Está en la página 1de 72

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320739718

Validación de un instrumento para evaluar la seguridad alimentaria familiar en


comunidades indígenas. Estudio piloto

Thesis · December 2016

CITATIONS READS

2 1,825

3 authors, including:

Gabriela Cilia
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
24 PUBLICATIONS   127 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La dieta tradicional huasteca como recurso de alimentos funcionales View project

All content following this page was uploaded by Gabriela Cilia on 31 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE MEDICINA

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y SALUD

Validación de un instrumento para evaluar la seguridad alimentaria familiar


en comunidades indígenas. Estudio piloto

PRESENTA:

Andrea Daniela González Martell

Co-directoras:

Dra. Virginia Gabriela Cilia López

Dra. Patricia Elizabeth Cossio Torres

Asesora:

MSP Aldanely Padrón Salas:

Asesora externa:

MCIC Olivia González Acevedo

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. NOVIEMBRE 2016


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Y SALUD

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y SALUD

Validación de un instrumento para evaluar la seguridad alimentaria familiar


en comunidades indígenas. Estudio piloto

PRESENTA:

_____________________________________________

Andrea Daniela González Martell

Co-directoras:

Dra. Virginia Gabriela Cilia López: ______________________________

Dra. Patricia Elizabeth Cossio Torres: ______________________________

Asesora

MSP Aldanely Padrón Salas _______________________________

Asesora externa

MCIC Olivia González Acevedo: _________________________

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. NOVIEMBRE 2016

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Y SALUD

Validación de un instrumento para evaluar la seguridad alimentaria familiar


en comunidades indígenas.
Estudio piloto

Sinodales:

__________________________________ _______________________________________

Dra. Virginia Gabriela Cilia López Dra. Patricia Elizabeth Cossio Torres

__________________________________ _________________________________________

MCIC Olivia González Acevedo MSP Aldanely Padrón Salas

__________________________________________

Andrea Daniela González Martell

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. NOVIEMBRE 2016

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Y SALUD

Validación de un instrumento para evaluar la seguridad alimentaria familiar


en comunidades indígenas. Estudio piloto

PROYECTO DE TESIS REALIZADO EN:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN AMBIENTE Y SALUD (CIAAS) DE LA


FACULTAD DE MEDICINA – COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA
CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (CIACYT) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS
POTOSÍ

ÉSTE TRABAJO DE TESIS FUE REALIZADO EN EL MARCO DEL PROYECTO:

“La dieta tradicional huasteca como recurso de alimentos funcionales”

PROYECTO FINANCIADO POR EL PROGRAMA PARA EL DESARROLLLO PROFESIONAL DOCENTE


DSA/103.5714710476

BECA DE ESTUDIANTE PRODEP

4
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos que siempre me han apoyado y me han enseñado que todo lo que te propongas
en la vida lo puedes lograr, gracias por ser mi gran ejemplo. A mi tío Arturo que siempre ha estado conmigo.
A toda mi familia, primos, tíos y abuelas, que me han enseñado que el amor es el lazo más fuerte para
siempre estar unidos y apoyándonos incondicionalmente. A mis amigos que siempre están acompañándome
en las buenas y en las malas y que han sido mis compañeros de las mejores aventuras que he vivido. A
cooper que fue mi compañero fiel y mi más grande amigo.

5
AGRADECIMIENTOS
Instituciones:
Al Programa para el Desarrollo Profesional Docente DSA/103.5714710476 por el financiamiento y la beca
otorgada
Al Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud (CIAAS) de la Facultad de Medicina – Coordinación
para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT) de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí

Personas:
A las personas de la comunidad de Tocoy que me brindaron su tiempo
A mi amigo Luis, por siempre estar al pendiente de mí y apoyarme en todo.
A mis amigos de generación por compartir una de las mejores etapas de la vida y por brindarme su amistad.
A la Dra. Gabriela Cilia por la oportunidad que me dio de trabajar con ella, por el apoyo incondicional que me
brindó y por aguantar las impuntualidades.
A la Dra. Patricia Cossio por apoyarme en la metodología y análisis estadísticos de esta investigación.
A la Maestra Olivia González Acevedo por la revisión de mi trabajo de tesis y por las observaciones que
ayudaron a enriquecer mi trabajo.
A mis profesores por todo el conocimiento y experiencias que me brindaron, por el tiempo, ayuda y dedicación
que tuvieron en clase, gracias por enseñarme lo apasionada que puede ser la vida si haces lo que más te
gusta.
Dra. Gabriela Domínguez
Dra. Teresa Hernández
Dra. Jaqueline Calderón
Dra. Sofía Bernal
MSP. Héctor Haro Cabrera
Dr. Fernando Díaz-Barriga Martínez
Dr. Jesús Mejía Saavedra
Dr. Cesar Ilizaliturri Hernández
Dr. Guillermo Espinoza

6
Índice
Resumen 11
1. Marco teórico 13
1.1 Seguridad alimentaria 13
1.2 Proceso de validación de un instrumento de recolección de datos 14
1.2.1 Confiabilidad 14
1.2.2 Validez 14
2. Instrumentos que evalúan la seguridad alimentaria 15
2.1. La seguridad alimentaria en México y herramientas utilizadas 17
3. Justificación 20
4. Objetivos 21
4.1 Objetivo general 21
4.2 Objetivos específicos 21
5. Metodología 21
5.1 Definición de las dimensiones de seguridad alimentaria en el contexto de

comunidades indígenas 21

5.2 Indicadores de las dimensiones de seguridad alimentaria en comunidades


indígenas 22
5.3 Construcción del instrumento para medir seguridad alimentaria 24
5.3.1 Diseño del instrumento 24

5.3.2 Descripción del valor de cada opción de respuesta del CUSAFI 28

5.3.3 Codificación de los valores de las respuestas para las categorías

de seguridad alimentaria del instrumento 31

5.3.4 Escala de seguridad alimentaria familiar del CUSAFI 34

5.3.5 Aplicación de la prueba piloto del Cuestionario Seguridad Alimentaria

7
Familiar CUSAFI 38

5.4 Análisis estadístico de la información 39

5.4.1 Nivel de confiabilidad y validez del instrumento 39

5.4.2 Análisis descriptivo de los datos recolectados 39

6. Resultados 39
6.1 Aplicación del CUSAFI 39
6.1.2 Prueba piloto 39
6.2 Resultados de la validación del CUSAFI 41
6.3 Análisis de la seguridad alimentaria de la comunidad de Tocoy con el CUSAFI 41
6.3.1 Datos socioeconómicos de la población entrevistada 42
6.3.2 Análisis descriptivo del CUSAFI 42
6.3.3 Clasificación de la seguridad alimentaria con la prueba piloto 47
7. Discusión 48
8. Conclusión 54
9. Recomendaciones 55
10. Referencias 56

8
Índice de cuadros y anexos
Cuadro 1. Dimensiones de la Seguridad alimentaria de acuerdo con la FAO 13
Cuadro 2. Instrumentos utilizados en el mundo para medir seguridad alimentaria 15
Cuadro 3. Instrumentos utilizados en México para medir seguridad alimentaria 18
Cuadro 4. Dimensiones de la seguridad alimentaria familiar indígena 21
Cuadro 5. Indicadores por dimensión de seguridad alimentaria en comunidades indígenas 22
Cuadro 6. Cuestionario de Seguridad Alimentaria Familiar Indígena (CUSAFI) 24
Cuadro 7. Categorización del número de integrantes y el número de trabajadores por hogar 29
Cuadro 8a. Interpretación y puntuación de las respuestas del CUSAFI 31
Cuadro 8b. Puntuación de las respuestas del CUSAFI 32
Cuadro 9. Categorías de la Seguridad Alimentaria 35
Cuadro 10. Preguntas del CUSAFI y las condiciones favorables para la seguridad alimentaria 36
Cuadro 11. Matriz de componentes rotados 40
Cuadro 12. Resultados de la categorización del número de integrantes con el número
de trabajadores por hogar 42
Cuadro 13. Enfermedades que alteran la absorción de nutrientes 46
Cuadro 14. Porcentajes de los grupos de alimentos del plato del buen comer 47
Cuadro 15 Proporción de hogares en seguridad/inseguridad alimentaria 47
Anexo 1. Puntuación del CUSAFI de acuerdo con las categorías de seguridad alimentaria 59

9
Índice de figuras
Figura 1.Porcentaje del grupo de edades de los entrevistados 41
Figura 2. Porcentaje del grupo de edades de los hijos que viven en el hogar 41
Figura 3. Caminos en buen estado y presencia de medios de transporte para obtener
los alimentos 43
Figura 4. Frecuencia en la que encontraron alimentos en la tienda o mercado local en el
último mes 43
Figura 5. Frecuencia en la que el dinero alcanzó para comprar los alimentos en el último mes 44
Figura 6. Frecuencia en la que en el hogar tuvieron tres comidas al día en el último mes 45
Figura 7. Frecuencia en la que quedaron satisfechos después de comer en el último mes 45

10
Validación de un instrumento para evaluar la seguridad alimentaria familiar
en comunidades indígenas. Estudio piloto
Resumen
En los últimos años el tema de la seguridad alimentaria (SA) tomó mayor importancia debido a la
persistencia de la desnutrición y la creciente preocupación por la insuficiencia en la producción de alimentos
para abastecer las necesidades de la población mundial. Por definición, la seguridad alimentaria abarca
cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad en el tiempo, por lo que su análisis
implica una diversidad de factores y variables que hacen que su medición y evaluación sean complejas dado
los diferentes escenarios alimentarios en tiempo y espacio. Es por la complejidad del concepto que se carece
de instrumentos que evalúen las cuatro dimensiones que componen la seguridad alimentaria a la vez. En
México, se ha realizado el análisis de la seguridad alimentaria a nivel nacional con herramientas que miden
sólo el acceso, además de que no están diseñadas para ser aplicadas en población indígena. Por lo que el
objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar un instrumento que mida las cuatro dimensiones de la
seguridad alimentaria y que permita obtener un panorama general de la seguridad alimentaria en
comunidades indígenas.
Se hizo una revisión bibliográfica y un análisis de los instrumentos que se han utilizado para medir la SA a
nivel nacional e internacional, con base en ello se eligieron los indicadores que miden las dimensiones de
SA en comunidades indígenas como: alimentos variados, fuentes de abastecimiento familiar,
almacenamiento de alimentos, estrategias de afrontamiento, pedir dinero prestado, racionar alimentos,
episodios de hambre, acceso a caminos y transporte, aportación económica en el hogar, tipo de trabajo,
apoyos de gobierno y enfermedades metabólicas asociadas a la absorción de nutrientes. Posteriormente se
construyó un cuestionario con 26 preguntas dividido en dos secciones: la primera sección con diez preguntas
para medir acceso y disponibilidad; la segunda sección con 16 preguntas para medir acceso y utilización. La
estabilidad en el tiempo del acceso, la disponibilidad y la utilización de los alimentos se midió con base en el
último mes previo a la encuesta.
Para medir la validez y confiabilidad del instrumento se utilizó el alfa de Cronbach y el análisis factorial. Se
validaron diez de las 26 preguntas todas de escala tipo Likert que miden acceso y disponibilidad, seis de
ellas tuvieron un alto grado de confiabilidad por los valores que arrojó el alfa de Cronbach. El análisis factorial
indicó una buena validez del instrumento debido a que las 10 preguntas validadas estuvieron altamente
correlacionadas, con una carga factorial por arriba de 0.80.

11
La construcción de un instrumento que pueda medir las cuatro dimensiones de seguridad alimentaria es
complejo, ya que cada dimensión involucra diferentes componentes que no pueden ser medidos con la
misma escala. Con este instrumento es posible medir el acceso y disponibilidad de alimentos en
comunidades indígenas, siendo relevante la aportación del presente estudio, ya que fue posible al menos
medir dos dimensiones de las tres que miden la seguridad alimentaria en el tiempo.

Palabras clave: seguridad alimentaria, comunidades indígenas, validación, instrumentos

12
1. Marco teórico
1.1 Seguridad alimentaria
El tema de la seguridad alimentaria tomó fuerza después de observar la persistencia de la desnutrición y la
creciente preocupación por la capacidad de la agricultura para cubrir las necesidades alimentarias de la
población mundial. Como respuesta en 1996 se llevó acabo la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en
Roma, Italia realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
en donde se declaró que: “la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento
acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 1996).
Esta definición de seguridad alimentaria plantea cuatro dimensiones: disponibilidad física de los alimentos,
acceso físico y económico a los alimentos, utilización de los alimentos y la estabilidad en el tiempo de las
tres dimensiones anteriores (cuadro 1).

