre - Cilindros e inserciones sólidas - Cesto con telas -
Botellas térmicas - Juegos con botones (parte 1) - Juegos con botones (parte 2) – Tablas
ásperas y lisas - Juego del silencio - Caminar sobre la línea - Tablillas barométricas -
Bolso misterioso - Botellas de sonido - Tablillas de colores - Frascos de olores -
Inserciones geométricas (parte 1) – Inserciones geométricas (parte 2) - Formas
geométricas - Nominación decolores

Parte 4
EJERCICIOS DE LECTURA Y ESCRITURA

Desarrollo del lenguaje. 75


Letras de papel de lija - La forma correcta de escribir letras – Tarjetas de órdenes -
Imágenes y sonidos - El alfabeto móvil
Parte 5
EJERCICIOS DE ARITMETICA
Desarrollo de la aritmética.
Reglas de números - La caja de varillas - Números de papel de lija - Escritura de números
- El modo correcto de escribir números - Progresión de números - Tabla de progresión
numérica

Ejercicios de medición 96

Parte 6
EQUIPO MONTESSORI DOMESTICO
Cómo hacer su equipo 97
Pintura y pasta para jugar - Tablero activo - Marcos individuales para vestir - Tablillas
barométricas - Tarjetas de órdenes – Tablas ásperas y lisas - Frascos de olores - Botellas
de sonido – Botellas térmicas - Tablillas de colores - Círculos de colores - Caja de varillas
- Imágenes y sonidos - Alfabeto móvil - Números y letras de papel de lija - Inserciones
geométricas - Reglas de números y números

APENDICE
Términos Montessori 121
Juguetes educativos 122
Bibliografía. 125
Enseñanza Montessori en el hogar
Parte 1
MONTESSORI EN EL HOGAR
Introducción a la enseñanza Montessori en el hogar

Las presiones y el paso rápido de la sociedad actual nos han arrebatado los momentos de unión
apacible que debíamos tener con nuestros hijos. Es importante para el futuro del niño no estar
privado de esta relación estrecha y debe ser interesante para usted, como madre, tener
oportunidad de pasar algún tiempo con su hijo pequeño. Todos sabemos lo velozmente que
crecen y nos abandonan, así que no esperemos que sea demasiado tarde.

La oportunidad de enseñar a su hijo es una experiencia emocionante y desafiante. Le permite ver


sus pasos progresivos en el aprendizaje y verle desarrollarse hasta convenirse en un ser humano
responsable y pensante. Considero que es una oportunidad única, recompensadora más allá de
toda medida. Nutre una intimidad maravillosa entre madre e hijo y desarrollará una armonía
auténtica entre ustedes.

Es necesario e importante para el padre comprender completamente el Montessori antes de


intentar enseñárselo al niño. Por esta causa he incluido una lista de libros que creo que le será útil
como fondo y referencia. La enseñanza Montessori en el hogar es algo que no debe intentarse a
menos que se sienta que puede llevarse hasta el final. Su actitud hacia su hijo en este periodo
tendrá un gran efecto sobre él. Lo que aprenda el niño dependerá únicamente de usted como su
profesor. Él posee las capacidades, pero usted debe despertarlas. Usted, como padre, deberá
poder sentir de manera instintiva 1 las necesidades de su hijo y ser capaz de determinar el ritmo
con el que tiene que adelantar. Tome siempre la delantera a su hijo.

Debe cuidar de no introducir ejercicios que sean demasiado avanzados para él en su celo por
verle progresar. Recuerde esto no es un concurso. No está haciéndolo para impresionar a sus
amigos y familiares con las habilidades notables de Juanito, sino más bien para ayudar a dar a su
hijo unos cimientos mejores sobre los cuales estructurar sus conocimientos futuros.

Los ejercicios presentados en este libro corresponden a los años prescolares de los dos a los cinco
años de edad. No he tratado de ir más allá de este nivel, ya que un niño de cinco años debe estar
en un medio escolar normal con niños de su propia edad. No obstante, creo intensamente que el
niño de dos a cinco años puede ser enseñado bien y de modo eficiente en el ambiente hogareño y
de hecho, en muchos casos puede aprender más de lo que aprendería en la escuela durante estos
años formativos y sensitivos.

Considero que este libro tiene la solución para madres que están sinceramente interesadas en
introducir a sus hijos al método Montessori, pero que por una u otra razón no pueden mandarle a
una escuela Montessori. Usted no tiene que ser maestra para enseñar en su hogar con el sistema
Montessori, ni es necesario tener un espacio ilimitado. He tenido durante los últimos cinco años
una "escuela" en una alcoba pequeña, compartida por mis dos hijas mayores y pienso que ha sido
bastante satisfactoria. Después de varios años de trabajar con el método Montessori en mi propio
hogar, estoy profundamente satisfecha con los resultados. Las niñas mayores aprendieron con
facilidad y entusiasmo y la menor, aunque ha sido instruida en los ejercicios más sencillos, ha
efectuado una cantidad considerable de trabajo más avanzado, por imitación y ósmosis.

No siempre será posible tener escuela todos los días, así que enseñe bien cuando tenga
oportunidad de hacerlo. Sin embargo, si se ha fijado un tiempo específico cada día (por la
mañana, después de realizar las tareas domésticas, parece ser el mejor momento), descubrirá que
la "escuela" se conviene en una parte habitual de su rutina cotidiana. Su casa es primero y
principalmente un_ hogar y ésta es su única desventaja cuando se intenta convertirla en una
escuela. El. Espacio está limitado, por supuesto y la ”escuela” es una situación diaria temporal, a
menos que usted sea bastante afortunada de tener un cuarto disponible, utilizado nada más para
este propósito.

Al principio encontrará que su hijo está más predispuesto por naturaleza a hacer unas cosas que a
efectuar otras. A1 comenzar puede parecerle que el niño nunca "comprenderá", pero no se
desaliente. Por ejemplo, las primeras veces que mi hija mayor intentó atarse un zapato, me
pareció que jamás aprendería y sin embargo, cuando estaba a punto de desesperarme, de pronto
empezó a hacerlo con facilidad. Después de hacerlo varias ocasiones con éxito, resplandeció
orgullosa y exclamo: "¡Mira, estoy aprendiendo!'' Momentos como éstos son los que hacen que
todo valga la pena de intentarse y son satisfactoriamente frecuentes.

Al enseñar Montessori en su hogar su objetivo debe ser inculcar en su hijo un sentimiento de


descubrimiento y percepción, en oposición al simple aprendizaje superficial. Si esto se hace en
los primeros años, permanecerá en el niño durante toda su experiencia escolar y su vida.

María Montessori: su vida y su método

María Montessori nació en 1870 en Chiaravalle, una pequeña provincia de Ancona, Italia. Como
cuando niña poseía interés y aptitud grandes para las matemáticas, sus padres se trasladaron a
Roma para que María tuviera las ventajas educacionales de una gran ciudad. Alentada por sus
padres a convenirse en profesora, en lugar de eso decidió aventurarse en el campo de la
ingeniería. Esto no resultó de su agrado y luego de una atracción breve por la biología decidió
estudiar medicina... una empresa casi inaudita para una joven de la época de María Montessori.
En 1896 se convirtió en la primera mujer ·que recibió en Italia el título de doctor en medicina.

Después de su graduación en la escuela de medicina, fue interna en la clínica psiquiátrica de la


Universidad de Roma y su trabajo allí con los deficientes mentales la condujo a muchas de sus
ideas futuras. Se convenció que la deficiencia mental era un problema más pedagógico que
médico y que con un tratamiento educativo especial esta gente en desventaja podía ser ayudada.
Y, con el tiempo, sus enseñanzas y su comprensión dieron por resultado un señalado desarrollo
en la capacidad de muchos niños con deficiencia mental.

La primera Casa dei Bambini o "Casa de los niños" fue establecida en los barrios bajos de Roma
en 1907. Se proporcionó un medio especial a estos niños, todos menores de cinco años de edad.
La doctora Montessori empleó materiales usados previamente para enseñar a niños defectuosos
mayores, que eran de modo primordial aparatos científicos para probar la precisión de las
discriminaciones sensoriales.
En 1909, como resultado del gran interés en la Casa dei Bambini, María Montessori publicó su
Pedagogía científica aplicada a la educación del niño en las Casas de los Niños. Esta obra
despertó gran interés y los estadunidenses fueron de los primeros en responder. No obstante,
muchas de sus ideas hallaron pronto desaprobación, debido principalmente al hecho de que los
estadounidenses estaban aferrados a sus sistemas de educación y no podían aceptar con facilidad
el cambio. Muchas personas creían que un entrenamiento tan extenso para el desarrollo futuro no
se justificaba para el niño de edad prescolar. Entre éstos estaban los darwinianos conservadores
que eran creyentes firmes en la "inteligencia fija" y consideraban que la herencia determinaba por
sí sola el desarrollo de un niño. Las teorías de Freud también se habían hecho notar en los
primeros años del siglo y tendían a minimizar el significado de la revelación de Montessori, de
que sus materiales educacionales despertaban el interés espontáneo del niño por aprender.
A pesar de los contratiempos, el trabajo de Montessori continuó en muchos países europeos, y en
diferentes partes del mundo surgieron gradualmente movimientos Montessori. En 1915, María
Montessori recibió una entusiasta bienvenida en los Estados Unidos. Pronunció conferencias y
dio un curso para profesores en California. Una clase Montessori fue establecida en la Exposición
Mundial de 1915 en San Francisco, para familiarizar a más personas con su método. En los años
siguientes se fundaron innumerables escuelas, pero pronto se cerraron al disminuir el interés.

Regresó a Europa y dictó conferencias en muchos países y también invirtió un tiempo


considerable en más investigación: se le otorgaron muchos honores por su labor. Durante los
años de la guerra estableció el movimiento Montessori en la India donde todavía se mantiene
prospero.

La doctora Montessori murió en Holanda en 1952 a los 81 años de edad. A su muerte, su hijo
Mario se convirtió en su sucesor en la Associazione Montessori Internazionale, con cuartel
general en Amsterdam.

María Montessori creía que la educación comienza al nacer y que los primeros años de la vida,
siendo los más formativos, son los más importantes tanto f1s1ca como mentalmente. Incluso el
infante más pequeño debe ser expuesto a la gente y los sonidos y mimado y hablársele, para que
se convierta en un niño dichoso y normal. El infante tiene una mente activa que no aguarda
pasivamente la instrucción de los adultos y se torna apático cuando se le deja solo todo el tiempo.
A través de procesos normales y graduales de aprendizaje se establecen normas de conducta y se
incrementan gradualmente las facultades de la mente adulta. Los métodos apropiados de
aprendizaje en los años transcurridos entre el nacimiento y los seis años de edad, determinan en
gran parte la clase de hombre en que se convertirá el niño. Como el desarrollo mental en esos
primeros años avanza rápidamente, éste es un periodo que no debe desperdiciarse.

Montessori creía que en estos primeros años un niño tiene lo que llamó "periodos sensitivos",
durante los cuales es especialmente receptivo a ciertos estímulos. Una sensibilidad particular
hacia algo dura sólo hasta que es satisfecha una necesidad. Estos periodos se notan quizá con más
facilidad en las etapas de principiar a caminar y hablar. Si los padres tienen noción de estos
periodos, puede hacerse mucho para ayudar al niño en el momento correcta. Observe al infante y
vigile cada periodo sensitivo particular. Emplee después estos periodos para ayudarle a entender
y dominar su medio ambiente. Todos los niños se desarrollan a un ritmo distinto, pero la lista
siguiente le ayudará a saber cuándo vigilar las fases particulares de desarrollo.
Periodos sensitivos

Del nacimiento a los 3 años Mente absorbente


Experiencias sensoriales
De 1 ½ a 3 años Desarrollo del lenguaje
De 1 ½ a 4 años Coordinación y desarrollo muscular
Interés en objetos pequeños
De 1 ½ a 4 años Refinamiento del movimiento
Interés en la verdad y la realidad
Noción de la secuencia del orden en tiempo y
espacio
De 2 ½ a 6 años Refinamiento sensorial
De 3 a 6 años Susceptibilidad a la influencia de los adultos
De 3 ½ a 4 ½ años Escritura
De 4 a 4 ½ años Sentido táctil
De 4 ½ a 5 ½ años Lectura

Una de las preocupaciones más grandes de Montessori era la necesidad de comprender mejor las
habilidades y capacidades del niño. Demasiados adultos no piensan que un niño pequeño es un
ser humano inteligente capaz de aprender. El "descubrimiento del niño" por Montessori fue un
auténtico despertar en el adelanto de b educación temprana. Llamaba a la mente infantil la
''mente absorbente" por su gran capacidad para aprender y asimilar sin esfuerzo e
inconscientemente del mundo que le rodea. Debido a su creencia de que el niño absorbe
aprendizaje del ambiente físico en que vive, creó un medio preparado para los niños
subprivilegiados con quienes trabajaba. Sin embargo. se apresuró a señalar que "el ambiente debe
descubrir al niño, no moldearlo".

La educación no necesita ser impuesta al niño: dado un medio ambiente de aprendizaje, estará
libre para actuar y desarrollarse siguiendo las líneas de su propia dirección interna. Así,
Montessori creía que debe haber libertad dentro del ambiente preparado para desarrollar su
crecimiento físico, mental y espiritual. El niño pequeño se inclina mucho a la utilización de las
manos y los materiales se adaptan a su necesidad de aprender por medio del movimiento, porque
es el movimiento el que pone a trabajar al intelecto. La genuina aula Montessori está dispuesta
funcionalmente para el niño, permitiéndole trabajar, moverse, desarrollarse con libertad. El
mismo salón y todo su mobiliario son proporcionados al tamaño del niño: su saco se cuelga en
una percha baja y los materiales son dispuestos en entrepaños fácilmente accesibles.