Cuadro 1. Dimensiones de la seguridad alimentaria de acuerdo con la FAO


La DISPONIBILIDAD Aborda la parte correspondiente a la oferta y está en función del nivel
FISICA de los alimentos de producción de alimentos, los niveles de las existencias en el
mercado y el comercio neto.
El ACCESO económico y Se refiere a la presencia física de alimentos en los hogares, ya sea
físico a los alimentos por producción propia o porque los alimentos puedan ser comprados
por las personas.
La UTILIZACIÓN de Se refiere a la forma en la que el cuerpo aprovecha los diversos
los alimentos nutrientes presentes en los alimentos, las buenas prácticas de salud
y alimentación, la correcta preparación de los alimentos, la
diversidad de la dieta y la buena distribución de los alimentos dentro
de los hogares.
La ESTABILIDAD en el Se refiere a las condiciones favorables y permanentes en el tiempo
tiempo de las tres en lo que respecta al acceso, disponibilidad y utilización de los
dimensiones anteriores alimentos en los hogares.
Basado en FAO 2011.

13
De acuerdo con lo anterior, cuando las personas tienen disponibilidad limitada o incierta a alimentos
nutricionalmente adecuados e inocuos; o tienen capacidad limitada o incierta de adquirir alimentos
adecuados en formas socialmente aceptables, se dice que sufren de inseguridad alimentaria (Segall et al.,
2012).
Las estimaciones de la FAO (2013) indican que a nivel mundial, 842 millones de personas, el 12%
de la población mundial, fueron incapaces de satisfacer sus necesidades de energía alimentaria entre 2011
y 2013. Gran parte de la población no tiene un ingreso suficiente para abastecerse de alimentos nutritivos o
aún peor estos alimentos no se encuentran físicamente disponibles para la familia. El tema de seguridad
alimentaria se abordó ampliamente en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), plan lanzado
en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde en el objetivo dos se habla de “cero
hambre”, el cual pretende poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sustentable (ODS, 2015).

2. Instrumentos que evalúan la seguridad alimentaria


El concepto de seguridad alimentaria es muy complejo debido a que abarca gran variedad de
factores que hacen que su medición y evaluación sea complicada debido a los diferentes escenarios
alimentarios. Es por la complejidad del concepto que surgió la necesidad de desarrollar instrumentos que
midan la seguridad alimentaria de la población, mismos que proporcionan un panorama general de la
seguridad alimentaria en todo el mundo (cuadro 2).

Cuadro 2. Instrumentos utilizados en el mundo para medir seguridad alimentaria


Instrumento Descripción
Escala de acceso de la Mide el acceso económico a alimentos a nivel de hogares en un
seguridad alimentaria periodo de cuatro semanas. El instrumento cuenta con nueve
familiar (HFIAS) preguntas de experiencias basadas en inseguridad alimentaria en lo
que respecta al acceso a los alimentos.
Modulo para la Medición de Se centra en la comida suficiente y el dinero para satisfacer las
la Seguridad Alimentaria necesidades básicas alimentarias en el hogar y en las respuestas
Familiar (HFSSM) conductuales y subjetivas a esa condición dentro de un periodo de 30
días a 12 meses. El instrumento cuenta con 18 preguntas; ocho de
ellas son específicamente para hogares con niños.

14
Escala de Hambre en el Se desarrolló a partir del HFIAS para incluir una serie de preguntas
Hogar (HHS) que fueron válidas para las comparaciones entre diferentes contextos.
Se centra en la dimensión de cantidad de acceso a los alimentos.
Utiliza las últimas tres preguntas del HFIAS para medir experiencias
graves de escasez de alimentos durante un periodo de cuatro
semanas.
Escala Latinoamericana y Tomado de HFSSM adaptado a países de Latinoamérica y el Caribe.
Caribeña de Seguridad Refiere situaciones que las personas enfrentan durante un período de
Alimentaria (ELCSA) tres meses en los hogares, relacionadas con la cantidad y calidad de
los alimentos disponibles, la experiencia de hambre y las estrategias
que utilizan para aliviar las carencias alimentarias. El instrumento
cuenta con 15 preguntas; siete dirigidas a hogares con menores de
18 años de edad.
Escala lorenzana de Consta de 12 preguntas basadas en la percepción de los hogares
seguridad alimentaria acerca de las alternativas de consumo de alimentos cuando existen
restricciones de ingreso o recursos disponibles para la alimentación y
experiencias de hambre en los últimos seis meses.
En 2005 se incluyó esta medición en la Encuesta Nacional de la
Situación Nutricional en Colombia (ENSIN)
Escala brasileña de Adaptación del HFSSM con 14 reactivos. Este instrumento tuvo una
inseguridad alimentaria fuerte influencia para el desarrollo y validación de la ELCSA. Fue
(EBIA) incluida en la Encuesta Nacional por Muestreo de Domicilios (PNAD)
2004 y 2009, en la Encuesta de Demografía y Salud 2006 y forma
parte del sistema nacional de vigilancia y monitoreo de seguridad
alimentaria en Brasil.
Índice de Estrategias de Evalúa la frecuencia en siete días de la ocurrencia de los
Afrontamiento (CSI) comportamientos de las personas cuando no pueden acceder a
alimentos suficientes. Plantea las estrategias de afrontamiento en
cuatro categorías: 1) cambio en la dieta, 2) medidas de corto plazo
para aumentar la disponibilidad de los alimentos de los hogares, 3)

15
medidas a corto plazo para disminuir el número de personas por
alimentar, 4) racionar o administrar la escasez.
Puntaje de Diversidad Mide la cantidad y calidad de acceso a los alimentos a nivel de hogar.
Dietética en el Hogar Se utiliza una lista de 12 grupos de alimentos consumidos en un
(HDDS) periodo de 24 horas. Dos grupos de alimentos capturan el consumo
de alimentos básicos, ocho grupos de alimentos capturan los
alimentos ricos en micronutrientes y tres grupos de alimentos
capturan los alimentos ricos en energía.
Puntaje de Consumo de Instrumento basado en la diversidad de la dieta en los hogares, su
Alimentos (FCS) frecuencia de consumo los grupos de alimentos de los hogares en
siete días, y la importancia nutricional de los diferentes grupos de
alimentos. Pretende reflejar la calidad y cantidad de acceso a los
alimentos a nivel del hogar. Utiliza ocho grupos de alimentos con un
peso específico para cada grupo.
Guía para medir la El instrumento mide el acceso de los hogares a una variedad de
Diversidad Alimentaria a alimentos e indirectamente la adecuación de nutrientes de la dieta
nivel individual y del hogar individual. Utiliza un recuento de los grupos de alimentos consumidos
durante las últimas 24 horas por los hogares o por individuos.
Fuente: Bickel et al., 2000; Swindale y Bilinsky, 2006; Bernal y Lorenzana, 2007; Coates et al., 2007; Maxwell y Caldwell, 2008;
World Food Programme, 2008; Ballard et al., 2011; Segall et al., 2012; Kennedy y Ballard, 2013.

2.1. La seguridad alimentaria en México y herramientas utilizadas


En México el tema de seguridad alimentaria tomó importancia después de la crisis mundial financiera
y alimentaria en 2008, que incluyó una brusca caída del producto interno bruto (PIB) por lo que se observó
un aumento rápido en la pobreza alimentaria de México, la cual pasó del 13.8% de la población en 2010 al
18.8% en 2012. Al igual que el problema con el PIB, los índices de carencia alimentaria aumentaron del 21.7
al 24.9% de la población entre 2008 y 2010. Debido a estos problemas, la política de seguridad alimentaria
en el país cambio rápidamente; primero con la modificación de la reforma constitucional en 2011 de los
artículos 4 y 27 para reconocer el derecho a la alimentación como un derecho fundamental para todos los
mexicanos.
En segundo lugar con la creación de la Cruzada Nacional contra el Hambre que posteriormente dio
lugar al Programa Nacional México sin Hambre en el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 (Urquía, 2014).
16
El tema de seguridad alimentaria tiene la atención de todos los sectores gubernamentales debido a
los factores que involucra, éstos van desde las enfermedades metabólicas como la diabetes, hasta las
nuevas técnicas de agricultura sustentable que aseguran la producción de alimentos inocuos y de buena
calidad. En México se han utilizado diversos instrumentos que proporcionan información relacionada con la
seguridad alimentaria y que se aplican cada determinado tiempo (cuadro 3).

Cuadro 3. Instrumentos utilizados en México para medir seguridad alimentaria


Instrumento Descripción
Encuesta Nacional de Realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Ingresos y Gastos en los Proporciona información del comportamiento de los ingresos y gastos
Hogares (ENIGH) de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución; las
características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes
del hogar, así como las características de la infraestructura de la
vivienda y el equipamiento del hogar. Se utiliza para observar las
características de la población en el ámbito nacional de localidades
urbanas y rurales.
Encuesta Nacional de Realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Este
Salud y Nutrición instrumento está diseñado para recabar información relacionada con el
(ENSANUT) estado de salud y nutrición de la población mexicana, la calidad y
respuesta de los servicios de salud, las políticas y programas que
inciden en la salud poblacional y el gasto en salud que realizan los
hogares mexicanos. Permite observar las características de la
población por estados, regiones geográficas, localidades urbanas y
rurales.
Encuesta Nacional de Diseñada por el INSP y el CONEVAL. En 2008, participaron 90
Abasto, Alimentación y localidades rurales y 10 localidades urbanas de Coahuila, Chiapas,
Estado Nutricio en el Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León y Oaxaca.
Medio Rural (ENAAEN) Se recolectó información sobre el abasto de alimentos: cuestionario de
establecimientos para determinar qué características tienen y qué tipo
de alimentos venden; y en el ámbito del hogar, los patrones de
consumo, autoconsumo y gasto de alimentos.

17
Escala Mexicana de El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Seguridad Alimentaria (CONEVAL) adoptó la EMSA, versión con 12 preguntas adaptadas de
(EMSA) la ELCSA, la cual originalmente contiene 15 preguntas. Su objetivo es
captar la percepción de la población respecto al acceso a alimentos
variados, nutritivos y suficientes en un periodo de 3 meses, la EMSA es
la medida oficial de acceso a los alimentos, que forma parte de la
medición multidimensional de la pobreza. El instrumento fue aplicado
en dos muestras representativas: uno en el estado de Guanajuato (1199
entrevistados) y uno a nivel nacional (1560 entrevistados). Así que está
incluida en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares
(ENIGH), y se aplicó por primera vez en 2008 en una muestra de
aproximadamente 70 000 hogares.
Fuente: Olaiz et al., 2006; INEGI, 2009; CONEVAL, 2010; Segall et al., 2012; Shamah et al., 2014.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2012, en México siete de
cada 10 hogares presentó algún grado de inseguridad alimentaria (INSP, 2013). El total de hogares con IA
moderada (17.7%) y severa (10.5%) representa alrededor de 8, 322,486 hogares que tuvieron que disminuir
la cantidad de alimentos consumidos o experimentaron hambre (Shamah-Levy et al., 2014).
Los instrumentos que se han utilizado en México para evaluar la seguridad alimentaria, han servido
para identificar a los grupos más vulnerables del país. Los estados donde los niveles de pobreza tienden a
ser mayores suelen presentar los niveles más elevados de carencia de alimentos. Corresponden a regiones
en donde predominan las unidades económicas rurales familiares de subsistencia, de mayor presencia
indígena, lejanos a zonas metropolitanas y que han sido identificados como Zonas de Atención Prioritaria
(Flores et al., 2013).
De acuerdo al censo del INEGI de 2010, en México había 6.8 millones de población hablante de
lengua indígena, lo que representaba al 6.5 % de la población total del país. La mayoría de esta población
enfrenta condiciones poco favorables para su desarrollo, debido a la falta de servicios básicos como
educación, servicios médicos, acceso a fuentes seguras de agua, vivienda digna, etc., que les permitan tener
una mejor calidad de vida.
En la ENSANUT 2012 se encontró que los hogares con personas mayores de 60 años de edad
tuvieron la prevalencia de inseguridad alimentaria más alta sobre todo en hogares rurales (82.2%) e

18
indígenas (85.9%), por lo que cerca de la mitad de estos hogares se categorizó en inseguridad alimentaria
moderada y severa (Rivera et al., 2014).
Otro estudio utilizó información de la base de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
en los Hogares (ENIGH) y de ENSANUT 2012 , se encontró que hay una asociación positiva entre la carencia
de acceso a la alimentación y los hablantes de lengua indígena (Shamah-Levy et al., 2014). Se observó que
en hogares con menores de cinco años donde la jefa o jefe de familia hablaban alguna lengua indígena, la
prevalencia de inseguridad alimentaria general fue 67.9% mayor que en los hogares de zonas urbanas (Vega,
2014). Los hogares hablantes de lengua indígena tienen una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria
y hace falta indagar respecto a otras variables de índole socioeconómica (Vega, 2014).
En San Luis Potosí hay 248,196 personas que hablan alguna lengua indígena (10% de la población
total del estado), de esta población la mayoría se concentra en la zona Huasteca, y de las lenguas que más
se hablan son el náhuatl con 55.5% y el huasteco con el 38.5% (INEGI, 2010).
Con la ENSANUT 2012 para San Luis Potosí, también se observó una mayor prevalencia de hogares
en inseguridad alimentaria en áreas rurales en contraste con las zonas urbanas, misma situación que los
resultados a nivel nacional (INSP, 2013).
En 2014 se aplicó un cuestionario de seguridad alimentaria en una comunidad de la zona huasteca
de San Luis Potosí tomado de dos instrumentos validados, el HFIAS y el HFSSM y modificado para aplicarlo
en comunidades indígenas para acceso a los alimentos. Se encontró que la mayoría de los hogares de la
comunidad indígena sufrían de inseguridad alimentaria moderada e inseguridad alimentaria severa (De la
cruz, 2014).

3. Justificación
De acuerdo con los datos más recientes (Flores et al., 2013. INSP, 2013. Rivera et al., 2014), hay
mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en comunidades indígenas y a pesar de ello hace falta
información de variables socioeconómicas, culturales y de salud, que puedan estar relacionadas con la
seguridad alimentaria de este sector poblacional. Sin embargo, se carece de un instrumento validado para
medir seguridad alimentaria en población indígena mexicana y los instrumentos que se han utilizado para
medir seguridad alimentaria en México y en el mundo, sólo miden acceso económico y disponibilidad; estos
no miden las cuatro dimensiones (acceso, utilización, disponibilidad, estabilidad). Diseñando un instrumento
que tenga la validez y la confiabilidad para medir las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria, será
más rápido y menos costoso evaluar a las comunidades indígenas, se obtendría información relevante con

19
una sola aplicación en campo y permitiría tener un primer acercamiento de la situación real en la que vive la
comunidad respecto a su alimentación para priorizar zonas vulnerables en donde sea urgente una
intervención en materia de seguridad alimentaria.

4. Objetivos
4.1 Objetivo general:
Diseñar un instrumento que permita medir las cuatro dimensiones de seguridad alimentaria en comunidades
indígenas.

4.2 Objetivos específicos:


1. Definir los conceptos de seguridad alimentaria adecuados al contexto de las comunidades indígenas.
2. Determinar los indicadores que miden las cuatro dimensiones de seguridad alimentaria en
comunidades indígenas.
3. Diseñar un instrumento que mida la seguridad alimentaria en comunidades indígenas.
4. Validar un instrumento que mida la seguridad alimentaria en comunidades indígenas.

5. Metodología
5.1 Definición de las dimensiones de seguridad alimentaria en el contexto de comunidades indígenas

La definición de las dimensiones de seguridad alimentaria para el presente estudio se basaron en lo


que plantea la FAO (cuadro 1) y en los instrumentos revisados que se han utilizado a nivel nacional e
internacional (cuadros 2 y 3) que también plantean definiciones de seguridad alimentaria bajo el contexto del
cual fueron desarrollados. También se consultó lo planteado por el CONEVAL (2010).

5.2 Indicadores de las dimensiones de seguridad alimentaria en comunidades indígenas


Los indicadores para la seguridad alimentaria en el presente estudio se basaron en lo planteado por
la FAO (2013), quien define varios indicadores para cada dimensión de la seguridad alimentaria y los maneja
en función de determinantes estáticos y dinámicos y como resultados (cuadro 4).

20
Cuadro 4. Indicadores de la seguridad alimentaria según la FAO
Dimensión Indicador
Promedio de adecuación del
suministro de energía alimentaria
Valor promedio de la producción de
alimentos
Proporción del suministro energético
DISPONIBILIDAD
derivado de cereales, raíces y
tubérculos
Suministro promedio de proteína
Suministro promedio de proteínas de
origen animal
Porcentaje de caminos pavimentados
sobre las carreteras totales
ACCESO FISICO
Densidad de la carretera
Densidad de las líneas ferroviarias
Índice de precios de los alimentos
ACCESO ECONOMICO
nacionales
DETERMINANTES ESTÁTICOS Y Acceso a fuentes de agua mejoradas
DINÁMICOS UTILIZACIÓN Acceso a instalaciones sanitarias
mejoradas
Tasa de dependencia de las
importaciones de cereales
Porcentaje de tierra cultivable
VULNERABILIDAD equipada para riego
Valor de las importaciones de
alimentos sobre las exportaciones
totales de mercancías
Estabilidad política y ausencia de
violencia / terrorismo
Volatilidad de los precios de los
alimentos domésticos
CHOQUES
Variabilidad per cápita de la
producción de alimentos
Variabilidad per cápita del suministro
alimentario
Prevalencia de la subnutrición
Proporción del gasto alimentario de
los pobres
ACCESO
Profundidad del déficit alimentario
RESULTADOS
Prevalencia de la insuficiencia
alimentaria
Porcentaje de niños menores de 5
UTILIZACIÓN
años afectados por el desgaste

21
Porcentaje de niños menores de 5
años que tienen retraso en el
crecimiento
Porcentaje de niños menores de 5
años de edad con peso inferior al
normal
Porcentaje de adultos con bajo peso
Prevalencia de anemia entre mujeres
embarazadas
Prevalencia de anemia en niños
menores de 5 años
Prevalencia de la deficiencia de
vitamina A (próxima)
Prevalencia de la deficiencia de yodo
(próxima)
Fuente: FAO 2013.

5.3 Construcción del instrumento para medir seguridad alimentaría


Con base en las definiciones de seguridad alimentaria y los indicadores que las miden en escenarios
indígenas se construyó el instrumento nombrado Cuestionario para medir Seguridad Alimentaria Familiar en
Comunidades Indígenas (CUSAFI), el cual consideró los siguientes puntos:
Datos generales de la población. Como información para la identificación de los hogares, nombre
de la madre de familia, su edad y ocupación; número de hijos y edades; número de integrantes que viven en
el hogar y la colonia en donde viven (si aplica).
Dimensión de acceso a los alimentos. Para la identificación socioeconómica del hogar se preguntó
el número de integrantes que aportan económicamente y el tipo de trabajo que tenían; y si el hogar contaba
con algún apoyo de gobierno. Para conocer el acceso a los alimentos en el hogar se preguntó sobre fuentes
de abastecimiento de alimentos y si hubo dinero suficiente para comprarlos. Otro factor que se tomó en
cuenta fueron las consecuencias que se pueden generar por la escasez de los alimentos como es la
sensación de hambre en los integrantes del hogar y las estrategias de afrontamiento como disminuir el
número de comidas al día o pedir dinero prestado para comprar los alimentos. En cuanto al acceso físico, se
preguntó respecto al acceso a caminos en buen estado y a la cercanía de su hogar con respecto al mercado
local y tienda más cercana.
Dimensión disponibilidad. Se consideró solo un indicador, alimentos disponibles en la tienda o
mercado local, basado en preguntas como alimentos variados y preferidos por la familia.

22
Dimensión de utilización. Se hizo un listado por grupos de alimentos en el que se incluyeron
alimentos locales, además se consideró si tenían lugar adecuado para almacenar los alimentos, prácticas de
higiene para la elaboración de alimentos, el tipo de agua utilizada para cocinar y beber. Además se utilizaron
preguntas relacionadas con enfermedades y síntomas relacionados con alteraciones en la absorción de
nutrientes y que afectan directamente la salud nutricional de los integrantes del hogar.
Algunas preguntas se plantearon para diferenciar entre hogares con y sin niños, específicamente las
relacionadas con sensación de hambre, que los alimentos hayan alcanzado para todos y la disminución de
comidas al día como estrategia de afrontamiento (Latham, 2002).
Este cuestionario se diseñó para que los resultados obtenidos sean clasificados en cuatro
categorías, misma que se basaron en las definiciones de seguridad alimentaria de la FAO, del análisis de los
indicadores por dimensión, y en los instrumentos revisados. Las respuestas de cada pregunta se suman para
obtener un resultado final que ubica al hogar en alguna de las cuatro categorías planteadas (cuadro 5).

Cuadro 5. Categorías de seguridad alimentaria del CUSAFI

Categoría Descripción Valor

Es un hogar que cuenta con una o más personas con trabajo fijo Hogares con
que les permite tener los recursos económicos para adquirir niños:
alimentos preferidos, variados y de buena calidad nutrimental para entre 154 y 178
Seguridad
que cada uno de sus integrantes ingiera las porciones de alimentos Hogares sin
alimentaria
y número de comidas adecuadas a sus necesidades favoreciendo niños:
su salud nutricional. Además cuentan con los recursos físicos para entre 145 y 166
preparar y almacenar los alimentos de una manera adecuada.
Es un hogar que cuenta con apoyo de gobierno y con un mínimo Hogares con
de personas con trabajo temporal lo que ocasiona incertidumbre o niños:
preocupación por tener los recursos económicos para obtener los entre 123 y 153
Inseguridad alimentos básicos. Pocas veces en el hogar se racionan los Hogares sin
alimentaria leve alimentos y disminuye el número de comidas pero sin alterar el niños:
estado nutricional de los integrantes. Además cuentan con los entre 117 y 144
recursos físicos necesarios para preparar y almacenar los
alimentos adecuadamente.

23
Es un hogar que cuenta con apoyo de gobierno y un mínimo de Hogares con
personas con trabajo temporal que les permite tener los recursos niños:
económicos mínimos para adquirir alimentos los cuales son poco entre 73 y 122
Inseguridad
variados y de baja calidad nutrimental (dieta monótona). Algunas Hogares sin
alimentaria
veces se racionan los alimentos y disminuye el número de comidas niños:
moderada
al día por integrante en el hogar afectando la salud nutricional. entre 67 y 116
Además cuentan con un mínimo de recursos para preparar y
almacenar los alimentos
Es un hogar en donde el(los) responsable(s) del hogar tiene trabajo Hogares con
temporal o carece de trabajo lo que les impide tener los recursos niños:
económicos para adquirir alimentos variados y de buena calidad entre 12 y 72
nutrimental. Deben desarrollar estrategias de afrontamiento ante la Hogares sin
Inseguridad
escasez de alimentos como pedir dinero prestado para comprar los niños:
alimentaria
alimentos, frecuentemente se racionan las comidas y disminuyen entre 9 y 66
severa
el número de comidas al día llegando a presentarse situaciones de
hambre en cualquiera de los integrantes afectando su salud
nutricional. Además no cuentan con los recursos básicos para
preparar y almacenar los alimentos.

5.4 Aplicación de la prueba piloto del Cuestionario Seguridad Alimentaria Familiar


CUSAFI
Para la aplicación de la prueba piloto del CUSAFI se eligió la comunidad indígena de Tocoy, la cual
se ubica en el municipio de San Antonio en el estado de San Luis Potosí, México. En 2010, la población total
era de 1,061 habitantes de los cuales 555 eran hombres y 506 eran mujeres. Principalmente se hablan dos
lenguas: español y teenek. La comunidad presenta un índice de marginación alto de acuerdo con la CONAPO
(2010). La base de la economía familiar en esta comunidad es la agricultura con el cultivo de la caña de
azúcar para la elaboración de piloncillo y la siembra de maíz para el autoconsumo; así como la producción
de café en pequeña escala. Cabe mencionar que los huastecos disponen de un solar en el que cultivan
plantas medicinales, comestibles y de otros usos (De la Cruz, 2014).

24
5.5 Análisis estadístico de la información
5.5.1 Nivel de confiabilidad y validez del instrumento

Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos importantes: confiabilidad y validez.

Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que su aplicación repetida a la misma


característica o población produce resultados consistentes. Existen diversos procesos para calcular la
confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de
confiabilidad que puede oscilar entre 0 y 1, donde 0 significa confiabilidad nula y 1 representa el máximo de
confiabilidad (Hernández, 2003a). Uno de los coeficientes más utilizados para medir la confiabilidad de un
instrumento es el coeficiente alfa de Cronbach el cual es un índice que mide la confiabilidad de la consistencia
interna de una escala, es decir evalúa la magnitud en la que los ítems de un instrumento están
correlacionados (Oviedo y Campo-Arias, 2005), cuanto más cerca este el valor alfa a 1 mayor es la
consistencia interna de los ítems analizados. Un valor igual o menor a 0.6 por lo general indica una
confiabilidad no satisfactoria de consistencia interna de la escala utilizada (Malhorta, 2008).
Las ventajas que tiene este modelo es que sólo se requiere una sola aplicación del instrumento de
medición y se calcula el coeficiente (Hernández, 2003b).