María Montessori recalcó la importancia de la belleza en el salón de clase, dándose cuenta de


que el sentido estético del niño se desarrolla en estos primeros años. Los materiales Montessori
siempre esta· bien hechos, conservados y dispuestos ordenadamente en sus entrepaños. En las
paredes cuelgan cuadros ·atractivos y están a la disposición del niño innumerables libros. En el
aula de clases todo tiene un empleo específico y no hay allí nada que no pueda ver y tocar el niño,
porque así es como aprende.
Los visitantes de las primeras "Casas de los Niños" quedaban impresionados por el amor
espontáneo de los niños al trabajo y por el ambiente apacible, activo que dominaba el salón. Los
materiales usados por la doctora Montessori en estas aulas despertaban el interés de los niños por
aprender y se les enseñaba el amor a aprender por aprender. Montessori comprendía que si el
niño estaba aburrido y no reaccionaba espontáneamente su trabajo no era culpa suya, sino más
bien del modo en que le era presentado el trabajo

Sus innovaciones se basaron principalmente en sus propias observaciones clínicas de niños tanto
retardados mentales como privados de cultura. Por lo tanto, su enfoque de la educación fue
científico.

La doctora Montessori decía: “Lo que debemos cultivar en nuestros profesores es más el espíritu
que la habilidad mecánica del hombre de ciencia... esto es, la dirección de la preparación debe
ser hacia el espíritu en vez de hacia el mecanismo". Presentaba al profesor como un observador,
siempre dispuesto a guiar y dirigir, cuyo propósito en mantener vivo el entusiasmo del niño por
aprender, sin interferir los esfuerzos del niño para instruirse. “De este modo notaremos que el
niño tiene una personalidad que está tratando de ampliar; tiene iniciativa, escoge su propio
trabajo, persiste en él, lo cambia según sus necesidades internas: no evade esfuerzo, sino más
bien va en su busca y se enfrenta gozoso a obstáculos que está dentro de su capacidad superar”.
Al maestro Montessori se le inculcaba gran respeto hacia el niño y su vida privada.

Una atmósfera de libertad y libre albedrío impera siempre en el aula, pues la doctora Montessori
decía que-la mano educada es una mano libre" y que “la disciplina debe venir a través de la
libertad". En el salón de clases Montessori el ambiente está ideado para excluir distracciones y
ofrecer oportunidades para el trabajo constructivo. Existe una gran continuidad en la enseñanza
Montessori, pues cada paso es una preparación para el paso que sigue y su equipo está adaptado a
este modelo. Se da al niño una libre elección de actividades y los materiales están diseñados para
corresponder con su desarrollo físico y fisiológico natural. El método de enseñanza está dividido
en tres partes: educación motora, educación sensorial y lenguaje. Se pone gran énfasis en un
desarrollo completo de los cinco sentidos.

Al aproximarse cada niño a los materiales y responder a ellos en forma diferente, se le permite
adelantar a su propio paso y las clases no están graduadas. Montessori creía que cada niño tiene
"ciclos de actividad" durante los cuales debe permitírsele que trabaje y los concluya sin
interrupción. En esta forma el niño aprende verdaderamente de acuerdo con sus propias
necesidades y capacidades individuales.

Todos los materiales ideados para desarrollar los sentidos tienen la intención de ayudar a la mente
del niño a enfocarse sobre una cualidad particular. Proporcionan conocimiento al niño de una
manera sistemática, en forma que el orden se hace evidente y se ayuda al niño a conocer lo que
ve. En todos los materiales es aparente un "control de error" que permite que el niño vea y corrija
fácilmente sus propios errores.

El método Montessori desarrolla toda la personalidad del niño. Se cultivan y protegen sus
actividades internas y se enseña libertad dentro del marco de la organización. Montessori estaba
convencida de que había aportado "una contribución a la causa de la bondad, removiendo
obstáculos que eran origen de violencia y rebelión".
En esta edad, en que se concede poca importancia a una educación verdaderamente buena y sana
para el niño en edad prescolar, el discernimiento profundo de Montessori y sus métodos
inspirados de enseñanza pueden introducir una dimensión nueva y excitante en la educación.
Poco énfasis se pone hoy en la educación prescolar sobre la continuidad en el proceso de
aprendizaje y se hace demasiado en lugar del niño. El aprender a aprender es una habilidad
adquirida que debe enseñarse cuando el niño es pequeño, para que en la vida posterior sea un
individuo pensador, inteligente. El sistema Montessori nos ha proporcionado una oportunidad de
dar a nuestros hijos estas primeras ventajas. No permitamos que esta oportunidad pase
desapercibida. Si lo hacemos, nuestros hijos serán los perdedores.

Muchos padres orientados hacia el método Montessori, al ver el gran adelanto de sus hijos en el
salón de clases Montessori, preguntan: "Pero, ¿qué hará cuando deje el ambiente Montessori y
entre al aula de clases de la escuela común?" La contestación es simple. Será una persona
independiente, con un sentido intenso de sí mismo, que podrá improvisar y utilizar su creatividad
para trabajar y aprender como un individuo saludable, pensante. Estas características subsistirán
con él a través de su vida. ¿Qué más podría pedir cualquier padre?

La importancia de los primeros años

Con demasiada frecuencia, los preciosos años fértiles entre el nacimiento y los seis años de edad,
son desperdiciados por padres y maestros que creen que el niño es demasiado pequeño para
aprender. En muchos casos, ellos son realmente demasiado perezosos para enseñar. Observe las
montañas de información que absorbe su hijo de tres años de edad viendo la televisión. ¿Puede
entonces decirse en verdad que un niño de esta edad no es apto para experiencias de aprendizaje?
Tómese tiempo para hablar en realidad con su hijo pequeño y le asombrará su acervo de
conocimiento. No debe permitirse que un niño pase los años más formativos de su vida sentado
como una nulidad en su caja de arena. Para los dos años de edad ha progresado mucho más allá
de la etapa del juego ocioso y el lenguaje de bebé. A esta edad el aprendizaje es una necesidad
que no debe frustrarse. La curiosidad de un niño pequeño es insaciable y debe tener
oportunidades ilimitadas de observación, movimiento y exploración… en su hogar, en su jardín.
Déjelo descubrirse a sí mismo y descubrir el mundo que lo rodea. Aliéntelo a estar activo y seguir
sus impulsos naturales, pues esto es necesario para el desarrollo de su carácter. Recuerde que lo
que puede ser un niño se determina por los conocimientos establecidos en estos primeros años y
sus capacidades son casi ilimitadas.

El carácter del niño es construido por la actividad y el trabajo durante el periodo de los tres a los
seis años de edad. Si un niño es interrumpido y desalentado continuamente en sus actividades
durante esta época, el desarrollo de su carácter reflejará esta desorganización. Durante las
primeras etapas del desarrollo de un niño, él necesita aliento de los adultos para lograr confianza
en sí mismo. Sea liberal en sus elogios. Un niño a quien critica constantemente pierde pronto su
interés en intentar cosas nuevas. También necesita estímulo y sensación de seguridad. En esta
edad es importante para el niño una imagen de orden y rutina, porque hay tanto atareamiento y
confusión a su alrededor que necesita “señales" familiares en las que pueda confiar. Una vez que
la vida diaria de un niño comienza a mostrar alguna organización. se hará evidente un sentido de
orden en todo lo que haga.
La severidad y la disciplina rígida no son buenas para el niño muy pequeño, porque su
personalidad está comenzando a desarrollarse y no puede comprender totalmente. Por ejemplo,
cuando el niño muy pequeño manosea y toca constantemente todo lo que ve no es que sea
travieso... sólo es curioso. Así es como aprende. La maldad raras veces llega a ser un problema
verdadero en la vida de un niño normal y feliz, a quien, sin embargo, debe enseñársele disciplina
y dominio de sí mismo normales. Debe terminar lo que principie, pues esto es una señal de buen
carácter y si no desarrolla buenos hábitos de trabajo no estará bien preparado para la vida
posterior.

Los niños, como ha mostrado Montessori, tienen un deseo natural de aprender y trabajar, junto
con una buena disposición a complacer. Como puede ver cualquier padre observador, los niños
prefieren aprender a entretenerse o divertirse. No consideran el trabajo algo desagradable. Están
buscando continuamente nuevas cosas que hacer… cosas que cada vez son más difíciles y
retadoras. Un niño puede pasar mucho tiempo en alguna tarea que a usted le parece de poca
importancia, pero para él es muy interesante. A medida que el niño crece en edad y se hace,
naturalmente, capaz de formas de acción más complicadas, debe permitírsele que las ejecute para
promover su desarrollo. El aprendizaje debe ser divertido y una fuente constante de interés para
el niño pequeño, lo mismo que para los adultos.

Recuerde también que el niño pequeño aprende mucho imitando a los adultos y a otros niños. De
este modo aprende hábitos tanto buenos como malos. El niño aprende a respetar las cosas, o a no
respetarlas, por la actitud de uno hacia ellas. Es sano y bueno que recalque la limpieza ante su
hijo, pero si no está viviendo en un ambiente limpio, hallará difícil entenderlo. Poner un buen
ejemplo con lo que usted haga, beneficia mucho más a un niño que una explicación larga y sin
significado.

Exponga a su hijo a tanto como sea posible; mientras más amplio sea su panorama, más
aprenderá. Llévele con usted a lugares... déjele conocer a nueva gente, ver nuevas cosas, tener
nuevas experiencias. Los niños aprenden gradual y naturalmente de las personas con quienes
entran en contacto.

Los padres que tienen la fortuna de ser bilingües deben aprovechar esta oportunidad y ensenar un
segundo idioma a su hijo. Se ha demostrado que cuanto más pequeño sea un niño, con más
facilidad aprende y retiene otra lengua.

Desde una edad temprana, los niños desean ser independientes, pero en esta época de
precipitación continua los padres los frustran, por estar demasiado ansiosos de hacer las cosas en
su lugar. Si se toma el tiempo para enseñar a su hijo a hacer las cosas por sí mismo, las
recompensas serán grandes para ambos. Las palabras que debe escuchar con alegría son:
"¡Déjame hacerlo!.. Nosotros, como padres, debemos aprender a dar a nuestros hijos una
oportunidad de confiar en sí mismos y hacerlo con paciencia y comprensión. Si alguna mañana su
hijo muestra un interés particular en abotonar su propio suéter, ésa es su oportunidad perfecta
para aprovecharlo y enseñarle cómo se hace. Su regla fundamental debe ser: "Nunca haga por un
niño lo que éste sea capaz de hacer por sí mismo''.

El niño de tres o cuatro se enorgullece mucho de hacer las cosas por sí mismo. Un niño de esta
edad es perfectamente capaz de vestirse solo, recoger sus juguetes, arreglar su propia cama
(aunque no se vea tan pulcra como si la hubiera tendido usted, obviamente) y a ayudar en
pequeñas labores domésticas. Debe permitírsele hacer estas cosas, pues el niño debe sentir que él,
como los miembros mayores de la familia, está contribuyendo en alguna forma y tiene ciertas
tareas y obligaciones. Es tan degradante para el niño como para el adulto tener a alguien haciendo
las cosas de manera constante por él. Si lo piensa un poco, hay muchas tareas sencillas que puede
hacer el niño en la casa. Esto puede economizarle tiempo a usted, además de proporcionar al niño
la satisfacción de sentirse útil y necesario. Deje que su hijo tenga el entrenamiento práctico
indispensable para su independencia física. Debe enseñársele independencia al niño y usted, el
padre, tiene que resistirse a la tentación de "ayudar", si le interesa su bienestar y su desarrollo
futuros. Una de las cosas más crueles y egoístas que puede hacer un padre, es que su hijo dependa
totalmente de él. Los padres hacen esto demasiado a menudo porque quieren sentir que les
necesitan; cuando comprenden su error, se ha causado un perjuicio irreparable. Un padre capaz
de educar bien a un hijo y luego dejarle ir, es mucho mejor padre que uno que forma una criatura
dependiente, atenida, que no puede dirigir su propia vida.

Existen actualmente demasiadas escuelas que tamb1en son culpables de no dejar que nuestros
hijos piensen por sí mismos. Con frecuencia se obliga a los niños a someterse a programas sin
imaginación en un medio en que el profesor toma todas las decisiones, mientras los niños sufren
bajo la ilusión de que están aprendiendo en realidad. Lo que están obteniendo es un aprendizaje
superficial, poco profundo, que no beneficia ni al profesor ni al alumno. Los niños de hoy
necesitan mucho más estimulo que el que están recibiendo. Están aprendiendo de memoria,
contestando preguntas estereotipadas con respuestas estereotipadas; pocas veces se les permite
emplear su mente imaginativa y creativamente. En las pocas ocasiones en que se presenta de
pronto a un niño o un adolescente una pregunta "dura", está impreparado para contestarla... su
proceso pensante se ha estancado por falta de uso. Es un hecho patético que hoy, mucha gente
joven sólo puede pensar y hablar en abstracciones y generalidades vagas. ¿Es culpa del niño estar
mal preparado, o el defecto radica en la estructura de nuestro sistema educativo actual y, en
verdad, en los padres mismos, por poner demasiado énfasis en nuestra dependencia? ¿Estamos
criando una generación de niños mimados, dependientes, a los que se les está permitiendo
lentamente que pierdan todo concepto de originalidad y creatividad? La importancia de enseñar a
nuestros hijos a aprender y pensar por sí mismos en los años más tempranos, formativos, nunca
se realzará demasiado. Hay que asentar una estructura sólida, firme, sobre la cual pueda basarse
el aprendizaje futuro de los niños, un proceso interminable. El niño preparado en esta forma no se
satisfará con el aprendizaje superficial, sino que deseará averiguar por sí mimo a mayor
profundidad en lo que estudie. Una mente bien desarrollada no puede ser "aislada" simplemente
cuando se la alimenta superficialmente.

Preparación de su escuela en el hogar

Es importante tener un lugar determinado para su equipo escolar y un cuarto específico para
manejar su "escuela". Su niño debe poder confiar en la permanencia de este arreglo y saber dónde
puede encontrarse cada pieza del equipo. Esta es una buena oportunidad para hacer uso del
adagio "Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar... El equipo debe estar dispuesto en una
forma atractiva y ordenada y el niño deberá aprender a devolver cada cosa a su sitio adecuado
cuando termine, de esta manen se le enseña a respetar las cosas.
He descubierto que un librero de tres o cuatro entrepaños es excelente para acomodar los
materiales. Puse ruedas en la parte inferior del mío, para poder llevarlo rodando con facilidad a
un guardarropa cuando no se utiliza.