Validez
La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
Este concepto puede tener diferentes tipos de evidencia: evidencia relacionada con el contenido, evidencia
relacionada con el criterio y evidencia relacionada con el constructo (Hernández, 2003a). Para el presente
estudio se eligió esta última, ya que de los conceptos (constructos) de la seguridad alimentaria fueron
modificados y adecuados particularmente para comunidades indígenas.
Evidencia relacionada con el constructo. Se refiere al grado en que una medición se relaciona de
manera consistente con otras mediciones y que corresponden a los conceptos (constructos) de una medición
en particular. La validez de constructo suele determinarse mediante un análisis de factores. El análisis de
factores es un método que se usa para determinar el número y naturaleza de un grupo de constructos o
conceptos subyacentes en un conjunto de mediciones (Hernández, 2003a).

25
El análisis factorial es una clase de procedimiento que se usa sobre todo para reducir y resumir los
datos. Es una técnica de interdependencia en la cual se examina el conjunto completo de relaciones
interdependientes (Malhorta, 2008).

5.5.2 Análisis descriptivo de los datos recolectados


La información obtenida del cuestionario se capturó en una base de datos del programa Excel versión
2013. Las variables fueron codificadas en dos tipos: la primera sección fueron variables con escala Likert y
la segunda sección contó con variables dicotómicas y categóricas.

6. Resultados
6.1 Definición de las dimensiones de seguridad alimentaria en el contexto de
comunidades indígenas
Después de la revisión sistemática de los conceptos de seguridad alimentaria y de los instrumentos
que se han utilizado para su análisis a nivel internacional y nacional, se desarrollaron constructos de las
dimensiones que componen la seguridad alimentaria acorde con las comunidades indígenas. Este
instrumento se diseñó para comunidades indígenas y grupos vulnerables del país y permite obtener un
panorama general de la situación alimentaría de la población indígena (cuadro 6).

Cuadro 6. Dimensiones de la seguridad alimentaria familiar indígena


Dimensión Definición
DISPONIBILIDAD física a Presencia de alimentos suficientes en la tienda o mercado local para
los alimentos el suministro familiar en comunidades indígenas
ACCESO económico y Capacidad para adquirir alimentos variados y suficientes para
físico a los alimentos satisfacer las necesidades de todos los integrantes de la familia ya
sea por la compra, autoproducción, intercambio o ayuda externa
(alimentaria o económica). También los hogares indígenas deben de
tener acceso físico a caminos y medios de transporte para ir a la
tienda o mercado local para comprar los alimentos.
UTILIZACIÓN física y Tener buenas prácticas de salud y alimentación, diversidad dietética
biológica de los alimentos y una correcta preparación y manipulación de los alimentos así como

26
el acceso a fuentes de agua segura y a instalaciones de
almacenamiento de alimentos dentro del hogar. Lo anterior, les
permite a los integrantes de la familia tener una utilización biológica
adecuada para la absorción de los micronutrientes y macronutrientes
presentes en los alimentos.
ESTABILIDAD en el tiempo La situación en el tiempo del acceso, disponibilidad y utilización se
planean las preguntas en lo correspondiente al último mes previo a
la aplicación del instrumento.

6.2 Indicadores de las dimensiones de seguridad alimentaria en comunidades


indígenas
Con base en las definiciones que se plantearon por dimensión de seguridad alimentaria, se desarrolló
una lista de indicadores los cuales permitieron realizar la construcción del instrumento para medir la
seguridad alimentaria familiar para comunidades indígenas (cuadro 7).

Cuadro 7. Indicadores por dimensión de seguridad alimentaria en comunidades indígenas


Dimensión Indicador Descripción
Presencia de alimentos Frecuencia en el último mes con la que se encontraron los
preferidos alimentos preferidos en la tienda o mercado local
DISPONIBILIDAD
Presencia de alimentos Frecuencia en el último mes con la que se encontraron
variados alimentos variados en la tienda o mercado local
Presencia de caminos en Frecuencia en el último mes con la que el camino estuvo en
buen estado buenas condiciones para ir a comprar los alimentos a la tienda
o mercado local
Presencia de medios de Frecuencia en el último mes con la se pudo transportar a la
transporte tienda o mercado local para comprar los alimentos
Cercanía de tienda/mercado Cercanía a pie desde la casa hasta la tienda o mercado local
local cuando hay buen clima
Aportación económica al Número de integrantes que aportan económicamente al hogar
ACCESO FÍSICO Y hogar
ECONOMICO Trabajo fijo o temporal Tipo de trabajo que tienen los que aportan económicamente al
hogar
Fuentes de abastecimiento Lugares de los que se obtuvo los alimentos para el hogar en el
familiar último mes
Dinero para comprar los Frecuencia en el último mes con la que en el hogar alcanzó el
alimentos suficientes dinero para comprar los alimentos para toda la familia
Alimentos suficientes para Frecuencia en el último mes con la que los alimentos
los niños alcanzaron para todos en el hogar (niños y adultos)
Apoyo de gobierno Apoyo de gobierno que tienen los miembros del hogar

27
Sensación de hambre Frecuencia en el último mes con la que en el hogar quedaron
satisfechos después de cada comida porque los alimentos
alcanzaron para todos
Sensación de hambre en Frecuencia en el último mes con la que los niños quedaron
niños satisfechos después de cada comida porque los alimentos
alcanzaron para todos
Estrategia de afrontamiento: Frecuencia en el último mes con la que en el hogar se recurrió
pedir dinero prestado para al préstamo de dinero para comprar los alimentos (proveniente
comprar alimentos de algún familiar, amigo o vecino)
Estrategia de afrontamiento: Frecuencia en el último mes con la que en el hogar se pudo
Disminución de comidas al tener las tres comidas al día porque se tuvo el dinero para
día comprar los alimentos
Estrategia de afrontamiento: Frecuencia en el último mes con la que los niños en el hogar
Disminución de comidas al tuvieron las tres comidas al día porque hubo dinero para
día de los niños comprar los alimentos
Acceso a fuentes de agua Tipo de agua que utilizan en el hogar para beber
seguras para beber
Acceso a fuentes de agua Tipo de agua que utilizan en el hogar para cocinar
seguras para cocinar
Almacenamiento de Lugar de almacenamiento de alimentos secos
alimentos secos
Almacenamiento de Lugar de almacenamiento de alimentos frescos
alimentos frescos
Manejo de sobras de comida Manejo o almacenamiento de sobras de comida
Limpieza de alimentos Limpieza de los alimentos frescos que se compran en la tienda
UTILIZACIÓN FÍSICA frescos o mercado local
Y BIOLÓGICA Lugar de preparación de Lugar específico en el hogar para preparar los alimentos
alimentos
Diversidad dietética Tipos de alimentos que se consumieron en el hogar en el último
mes
Enfermedades metabólicas Presencia de enfermedades metabólicas diagnosticadas a los
integrantes del hogar
Otras enfermedades que Presencia de otras enfermedades relacionadas con la mala
limitan la absorción de absorción de nutrientes en los integrantes del hogar
nutrientes
Síntomas que limitan la Presencia de síntomas relacionados con la mala absorción de
absorción de nutrientes nutrientes en los integrantes del hogar

6.3 Construcción del instrumento para medir seguridad alimentaría


6.3.1 Diseño del instrumento

El CUSAFI tuvo un total de 26 preguntas dividas en dos secciones; la primera sección con diez
preguntas en escala tipo Likert que midieron acceso y disponibilidad, tres de estas preguntas son dirigidas a
hogares con niños. La segunda sección es de 16 preguntas de opción múltiple que midieron acceso y
utilización (cuadro 8).

28
Cuadro 8. Cuestionario de Seguridad Alimentaria Familiar Indígena (CUSAFI)
Datos de identificación
Nombre: _________________________________________ Edad: _______ Ocupación: _________________________
Localidad/colonia: ______________________________________ Municipio: _____________________________
Folio n°: __________ Fecha: ____________________ No. de integrantes de la familia: _________________ N°
de hijos: _______ Edad(es) de hijo(s): ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

Marque con una “X” la frecuencia con la que ocurrieron las siguientes situaciones en su hogar en el último mes:
Seguido (más de Algunas veces (entre Pocas veces (una o Nunca No sé
diez veces en el tres y diez veces en el dos veces en el
último mes) último mes) último mes)
1. Pude ir a la tienda o mercado a comprar
los alimentos porque el camino estaba en
buenas condiciones
2. Pude transportarme a la tienda o
mercado para comprar los alimentos que
necesitaba
3. Encontré los alimentos que más le gustan
a mi familia en la tienda o mercado
4. Encontré la variedad de alimentos que
necesité para mi familia en la tienda o
mercado
5. Me alcanzó el dinero para comprar los
alimentos suficientes para darle de comer a
toda mi familia
6. En mi familia tuvimos las tres comidas al
día porque hubo dinero para comprar los
alimentos
7. En mi familia quedamos satisfechos (con
el estómago lleno) después de cada comida
porque los alimentos alcanzaron para todos

29
SI EN SU HOGAR HAY MENORES DE 18 AÑOS, MARQUE CON UNA “X” LA FRECUENCIA CON LA QUE
OCURRIERON LAS SIGUIENTES SITUACIONES EN SU HOGAR EN EL ÚLTIMO MES
Seguido (más de Algunas veces (entre Pocas veces (una o Nunca No sé
diez veces en el tres y diez veces en el dos veces en el
último mes) último mes) último mes)
8. Los alimentos alcanzaron lo suficiente
para darle de comer a los niños y adultos
9. Los niños tuvieron las tres comidas al día
porque los alimentos alcanzaron para toda
mi familia.
10. Los niños quedaron satisfechos (con el
estómago lleno) después de cada comida

Conteste las siguientes preguntas, marque con una “X” las opciones más parecidas a lo que sucede en su
hogar:

11. ¿Cuántos integrantes de su familia aportan económicamente al hogar? También marque el tipo de trabajo que tienen los
que aportan económicamente al hogar
___1 Trabajo fijo___ Por temporada___
___2 Trabajo fijo___ Por temporada___
___3 Trabajo fijo___ Por temporada___
___4 Trabajo fijo___ Por temporada___
___5 o más Trabajo fijo___ Por temporada___

12. ¿Usted o algún miembro de su familia cuenta con algún apoyo de gobierno?
___No
___Sí...……….. ¿Cuál? Puede haber más de una respuesta
___Prospera (Oportunidades)
___Programa de apoyo alimentario (Cruzada contra el hambre)
___Pensión de jubilados
___Programa de 70 y más

13. ¿De dónde obtuvieron los alimentos en el último mes? Puede haber más de una respuesta
___De la tienda o mercado
___Del huerto/milpa de la familia
___De regalo de algún familiar, amigo o vecino
___Intercambio con otras personas
___Ninguna de las anteriores

14. ¿Alguna vez en el último mes, algún familiar, amigo o vecino le presto dinero a usted o a su familia porque en su hogar
no tenían dinero para comprar los alimentos?
___Sí
___No
___No sé

15. Con buen clima, ¿A cuántos minutos caminando se encuentra la tienda o mercado más cerca de su casa?
___Menos de 5 minutos a pie
___Entre 5 y 10 minutos a pie
___Entre 10 y 20 minutos a pie
___Entre 20 y 30 minutos a pie
___Más de 30 minutos

30
16. ¿De qué agua utiliza para beber? Puede haber más de una respuesta
___agua de garrafón (santorini, bonafont, ciel)
___agua de garrafón de rellenadora
___agua hervida
___agua clorada
___agua de pozo
___agua de río
___agua de la llave

17. ¿De qué agua utiliza para cocinar? Puede haber más de una respuesta
___agua de garrafón (santorini, bonafont, ciel)
___agua de garrafón de rellenadora
___agua hervida
___agua clorada
___agua de pozo
___agua de río
___agua de la llave

18. ¿En su hogar cuentan con un lugar específico para preparar los alimentos?
___Sí
___No
___No sé

19. ¿Qué hace con los alimentos frescos que compra en la tienda o mercado? Puede haber más de una respuesta
___Los lava con agua
___Los lava con agua y jabón
___Los desinfecta con cloro o gotas de yodo o cualquier otro desinfectante
___No se lavan los alimentos
___Ninguna de las anteriores

20. ¿En dónde almacena los alimentos secos que obtiene o compra para su hogar? Puede haber más de una respuesta
___Alacena/estante
___Suelo
___Techo
___Recipiente de madera o plástico
___No se almacena la comida

21. ¿En dónde almacena los alimentos frescos (que necesitan refrigeración) que obtiene o compra para su hogar? Puede haber
más de una respuesta
___Refrigerador
___Alacena/estante
___Suelo
___Techo
___Recipiente de madera o plástico
___Hielera
___Compro al día los alimentos y no necesitamos refrigerador