El equipo Montessori original y los sustitutos que utilizaremos tienen "control de error” que
permite al niño aprender por sí mismo, ver y corregir sus propias equivocaciones, Sin embargo,
no hay que suponer que por esto los materiales enseñarán automáticamente. El niño debe ser
guiado en su uso adecuado, como verá en las siguientes lecciones.

Cuando esté demostrando el material al niño, acuérdese de emplear un mínimo de palabras y


movimientos. El niño pequeño encuentra difícil seguir y asimilar una explicación prolongada.
Presente los nuevos materiales de modo gradual, de acuerdo con las instrucciones dadas. Sólo
debe permitírsele que trabaje con los materiales después de que le hayan sido presentados. No
eche a perder la novedad del tema diciendo demasiado al niño... déjele descubrirlo por sí mismo y
que él se lo diga a usted.

Sea paciente. Por supuesto, lo que a usted le parece fácil no lo es necesariamente para un niño de
tres años. Recuerde que el papel del profesor Montessori es el de un observador. Al ver que su
hijo comete un error al tratar de hacer algo, el primer impulso de la madre es interrumpirlo con un
“aguarda, permíteme enseñarte", bien intencionado. Reprímase y déjele que vea por sí mismo. Lo
hará.

Un .ambiente apacible debe prevalecer en todo momento durante el periodo escolar. No me


refiero con esto a un silencio absoluto, sino más bien una atmósfera conducente a la
concentración y el aprendizaje. No es el momento para que otros niños de la familia estén
provocando un caos jugando con el equipo escolar.

Cuando esté preparado para principiar, explique al niño que van a tener una escuela. Presente el
primer día dos o tres cosas y deje que el niño juegue con ellas. Presente cada día subsiguiente una
o dos cosas más y deje que el niño juegue también con cosas presentadas en días anteriores.
Durante el curso del periodo escolar, los únicos materiales visibles deben ser los que está usando
el niño en ese momento panicular.
A medida que progrese más allá de cienos materiales, estos deben ser retirados. No deben estar en
el cuarto los materiales que sean demasiado avanzados. Tome siempre la delantera al niño y
proceda según sus intereses y capacidades.

Debe permitírsele al niño elegir con qué desea trabajar y repetir o detenerse cuando quiera. Sin
embargo, cada tarea debe terminarse antes de que el material sea devuelto a su lugar. No deberá
permitírsele que se detenga nada más porque ha perdido el interés. La perseverancia es una buena
lección de autodisciplina.

Al principio, el material de la escuela" tiene que ser utilizado por el niño únicamente durante el
tiempo de escuela y con supervisión. No debe permitírsele que juegue con los materiales cuando
quiera. A menos que se le enseñe que están destinados para un tiempo y un propósito
determinados, perderá el respeto hacia ellos como adminículos para la enseñanza. No obstante,
encontrará que después de trabajar en casa de esta manera durante varios meses, llegarán al punto
en que el niño esté familiarizado con cada pieza del equipo. Entonces y sólo entonces, puede
permitírsele que trabaje a horas al azar.

Los ejercicios escolares pueden efectuarse en la propia alcoba del niño o en otro cuarto dedicado
a este propósito. Quizás los ejercicios de la vida práctica se realicen mejor en la cocina, en
especial cuando estén implicados agua u otras cosas que puedan hacer que el niño se moje o se
ensucie. Los ejercicios de la vida práctica también pueden hacerse a horas que no sean de
escuela; por ejemplo, cuando está limpiando la casa es la ocasión perfecta para introducir al niño
a esta tarea.

El tiempo invertido en la escuela no debe ser más de una hora y media a dos horas, de preferencia
a la misma hora cada día. Sin embargo, en las primeras pocas semanas o si está trabajando con un
niño muy pequeño 45 minutos son suficientes. Aumente en forma gradual el tiempo invertido.
También debe tratar de sentir cuándo es tiempo de detenerse. Hágalo mientras el niño todavía
está disfrutando de lo que hace en lugar de esperar hasta que pierda el interés y ánimo. Diga
entonces: "Se acabó la escuela".

Si por algún motivo usted o su hijo no están simplemente de humor, es mucho mejor pasar por
alto un día que continuar. La escuela debe ser un tiempo de comunidad para usted y su hijo… un
tiempo para gozar de estar juntos y aprender unidos. Si se convierte en una tarea, deténgase de
inmediato. No se ganará nada continuando. Su actitud es de suma importancia durante este
periodo de aprendizaje. Al enseñar a su hijo debe cuidar mucho de evitar el tedio. La doctora
Montessori decía que si el niño se aburría, el defecto estaba en la forma en que habían sido
presentados los materiales. Los niños adoran las repeticiones, pero cuando no son exageradas.
Perderán el interés si usted progresa con demasiada lentitud o si avanza con excesiva velocidad,
los materiales estarán más allá de su comprensión.

Todo el equipo mencionado en este libro puede ser hecho o adquirido relativamente barato. (En
el apéndice hay una lista de juguetes educativos y sus usos específicos.) En las páginas siguientes
describiré materiales y sustitutos que he adaptado y utilizado con éxito en mi propio hogar con
mis tres hijas. He adaptado equipo, ejercicios de salón de clase y lecciones Montessori para
hacerlos propios para su empleo en casa. Aunque la mayoría del material sigue de modo estrecho
el procedimiento escolar Montessori, es de lo más importante al trabajar en casa enseñar al niño a
actuar en su medio hogareño. Con un poco de ingenio debe poder adaptar además ciertas cosas
para ajustarlas mejor a sus necesidades particulares, presuponiendo, por supuesto, que el
resultado final será el mismo. Por ejemplo, si el espacio para almacenamiento es limitado, los
cubos huecos que puedan ser insertados unos en otros son preferibles a los macizos, que deben
ser puestos uno sobre .otros y ocupan un espacio considerable. El sentido común y la
imaginación son importantes para la aplicación de ideas.

Las oportunidades para ejercicios de la vida práctica son interminables. Recuerde cuánto aprende
el niño por imitación. Permítale hacer cosas que normalmente vería hechas en su ambiente
natural. En esta forma puede comprender mejor el funcionamiento de su propio medio natural y
tiene más conciencia de las cosas que le rodean. ¡Lo que aprenda dependerá de usted!
Ambiente preparado para el hogar

Las escuelas Montessori tienen un “ambiente preparado” donde todo está proporcionado a la talla
del niño; también el hogar debe ser adaptado a sus necesidades. Es un mundo adulto y olvidamos
con frecuencia lo difícil que es para un niño actuar de manera adecuada en este medio. Las cosas
para su hijo deben ser a la escala de su tamaño y hacérselas fácilmente accesibles para facilitar
que aprenda a trabajar y a valerse por sí mismo.

Hay muchas maneras ingeniosas de "arreglar" el cuarto de su hijo. Por ejemplo, es probable que
pueda encontrar una mesa, una silla y una alacena o librero en cualquier tienda de artículos de
segunda mano y modificarlos de acuerdo con sus necesidades. O compre a su expendedor de
ferretería o madera lo que llaman un fregadero discontinuado y póngale cuatro patas de 45
centímetros. Entonces tendrá una mesa con cubierta de formica, de las dimensiones adecuadas
para su hijo. El juego Bissell Little Queen es ideal para el entrenamiento práctico… consiste en
un delantal, un cepillo para alfombras, mechudo, escoba, esponja y recogedor de basura. Puede
encontrarse en cualquier juguetería o adquirirse a cambio de estampillas comerciales.

Al establecer su escuela doméstica su "ambiente preparado", debe incluir:

Una mesa y una silla ligeras, proporcionadas a la talla del niño en forma que pueda

moverlas con facilidad.

Un librero o alacena lo bastante bajo para permitir que el niño alcance todas sus

partes.

Un trozo de tela encerada, hule (del tamaño de la cubierta de la mesa) para ser

empleada cuando trabaje con cosas que puedan derramarse o dañar la mesa.

Equipo de limpieza de tamaño infantil, para ejercicios de la vida práctica.

Perchas bajas para ropa. .

Gavetas bajas para ropa usada frecuentemente.


Parte 2
EJERCICIOS DE LA VIDA PRÁCTICA

La situación práctica
Los ejercicios para la vida práctica están ideados para enseñar al niño a actuar en su propio medio
instruyéndolo respecto a cómo hacer frente a las cosas que le rodean. Las funciones diarias de
nuestro hogar son rutinarias y sencillas para nosotros, pero son nuevas y excitantes para un niño.
Él debe aprender que hay un modo correcto de hacer cualquier cosa que necesite hacerse en casa.
Reprendemos con frecuencia a un niño por golpear las gavetas al cerrarlas y, no obstante, ¿nos
hemos tomado tiempo para mostrarle la manera apropiada de abrir y cerrar gavetas? Es solamente
después de que ha aprendido a dominar su medio doméstico, cuando el niño está preparado para
iniciar los procesos de aprendizaje más complicados.

Permita que el niño observe las tareas involucradas en el cuidado de su hogar y déjele ver que
debe conservarse ordenado y limpio. Permítale observarla mientras usted efectúa sus labores
domésticas y déjelo ayudarla. A los niños pequeños les encanta imitar a los adultos y consideran
que arreglar flores, tender camas y asear la casa es divertido.

Los niños adoran trabajar con las manos… una actividad importante en su desarrollo. Enseñe al
niño a ser responsable de su propia habitación y de sus pertenecías personales y permítale
ejecutar tareas sencillas que pueda hacer solo estrictamente (como vaciar los cestos de basura,
asear su cuarto y guardar comestibles). Hágale saber que efectúa estas labores porque son de su
responsabilidad, no porque deba esperar una recompensa de usted.

¡Utilicemos las formidables cantidades de energía que poseen nuestros hijos!

ABRIR Y CERRAR GAVETAS


EDAD: DE 2 ½ a 4

MATERIALES: La propia cómoda del niño.


DEMOSTRACION: 1) Coloque los dedos cordial, índice y pulgar sobre cada perilla o asa.
2) Abra y cierre una gaveta silenciosa y cuidadosamente.
3) Proceda en esta forma con las gavetas restantes y después haga que el
niño la imite.
PROPOSITO: Enseñar al niño a apreciar el silencio y el orden.
Proporcionar al niño un sentimiento de éxito, cuando abra y cierre las
gavetas silenciosamente.
CONTROL DE Las gavetas no deben hacer ruido.
ERROR:
TABLERO ACTIVO O MARCOS PARA VESTIR
Edad: de 2 ½ a 5 años

MATERIALES: El tablero activo o los marcos individuales para vestir (las


instrucciones para hacer un tablero activo las halla en la página 98 y
para los marcos para vestir en la pagina 99)
DEMOSTRACION: 1) Presente el marco en su estado completo al niño
2) Separe las dos partes lenta y gradualmente y luego vuelva a unirlas
en la misma forma
3) Deje que el niño cuente los botones, palpe las telas, etcétera. Dígale
los nombres de las cosas involucradas y para qué se utilizan.
PROPOSITO: Enseñar autoconfianza y autocontrol y coordinación de movimientos.
CONTROL DE El niño puede ver si se ha hecho inadecuadamente.
ERROR:
TRASIEGO DE ARROZ
EDAD: DE 2 ½ A 5

MATERIALES: Hule para colocar sobre la mesa.


Bandeja pequeña con un vaso y una jarra pequeños (o una medida de
plástico de 1 taza) llena de arroz hasta la mitad.
DEMOSTRACION: 1) Indique los diferentes objetos y nómbrelos para el niño ("vaso",
"jarra", "asa", "pico", etcétera).
2) Tome el asa de la jarra con los dedos índice, cordial y pulgar.
3) Tome el vaso con la otra mano.
4) Coloque la boca de la jarra opuesto al borde del vaso y exactamente
sobre su centro.
5) Vierta de la jarra al vaso.
6) Repita el ejercicio hasta que se ejecute perfectamente.
PROPOSITO: Desarrollar los músculos involucrados en el trasiego.
Enseñar al niño a servir de un modo limpio de una jarra a un vaso.
Enseñar confianza en sí mismo.
CONTROL DE Los errores provocan derramamientos.
ERROR:
NOTA: Cuando sea perfecto el trasiego de arroz, puede pasar al agua y permitir
luego que el niño se sirva su propia leche, jugo, etcétera. También
hallará que pueden economizarse mucho tiempo y energía si enseña al
niño a emplear una esponja para limpiar cualquier cosa que derrame.
QUITAR EL POLVO
EDAD: DE2 ½ a 5

MATERIALES: Un plumero, un cesto para basura, una mesa empolvada.


DEMOSTRACION: 1) Señale el polvo sobre la mesa.
2) Sacuda con el plumero, del cuerpo hacia delante, trabajando del lado
cercano al lejano.
3) Desempolve las patas y los lados de la mesa, además de la cubierta.
4) Levante cualquier cosa que estorbe para limpiar el polvo y
desempolve debajo de estas cosas, no alrededor de ellas.
5) Vuelva a ordenarlo todo.
6) Sacuda el plumero en el cesto.
PROPOSITO: Aprender que el polvo que se reúne diariamente debe ser eliminado.
Aprender aseo y responsabilidad de conservar las cosas limpias y
ordenadas.
CONTROL DE Si no se hace adecuadamente, quedarán residuos de polvo.
ERROR:

MOVER UNA SILLA


EDAD DE 2 ½ A 5

MATERIALES: Silla de niño.


DEMOSTRACION: 1) Agarre con una mano el respaldo de la silla y el frente del asiento con
la otra. Inclinándose al hacerlo.
2) Los movimientos deben ser pensados y tan silenciosos como sea
posible.
3) Enderécese y lleve la silla a un sitio especificado, caminando erecta y
evitando a otras personas y objetos.
4) El asiento de la silla debe mantenerse siempre horizontal.
5) Baje la silla cuidadosamente a. su posición, de modo que no se oiga
ningún ruido.
PROPOSITO: Enseñar coordinación, independencia y concentración.
Desarrollar precisión y cuidado en el manejo de objetos y hacer esto
silenciosamente
CONTROL DE Al transportar la silla, el niño puede oír cualquier ruido o sentir
ERROR cualquier choque

DOBLAR UNA SERVILLETA


EDAD: DE 2 ½ A 5

MATERIALES: Servilleta o pedazo de tela cuadrados.