22. Si le sobra la comida que prepara en su hogar, ¿Dónde la almacena o guarda? Puede haber más de una respuesta
___Refrigerador
___Hielera
___Alacena/estante
___En la mesa
___Suelo
___Recipiente de madera o plástico

31
___Las sobras se las damos a los animales
___No sobra comida

23. ¿Alguien en su familia tienen alguna de las siguientes enfermedades? Puede haber más de una respuesta
___Sobrepeso
___Obesidad
___Diabetes
___Desnutrición
___Ninguna las anteriores

24. ¿En el último mes usted o alguien de su familia ha sido diagnosticado con alguna de las siguientes enfermedades? Puede
haber más de una respuesta
___Cólera
___Esofagitis
___Intolerancia a la lactosa
___Parasitosis
___Enfermedades del Páncreas
___Amibiasis
___Gastritis
___Enfermedad hepática crónica
___Colitis
___No nos hemos checado
___Ninguna de las anteriores

25. ¿En el último mes usted o alguien de su familia tuvo algunos de los siguientes síntomas? Puede haber más de una respuesta
___Diarrea
___Inflamación en el estómago
___Estreñimiento
___Cólicos
___Gases
___Ninguna de las anteriores

26. De la siguiente lista de alimentos marque con una “X” los alimentos que se consumieron en su hogar en el último mes:
Puede marcar las opciones que usted considere necesarias.
__Avena(atole) __Harina de trigo (pan, tortillas, pastas) __Arroz __Maíz( nixtamal:
Cereales
tamales, tortillas; atole)
En el último año, los cereales estuvieron disponibles por: __Temporada __Durante todo el año
Legumbres, semillas, __Frijol __Lenteja __Sarabanda __Garbanzo __Habas __Nuez __Cacahuate
frutos secos __Ajonjolí __Cacao (grano, molido) __Café (grano, molido)
En el último año, las legumbres, semillas, frutos secos estuvieron disponibles por: __Temporada __Durante todo el año
Raíces y tubérculos __Yuca __Jícama __Camote __Papa __Zanahoria __Calabaza/Calabacitas __Ajo
En el último año, las raíces y tubérculos estuvieron disponibles por: __Temporada __Durante todo el año
__Brócoli __Chile frescos (jalapeño, serrano, piquín) __Cilantro __Lechuga
__Verdolaga __Soyo __Pemuche __Chayote __Nopal __Jitomate __Tomate de
Verduras
cascara (verde) __Cebolla __Elote __Flor de calabaza __Hongos __Chícharo
__Quelite
En el último año, las verduras estuvieron disponibles por: __Temporada __Durante todo el año

32
__Carambolo __Capulín __Jobo __Guayaba __Maracuyá __Litchi __Mango
Frutas __Naranja __Mandarina __Limón __Lima __Mamey __Guanábana __Uvas
__Ciruela __Manzana __Melón __Papaya __Plátano __Coyoles __Tamarindo
En el último año, las frutas estuvieron disponibles por: __Temporada __Durante todo el año
__Res(cecina, bistec, menudo) __Puerco (costilla, pierna, chorizo)
Carnes
__Borrego(barbacoa) __Pollo
En el último año, las carnes estuvieron disponible por: __Temporada __Durante todo el año
Huevos y menudencias __Huevos __Hígado __Morcilla (sangre guisada) __Chicharrón de res
En el último año, los huevos y menudencias estuvieron disponibles por: __Temporada __Durante todo el año
__Tilapia __Bagre __Carpa __Mojarra __Atún __Sardina __Camarón __Cozoles
Pescados y mariscos
__Huevera (huevos de pescado)
En el último año, los pescados y mariscos estuvieron disponibles por: __Temporada __Durante todo el año
Leche y productos __Leche de vaca __Crema __Yogurt __Queso de aro __Queso asadero
lácteos __Queso guaje __Requesón
En el último año, la leche y productos lácteos estuvieron disponibles por: __Temporada __Durante todo el año
Aceites y grasas __Aceite __Manteca __Mantequilla __Mayonesa __Aguacate
__Miel __Pilón/Piloncillo __Azúcar __Caramelos __Galletas __Chocolates __Pasteles
Dulces
__Pan dulce
__Pimienta __Sal __Orégano __Ajo molido __Chiles secos (cascabel, piquín, chino)
Condimentos
__Clavo __Comino __Epazote __Cubitos de consomé de pollo (knorr suiza)
__Jugos de frutas azucarados __Agua de fruta natural azucarada __Refrescos __Café
Bebidas
__Té __Atole __Bebidas alcohólicas

6.3.2 Descripción del valor de cada opción de respuesta del CUSAFI


A continuación se describe cada una de las respuestas del cuestionario y el valor que representó
para la ponderación final.
De la pregunta 1 a la 10 la categorización de las respuestas va de la mejor condición que en este
caso es seguido a la peor que es nunca. Seguido es la mejor condición y tiene un valor de 4, algunas veces
3, pocas veces 2 y nunca 1. La puntuación de cada una de las respuestas se suma para obtener el puntaje
total.
La pregunta 11 estableció una categorización para la relación entre el número de integrantes del
hogar y las personas que aportan económicamente en él. Ésta relación supone la condición de que
dependiendo del número de integrantes en el hogar habrá al menos un integrante aportando
económicamente, si se cumple esta condición el valor es 1, de no ser así se asigna un valor de 0. Estas
relaciones se indican en el cuadro 9.

33
Cuadro 9. Categorización del número de integrantes y el número de trabajadores por hogar
Si se cumple No se cumple
Categoría Descripción
la relación la relación
Si en el hogar hay de uno a tres integrantes, al menos una
1 1 0
persona deberá aportar económicamente.
Si en el hogar hay de cuatro a seis integrantes, al menos dos
2 1 0
personas deberán aportar económicamente.
Si en el hogar hay de siete a nueve integrantes, al menos
3 1 0
tres personas deberán aportar económicamente.
Si en el hogar hay de 10 o más integrantes, al menos cuatro
4 1 0
personas deberán aportar económicamente.

En la pregunta 11 que se relaciona con el tipo de trabajo: sólo se puede responder una de las tres
opciones. Si responden que tienen trabajo fijo el valor es de 3. Si contestan que tienen ambos tipos de trabajo
(fijo y por temporada) el valor es de 2. Y si contestan que tienen trabajo por temporada el valor es de 1. La
opción por temporada tiene el puntaje más bajo debido a la inestabilidad económica que conlleva el tener
trabajo solo algunas veces al año.
La pregunta 12 se refiere al tipo de apoyo de gobierno que tiene la familia. Si responden que no
tienen apoyo de gobierno se da un valor de 1 porque se considera que la familia es autosuficiente para
obtener sus alimentos. Si la familia tiene apoyo de gobierno se da un valor de cero.
En la pregunta 13, si contestan que obtienen sus alimentos de la tienda o mercado local se le da un
valor de 4, esta opción se considera la mejor condición ya que implica que en el hogar hay dinero para
comprar los alimentos. Si responden que obtienen los alimentos de huerto o milpa se le da un valor de 3, ya
que la familia tiene en donde producir alimentos. Si responden que obtienen los alimentos por regalo de
terceros se da un valor de 2. Si responden que obtienen los alimentos por intercambio con otras personas
se da un valor de 1. Estas dos últimas opciones se consideran malas condiciones, ya que ambas implican
que la familia recurre a otras personas porque no puede producir o comprar sus alimentos.

En la pregunta 14, si responden que no pidieron dinero prestado para obtener sus alimentos se da
un valor de 1. Si la familia pidió dinero prestado se da un valor de cero.
En la pregunta 15 la mejor condición es que la tienda o mercado más cercano esté a menos de
cinco minutos a pie del hogar, si ocurre alguna emergencia la familia tiene donde conseguir los alimentos en
un periodo corto de tiempo. Si responden que la tienda/mercado está a menos de cinco minutos se da un
valor de 5, entre cinco y 10 minutos de 4 , entre 10 y 20 minutos de 3, entre 20 y 30 minutos de 2 y más de
30 minutos se da un valor de 1.

34
En la pregunta 16 si responden que toman agua de garrafón se da valor de 4, considerada la mejor
opción ya que el agua que se consume en el hogar se considera de buena calidad. El valor de las otras
opciones aumenta dependiendo del riesgo potencial a la salud de las familias que consumen otro tipo de
agua (cuadro 10).
La pregunta 17, indica el consumo de agua para cocinar en el hogar y tiene la misma ponderación
que la pregunta 16.
En la pregunta 18, si contestan que en el hogar cuentan con un lugar específico para preparar los
alimentos se da un valor de 1. Si contestaron que no tienen lugar para preparar los alimentos se da un valor
de cero.
En la pregunta 19, si responden que utilizan desinfectante para lavar los alimentos frescos se da un
valor de 4, si responden que lavan los alimentos con agua y jabón el valor es de 3. Si utilizan sólo agua o no
lavan los alimentos el valor es de 1 y 2 respectivamente.
En la pregunta 20, si contestan que almacenan los alimentos secos en alacena o estante se da el
valor de 4 y se considera la mejor condición de almacenamiento de alimentos secos para evitar su contacto
con polvo o fauna nociva. El valor para las otras opciones disminuye dependiendo del riesgo potencial a la
salud que ocasiona el almacenamiento inadecuado de alimentos secos (cuadro 10).
En la pregunta 21, si contestan que almacenan los alimentos frescos en el refrigerador se da el valor
de 5, considerada la mejor condición para evitar la descomposición o contacto con fauna nociva de los
alimentos. El valor para las otras opciones disminuye dependiendo del riesgo potencial a la salud que
ocasiona el almacenamiento inadecuado de alimentos frescos (cuadro 10).
En la pregunta 22, si contestan que almacenan las sobras de comida en el refrigerador se da el
valor de 4, y se considera la mejor condición para evitar la descomposición o contacto con fauna nociva de
los alimentos. El valor para las otras opciones disminuye dependiendo del riesgo potencial a la salud que
ocasiona el almacenamiento inadecuado de sobras de comida (cuadro 10).
Las preguntas 23, 24 y 25, se refieren a enfermedades o síntomas que pueden alterar la absorción
de los nutrientes presentes en los alimentos. Tienen respuestas dicotómicas, el que no tengan la enfermedad
o síntoma se da valor de 1, si presentan la enfermedad se da un valor de 0.
La pregunta 26 se refiere a la diversidad dietética integrada por grupos de alimentos, cada grupo
tiene un porcentaje basado en el plato del buen comer por día establecido por la NOM-043-SSAA2-2005, las
opciones de ésta pregunta se basan en el consumo adecuado y equilibrado de proteínas, vitaminas y
minerales que requiere el organismo para su buen funcionamiento. Para propósitos de análisis de la presente

35
herramienta, el plato del buen comer se dividió de acuerdo con los siguientes porcentajes: cereales, 30%;
frutas, 10%; verduras, 22%; leguminosas, 15%; productos de origen animal, 15%; aceites y grasas, 5%;
azucares, 3%. De cada grupo de alimento se obtiene el porcentaje correspondiente y se suma el resultado
obtenido por grupo de alimentos para obtener el porcentaje equivalente a una dieta variada de acuerdo con
el plato del buen comer (cuadro 10).

6.3.3 Codificación de los valores de las respuestas para las categorías de seguridad alimentaria del
instrumento
Los cuadros 10a y 10b muestran la puntuación y la interpretación de las respuestas para obtener la
sumatoria final del Cuestionario de Seguridad Alimentaria Familiar Indígena (CUSAFI).

Cuadro 10a. Interpretación y puntuación de las respuestas del CUSAFI


Puntuación Puntuación
Pregunta Variable Dimensión Descripción Categorización
mínima máxima
Hogar sin niños
Pregunta AF1 Acceso físico Camino en buenas Seguido – 4
1 condiciones para ir a Algunas veces – 3
1 4
comprar los alimentos Pocas veces – 2
en el último mes Nunca – 1
Pregunta AF2 Acceso físico Transporte para ir a Seguido – 4
2 comprar los alimentos Algunas veces – 3
1 4
en el último mes Pocas veces – 2
Nunca – 1
Pregunta Disp3 Disponibilidad Se encontraron los Seguido – 4
3 alimentos preferidos Algunas veces – 3
por la familia en la Pocas veces – 2 1 4
tienda/mercado en el Nunca – 1
último mes
Pregunta Disp4 Disponibilidad Se encontraron Seguido – 4
4 variedad de alimentos Algunas veces – 3
1 4
en la tienda/mercado Pocas veces – 2
en el último mes Nunca – 1
Pregunta AE5 Acceso Alcanzó el dinero para Seguido – 4
5 económico comprar los alimentos Algunas veces – 3
1 4
en el último mes Pocas veces – 2
Nunca – 1
Pregunta AE6 Acceso Todos los miembros Seguido – 4
6 económico de la familia tuvieron Algunas veces – 3
1 4
(*disminución las tres comidas al día Pocas veces – 2
de comidas) en el último mes Nunca – 1
Pregunta AE7 Acceso Todos los miembros Seguido – 4
7 económico quedaron satisfechos Algunas veces – 3
(*Hambre) después de cada Pocas veces – 2 1 4
comida en el último Nunca – 1
mes

36
Puntuación Total 7 28
Hogar con niños
Pregunta 8 AENin8 Acceso Los alimentos Seguido – 4
económico alcanzaron para que Algunas veces – 3
comieran niños y Pocas veces – 2 1 4
adultos en el último Nunca – 1
mes
Pregunta 9 AENin9 Acceso Los niños tuvieron las Seguido – 4
económico tres comidas al día en Algunas veces – 3
1 4
(*disminución el último mes Pocas veces – 2
de comidas) Nunca – 1
Pregunta AENin10 Acceso Los niños quedaron Seguido – 4
10 económico satisfechos después Algunas veces – 3
1 4
*(hambre) de cada comida en el Pocas veces – 2
último mes Nunca – 1
Puntuación Total 3 12
Observaciones
La categorización va de la mejor condición, que en este caso es seguido, a la peor condición que sería
nunca-
La puntuación máxima de todas las respuestas se suma para obtener un puntaje total.
*Son estrategias de afrontamiento a situaciones donde la familia no tiene el dinero para obtener los alimentos

Cuadro 10b. Puntuación de las respuestas del CUSAFI


Puntuación
Pregunta Variable Dimensión Descripción Categorización
mínima máxima
Pregunta AE11 Acceso Integrantes de la familia 1
11 económico que aportan 2
económicamente 3 n/a n/a
4
5 o más
Pregunta AE11Re- Acceso Relación entre el No. Mínimo de
11_A lación económico número de integrantes Integrantes trabajadores
del hogar y de los 1-3 1
0 1
integrantes que aportan 4-6 2
económicamente 7-9 3
10-15 4 o más
Pregunta AE11Tipo Acceso Tipo de trabajo que Por temporada – 1
11_B trabajo económico tienen los que aportan Ambos – 2 1 3
al hogar Trabajo fijo – 3
Pregunta AE12 Acceso Apoyo de gobierno Sí – 0
0 1
12 económico No – 1
Pregunta AE13 Acceso Obtención de alimentos
13 económico en el último mes
Tienda o mercado Huerto o milpa Intercambio* Regalo de terceros* 0 10
Si 4 3 0 0
No 0 0 1 2
Pregunta AE14 Acceso Pedir dinero prestado Sí – 0
14 económico para comprar los No - 1 0 1
alimentos

37
Pregunta AF15 Acceso Distancia a pie de la Menos de 5 min. – 5
15 físico tienda o mercado más 5 y 10 min. – 4
cercana con buena 10 y 20 min. – 3 1 5
condición climática 20 y 30 min. – 2
Más de 30 min. – 1
Pregunta AF16 Utilización Tipo de agua que
16 física utilizan para beber
Garrafón Rellenadora* Hervida* Clorada* Pozo* Río* Llave* 0 15
Si 4 0 0 0 0 0 0
No 0 1 1 1 2 3 3
Pregunta AF17 Utilización Tipo de agua que
17 física utilizan para cocinar
Garrafón Rellenadora* Hervida* Clorada* Pozo* Río* Llave* 0 15
Si 4 0 0 0 0 0 0
No 0 1 1 1 2 3 3
Pregunta UF18 Utilización Lugar específico para la Sí -1
18 física preparación de No -0 0 1
alimentos
Pregunta UF19 Utilización Limpieza de los
19 física alimentos frescos
Desinfectante Agua y jabón Agua* No los lava* 0 10
Si 4 3 0 0
No 0 0 1 2
Pregunta AF20 Utilización Almacenamiento de
20 física alimentos secos
Alacena/estante Recipiente* Techo* Suelo* No se almacena* 0 12
Si 4 0 0 0 0
No 0 1 2 2 3
Pregunta AF21 Utilización Almacenamiento de
21 física alimentos frescos
Refrigerador Hielera* Alacena/e Recipiente* Techo* Suelo* Compra al
0 20
stante* día*
Si 5 0 0 0 0 0 0
No 0 1 2 2 3 3 4
Pregunta AF22 Utilización Almacenamiento de
22 física sobras de comida
Refrige- Hielera* Reci- Sobras a Alacena/e Mesa* No sobra Suelo
rador piente animales* stante* comida* * 0 16
*
Si 4 0 0 0 0 0 0 0
No 0 1 1 1 2 2 2 3
Pregunta UB23 Utilización Enfermedades
23 biológica metabólicas
Sobrepeso* Obesidad* Diabetes* Desnutrición* 0 4
Si 0 0 0 0
No 1 1 1 1
Pregunta UB24 Utilización Enfermedades
24 biológica diagnosticadas
Cólera Esofa- Int. A la Parasi- Enf. Amibia- Gas- Enf. Coli- 0 9
* gitis* lactosa* tosis* Pan- sis* tritis* Hepática tis*
creas* crónica*

38
Si 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Pregunta UB25 Utilización Síntomas que limitan la
25 biológica absorción de nutrientes
Diarrea* Inflamación de estómago* Estreñimiento* Cólicos* Gases*
0 5
Si 0 0 0 0 0
No 1 1 1 1 1
Pregunta AE26 Utilización Variedad Grupo de alimento %
26 física de la dieta Cereales 30
Frutas 10
Verduras 22
Leguminosas 15 0 10
Productos de origen animal 15
Aceites y grasas 5
Azucares 3
Total 100
Puntuación Total Final de hogares con niños 12 178
Puntuación Total Final de hogares sin niños 9 166
*El valor de las respuestas afirmativas cambia porque son situaciones de riesgo (Si=0). Cada respuesta negativa tiene un valor
diferente dependiendo de la magnitud del riesgo, a mayor riesgo, mayor será el valor asignado.
El puntaje a final de cada fila representa la suma total de cada variable, es decir, la sumatoria de todas las variables representa
seguridad alimentaria familiar.

6.3.4 Escala de seguridad alimentaria familiar del CUSAFI


La puntuación para generar las categorías de seguridad alimentaria se calculó sumando el valor de
cada respuesta del instrumento para obtener un puntaje final. El puntaje máximo en hogares con menores
de 18 años es de 178 puntos y el mínimo de 12. Para hogares sin menores de 18 años, el puntaje máximo
es de 166 puntos y el mínimo de 9 (Anexo 1).
Cada pregunta del CUSAFI tiene respuestas clave que muestran la condición que favorece la
seguridad alimentaria de los hogares indígenas y se muestran en el cuadro 11.

Cuadro 11. Preguntas del CUSAFI y las condiciones favorables para la seguridad alimentaria

Respuesta de Respuesta de
Dimensión Ítem condición favorable condición poco
para la seguridad favorable para la
alimentaria seguridad alimentaria
Frecuencia en el último mes con la Seguido Algunas veces
que se encontraron los alimentos Pocas veces
preferidos en la tienda o mercado Nunca
local
Disponibilidad
Frecuencia en el último mes con la Seguido Algunas veces
que se encontraron alimentos Pocas veces
variados en la tienda o mercado Nunca
local
39
Frecuencia en el último mes con la Seguido Algunas veces
que el camino estuvo en buenas Pocas veces
condiciones para ir a comprar los Nunca
alimentos a la tienda o mercado
local
Frecuencia en el último mes con la Seguido Algunas veces
se pudo transportar a la tienda o Pocas veces
mercado local para comprar los Nunca
alimentos
Cercanía a pie desde la casa hasta Menos de 5 min. 10 y 20 min.
la tienda o mercado local cuando 5 y 10 min. 20 y 30 min.
hay buen clima Más de 30 min.
Número de integrantes que aportan Se cumplen las No se cumplen las
económicamente al hogar categorías categorías, es decir que
(# integrantes/# hay menos trabajadores
trabajador) de los que necesita el
1 hogar por el número de
(1-3 /1) integrantes que tiene
2
(4-6 /2)
3
(7-9 /3)
Acceso físico y 4
económico (10-12 /4)
Tipo de trabajo que tienen los que Trabajo fijo Por temporada
aportan económicamente al hogar Ambos
Lugares de los que se obtuvieron Tienda o mercado local Intercambio con terceros
los alimentos para el hogar en el Huerto o milpa
último mes Regalo de terceros
Frecuencia en el último mes con la Seguido Algunas veces
que les alcanzó el dinero para Pocas veces
comprar los alimentos para toda la Nunca
familia
Frecuencia den el último mes con la Seguido Algunas veces
que los alimentos alcanzaron para Pocas veces
los niños y adultos Nunca
Apoyo de gobierno que tienen los No tienen apoyo de Si tienen apoyo de
miembros del hogar gobierno, se considera gobierno, el hogar
un hogar autosuficiente depende de alguien
externo
Frecuencia en el último mes con la Seguido Algunas veces
que quedaron satisfechos después Pocas veces
de cada comida porque los Nunca
alimentos alcanzaron para todos
Frecuencia en el último mes con la Seguido Algunas veces
que los niños quedaron satisfechos Pocas veces

40
después de cada comida porque Nunca
los alimentos alcanzaron para
todos
Frecuencia en el último mes con la Seguido Algunas veces
que se recurrió al préstamo de Pocas veces
dinero para comprar los alimentos Nunca
(proveniente de algún familiar,
amigo o vecino)
Frecuencia en el último mes con la Seguido Algunas veces
que se pudo tener las tres comidas Pocas veces
al día porque tenían dinero para Nunca
comprar los alimentos
Frecuencia en el último mes con la Seguido Algunas veces
que los niños tuvieron las tres Pocas veces
comidas al día porque hubo dinero Nunca
para comprar los alimentos
Tipo de agua que utilizan en el Garrafón Rellenadora, hervida,
hogar para beber clorada,pozo, río, llave
Tipo de agua que utilizan en el Garrafón Rellenadora, hervida,
hogar para cocinar clorada,pozo, río, llave
Lugar de almacenamiento de Alacena/estante Recipiente, techo, suelo,
alimentos secos no se almacena
Lugar de almacenamiento de Refrigerador Hielera,
alimentos frescos alacena/estante,
recipiente, techo, suelo,
compra al día*
Manejo o almacenamiento de Refrigerador Hielera, recipiente,
sobras de comida sobras a animales,
alacena o estante,
mesa, no sobra comida,
Utilización
suelo
física
Limpieza de los alimentos frescos Desinfectante Agua
Y biológica
que se compran en la tienda o Agua y jabón No los lava
mercado local
Lugar específico en el hogar para Sí No
preparar los alimentos
Tipos de alimentos que se Diversidad dietética Dieta poco variada
consumieron en el hogar en el
último mes
Presencia de enfermedades Ninguna enfermedad Desnutrición,
metabólicas diagnosticadas a los metabólica sobrepeso, obesidad
integrantes del hogar diagnosticada diabetes
Presencia de otras enfermedades Ninguna enfermedad Cólera, esofagitis,
relacionadas con la mala absorción diagnosticada intolerancia a la lactosa,
de nutrientes en los integrantes del parasitosis, enfermedad
hogar del páncreas, amibiasis,

41
gastritis, Enfermedad
Hepática crónica, colitis
Presencia de síntomas Ningún síntoma Diarrea, inflamación de
relacionados con la mala absorción presentado estómago,
de nutrientes en los integrantes del estreñimiento, cólicos,
hogar gases

6.1 Aplicación del CUSAFI


6.1.2 Prueba piloto
La prueba piloto del instrumento se llevó a cabo del 19 al 23 de octubre de 2015 en la que participaron
100 hogares de la comunidad de Tocoy. La dinámica para la aplicación del instrumento fue visitar casa por
casa, explicando de qué trataba el estudio e invitarlos a participar. El criterio de inclusión fue entrevistar
únicamente a madres de familia a menos de que el padre fuera el encargado del hogar. El cuestionario fue
aplicado por la misma persona y la duración aproximada de aplicación fue entre siete y diez minutos.

6.2 Resultados de la validación del CUSAFI


Fue posible analizar la validez y la confiabilidad de las primeras diez preguntas del cuestionario, las
cuales tienen opciones de respuestas de escala tipo Likert, estas diez preguntas miden dos dimensiones de
la seguridad alimentaria: acceso y disponibilidad.
El alfa de Cronbach realizada a las diez preguntas que se pudieron validar, arrojaron los siguientes
valores: para la dimensión de disponibilidad fue de 0.685, para acceso (sensación de hambre) fue de 0.780;
para acceso físico de 0.843 y para acceso económico fue de 0.684, estos dos últimos estuvieron altamente
correlacionados con sus respectivos ítems.
Con el análisis factorial de las diez preguntas en escala Likert, realizado con la matriz de
componentes rotados utilizando el método de Varimax, se obtuvo resultados más claros para identificar los
factores que se correlacionan entre componentes. Las cargas factoriales de las preguntas con los
componentes son altas lo que significa que son representativas de éstos (cuadro 12).