(Éste puede ser marcado o pespunteado, para enseñar al niño dónde
hacer los dobleces.)
DEMOSTRACION: 1) Coloque la servilleta extendida sobre la mesa.
2) Junte los lados.
3) Para hacer un rectángulo, doble nuevamente. Una las esquinas
diagonales para hacer un triángulo.
4) Alise los dobleces con la mano.
5) Al hacer los dobleces, mencione al niño los nombres de las formas
que esté haciendo: "Esto es un cuadrado", "esto es un triángulo",
etcétera.
PROPOSITO: Desarrollar el control muscular de los dedos, que es entrenamiento de
precisión.
Enseñar al niño a ayudar en su propio ambiente.
CONTROL DE Una servilleta doblada inadecuadamente se verá desaliñada.
ERROR:

PONER LA MESA
EDAD DE 2 ½ A 5

MATERIALES: Mesas, cubiertos, manteles individuales, servilletas.


DEMOSTRACION: 1) Coloque los manteles individuales sobre la mesa.
2) Disponga los cubiertos, explicando dónde va cada pieza.
3) Las primeras veces trabaje solamente con el cuchillo y el tenedor.
4) Después, añada la cuchara y la servilleta.
5) Agregue otras cosas a medida que el niño se adiestre en el juego
básico (por ejemplo, salero y pimentero, platos, tazas, flores, etcétera).
PROPOSITO: Enseñar el aprecio de los modales y las costumbres sociales.
CONTROL DE Una mesa puesta adecuadamente se verá atractiva y correcta.
ERROR:
NOTA: Emplee al principio la mesa del niño y sus implementos .de juego;
luego, permítale disponer la mesa de la familia.

LAVADO DE PLATOS
EDAD: DE 2 ½ A 5

MATERIALES: Fregadero, esponja, platos, escurridero, delantal, jabón, trapo de


cocina.
DEMOSTRACION: 1) Invite al niño a observarla.
2) Póngase un delantal.
3) Llene parcialmente una pileta con agua para enjabonar y la otra con
agua para enjuagar. (Si tiene una sola pileta ponga el agua para
enjuagar en una cubeta de plástico.)
4) Vierta jabón en el agua para lavar.
5) Meta un p lato en el agua.
6) Lávelo con esponja y métalo en el agua para enjuagar.
7) Enjuáguelo y póngalo en el escurridor.
8) Proceda en esta forma hasta que todos los platos estén lavados,
enjuagados y puestos en el escurridor.
9) Vacíe el agua de las piletas y límpielas.
10) Exprima la esponja y devuélvala, lo mismo que el jabón, a sus
lugares respectivos.
11) Seque los platos con el trapo de cocina, mostrando al niño cómo
sujetar adecuadamente el trapo y el plato.
12) Una vez seco cada plato, póngalo en el escurridor.
13) Cuando estén secos todos los platos, póngalos en sus sitios
apropiados.
14) Quítese el delantal y guárdelo junto con el trapo de cocina.
PROPOSITO: Enseñar coordinación muscular y proporcionar al niño una sensación
de gozo y éxito al realizar las tareas domésticas.
CONTROL DE Agua derramada, platos rotos o sucios.
ERROR:

LAVADO DE MANOS
EDAD DE 3 A 4

MATERIALES: Lavabo o fregadero de la cocina, jabón, cepillo de uñas, toalla, loción


para las manos.
DEMOSTRACION: l) Deje que el niño se ponga de pie en una silla frente a1 fregadero y se
enrolle las mangas.
2) Ponga el tapón en el fregadero y llénelo parcialmente con agua tibia.
3) Meta las manos en el agua.
4) Enjabone sus manos y después vuelva el jabón a su lugar.
5) Frote con cada palma enjabonada el dorso de las manos y cada dedo,
de la yema a la base... si es necesario utilice el cepillo de uñas.
6) Enjuague el jabón en el agua.
7) Vacíe el agua del fregadero.
8) Séquese con la toalla cada dedo y después el resto de la mano.
9) Cuelgue la toalla en el toallero.
10) Use una pequeña cantidad de loción para las manos,
friccionándoselas con movimientos circulares.
PROPOSITO: Aprender control de movimiento y completar un ciclo de actividad.
Enseñar cuidado de y confianza en sí mismo.
CONTROL DE El examen de las manos revela si están bien lavadas.
ERROR:
LAVAR UNA MESA
EDAD: DE 3 A 4

MATERIALES: Mesa del niño, jarra de agua, dos cubetas pequeñas o tazones (uno para
enjuagar, otro para lavar) esponja, trapo para secar.
DEMOSTRACION: 1) Cubra el piso, debajo de la mesa, con un trapo o papel grandes.
2) Vierta agua de la jarra en cada cubeta o tazón, añadiendo jabón a.
una.
3) Meta la esponja en el agua jabonosa, exprimiéndola parcialmente.
4) Frote con la esponja jabonosa la cubierta de la mesa, trabajando de
las orillas hacia el centro.
5) Limpie cualquier mancha persistente.
6) Enjuague bien la esponja.
7) Hunda la esponja en el agua para enjuagar, exprima hasta que esté
seca parcialmente y después frote la cubierta de la mesa hasta quitar el
jabón.
8) Seque cuidadosamente la mesa con el trapo para secar, hasta que
esté seca por completo
9) Vacíe el agua de las cubetas o tazones y deje todos los materiales en
sus sitios apropiados.
PROPOSITO: Enseñar el cuidado del ambiente, secuencia de acción y control de
movimiento.
CONTROL DE La mesa debe estar limpia, sin rastros de jabón o suciedad.
ERROR:

BARRER EL PISO
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Escoba, recogedor de basura, cesto para basura.


DEMOSTRACION: l) Llame la atención sobre la basura que hay en el suelo y hable de la
conveniencia de la limpieza.
2) Sujete la escoba correcta y naturalmente, barriendo de las orillas al
centro y moviendo los muebles cuando sea necesario.
3) Barra la basura, reuniendo un montón pequeño en el centro de la
habitación.
4) Inclínese, tomando el recogedor con la mano izquierda y la escoba
con la derecha y barra la basura al recogedor.
5) Vacíe el contenido del recogedor en el cesto de la basura.
6) Vuelva los muebles y los implementos de barrer a sus sitios
apropiados.
PROPOSITO: Enseñar limpieza y cuidado del medio.
CONTROL DE Si no se hace adecuadamente, el suelo no estará limpio
ERROR:
PULIMENTO DE LOS CUBIERTOS
EDAD: DE 3A 5

MATERIALES: Delantal, pulidor de cubiertos, paño de aceitar, trapo para pulir.


DEMOSTRACION: 1) Aplique pulidor al trapo.
2) Aplique pulidor a los cubiertos manchados, frotando hasta que el
trapo quede limpio de pulidor.
3) Vuelva a tapar el pulidor.
4) Regrese el pulidor y el trapo a sus lugares correctos.
5) Enjuague los cubiertos y séquelos perfectamente.
6) Guarde los cubiertos en su sitio.
PROPOSITO: Mostrar la satisfacción de ver que la perfección emerge de la
imperfección, gracias a los esfuerzos propios.
Enseñar el cuidado del ambiente y las pertenencias del niño.
CONTROL DE Limpieza de los cubiertos.
ERROR:


LUSTRAR LOS ZAPATOS
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Periódico, par de zapatos, crema para lustrar los zapatos, cepillo y
trapo.
DEMOSTRACION: 1) Coloque el periódico sobre el piso.
2) Quite con el cepillo la suciedad del zapato.
3) Sostenga el zapato en su lugar con la mano izquierda y con la
derecha, cúbralo con crema que ha sido puesta en el trapo.
4) Repica el procedimiento con el segundo zapato.
5) Deje que los zapatos se sequen, mientras tapa la crema.
6) Saque brillo a los zapatos con el trapo.
7) Cuando esté terminado el trabajo, vuelva las cosas a sus sitios
correctos.
PROPOSITO: Enseñar el cuidado de las pertenencias personales y enseñar la
terminación de un ciclo de trabajo.
Desarrollar coordinación y destreza.
CONTROL DE Cualesquier errores o torpezas se verán fácilmente.
ERROR:

ATADURA DE ZAPATOS
EDAD: 3 ½ A 5

MATERIALES: Botín de madera para atadura o tablero activo.


DEMOSTRACION: 1) Ponga el zapato sobre la mesa, frente al niño.
2) Desate el zapato lentamente.
3) Vuelva a atar el zapato, empleando movimientos exagerados, de
modo que el niño pueda ver cómo cruza las cintas y las pasa por
agujeros consecutivos.
4) En este punto pase simplemente las cintas por los ojillos... no se
moleste en atar el lazo.
Enseñar al niño independencia para vestirse.
PROPOSITO: Desarrollar coordinación entre mano y ojo, y control muscular.
CONTROL DE Si son encintados inadecuadamente, los zapatos se verán chapuceros.
ERROR:
ATAR UN LAZO
EDAD: DE 4 A 5

MATERIALES: Botín de madera para atadura o tablero activo.


DEMOSTRACION: 1) Coloque las cintas sobre la mesa, ante el niño. (Si utiliza cintas de
sarga de dos colores diferentes, será más fácil para el niño ver y
comprender lo que está haciéndose.)
2) El primer, día deje sencillamente que el niño ate el primer medio
nudo.
3) El segundo día, enséñele cómo hacer un lazo con una cinta y luego
pase la segunda en torno a la gaza y a través de ella.
4) El tercer paso es cómo tomar un lazo en la mano derecha y otro en
la izquierda y luego tirar hasta que su lazada esté hecha y asegurada.
5) Proceda lentamente en la atadura de lazos, asegurándose de que el
niño está entendiendo bien los varios pasos.
PROPOSITO: Desarrollar control muscular.
Aprender a terminar un ciclo.
Enseña; independencia para vestirse uno mismo.
CONTROL DE Un lazo atado incorrectamente parecerá torpe.
ERROR:

ENSARTAR CUENTAS
EDAD: DE 1 ½ A 4

MATERIALES: Cuentas multicolores para ensartar, cinta o hilo anudado en un extremo


(o emplee carretes de hilo vacíos y cinta para zapatos).
DEMOSTRACION: 1) Muestre al niño cómo ensartar cuentas.
2) Dependiendo de la edad y la habilidad del niño pueden introducirse
los ejercicios siguientes:
a) Agrupe todos los colores semejantes.
b) Ensarte una de cada color en un modelo consecutivo.
e) Ensarte dos de un color, tres de otro, etcétera.
d) Continúe en esta forma utilizando sus propias ideas y las del
niño.
BOTELLAS Y TAPAS
EDAD: DE 2 A 4

MATERIALES: De cuatro a seis botellas o frascos de tamaños diferentes, con tapas


(con serve éstas en una caja o recipiente pequeños).
DEMOSTRACION: 1) Coloque las botellas sobre la mesa, frente al niño.
2) Desenrosque lenta y silenciosamente las tapas y después vuelva a
colocarlas.
3) Hágalo primero en orden y después mezcle las tapas y deje que el
niño haga lo mismo.

UTILIZACION DE UN GOTERO
EDAD: DE 2 ½ A 5

MATERIALES: Botella con gotero, llena de agua hasta la mitad; frasco o recipiente
pequeño sobre una bandeja.
DEMOSTRACION: 1) Ponga la bandeja sobre la mesa.
2) Desenrosque la tapa con gotero de la botella.
3) Oprima el gotero con los dedos índice y pulgar, a modo de succionar
agua.
4) Alivie la presión y lleve la mano al recipiente vado. Oprima
nuevamente el gotero, sosteniéndolo de manera que el agua sea
expulsada al frasco.
5) Repita este proceso hasta que el agua haya sido pasada de la botella
con gotero al frasco. Pase el agua en esta forma de una botella a la otra
y viceversa.
CORTAR
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Tijeras con puntas romas, papel, cesto para papeles.


DEMOSTRACION: 1) Enseñe al niño la forma de tomar las tijeras y manejarlas.
2) Tome las tijeras con una mano y el papel con la otra.
3) Muestre como cortar las tiras más angostas posibles de los bordes del
papel.
4) Enseñe al niño a cortar sobre el cesto de papeles u otro receptáculo,
para evitar tirar basura.

Pintura y coloreado

Permita al niño tanta libertad como sea posible en la pintura y el coloreado. Hágale fácilmente
accesibles los materiales de dibujo tan pronto como tenga edad suficiente (alrededor de los tres
años, habitualmente) para comprender su utilización adecuada. Dele hojas grandes de papel,
como para envolver o grandes rollos de papel de periódico, en los que siempre es divertido
trabajar para el principiante y pueden adquirirse fácilmente. Se recomiendan crayones lavables.
Las pinturas al temple en polvo son cómodas, ya que pueden guardarse fácilmente, y mezclarse
en pequeñas cantidades. Pintar con los dedos es también un verdadero deleite para el niño en
edad prescolar. Pueden comprarse caballetes o hacerse fácilmente y se guardan cómodamente
cuando no están en uso.

Deje que el niño decida lo que quiere dibujar y después háblele sobre ello. No frustre su
espontaneidad y su expresión propia, exigiendo que dibuje cosas específicas. Y sobre todo, jamás
critique los esfuerzos artísticos de su hijo. Acepte su definición sobre lo que ha dibujado. . . ¡Si
dice que es un gato, entonces es un gato, sin interesar lo que pueda parecerle a usted!
Diversión dibujando para el niño de tres a cinco años de edad

Trace el contorno del niño sobre un trozo grande de papel y permítale llenarlo con sus facciones,
su ropa, etcétera.

Dibuje varias formas para que las coloree el niño y dígale que se mantenga dentro de las líneas
trazadas.

Deje que el niño calque dibujos de libros para iluminar o revistas. Eso es buen control para el ojo
y la mano y ayuda a su precisión, que es tan importante más tarde para la escritura.

Déjele en libertad de dibujar lo que quiera.

Trabajo con arcilla o plastilina

La arcilla o la plastilina son un medio maravilloso de autoexpresión del niño. Igual que en el
dibujo, déjelo escoger sus propios temas. El niño goza aplanando arcilla con un rodillo y
haciendo después figuras con moldes para galleras. Con el tiempo principiará a hacer figuras
tridimensionales. Sentir la arcilla y el gusto de crear con ella son una verdadera diversión para el
niño en edad prescolar, lo mismo que para el de mayor edad.