42
Cuadro 12. Matriz de componentes rotados
Componente
1 2 3 4 5
En mi familia tuvimos las tres comidas al día porque 0,975
hubo dinero para comprar los alimentos
Los niños tuvieron las tres comidas al día porque los 0,972
alimentos alcanzaron para toda la familia
Pude transportarme a la tienda o mercado para comprar 0,927
los alimentos que necesitaba
Pude ir a la tienda o mercado a comprar los alimentos 0,919
porque el camino estaba en buenas condiciones
En mi familia quedamos satisfechos después de cada 0,948
comida porque los alimentos alcanzaron para todos
Los niños quedaron satisfechos después de cada 0,936
comida
Los alimentos alcanzaron lo suficiente para darle de 0,878
comer a los niños y adultos
Me alcanzó el dinero para comprar los alimentos 0,837
suficientes para darle de comer a toda mi familia
Encontré la variedad de alimentos que necesité para mi 0,869
familia en la tienda o mercado
Encontré los alimentos que más le gustan a mi familia 0,842
en la tienda o mercado

6.3 Análisis de la seguridad alimentaria de la comunidad de Tocoy con el CUSAFI


De las 100 familias entrevistadas, 75 hogares tuvieron menores de 18 años y 24 hogares estuvieron
compuestos por adultos; un hogar no contestó esta opción. En 98 hogares los alimentos eran preparados
por madres de familia, y en los 2 restantes el padre de familia o la hija mayor cocinaban. La edad promedio
de las personas entrevistadas fue de: 43 años con una máxima de 71 y una mínima de 22. El mayor
porcentaje de la población entrevistada (25%) se encontró entre los 36 y 45 años de edad (Figura 1).

43
El número de integrantes promedio en el hogar fue de cuatro con un máximo de 11 y un mínimo de
uno. En cuanto al número de hijos que viven en el hogar el promedio fue de dos, con un máximo de 9 hijos
y un mínimo de 0, 17 hogares no tienen hijos o ya no vivían en el hogar. La edad promedio de los hijos
viviendo en el hogar fue de 15 años con una máxima de 40 y una mínima de un año (Figura 2).

6.3.1 Datos socioeconómicos de la población entrevistada


En el 81% de los hogares sólo una persona aporta económicamente al hogar, el resto de los hogares
se apoyan económicamente de dos (14%) o tres personas (3%). Dos personas encuestadas mencionaron
no tener trabajo y que se apoyaban de algún familiar o del gobierno. El 87% de los hogares tienen trabajo
temporal. El 79% de los hogares cuenta con algún apoyo de gobierno, Prospera es el apoyo de gobierno con
mayor presencia en la comunidad con un total de 68 hogares, continua el PROCAMPO con 25 hogares.

44
Como se puede observar en el cuadro 13, la segunda categoría fue donde se encontró la mayoría
de los hogares (51%), de estos el 44% no cumple con la proporción de que si hay de cuatro a seis integrantes
en el hogar al menos haya dos personas trabajando. En la categoría 3 se encontró que hay familias que
tienen siete o más integrantes y sólo dependen económicamente de una persona. En la categoría 4, el hogar
que tiene más de diez integrantes dependía de una sola persona.

Cuadro 13. Resultados de la categorización del número de integrantes


con el número de trabajadores por hogar.
Categorías % % Total de
(# integrantes/# trabajador) Si cumple No cumple hogares
1
31 3 34
(1-3 /1)
2
7 44 51
(4-6 /2)
3
1 13 14
(7-9 /3)
4
0 1 1
(10-12 /4)
Total 100

6.3.2 Análisis descriptivo del CUSAFI


A continuación se presenta los resultados obtenidos con las preguntas que se pudieron validar. Para
el 59% de los hogares algunas veces el camino hacia la tienda o mercado estuvo en buen estado y el 58%
de los hogares tuvo los medios de transporte para obtener o comprar los alimentos para su familia (Figura
3).

45
Respecto a la disponibilidad de los alimentos, el 53% de los hogares contestó que seguido
encontraron los alimentos preferidos por la familia en la tienda o mercado local en el último mes Y el 49%
de los hogares algunas veces encontró la variedad de alimentos en la tienda o en el mercado en el último
mes (Figura 4).

46
Respecto al acceso económico en hogares sin y con niños se encontró que en ambos grupos algunas
veces tuvieron el dinero suficiente para comprar los alimentos para todos los miembros de la familia en el
último mes. Cabe mencionar que un hogar sin niños respondió que nunca le alcanzó el dinero para comprar
los alimentos (Figura 5).

Respecto a la disminución de las comidas al día, en ambos tipos de hogares pocas veces tuvieron
las tres comidas al día en el último mes. La mayoría mencionó que al día sólo tenían dos comidas. La mejor
condición que es que seguido tuvieran las tres comidas al día en el hogar, fue la opción con el porcentaje
más bajo para ambos grupos. (Figura 6).

47
En relación con la sensación de hambre, podemos observar en la figura 7 una comparación entre
hogares con niños (75 hogares) y sin niños (24 hogares). Las respuestas entre los dos grupos coinciden que
algunas veces quedaron satisfechos después de cada comida, es decir, el 56% de los hogares con y sin
niños si tuvieron experiencias de hambre en el último mes previo a la entrevista.

48
En cuanto al análisis de las 16 preguntas del CUSAFI que no pudieron ser validadas se encontró
que la principal fuente de abastecimiento de alimentos en el último mes fue la tienda o mercado local con el
96% de los hogares y que el establecimiento más cercano les quedaba a menos de diez minutos, 83% de
los hogares también tenía una huerta o milpa para producir sus alimentos. Sin embargo, también optaron por
otras estrategias como intercambio de alimentos (24%) o regalo de alimentos de familiares, vecinos o amigos
(23%)
El 66% de los hogares utiliza agua de garrafón para beber y el 88% utiliza el agua de pozo para
cocinar. Sin embargo también hay hogares que mencionan beber agua de pozo (27%) y agua hervida (24%).
En cuanto al almacenamiento de alimentos y sobras de comida, el 45% de los hogares tuvo alacena para
guardar los alimentos secos, otras respuestas fueron costales, morrales, entre otras. El 44% de los hogares
almacenó sus alimentos frescos en refrigerador, pero también el 35% compró al día sus alimentos. Algo que
se mencionó con frecuencia es que algunas madres de familia carecían de refrigerador en su hogar pero
almacenaban sus alimentos en el refrigerador de vecinos o parientes. 40% de los hogares dieron las sobras
a sus animales, 34% los guardó en el refrigerador. Otras respuestas fueron dejarla en un traste y calentarla
después o que las sobras se guardan en el refrigerador de otra familia. El 99% de los hogares contó con un
lugar específico para la preparación de los alimentos, el 65% de los hogares limpió los alimentos frescos sólo
con agua.
En el cuadro 14 se muestran las enfermedades y síntomas relacionados con la alteración de
absorción de nutrientes., siendo diarrea la enfermedad más frecuente. Ninguna otra enfermedad relacionada
con la absorción de nutrientes fue mencionada.

Cuadro 14. Enfermedades que alteran la absorción de nutrientes


Enfermedades metabólicas # de hogares
Sobrepeso 5
Diabetes 6
Desnutrición 1
Síntomas # de hogares
Diarrea 14
Inflamación estomacal 6
Estreñimiento 5
Cólicos 1

49
En el cuadro 15 se muestra el porcentaje de los grupos de alimentos recomendados por la NOM-
043-SSAA2-2005 para el plato del buen comer diariamente y el porcentaje del grupo de alimentos que se
consumieron en los hogares de Tocoy en el último mes de acuerdo con el plato del buen comer. Se encontró
que la mayoría consumió el 44% de los alimentos recomendados de acuerdo con el plato del buen comer
diariamente.

Cuadro15. Porcentajes de los grupos de alimentos del plato del buen comer
Porcentaje recomendada por Porcentaje de alimentos
Grupo de alimentos
la NOM-043-SSAA2-2005 consumidos en Tocoy
Cereales 35 26
Legumbres 15 5
Productos de origen animal 15 5
Frutas 13 2
Verduras 13 4
Grasas 5 1
Azucares 3 1
Condimentos 1 0
Total 100% 44%

De los alimentos que más se consumieron en los hogares en el último mes fueron los cereales con
maíz y trigo; de las legumbres fueron el frijol y el café en grano. Las verduras más consumidas fueron nopal,
chile, calabaza y jitomate; de frutas plátano, naranja y mandarina; de productos de origen animal queso,
leche, huevos y pollo; de grasas aceite. Además endulzan sus bebidas con piloncillo y comen pan dulce y
principalmente consumen sal para condimentar sus alimentos.

6.3.3 Clasificación de la seguridad alimentaria con la prueba piloto


Al analizar los resultados obtenidos del instrumento se encontró que en Tocoy los hogares se
encuentran en inseguridad alimentaria leve. Sólo uno de los hogares sin niños está en seguridad alimentaria
y no se encontró hogares en inseguridad alimentaria severa (cuadro 16).

50
Cuadro 16. Proporción de hogares en seguridad/inseguridad alimentaria
Hogares con niños Hogares sin niños
Categoría
% %
Seguridad alimentaria 0 4.16
Inseguridad alimentaria leve 84 66.66
Inseguridad alimentaria moderada 16 29.16
Inseguridad alimentaria severa 0 0

7. Discusión
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento para medir seguridad
alimentaria con sus cuatro componentes en comunidades indígenas. Para elaborar el presente estudio se
revisaron instrumentos utilizados para medir seguridad alimentaria a nivel nacional e internacional como el
HFIAS, la ELCSA, el ENIGH, el EMSA y el ENAAEN, todos ellos instrumentos que miden sólo la dimensión
acceso. El presente cuestionario se desarrolló para medir acceso (físico y económico), disponibilidad a nivel
local, utilización y la estabilidad de los tres anteriores en un periodo que comprende un mes.
Cada uno de los instrumentos que se utilizan a nivel internacional y nacional utilizan preguntas
cerradas con respuestas dicotómicas o categóricas, algunas con escala tipo Likert como es el caso del HFIAS
que utiliza preguntas dicotómicas y dependiendo de esa respuesta arroja a otra pregunta de frecuencia con
distintas escalas de respuesta, tanto el ELCSA, el ENIGH, EMSA y parte del ENAAEN adaptaron las
preguntas del HFIAS de acuerdo a las necesidades de la investigación y de la población a la que iban
dirigidos estos instrumentos. Uno de los indicadores que cambian es la estabilidad en el tiempo de la
dimensión a medir que va desde 3 hasta 2 meses, Otro tipo de instrumentos que se han utilizado son los que
presentan situaciones de respuesta ante condiciones de escasez de alimentos, un ejemplo es el cuestionario
de CSI que habla de comportamientos que tienen los hogares que presentan escasez de alimentos y por
ultimo está el HFSSM que también presenta situaciones por las cuales supone el por qué no hay acceso a
los alimentos. Al hacer el análisis de los instrumentos, se categorizan a los hogares en diferentes escalas de
severidad alimentaria. El CUSAFI constó de 26 preguntas divididas en dos secciones y mide no sólo el
acceso físico y económico a los alimentos, también la disponibilidad y utilización de alimentos a nivel local.
De las 26 preguntas del CUSAFI, se pudieron validar 10 esto debido a que las respuestas fueron de
opción múltiple y de tipo categóricas o dicotómicas. Varias de las preguntas utilizadas en el cuestionario se
pudieron haber hecho en escala Likert, pero en el momento de la construcción del instrumento se consideró
hacer las preguntas categóricas o dicotómicas. De acuerdo a la experiencia en la construcción de preguntas