Hacer rompecabezas

Los rompecabezas son especialmente buenos para la coordinación de ojo y mano y la destreza del
niño. Comience con los más sencillos y después ascienda en forma gradual hacia los más
difíciles. Los rompecabezas con perillas en las piezas son excelentes, porque enseñan al niño a
agarrar objetos tales como lápices. Si las piezas carecen de perillas, esto puede remediarse
fácilmente clavando una tachuela de tapicería en el centro de cada pieza. Los rompecabezas que
constan de pocas piezas grandes y fáciles de agarrar son los mejores para el niño de uno y medio
a dos años. Los rompecabezas con animales, flores, vehículos de transporte, etcétera, son buenos
medios de aprendizaje para el niño de tres a cuatro at\os de edad, mientras que el niño mayor y
más hábil puede adelantar a rompecabezas con figuras y escenas más complicadas. Demuestre el
rompecabezas al niño con movimientos lentos y razonados y luego déjele resolverlo por sí
mismo. No le proporcione demasiada ayuda después de la introducción inicial.

El niño de cuatro años puede trabajar con su alfabeto móvil y rompecabezas. Por ejemplo, si el
rompecabezas tiene figuras o animales, escriba el nombre del objeto abajo de su figura. Deje que
el niño retire cada pieza del rompecabezas, una a una y las coloque en el piso. Podrá deletrear el
nombre con el alfabeto móvil, mirándolo y haciendo coincidir las letras, sencillamente.

Costura

El niño de cuatro a cinco años de edad adora coser y éste es un ejercicio maravilloso para los
dedos y el control del ojo y la mano. Al principio pueden usarse tarjetas para costura compradas
en cualquier juguetería. Luego pueden dibujarse contornos de figuras sobre arpillera o cualquier
tela de tejido abierto y utilizando hilo de lana o algodón, el niño puede emplear una puntada de
bastilla para coser siguiendo el contorno.
Coser botones grandes sobre tela es otro ejercicio que deleita a los niños y cuando se logra mayor
habilidad pueden principiar a pegar bocones en su propia ropa. Asegúrese de instruirlos en la
manera correcta de enhebrar una aguja y anudar el hilo al extremo. Un dedal también es útil. Los
niños mayores pueden pasar a hacer cosas sencillas como estuches para anteojos o bolsos
pequeños y, con el tiempo, a trabajar en equipos de costura vendidos en tiendas locales.

Estudio de la naturaleza

Los niños pequeños tienen un interés innato por la naturaleza y una gran curiosidad por aprender
más respecto a las cosas que les rodean. El estudio de b naturaleza es un área que no debe
descuidarse en la educación del niño en edad prescolar. Siga el interés e inclinaciones naturales
del niño y cuando muestre interés en una faceta determinada de la naturaleza, tómese tiempo para
explicársela más detalladamente. Hay innumerables cosas que puede hacer para incrementar el
conocimiento de la naturaleza en su hijo. Estas son algunas sugerencias para el estudio de la
naturaleza en el hogar.

Muestre al niño cómo plantar bulbos o semillas, sea en el patio o en tiestos. Enséñele a cuidarlos
correctamente y explique su crecimiento y su desarrollo.

Enseñe al niño las distintas partes de una flor (tallo, hoja, pétalos, estambre, pistilos, etcétera), de
un árbol (tronco, raíces, ramas, hojas, etcétera) y de las hojas. Hágale notar los tamaños y formas
variados de flores, árboles y hojas.

Ayude a su hijo a plantar una huerta pequeña y a cuidarla. El niño se enorgullece mucho al ver
algo de su huerta sobre la mesa del comedor.

Muestre al niño el modo apropiado de cortar flores y disponerlas en un florero. También puede
ser de gran ayuda si aprende a cortar las flores secas.

Háblele de los diferentes insectos encontrados en su patio... lo que hacen, las partes de su cuerpo,
cómo viven.

Déjele hacer jardinería bajo techo, como "plantar" en agua un hueso de aguacate y observar cómo
echa raíces.

Permita que su hijo tenga alguna clase de animal al que cuidar, sea un pez, una tortuga o un
animal más grande. Explíquele las distintas parces de un animal (garras, bigotes, hocico,
caparacho, etcétera).

Busque en librerías y bibliotecas libros sobre la naturaleza y los animales y busque en las revistas
ilustraciones que pueda utilizar para enseñar a su hijo.

Coleccione ilustraciones de animales del zoológico, de granja, de la selva, etcétera, y enseñe al


niño más respecto a ellos y cómo viven.
Recopile ilustraciones individuales de animales madres y sus crías. Móntelas sobre pedazos de
cartón y deje que el niño haga coincidir las madres con las crías.

La mayoría de las tiendas tienen tarjetas con cromos de mamíferos, insectos y otros animales
semejantes, que pueden ser tan divertidos como educativos.

Geografía

La geografía es otra materia fascinante para los niños. A medida que el niño se familiariza con su
ambiente, comienza a interesarse en otra gente y su medio. Siga nuevamente las indicaciones del
niño y sus intereses y actividades. Por ejemplo, si tiene un nuevo amigo de otro estado, tómese
tiempo para mostrarle dicho estado en un mapa y hablarle algo de él. Cómprele un mapa
rompecabezas de su nación y un mapa del mundo en papel o un globo terráqueo. Dígale qué
partes del país producen diferentes cosechas y de dónde vienen las distintas cosas que poseemos.
Recorte fotografías de revistas de niños de otros países y exponga sus vidas y su cultura. Los
niños pequeños gozan en especial oyendo respecto a la ropa y los hogares de personas de otros
países. Déjele tomar de la biblioteca libros que traten el tema y ayúdele a desarrollar interés por
el mundo que le rodea.
Parte 3
PRIMEROS EJERCICIOS SENSORIALES
La situación sensorial
Los ejercicios sensoriales se relacionan con el desarrollo y el refinamiento de los cinco sentidos,
agudizando por lo tanto el intelecto y el dominio del niño y preparándole para los ejercicios más
avanzados. El niño aprende empleando tanto las manos como su mente: este principio ha sido
seguido en el desarrollo de los materiales sensoriales descritos anteriormente.

Muchos de estos ejercicios pueden parecerle a primera vista demasiados simples, como lo son en
verdad. Peor intente pensar en ellos desde el punto de vista de un niño pequeño… todos son
nuevos y difíciles para él.

Antes de presentar las varias lecciones, asegúrense de notar la edad para la que están destinados.
Esto es importante. El niño de dos años y medio no puede hacer el trabajo destinado a uno de
cuatro años, ni este debe tener que trabajar al nivel de dos o tres años, si ha pasado por él.
Recuerde que cada paso conduce a otro y usted debe proceder siguiendo un patrón ordenado y
progresivo. Por esta causa es por lo que los ejercicios de este libro se han colocado en un orden
específico.
La lección de tres periodos
El propósito de la lección de tres periodos es ayudar al niño a comprender mejor los materiales y
permitirle a usted ver lo bien que el niño está captando y absorbiendo lo que le está enseñando.
La lección de tres periodos debe utilizarse con cada demostración. También es útil para ampliar
el vocabulario del niño. Cuando trabaje con materiales muéstrele los distintos objetos y
compárelos. Por ejemplo:

grande – pequeño grande - mayor - máximo


áspero – liso pequeño - menor - mínimo
ligero – pesado grande – pequeño
duro-suave

Al presentar las lecciones para la educación de los sentidos, el orden debe ser:
Primer periodo: Reconocimiento de identidad
Haga la asociación entre el objeto mostrado y su nombre.
"Esto es… ". Repítalo hasta que sienta que el niño entiende la asociación.

Segundo periodo: Reconocimiento de contrastes


Para asegurar que el niño entiende, diga: "Dame el… "

Tercer periodo: Discriminación entre objetos similares


Vea si el niño recuerda por sí mismo el nombre. Señale los varios objetos diciendo:
"¿Cuál es éste?" Él debe poder nombrarlo correctamente. Si no puede, ayúdele. Repítalo
hasta que él pueda hacerlo.
LA TORRE
EDAD: DE 2 ½ a 4

MATERIALES: Cubos de tamaño gradual.


DEMOSTRACION: 1) Ponga los cubos sobre la mesa o sobre una alfombra.
2) Seleccione el cubo mayor y colóquelo frente al niño.
3) Siga de este modo con modo con movimientos cuidadosos y
razonados hasta que haya puesto todos los cubos a manera d una torre,
del mayor al menor.
4) Cuente el número de cubos
5) Nombre los colores (si son distintos).
6) Sople contra los cubos, derribándolos y explique que los livianos
caen, mientras los pesados permanecen en su sitio
7) Utilice la lección de tres periodos.
PROPOSITO: Desarrollar coordinación de movimiento y percepción visual y táctil de
dimensiones.
CONTROL DE Si la torre no está construida adecuadamente, se desplomará. Si nose
ERROR: colocan los cubos en orden gradual, no se acomodarán en forma
apropiada.

CUADROS E INSERCIONES SOLIDAS


EDAD: DE 2 ½ A 5

MATERIALES: Cuatro bloques, conteniendo cada uno diez cilindros macizos en diez
agujeros. Cada cilindro tiene una perilla redonda para agarrarlo
fácilmente. Los cilindros metidos en los bloques varían de la manera
siguiente:
Bloque A: misma altura, diámetros diferentes.
Bloque B: mismo diámetro, la longitud disminuye.
Bloque C: el diámetro y la longitud disminuyen.
Bloque D: el diámetro aumenta, la longitud disminuye.

DEMOSTRACION: 1) Ponga el bloque sobre la mesa.


2) Saque los cilindros muy cuidadosamente.
3 Recolóquelos primero en orden, después mezclados.
4) Repita el procedimiento con los bloques B. C y D.
5) Emplee posiciones como se muestra abajo.

6) Después haga ejercicios con venda sobre los ojos.

PROPOSITO: Educación visual y táctil de dimensiones distintas.


Preparación para sujetar lápices, etcétera.
Coordinación muscular para manos y brazos.
CONTROL DE Cuando son puestos correctamente no quedan cilindros
ERROR: Es opcional tener estos cilindros, pero son medios de aprendizaje
excelentes. Pueden adquirirse en Creative Play-Things

CESTO CON TELAS


EDAD: DE 2 ½ A 5

MATERIALES: Una canasta o caja pequeñas, conteniendo dos de cada una de una
variedad de telas con textura diferente (por ejemplo; felpa, pelo de
camello, pana), cortadas en cuadrados.
DEMOSTRACION: 1) Presentar al niño tres partes de telas con el mayor contraste de textura.
2) Mézclelas y pídale que las aparee, palpándolas entre sus dedos.
3) Cuando comprenda el procedimiento agregue más telas
4) Aliéntelo a aparearlas vendado o con los ojos cerrados.
PROPOSITO: Desarrollar y refinar el sentido del tacto.
CONTROL DE Si se comete un error, el último par no coincidirá
ERROR:

BOTELLAS TERMICAS
EDAD: DE 2 ½ A 4

MATERIALES: Botellas térmicas. (Instrucciones para prepararlas en la página 102.)


DEMOSTRACION: 1) Toque cada recipiente ruidosa y deliberadamente.
2) Explique: "ésta está fría", "ésta está caliente", "ésta está más fría
que…”, etcétera.
3) Proceda de este modo con cada recipiente, permitiendo que el niño
toque con sus propios dedos.
PROPOSITO: Desarrollar el sentido del tacto.
Identificar temperaturas similares y diferentes y distinguir entre ellas.
CONTROL DE Incapacidad para diferenciar y describir la temperatura.
ERROR:

JUEGOS CON BOTONES, parte 1


EDAD: DE 2 ½ A 3

MATERIALES: Seis botones de cada uno de tres o cuatro colores contrastantes, un plato
o recipiente para cada uno de los colores.
DEMOSTRACION: l) Enseñe al niño cómo coloca; todos los botones de un color en platos
separados.
2) Si lo desea, agregue más botones de colores distintos.
3) Enseñe al niño los nombres de los colores: cuente los botones.
4) Utilice la lección de tres periodos
PROPOSITO: Enseñar al niño a diferenciar entre los colores.
CONTROL DE El niño puede ver si los botones han sido mal colocados.
ERROR:
JUEGOS CON BOTONES, parte 2
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: 24 botones del mismo color y tipo, constando de seis botones de cada
uno de cuatro tamaños poco distintos y recipientes para cada tamaño.
DEMOSTRACION: 1) Muestre al niño cómo poner todos los botones de un tamaño en un
recipiente.
2) Véndelo y déjelo distribuir los botones al tacto.
PROPOSITO: Enseñar al niño a diferenciar entre tamaños y formas similares.
CONTROL DE El niño es capaz de ver si los botones se han colocado mal.
ERROR: Los moldes de lámina para para panqués son excelentes para la
distribución.

TABLAS ASPERAS Y LISAS


EDAD: DE 2 ½ A 4

MATERIALES: Tres tablas rectangulares de madera, hechas siguiendo instrucciones para


hacer tablas lisas y ásperas, página número 100.
DEMOSTRACION: 1) Muestre al niño cómo palpar ligeramente la primera tabla de la parte
superior a la inferior…. Primero una mitad, después la otra,
2) Explíquele: “Esta es lisa”, “esta es áspera”
3) Agregue gradualmente la segunda y la tercera tablas cuando el niño
parezca dispuesto, utilizando el mismo procedimiento
4) Cuando el niño comprenda el ejercicio, aliéntelo a efectuarlo con los
ojos vendados o cerrados.
PROPOSITO: Refinar el sentido del tacto
Desarrollar la noción de las texturas
Desarrollar el toque liguero necesario para escribir
CONTROL DE Incapacidad para distinguir diferencias en texturas.
ERROR:

JUEGO DEL SILENCIO


EDAD: DE 2 ½ A 5

MATERIALES: Ruidos domésticos y de movimiento humano en torno a nosotros.


DEMOSTRACION: 1) Pida a su hijo que se siente silenciosamente junto a usted.
2) Explíquele que el silencio se crea estando callado y sin moverse.
3) Pídale que esté muy callado y escuche cuántos sonidos puede oir.
Pídale que vea lo silenciosamente que puede respirar, sentarse, etcétera.
4) Pídale que vaya en silencio hasta el otro lado de la habitación y
vuelva silenciosamente cuando la oiga susurrar su nombre.
5) Examine con él varios sonidos suaves (respiración, susurro de hojas,
ruidos domésticos, etcétera).
PROPOSITO: Satisfacer una necesidad interior del niño y desarrollar capacidad para
concentrarse.
CONTROL DE El niño notará sus propios ruidos.
ERROR:
CAMINAR SOBRE LA LINEA
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Un pedazo de cuerda o cordón, de 1.85 metros.


DEMOSTRACION: 1) Tienda la cuerda en línea recta sobre el piso.
2) Enseñe al niño cómo caminar sobre la línea, colocando un pie
adelante de: otro; recalque el buen equilibrio.
3) Deje que el niño camine sobre la línea llevando diferentes objetos y
tan silenciosamente como pueda.
4) Ponga la cuerda en distintas formas; círculo, elipse, en figura de ocho,
de la inicial del nombre del niño, etcétera, y proceda igual que arriba
PROPOSITO: Recalcar el buen equilibrio, la postura y el movimiento gracioso.
CONTROL DE ERROR: Que el niño camine fuera de la línea o haga ruido al llevar objetos.

TABLILLAS BAROMETRICAS
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Cinco o seis tablillas barométricas. (Instrucciones para hacer tablillas


barométricas en la página 99.)
DEMOSTRACION: l) Deje que el niño tome cada tableta en su mano, una cada vez.
2) Halle la más pesada, luego la que sigue en peso y así sucesivamente.
3) Ponga las tablillas en orden sobre la mesa, de la más pesada a la más
ligera
4) Después de que el niño se haya familiarizado con el ejercicio, déjele
hacerlo con los ojos vendados.
PROPOSITO: Desarrollar el sentido del peso en el niño.
CONTROL DE ERROR: Las tabletas no estarán ordenadas correctamente

BOLSO MISTERIOSO
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Una bolsa llena de ocho a diez objetos familiares (por ejemplo, peine,
silbato, cinta para zapatos).
DEMOSTRACION: 1) Vende los ojos del niño y hágale cerrarlos.
2) Déjele meter la mano en la bolsa y retirar un objeto.
3) Hágale identificar el objeto., palpando sus partes.
4) Los objetos contenidos en el bolso pueden cambiarse en cada ocasión
que se efectúe este ejercicio y utilizas objetos sencillos o difíciles,
dependiendo de la edad del niño
5) Este ejercicio puede realizarse también con objetos que tengan
nombres que comiencen con letras específicas. Por ejemplo, si el niño
está trabajando con la S, puede colocar en el bolso cosas tales como una
sandalia, un silbato, una sortija, etcétera.
PROPOSITO: Desarrollar familiaridad con diferentes objetos.
Desarrollar el sentido del tacto.
CONTROL DE ERROR: Un error de Identificación.
BOTELLAS DE SONIDO
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Seis pares de botellas. (Instrucciones para hacer botellas de sonido en la


página 101.)
DEMOSTRACION: 1) Saque las botellas de la caja y póngalas sobre la mesa.
2) Tome una botella y sacúdala.
3) Sacuda botellas con tapas contrastantes hasta que se halle un sonido
que coincida.
4) Aparee las botellas siguiendo este sistema.
5) Cuando el niño haya aprendido este ejercicio, permítale aparearlas y
clasificarlas por sonido fuerte, mediano o suave
PROPOSITO: Desarrollar la sensibilidad del sentido auditivo.
CONTROL DE Si se comete una equivocación, el último par no coincidirá.
ERROR:

TABLILLAS DE COLORES
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Tablillas. (Instrucciones para hacer tablillas de colores en la página 102.)


DEMOSTRACION: 1) Lleve a la mesa la caja 1.
2) Saque de la caja los colores y mézclelos sobre la mesa, ante el niño.
3) Alce una de las tablillas y enséñela al niño, preguntando: " ¿Puedes
encontrar otra como ésta?". Cuando lo haga, coloque las tablillas juntas
y repita este proceso con las otras.
4) Utilice la lección de tres periodos y dígale también los nombres de los
colores.
5) Cuando el niño pueda efectuar el ejercicio, presente la caja 2 en la
misma forma.
6) Tome un juego de tablillas de la caja 3 y muestre al niño cómo
arreglarlas en gradación, de la más oscura a la más clara.
PROPOSITO: Desarrollar apreciación del color y sensibilidad a la armonía de color
CONTROL DE Debe haber armonía visual en la gradación de color.
ERROR:

FRA.SCOS DE OLORES
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Seis pares de frascos que contengan especias secas. (Instrucciones para
preparar frascos de olores en la página 101.)
DEMOSTRACION: 1) Lleve los frascos a la mesa del niño y destápelos.
2) Huela los frascos y muestre al niño cómo aparearlos por olores;
vuelva a tapar los frascos.
PROPOSITO: Desarrollar el sentido del olfato del niño.
Que se dé cuenta de los diferentes olores.
CONTROL DE El último par no olerá igual.
ERROR:
INSERCIONES GEOMETRICAS. parte 1
EDAD: 2 A 5 ½

MATERIALES: Seis formas geométricas en marcos. (Instrucciones para hacer


inserciones geométricas en la página 116.)
DEMOSTRACION: 1) Lleve una inserción y un marco a la mesa del niño, empleando una
forma cada vez, y saque la inserción del marco.
2) Siga con el índice el exterior de la inserción y el borde interno del
marco, moviéndolo en el sentido de las agujas del reloj.
3) Diga al niño: “Esto es un círculo", etcétera.
4) Pida al niño que señale en el cuarto objetos que sean círculos.
5) Proceda de este modo con las formas geométricas restantes,
utilizando los pasos del 1 al 4 para cada uno, usando además la lección
de tres periodos.
6) Muestre al niño cómo ajusta cada inserción en su propio marco
7) Presente finalmente toda la bandeja de inserciones y marcos, saque
las inserciones y haga que el niño vuelva a acomodarlas.

PROPOSITO: Aprender la diferencia de formas


CONTROL DE Las inserciones ajustarán únicamente en su propio marco.
ERROR:

INSERCIONES GEOMETRICAS. parte 2


EDAD: 3 A 5

MATERIALES: Seis inserciones geométricas, dos lápices de color, trozos de papel


cortados del mismo tamaño que los marcos.
DEMOSTRACION: 1) Ponga el marco (sin la inserción) horizontalmente sobre un pedazo de
papel.
2) Marque con un lápiz en torno del borde interior del marco.
3) Retire el marco y trace líneas a través de la forma, de izquierda a
derecha, permaneciendo dentro de las líneas.
4) Cuando el paso 3 se ejecute con facilidad, repita los pasos l y 2 y
después
5) Muestre al niño cómo colocar la inserción que corresponda
directamente sobre el dibujo y marque en torno de ella con un lápiz de
color contrastante.
6) Después, enseñe al niño cómo puede emplear más de una inserción y
hacer varias plantillas
PROPOSITO: Preparar la mano del niño para la escritura.
Desarrollar buena coordinación y control de ojo y mano.
CONTROL DE El niño puede ver si no ha permanecido dentro de las líneas.
ERROR:
NOTA: Cuando la coordinación de ojo y mano del niño parezca ser buena,
déjele comenzar a escribir. Empiece con palabras sencillas y su nombre.
FORMAS GEOMETRICAS
EDAD: DE 3 ½ A 5

MATERIALES: Tarjetas con formas geométricas de seis a ocho tamaños escalonados


(utilice triángulo, cuadrado, círculo, etcétera).
DEMOSTRACION: 1) Tome las seis tarjetas triangulares y extiéndalas sobre la mesa.
2) Diga al niño el nombre de la forma.
3) Pídale que busque el triángulo más grande y lo coloque en la esquina
superior de su mesa
4) Busque el que sigue en tamaño y póngalo bajo el mayor. Continúe de
esta manera hasta que los seis triángulos estén ordenados en escala, del
más grande al más pequeño
5) Siga del mismo modo con las otras formas
PROPOSITO: Aprender las formas geométricas y a darse cuenta de los
escalonamientos.
CONTROL DE Si el tamaño correcto es colocado incorrectamente el niño verá su
ERROR: equivocación.

NOMINACION DE COLORES
EDAD: DE 4 ½ A 5

MATERIALES: Círculos de colores. (Instrucciones para hacer círculos de colores en la


página 95.)
DEMOSTRACION: 1) Presente los círculos al niño uno a uno.
2) Señale el nombre escrito y diga “rojo” o el color que sea.
3) Repita este procedimiento con cada círculo de color, dejando que el
niño repita después de usted el nombre del color.
4) Deje que el niño prosiga con los círculos y le diga los colores.
PROPOSITO: Capacitar al niño para que asocie el nombre con el color que representa.
Parte 4
EJERCICIOS DE LECTURA Y ESCRITURA

Desarrollo del lenguaje


La lectura y la escritura van de la mano y el trabajo inicial con los materiales sensoriales
Montessori prepara al niño para la introducción a ambas. Montessori observó que los niños
pequeños tienen a menudo "una explosión hacia la escritura” y debido a sus experiencias
sensorial temprana, la escritura comienza comúnmente antes que la lectura.

El niño ha aprendido por medio de los ejercicios sensoriales el manejo delicado de todos los
materiales y refinado sus movimientos de mano y dedos, utilizando materiales como los
cilindros y los rompecabezas con perillas. Estos ejercicios le preparan para manejar el lápiz. Su
sensibilidad al tacto se ha desarrollado a través de los ejercicios táctiles (tablas ásperas y pulidas,
bolsa con telas, etcétera) y el ojo ha sido entrenado mediante los ejercicios sensoriales para
desarrollar coordinación de ojo y mano. Esta preparación indirecta para la escritura se logra
mediante el desarrollo y refinamiento de los sentidos del tacto, la vista y el oído.

El niño debe tener dominio del lápiz antes de que pueda comenzar a formar letras y es ayudado a
adquirir esta capacidad por el ejercicio de inserciones geométricas. Esto permite también al niño
perfeccionar su coordinación de ojo y mano y su control, sin lo que no es posible la buena
escritura. Cuando se ha capacitado para trabajar con las inserciones y obtenido buen control del
lápiz, entonces puede principiar a escribir verdaderas letras y poco después, palabras.

El niño aprende por medio del empleo de las letras de papel de lija reconocibles por la vista y el
tacto, lo mismo que oyendo pronunciar cada letra. Toca las letras con los dedos, siguiendo su
contorno en la misma dirección en que las escribirá con el tiempo.

El niño aprende mientras su mano trabaja y debe manejar las letras y familiarizarse con ellas
antes que le sea posible leer o escribir. Adquiere mediante el alfabeto móvil una familiaridad con
el alfabeto y ve cómo se ponen juntas las letras para formar palabras.

Los sonidos del alfabeto se aprenden individualmente y luego combinados para formar palabras
cortas. El niño tantea estas palabras fonéticamente… al principio con lentitud, recalcando cada
sonido. En forma gradual, es capaz de fundir unos sonidos individuales con otros y decir toda la
palabra.

La lectura y la escritura son un juego fascinante para el niño de cuatro años de edad y está
ansioso por aprender y dominar estas habilidades. Las habilidades del niño para leer y escribir se
desarrollan y perfeccionan en forma gradual por medio del trabajo repetido con los materiales y
se introducen lecciones nuevas y más avanzadas.

El desarrollo del lenguaje es también una parte integral del proceso de aprender a leer y escribir.
Jamás puede recalcarse demasiado la importancia del buen lenguaje, porque es el medio por el
cual el niño se hace conocer y entender. Da al niño una sensación de igualdad con sus semejantes,
además de facilitar el aprendizaje futuro.

Al ayudar a crear el vocabulario de su hijo recuerde estos pocos pasos básicos:


1) Hable con claridad al niño…. evite hablarle como un niño.
2) Enséñele los nombres correctos de personas y objetos.
3) Léale a su hijo.
4) Dele buenos libros que ver... recuerde que las ilustraciones estimulan la imaginación y
conducen a la conversación.
5) Háblele.
6) Escúchele cuando él le hable.
7) Déjelo escuchar discos.
8) A1iéntele a hablar con otros niños y con adultos.
9) Al trabajar con materiales diferentes compare y contraste (grande, pequeño; grande,
mayor, el más grande. etcétera).
10) Utilice la lección de tres periodos.

LETRAS DE PAPEL DE LIJA


EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Letras de papel de lija montadas, sean mayúsculas o minúsculas. (Vea


instrucciones para hacer números y letras de papel de lija en las páginas
siguientes a la página....)
DEMOSTRACION: l) Lleve a la mesa del niño dos letras de forma y sonido contrastantes.
2) Recorra la letra con los dos "dedos trabajadores" del niño (índice y
cordial) y dígale el sonido de la letra.
3) Emplee la lección de tres periodos con cada letra.
4) Explique al niño que las palabras están compuestas de estas letras.
5) Si ha usado, por ejemplo, la b y la s, puede preguntar: ."¿Puedes oír b
cuando digo «bebé»?" "¿Puedes pensar en palabras con un sonido b en
ellas?" Haga lo mismo con la s.
6) Dé al niño más letras a medida que esté preparado para ellas,
utilizando siempre dos letras cada vez y empleando el procedimiento
descrito arriba.
PROPOSITO: Aprender a reconocer las formas y letras del alfabeto por medio del
tacto, la vista y el oído; adquirir el "sentido" de las letras, como
preparación para la escritura.
NOTA: Asegúrese de que el niño siga con los dedos las letras en la misma
dirección en que las escribiría normalmente. Siga la tabla alfabética.
Pueden utilizarse primero mayúsculas o minúsculas.
Enseñe el sonido no el nombre de la letra.
Es necesaria la familiaridad con el alfabeto antes que el niño pueda leer
o escribir. No basta mirar meramente las letras... el niño debe manejar
las letras y ··”sentirlas” realmente.
LA FORMA CORRECTA DE ESCRIBIR LETRAS
TARJETAS DE ÓRDENES
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Tarjetas. (Instrucciones para hacer tarjetas de órdenes en la página 100)


DEMOSTRACION: 1) Presente primero las tarjetas de órdenes de una palabra, una cada vez.
Señale la orden e indique al niño lo que dice.
2) Deje que el niño ejecute lo que dice.
3) A medida que el niño llega a reconocer cada orden llega a ser
necesario sólo mostrar en silencio una tarjeta cualquiera y dejarle
obedecer.
4) Al facilitarse para el niño las órdenes de una palabra, presente
gradualmente en la misma forma las órdenes con frases.
PROPOSITO: Asociar la palabra escrita con la acción.
Preparación para la lectura.
IMAGENES Y SONIDOS
EDAD: DE 3 ½ A 5

MATERIALES: Letras de papel de lija, caja de ilustraciones con índice.


DEMOSTRACION: 1) Elija el o los sonidos con que se va a trabajar. (Nunca utilice más de
dos sonidos cada vez.)
2) Deje que el niño palpe una letra con los dedos, diciendo el sonido, y
después vaya a la caja con índice y escoja las figuras que correspondan a
ese sonido.
3) Cada vez que saque una nueva figura, dígale que palpe la letra otra
vez, emita el sonido y después dé el nombre del objeto de la ilustración.
Por ejemplo, el sonido b corresponderá a “balón”, “bote”, “bandera”.
4) Repita el ejercicio con todo el alfabeto.
PROPOSITO: Familiarizar al niño con los sonidos del alfabeto como son usados en
palabras y ampliar su vocabulario.
NOTA: Emplee primero el sonido real de cada letra (por ejemplo, a como en
“auto”) y después utilice otros sonidos. Introduzca por ultimo sonidos
tales como ch y sh. Enseñe la x tal como se emplea (por ejemplo;
“éxito”, “examen”) y pronúnciela tal como suena…. “ks”

EL ALFABETO MOVIL
EDAD: DE 4 A 5

MATERIALES: Letras de alfabeto móvil. (Instrucciones para hacer el alfabeto móvil en


la página 104.)
DEMOSTRACION: 1) Dé al niño la caja de letras y varias tarjetas ilustradas con el nombre
del objeto escrito debajo... o use las piezas individuales del
rompecabezas con el nombre escrito en su espacio correspondiente.
2) Déjele deletrear cada palabra con las letras.
3) Después dele u na lista de palabras familiares (por ejemplo: hermana,
cama, gato) y déjele proceder en la misma forma.
4) Muestre al niño la caja de letras y pídale que seleccione para usted
varias letras. Cuando pueda hacer esto con facilidad, elija palabras
sencillas de tres letras y pregunte: "¿Qué letras oyes cuando digo “sal”?.
Al decir cada letra, pídale que la tome de la caja y la coloque ante él.
Continúe formando palabras con el niño en esta forma, hasta que
comprenda completamente y pueda trabajar solo.
5) Cuando se haga más hábil dele una caja pequeña que contenga
imágenes recortadas de objetos con nombres de tres letras. Déjele poner
cada objeto sobre la mesa, uno a uno y que escriba con las letras su
nombre junto a él.
PROPOSITO: Aprender a analizar y formar palabras, como preparación para la lectura,
la escritura y el deletreo.
Parte 5
EJERCICIOS DE ARITMETICA
Desarrollo de la aritmética
El entrenamiento sensorial es de gran importancia en el aprendizaje de las bases de la aritmética.
Montessori tiene una extensa variedad de materiales para este propósito, permitiendo así que el
niño se familiarice con los números a una edad temprana, cuando es más sensible a este tipo de
experiencia. El niño de tres años tiene una mente muy lógica y se interesa por la secuencia y el
orden en su vida diaria. Esto continúa en su aprendizaje subsecuente de la aritmética,
permitiéndole aprender con facilidad y entusiasmo. La idea de la cantidad es inherente a todos los
materiales de aritmética de Montessori y la noción de identidad y diferencia en los ejercicios
sensoriales nace a partir del reconocimiento de objetos idénticos y del grado de objetos similares.

La característica fundamental de nuestro sistema de números es el sistema decimal. Como


contamos por decenas, todos los materiales sensoriales primario; se limitan a series de decenas,
hasta que el niño tiene un conocimiento perfecto de las unidades.

La primera introducción sensorial a la aritmética se produce con la torre rosa, que consiste en
diez cubos de tamaño escalonado. La primera introducción directa a la cantidad tiene lugar con
las reglas de .números. Estas diez reglas también están escalonadas en tamaño, representada cada
unidad por un segmento. Cuando estas reglas han sido puestas por orden de tamaños, enseñamos
al niño el nombre verdadero del número "uno", "dos", "tres", etcétera.

Después se presentan los números de papel de lija, permitiendo al niño aprender el nombre del
número y ver cómo se escribe. Los números son seguidos con los dedos en la dirección en que se
escribirán, permitiendo al niño ver cómo están formados. Así, el niño aprende las cifras
viéndolas, al decirle el nombre y tocando los números con sus dedos.

Después se emplean juntos los números de papel de lija y las reglas de números uniendo el
nombre escrito y la cantidad. En las reglas, cada cantidad separada es una unidad. Las cantidades
están fijas: los símbolos están sueltos y deben colocarse en orden.

La caja de varillas es el paso siguiente en el aprendizaje de los fundamentos de la aritmética y


con ella viene la primera presentación del cero al niño. "Cero" se define como nada: sin embargo,
es un indicador de valor y cuando se coloca a continuación de uno, permite .al niño contar más
allá de nueve. En la caja de varillas, las cifras están fijas y en orden y son las cantidades las que
están sueltas.

Ahora el niño está preparado para usar los números de papel de lija y las fichas como se indica
en el ejercicio. En esta lección, tanto las cantidades como las cifras están sueltas y ambas deben
colocarse en orden de secuencia.

Por medio del trabajo repetido con estos materiales el niño está en condiciones de aprender los
nombres de los números antes de captar las nociones abstractas. Aprende por repetición y
construye gradualmente una base firme para una aritmética más adelantada.
REGLAS DE NUMEROS
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Reglas de números (cortadas según los modelos de la página 118).


Tarjetas pequeñas con los números del 1 al 10 escritos en ellas.
DEMOSTRACION: 1) Ponga la regla 1 sobre la mesa, diciendo "uno".
2) Coloque la regla 2 paralela a la primera y diga "dos"; después,
señalando a cada sección, diga: "uno", "dos''.
3) Proceda de modo similar como con las fichas y los números de papel
de lija (mostrando al señalar cada sección que "dos es uno más que
«uno»", etcétera).
4) Cuando se termina el procedimiento y las diez reglas están expuestas,
ponga los números correspondientes junto a cada regla, explicando al
niño lo que está haciendo.
PROPOSITO: Familiarizar más al niño con los números y la asociación del nombre con
la cantidad.
NOTA: Cuando los números y sus cantidades sean familiares para el niño, utilice
las reglas de números para enseñar la suma. Muestre cómo 9 + l = l0, 8
+ 2 = 10, 7 + 3 = 10, etcétera, colocando la regla l junto a la regla 9, la 2
junto a la 8, etcétera. Continúe en esta forma para mostrar al niño otras
combinaciones de suma. Enseñe después a restar invirtiendo el mismo
método.

LA CAJA DE VARILLAS
EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Caja de varillas. (Instrucciones para hacer la caja de varillas en la página


103.)
DEMOSTRACION: 1) Saque las varillas de todos los compartimientos.
2) Diga en voz alta el número escrito en el compartimiento, comenzando
por el primero, y luego vuelva a guardar las varillas, contando el número
correspondiente.
3) Continúe de esta manera con cada compartimiento, hasta que todas
las varillas hayan sido puestas en la caja.
PROPOSITO: Enseñar la asociación de números y cantidades.
Presentar el cero
CONTROL DE Hay varillas suficientes para hacer el ejercicio correctamente. Si quedan
ERROR: algunas, o si no hay bastantes para terminar, será obvio para el niño que
ha cometido equivocaciones.

NUMEROS DE PAPEL DE LIJA


EDAD: DE 3 A 5

MATERIALES: Números de papel de lija. Instrucciones para hacer números y letras de


papel de lija en las páginas 105 y siguientes. 45 "contadores" (fichas,
botones, etcétera).
DEMOSTRACION: 1) Muestre al niño las dos primeras articulaciones de los dedos índice y
pulgar. Flexiónelas y muestre cómo funcionan, explicando que estos dos
dedos hacen todo el trabajo.
2) Principie con el cero explicando que significa nada y siguiéndolo con
los dos dedos.
3) Diga el número "uno", mientras lo coloca en el piso junco al cero.
Recórralo y ponga una ficha junto a él, para mostrar que un objeto es lo
mismo que el símbolo para uno. Muestre que uno es más que cero.
4) Al presentar cada nuevo número repita y cuente: 0, 1, 2, 3, 4. Utilice
la lección de tres periodos.
5) Dé valor a los símbolos, poniendo junto a ellos fichas de valor
correspondiente. Muestre que tres es uno más que dos, dos es uno más
que uno, etcétera.
6) Asegúrese que el niño conozca y comprenda los significados de cero
a cuatro y después continúe con los números hasta nueve, en la misma
forma. Repita el valor de los números, agregue objetos y regrese a cero
por cada número enseñado.
PROPOSITO: Presentar los números al niño y enseñarle la asociación del nombre del
número y la cantidad correspondiente.

ESCRITURA DE NUMEROS
EDAD: DE 4 A 5

MATERIALES: Un pizarrón pequeño o una hoja de papel, divididos en cuadros.


DEMOSTRACION: 1) Escriba los números del 1 al 9 en la primera hilera vertical de
cuadros, a la extrema izquierda del papel.
2) Deje que el niño copie estos números en los cuadros siguientes a cada
uno de ellos.
3) Esto puede hacerse también con letras del alfabeto.
PROPOSITO: Enseñar al niño los fundamentos de la escritura.
NOTA: El ejercicio puede hacerse de otra manera. Deje que el niño fije con
sujetapapeles un trozo de papel de calcar sobre una hoja en la cual hayan
sido escritos los números o letras y los calque con lápiz estando seguro
siempre de mover el lápiz en la dirección correcta “de escribir".
EL MODO CORRECTO
DE ESCRIBIR NUMEROS

PROGRESION DE NUMEROS
EDAD: DE 4 ½ A 5

MATERIALES: Los números del l al 100 (cortados según los modelos de la página 106).
DEMOSTRACION: 1) Presente al niño los números en secuencia adecuada, uno cada vez y
pídale que los coloque en línea sobre el piso. (Para la secuencia
apropiada utilice la tabla de las páginas siguientes.)
2) Haga que el niño diga cada número en voz alta al hacer esto
3) Cuando hayan sido colocados todos los números, muestre al niño del
0 al 9, ya que está más familiarizado con estos números.
4) Enséñele que la línea siguiente tiene el guarismo 1 delante de cada
uno de estos números; la línea siguiente tendrá el número 2 y así
sucesivamente a través de toda la secuencia
5) Cuando el niño esté completamente familiarizado con los números,
explíquele los números pares y nones. Copie la tabla, coloreando de rojo
los números pares y de azul los nones.
PROPOSITO: Permitir que el niño forme la secuencia de números y tenga una
impresión visual de números pares y nones.
Preparar al niño para las matemáticas.

TABLA DE PROGRESION NUMERICA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
100
EJERCICIOS DE MEDICION
EDAD: DE 4 A 5

MATERIALES: Medida de plástico transparente de 1 taza.


Medidas de plástico de ½, ¼, y 1 3 de taza.
Cucharas medidoras.
Taza de frijoles o de arroz.
DEMOSTRACION: 1) Al principio, deje que el niño experimente solo con estas cosas,
llenando las tazas con el arroz o los frijoles.
2) Cuando el niño parezca preparado, muéstrele cuántas medidas de ¼
caben en una taza, cuántas cucharadas caben en ½ taza, etcétera.
3) Enseñe al niño poco a poco y con cuidado, explicando siempre con
detalle lo que está haciendo.
PROPOSITO: Enseñar coordinación de ojo y mano.
Presentar las fracciones.
Parte 6
EQUIPO MONTESSORI DOMESTICO
Cómo hacer su equipo
PINTURA Y PASTA PARA JUGAR

PINTURA PARA LOS Mezcle:


DEDOS: 1 taza de almidón
1 taza de agua
3 tazas de escamas de jabón
Agregue una gotita de color vegetal o pintura en polvo para dar
color
ARCILLA 3 tazas de harina
(pasta para jugar): 1 taza de sal
1 taza de agua (con colorante).
1 cucharada de aceite.
Mezcle la harina y la sal, añada gradualmente agua y aceite,
mezclando hasta alcanzar la consistencia adecuada. Esto puede
conservarse en el refrigerador cuando no se use.
PINTURA PARA Emplee pintura al temple en polvo, añadiendo lentamente agua
CABALLETE: hasta lograr la consistencia correcta. Es mejor preparar una
cantidad pequeña cada vez y evitar una consistencia demasiado
líquida. Los botes de hojalata pequeños son excelentes para
mezclar las pinturas y el niño puede pintar directamente de ellas.
Asegúrese de mostrar al niño cómo quitar el exceso de pintura
del pincel, para evitar manchas innecesarias.

TABLERO ACTIVO

LO QUE NECESITARA Una tabla de 30 X 45 cm. aproximadamente.


Tachuelas para tapicería.
Trozos de tela con gancho, broche de presión, botón, cierre de
cremallera, cinta para zapatas, hebilla, alfiler de seguridad, y dos
pedazos de cinta de cela o listón para hacer un moño.
COMO HACERLO Fije cada objeto a la tabla con tachuelas, asegurándose de dejar
en el material flexibilidad suficiente para permitir que el niño
trabaje con facilidad.
Recuerde emplear una tabla de dimensiones que permitan que el
niño alcance fácilmente todas las partes de ella.
MARCOS INDIVIDUALES PARA VESTIR

LO QUE NECESITARA Ocho marcos de madera, de 25 cm en cuadro, aproximadamente.


Tachuelas para tapicería.
Tela suficiente para cada marco.
Un cierre de cremallera tipo chaqueta.
4 botones grandes.
4 broches de presión.
4 ganchos.
Cinta para zapatos.
4 hebillas
4 alfileres de seguridad grandes.
4 pedazos de cinta de tela o listón rojos, de 30 cm. de largo,
aproximadamente.
4 trozos de cinta de cela o listón, de longitud aproximada de 30
cm.
COMO HACERLO Haga un marco separado para vestir utilizando cada uno de los
artículos arriba citados como se muestra en la ilustración
NOTA En vez de esto puede emplearse una muñeca grande. Vístala con
ropa que tenga broches de presión, botones, etcétera.
Utilice figurines como All by Himself o All by Herself

TABLILLAS BAROMETRICAS

LO QUE NECESITARA De 5 a 6 piezas de tabla de pesos gradualmente diferentes, que


midan más o menos 7,5 X 10 cm.
SUGERENCIA Principie con la madera de balsa más ligera y suba a madera
contrachapada. Las piezas pueden pintarse, si lo desea.

TARJETAS DE ÓRDENES

LO QUE NECESITARA De 18 a 20 tarjetas de 21.5 X 7.5 cm. aproximadamente. '


Una pluma de punto grueso o un crayón.
COMO HACERLO Escriba en cada tarjeta con letras minúsculas las órdenes
siguientes: camina, corre, siéntate, párate, brinca, salta, cojea,
habla, zapatea, canta; ven acá, siéntate, cállate, ponte de pie,
acuéstate, tráeme el libro, recoge el lápiz, cierra la puerta, abre la
puerta, etcétera.
TABLAS ASPERAS Y LISAS

LO QUE NECESITARA Tres tablas rectangulares (de 10 X 20 cm. aproximadamente).


Papel de lija de cinco texturas graduadas.
Tijeras.
Pegamento (de contacto o cemento).
COMO HACERLO Tabla 1: Pegue lija fina en una mitad de la tabla y lija gruesa en
la otra mitad.
Tabla 2: Pegue en la tabla tiras alternadas de 2.5 cm. de lija fina
y gruesa.
Tabla 3: Pegue en la tabla cinco tiras de lija de textura distinta,
desde muy fina hasta muy gruesa.

FRASCOS DE OLORES

LO QUE NECESITARA Doce frascos de plástico o de vidrio, del mismo tamaño


COMO HACERLO Una hoja de papel de color o engomada.
Seis especias (por ejemplo: clavo, té, canela, nuez moscada,
hojas de laurel).
Corte papel para envolver cada frasco.
Ponga tapas rojas en la mitad de los frascos y azules en la otra
mitad.
Llene dos frascos (uno con tapa roja y otro con tapa azul) con la
misma especia.
Póngalos en una caja pequeña de zapatos u otro recipiente.
O Emplee cajas de cigarrillos con tapa plegable redomas para
píldoras, frascos especieros o saleros y pimenteros de plástico.
Moje una bola de algodón en sabores líquidos y coloque una en
un frasco tapado separado

BOTELLAS DE SONIDO

LO QUE NECESITARA Doce botellas de plástico del mismo tamaño.


Papel de color o engomado.
Seis “sonidos” (por ejemplo: frijoles, pimienta entera, arroz, té,
azúcar, sal).
COMO HACERLO Hágalo en la misma forma que los frascos de olores

BOTELLAS TERMICAS

LO QUE NECESITARA Seis recipientes pequeños de plástico o vidrio.


COMO HACERLO Llene cada recipiente con agua a temperaturas diferentes, desde
muy fría hasta muy caliente.
NOTA Este ejercicio debe efectuarse tan pronto como estén preparados
los recipientes, por razones obvias.
TABLILLAS DE COLORES

LO QUE NECESITARA De 60 a 80 piezas de madera de balsa ligera, de 5 X 7.5 cm.


Pintura (de todos colores).
COMO HACERLO Caja 1: Pinte tres pares de tablillas con los colores primarios
(rojo, azul, amarillo).
Caja; 2: Pinte once pares de tablillas con los colores siguientes:
rojo, azul, amarillo, anaranjado, verde, morado, rosa, gris, café,
negro, blanco.
Caja 3: Pinte tablillas en seis a ocho tonos de los colores
siguientes: rojo, azul, amarillo, verde, anaranjado, morado, gris,
café.
O: Emplee carretes de hilo cubiertos con barniz transparente para
uñas, para impedir que se desenrollen.
O: Obtenga tarjetas de muestras de colores con su distribuidor local
de pintura y móntelas individualmente sobre cartulina gruesa.

CIRCULOS DE COLORES

LO QUE NECESITARA Papel de seis a ocho colores diferentes.


Tijeras. Goma. Cordón.
COMO HACERLO Corte un círculo de cada hoja de papel. .
Pegue en cada uno una cinta blanca con el nombre del color
escrito en letras mayúsculas o minúsculas.
Perfore un agujero en cada círculo y únalos sueltamente (en
forma de bloque).

CAJA DE VARILLAS

LO QUE NECESITARA 45 varillas (espigas, palitos de paleta, cucharas de plástico.


etcétera).
Una caja lo bastante grande para dividirla en diez
compartimientos, en los que puedan acomodarse las varillas
seleccionadas.
COMO HACERLO 1) Divida su caja en diez compartimientos iguales.
2) Numere los compartimientos del 0 al 9.
3) Coloque el número adecuado de varillas en cada
compartimiento.
O: Utilice un molde para panques, con cada hueco numerado y use
botones o cuentas como fichas.
IMAGENES Y SONIDOS

LO QUE Caja de recetas


NECESITARA Divisores de índice de la A a la Z.
Uno o dos paquetes de tarjetas corrientes para índice.
Revistas viejas, tarjetas de felicitación, catálogos, etcétera.
Pegamento.
COMO HACERLO l) Hojee revistas viejas, etcétera, y recorte de seis a ocho ilustraciones
por cada letra del alfabeto. . Por ejemplo, podría emplear para la i
imperdible, ídolo, iglesia, insecto, iglú, isla; para y yoyo, yugo,
yunque, yunta, yute, y para z zacate, zanahoria, zoológico, zopilote.
2) Pegue cada ilustración en una tarjeta de índice y archívela en la caja
detrás de su sonido correspondiente
NOTA Descubrirá que es fácil hallar innumerables ilustraciones para algunas
letras y muy difícil encontrarlas para otras.

ALFABETO MOVIL

LO QUE Cartón.
NECESITARA Tijeras.
Lápiz grueso o crayón.
COMO HACERLO: 1) Trace 312 cuadrados de 2.5 X 2.5cm.
2) Escriba seis letras mayúsculas y seis minúsculas Por cada letra del
alfabeto.
3) Corte los cuadrados.
O: Compre letras de plástico, madera, fieltro o cartón.
NOTA: Para utilización fácil y cómoda conserve las piezas en una caja con
divisiones para cada 1etra. Esto permite que el niño las encuentre con
facilidad. Para ahorrar espacio, cada letra, tanto mayúscula como
minúscula, puede guardarse en una división. Las cajas de plástico con
divisiones usadas para equipo de pesca son excelentes para este
propósito.

NUMEROS Y LETRAS DE PAPEL DE LIJA

LO QUE 12 hojas de papel de esmeril negro, cartulina para carteles suficiente


NECESITARA para 58 cuadrados de 15 X 15 cm.
Tijeras afiladas.
Pegamento (de contacto o cemento).
COMO HACERLO: Corte 58 cuadracos de 15 X 15 cm. de la cartulina para carteles.
Corte números y letras de papel de esmeril, empleando los modelos de
las páginas siguientes. Pegue cada número o letra en un cuadrado.
INSERCIONES GEOMETRICAS

LO QUE NECESITARA: Cartulina gruesa para carteles de dos colores contrastantes (rojo y
azul).
Tijeras.
Regla.
COMO HACERLO: Corte seis cuadrados de 13 X 13 cm. de cartulina roja.
Corte las inserciones del centro, usando los modelos y sepárelas.
Corte las inserciones geométricas de la cartulina azul, utilizando
los modelos, clave una puntilla dorada (usada como perilla para
que la agarre el niño) en el centro de cada una.
Coloque las inserciones azules dentro de sus marcos rojos
correspondientes.
Ponga los seis marcos e inserciones sobre una lámina común para
hornear galletitas (tres en la hilera superior, tres en la inferior
para comodidad y permitir que el niño las vea todas juntas.

REGLAS DE NUMEROS Y NUMEROS

LO QUE NECESITARA Cartulina para carteles o madera de balsa.


Pegamento.
Tijeras.
Lápices o pintura rojos y azules.
COMO HACERLO: Corte tiras de madera de balsa o cartulina para carteles, empleando
los modelos, o corte sencillamente los modelos individuales de reglas
y péguelos en cartulina gruesa para carteles. Pinte de rojo la regla 1,
la regla 2 de rojo y azul. la 3 de rojo, azul y rojo, etcétera. Cada
unidad está representada por un segmento de 2.5 cm. de color alterno.
Corte del patrón los números individuales y péguelos cada uno sobre
un trozo de cartulina para carteles del tamaño correspondiente.
APENDICE
Términos Montessori
AMBIENTE PREPARADO. Una atmósfera creada para permitir al niño ser libre para aprender
por medio de la actividad en un ambiente apacible y ordenado adaptado al tamaño y los interces
del niño.

CICLOS DE ACTIVIDAD. Los periodos de concentración en una tarea en particular que debe
ser ejecutada hasta su terminación.

CONTROL DE ERROR. La posibilidad inherente a los materiales Montessori de hacer


evidentes los errores cometidos por el niño, permitiéndole así verlos después de concluir los
ejercicios y corregirlos.

DESCUBRIMIENTO DEL NIÑO. La conciencia y descubrimiento de la doctora Montessori de


las capacidades del niño y de su amor espontaneo al trabajo y al aprendizaje.

EJERCICIOS DE LA VIDA PRÁCTICA. Los ejercicios por medio de los cuales aprende el
niño a cuidar de sí mismo y de su ambiente
.
EJERCICIOS SENSORIALES. Los ejercicios que pertenecen al desarrollo de los cinco
sentidos y para proporcionar una base para la palabra, la escritura y la aritmética, utilizando los
materiales sensoriales.

LIBERTAD. Los movimientos y experiencias únicas del niño en un medio que proporciona
disciplina a través de la libertad y el respeto de sus derechos.

MATERIALES DIDÁCTICOS. Los materiales instructivos usados en la enseñanza.

MATERIALES SENSORIALES. El equipo Montessori ideado para enseñar al niño por medio
de la concentración de la mente sobre respuestas sensoriales específicas.

MENTE ABSORBENTE. La capacidad y facilidad con que aprende inconscientemente el niño


de su ambiente.

NIÑO DESCARRIADO. El niño que todavía no se ha encontrado a sí mismo y por lo tanto es


inquieto y difícil de controlar. Encuentra difícil la adaptación y escapa con frecuencia a un
mundo de fantasía.

NIÑO NORMALlZADO. El niño que se adapta con facilidad y ha adquirido la autodisciplina y


el control necesarios para una vida saludable.

PERIODOS SENSIBLES. Los periodos del aprendizaje (a caminar, hablar, escribir, etcétera)
durante los que un niño es sensible en especial a un estímulo determinado.
Juguetes educativos

Cuando elija juguetes para su hijo, trate de escoger cosas que le desafíen, además de estimular su
creatividad e imaginación. Los juguetes en los que se emplea la mano y la mente son excelentes.
Dos o tres catálogos de juguetes educativos son un imperativo en todo hogar con niños… no
tienen solamente una selección maravillosa de cosas que pueden ser compradas, sino que también
pueden proporcionarle ideas para hacer cosas en casa.

Pueden obtenerse catálogos excelentes que incluyen los materiales Montessori escribiendo a las
direcciones siguientes:

Lakeshorc Equipment Co.


1144 Montague Avenue
San Leandro, California 94577
o
5369 West Pico Blvd.
Los Angeles, California 90019

A. Nienhuis N. V. (Equipo Montessori)


14 Industriepark
Zelhem (gld.), Holanda

St. Nicholas Training Centre (Equipo Montessori)


23 Princes Gate
Londres S. W 7, Inglaterra

La siguiente es una lista parcial de materiales útiles y sus nombres comerciales. Esto intenta darle
una mejor idea del tipo de cosas que debe buscar en tiendas y catálogos. Las tiendas de descuento
y los centros de canje: de sellos comerciales son también buenos lugares para comprar; expenden
ordinariamente las mejores marcas.

Desarrollo de capacidades motoras y percepción sensorial

Bloques de madera Playskool


Bota para atar Playskool
Cuentas grandes Playskool
Mapa rompecabezas del interior de los Estados Unidos Playskool
Oficina de correos Playskool
Vagón Col-o-Rol Playskool
Leños Lincoln Playskool
Juegos juntar imágenes - juntar palabras Playskool
Rompecabezas por Sifo y Simplex Creative Playthings
Tarjetas para juntar Creative Playthings
Cono de color Creative Playthings
Placas decorativas para impresionar Creative Playthings
Gatito sobre un barrilito Child Guidance
Torre de aprendizaje Child Guidance
Juguetes de latón The Toy Tinkers
Azulejos para jugar Halsam
Ajustar una figura Lauri Enterprises
Principiar '! espaciar Lauri Enterprises
Grabar un boceto OhioArt
Juegos de palillos Colorforms
Jugar con fieltro Milton Bradley
Rompecabezas Whitman
Pegar diversión fácil Whitman
Cuadernos para iluminar Whitman
Estarcir y recortar Whitman
Libros de puntuación Whitman

Artículos diversos

Tarjetas para coser juegos de lotería pizarrón tabla


magnética
Pizarras mágicas juegos de recortar juegos de consonancias muñecas
de papel
Juegos de percepción y discriminación discos trazar figuras.

Desarrollo del lenguaje y ayudas para leer y escribir

Letras mayúsculas y minúsculas Creative Playthings


Pizarrón magnético para deletrear Teach-a-Tot
Construir palabras Milton Bradley
Letras de cartulina Milton Bradley
Letras de enlace Milton Bradley
Juego con fieltro (letras y figuras) Milton Bradley
Palabras rimadas Ideal School Supply

Artículos diversos

Libros grabaciones Pizarrones

Aritmética

Esfera de reloj con engranajes móviles Creative Playthings


Bloques gigantes de dominó con ranura Creative Playthings
Distribuidor de número.' Creative Playthings
Enseñar la hora del reloj Child Guidance
Aprender números Child Guidance
Sumar una balanza Child Guidance
Rodeo Industrial Plastic
Libros de aritmética Whitman
Números de cartón Milton Bradley
Lotería Milton Bradley
Calendario día a día Milton Bradley

También podría gustarte