51
se ha observado que en varios estudios utilizan este tipo de escala para hacer la validación. Tal es el caso
del HFIAS donde las preguntas de frecuencia son escala Likert (Coates et al., 2007) y la Escala de Hambre
en el Hogar (HHS) incluida en el HFIAS (Ballard et al., 2011). Otros ejemplos como en el Índice de Estrategias
de Afrontamiento (CSI) se utilizan cuatro categorías principales de respuesta que son: cambio en la dieta,
medidas a corto plazo para aumentar la disponibilidad de los alimentos de los hogares, medidas a corto plazo
para disminuir el número de personas por alimentar, racionar la escasez de alimentos (Maxwell y Caldwell,
2008).
De los valores que arrojó el alfa de Cronbach, los dos ítems que se analizaron para acceso
(sensación de hambre) y los dos ítems que se analizaron para acceso físico estuvieron altamente
correlacionados. Esto quiere decir que las preguntas formuladas para estas dimensiones en efecto miden
componentes similares, lo que resulta la alta correlación que muestra el análisis. Los dos ítems que miden
acceso económico tuvieron la correlación más baja, lo mismo ocurrió con los dos ítems de disponibilidad. A
pesar de este resultado, la correlación entre los ítems y su dimensión sigue siendo satisfactoria ya que se
encuentra por arriba del 0.6 como lo menciona el autor Malhorta (2008).
De las diez preguntas validadas, dos miden disponibilidad y ocho miden acceso físico y económico.
Cuando se corrió el análisis factorial se encontraron cinco componentes los cuales se agruparon en
disponibilidad, acceso económico, acceso físico y otros dos componentes que tienen que ver con acceso
pero que están relacionados con estrategias de afrontamiento y sensación de hambre. Esto puede explicar
por qué los instrumentos más utilizados para medir seguridad alimentaria miden el acceso a los alimentos,
ya que es un componente básico de la seguridad alimentaria y porque involucra otros factores de estrategias
y comportamientos del hogar ante situaciones de escasez de alimentos. De los instrumentos utilizados para
medir acceso a los alimentos se encuentran el HFIAS (Coates et al., 2007), el HFSSM (Bickel et al., 2000),
el CSI (Maxwell y Caldwell, 2008), la ELCSA (Segall et al., 2012), la Escala Mexicana de Seguridad
Alimentaria (CONEVAL, 2010) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (INSP, 2013).
Al igual que otros instrumentos, las preguntas del CUSAFI miden la dimensión de estabilidad de las
dimensiones acceso, disponibilidad y utilización en un periodo de 30 días. Cabe mencionar que la
temporalidad del cuestionario se puede acotar dependiendo de los objetivos de investigación y de lo detallado
que se quiera obtener la información, puede ajustarse desde una semana hasta un año.
Al inicio de la construcción del instrumento, se pretendió que fuera autoaplicable para reducir el
tiempo de aplicación y que la información se obtuviera de manera más rápida. Sin embargo al igual que el
estudio realizado por De la Cruz (2014) con la HFIAS, hubo complicaciones en cuanto a su aplicación con

52
adultos mayores pues su principal idioma es el teenek y se les dificultaba leer y escribir en español. Por lo
que se optó en buscar ayuda de otro familiar para que fuera el traductor en la entrevista. Por lo tanto, el
CUSAFI no pudo ser autoaplicable.
Hay algunos inconvenientes al aplicar éste tipo de instrumentos en comunidades indígenas, por
ejemplo hubo palabras que las personas no entendían su significado como por ejemplo no sabían la
diferencia entre agua de garrafón y agua de rellenadora. También algunas enfermedades nunca las habían
escuchado lo que alargaba más el tiempo ocasionando que en las últimas preguntas las personas se
distrajeran y contestaban con fatiga o aburrimiento esperando a que se terminara el cuestionario. Uno de los
inconvenientes de instrumentos en español para comunidades indígenas es que algunas palabras carecen
de traducción a lengua indígena, por lo que es poco probable que un instrumento de seguridad alimentaria
pueda ser traducido al 100% a una lengua indígena. Debido a esto, se recomienda apoyarse siempre de un
traductor local, el cual puede ser alguna de las otras personas entrevistadas y que sea bilingüe, sobre todo
en caso de entrevistas aplicadas a personas de la tercera edad o que no sepan leer o escribir.
Además de los inconvenientes señalados anteriormente, hay algunas modificaciones que deben
hacerse al CUSAFI a partir de su aplicación en la prueba piloto, Para incrementar la información, en el
CUSAFI es necesario cambiar algunas preguntas para hacerlas con escala Likert como la frecuencia de pedir
dinero prestado, la frecuencia con la que intercambian los alimentos o se los regalan. Además se deben
incluir preguntas que también pudieron haberse tomado en cuenta para la construcción del CUSAFI como la
preocupación por la escasez de alimentos, el ingreso económico en pesos y el gasto en los alimentos.
De los instrumentos revisados para la construcción del Cuestionario de Seguridad Alimentaria
Familiar Indígena (CUSAFI), el instrumento más completo fue el Modulo para la Medición de la Seguridad
Alimentaria Familiar (HFSSM), porque mide acceso a los alimentos, preguntas conductuales a condiciones
de escasez de alimentos y la estabilidad de estas situaciones en un periodo de 30 días a 12 meses con tres
categorías de respuestas: dos positivas y una negativa. Este instrumento fue adaptado para en países de
América Latina y del Caribe llamándolo ELCSA con dos opciones de respuesta: afirmativa y negativa. Sin
embargo, no mide disponibilidad ni utilización, sólo aborda el acceso a los alimentos de una manera más
amplia que otro instrumentos.
Para la construcción del ELCSA también se tomaron en cuenta otras escalas validadas de medición
de inseguridad alimentaria del hogar como la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA), la Escala
Lorenzana en Colombia, la Escala de Inseguridad Alimentaria y Acceso (HFIAS) para los Estados Unidos.
El HFIAS también mide acceso económico a los alimentos, en él se basa la ELCSA y utiliza dos tipos de

53
preguntas: de ocurrencia de la situación con respuesta afirmativa y negativa y preguntas de frecuencia de la
situación con tres categorías de respuesta. A partir de la versión del ELCSA, en México fue adaptada la
Encuesta Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) e incluida en la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos en los Hogares (ENIGH). El EMSA-ENIHG incluye varios factores muy importantes de las
dimensiones de seguridad alimentaria, es uno de los instrumentos más completos que se utilizan en el país.
Cabe mencionar que los instrumentos revisados miden por separado las dimensiones de acceso o utilización,
tienen preguntas para la población en general, no mencionan un área específica determinada para la
aplicación de los instrumentos sin embargo explican una metodología para el planteamiento de las preguntas
para adecuarlas al contexto del lugar donde se pretenda aplicar. Otro factor importante de los otros
instrumentos es que se basan más en el acceso a los alimentos que cualquiera de las otras dimensiones de
la seguridad alimentaria, de estos algunos como el HFIAS y HHS utiliza escala Likert, otros como el ELCSA,
ENSANUT, EMSA, CSI y HFSSM utilizan respuestas categóricas para su análisis. Sin embargo, los
instrumentos mencionados sólo miden el acceso a los alimentos y los indicadores no fueron contextualizados
a escenarios indígenas, sino a población en general. El CUSAFI fue diseñado con base en indicadores que
miden los cuatro componentes de la seguridad alimentaria en escenarios indígenas.
El Cuestionario de Seguridad Alimentaria Familiar Indígena (CUSAFI) que se construyó en el
presente estudio incluye indicadores relacionados con almacenamiento de alimentos, fuentes de
abastecimiento, entre otros que no son tomados en cuenta en ENSANUT o EMSA. El CUSAFI fue
desarrollado para evaluar las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria, sin embargo se pudieron
validar solo dos dimensiones que fueron acceso y disponibilidad. La dimensión de utilización no pudo
validarse por las opciones de las respuestas que son presencia (si) o ausencia (no) simplemente informan si
existe o no la condición planteada y no necesitan de respuestas que evalúen la variación en el tiempo.
En 2014 se aplicó el HFIAS a 199 hogares de Tocoy (De la Cruz, 2014). El instrumento que se utilizó
en ese estudio fue tomado de dos cuestionarios el HFIAS y el HFSSM y modificado para aplicarlo en
comunidades indígenas, ambos instrumentos miden el acceso físico a los alimentos Lo que se pretendió en
el Cuestionario de Seguridad Alimentaria Familiar Indígena (CUSAFI) fue que se midieran las cuatro
dimensiones con un total de 26 preguntas con respuestas escala Likert y categóricas para proporcionar un
panorama general de la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas. De la Cruz (2014) encontró
que los hogares de Tocoy sufrían de inseguridad alimentaria severa. En cambio de acuerdo con las
categorías de inseguridad alimentaria del CUSAFI, se encontró que los hogares de Tocoy se encuentran en
inseguridad alimentaria leve. La diferencia de resultados en ambos estudios para la misma comunidad

54
posiblemente se deben a que el HFIAS sólo mide el acceso físico y económico a los alimentos, el cual es
siempre el más afectado en comunidades indígenas, mientras que el CUSAFI, incluyó además de acceso,
disponibilidad y utilización de los alimentos lo que amplió el análisis de la inseguridad alimentaria en esta
comunidad.
Con base en la información encontrada, se puede afirmar que las familias no tienen el ingreso
suficiente para cubrir sus necesidades alimenticias, ya que la mayoría depende de un ingreso (81%) y es
temporal (87%). Hay preocupación por la escasez de alimentos porque no todos los días les alcanza el dinero
para comprarlos, tienen dos comidas al día y sufren de experiencias de hambre, tienen una dieta poco
variada pues consumen los alimentos más básicos como maíz y trigo (pan), frijol, café, nopal, chile, calabaza,
jitomate, plátano, naranja y mandarina; queso, leche, huevos y pollo; utilizan agua de pozo para cocinar y
beber, sin saber si es adecuada para el consumo humano. Por la misma insuficiencia económica, el hogar
se apoya de los programas de gobierno lo que los hace dependientes de apoyos económicos externos al
hogar. Ésta situación se agravaría si el apoyo de gobierno no llega durante una temporada o por cambios en
las políticas de gobierno el apoyo desapareciera. Es preocupante que dependan del ingreso temporal de una
persona ya que en caso de enfermedad o muerte de la persona responsable de aportar económicamente,
los hogares tendrían que recurrir a otras medidas para obtener los alimentos. Además en la comunidad de
Tocoy se encontró que hay hogares que recurren al intercambio o regalo de alimentos o pedir dinero prestado
para comprar sus alimentos.
Con base en la experiencia adquirida desde la construcción del instrumento hasta su aplicación se
puede mencionar que dada la naturaleza multicausal de la seguridad alimentaria es complicado medir las
cuatro dimensiones con todos los factores que integran a cada una en un solo instrumento. Como en otros
instrumentos revisados, la dimensión de la que se obtuvo más fue la de acceso en lo relacionado con el
acceso físico a agua segura, al almacenamiento de alimentos, al transporte y a los caminos en buen estado
para adquirir alimentos.
La disponibilidad y utilización de los alimentos son dimensiones más complicadas de evaluar en un
primer acercamiento como el que se pretendió realizar con el CUSAFI, ya que implica el planteamiento de
preguntas o ítems más complejos. Por ejemplo la parte de diversidad y calidad de la dieta, el CUSAFI sólo
pretende conocer que tan diversa es la dieta de la comunidad pero no indaga sobre el número de porciones
ni la forma de preparación de los alimentos, tal y como lo plantea la Guía para medir la Diversidad Alimentaria
a nivel individual y del hogar el cual hace un recuento de las últimas 24 horas., dando una dieta más
específica diaria (Kennedy et al., 2013) o como el Puntaje de Diversidad Dietética en el Hogar (HDDS) en

55
donde divide a los alimentos en tres grupos principales: el consumo de alimentos básicos, alimentos ricos en
micronutrientes y alimentos ricos en energía por un periodo de las últimas 24 horas (Swindale y Bilinsky,
2006).
De acuerdo con las categorías de seguridad alimentaria propuestas en el CUSAFI, la comunidad de
Tocoy cae en la categoría de inseguridad alimentaria leve con un 84% en hogares con niños y un 66% en
hogares sin niños. De las dimensiones que se midieron se observó que la más afectada es acceso
económico, pues el 56% de los hogares sufren experiencias de hambre por tener bajo acceso a los alimentos,
además mencionan que solo tienen dos comidas al día (más de 50% de hogares). El 87% de los hogares
tienen trabajo por temporada lo que agrava la situación de los hogares que dependen económicamente de
una sola persona además el indicador de relación de integrantes con el número mínimo de trabajadores
también es el menos óptimo, ya que sólo los hogares de entre uno y tres integrantes cumplen con la relación
ideal de uno a tres integrantes del hogar por un trabajador. Por los resultados que arrojaron los indicadores
presentados anteriormente se pudo determinar que el acceso económico es el que más está afectado en la
comunidad de Tocoy, por lo que las estrategias de intervención en materia de seguridad alimentaria en esta
población deben estar encaminadas en incrementar el acceso físico y económico a alimentos de buena
calidad nutrimental en los hogares de ésta comunidad.
En cuanto a la calidad de agua para beber, se encontró que el 66% de los hogares utilizan agua de
garrafón para beber, es decir que hay acceso a fuentes de agua segura en esta comunidad, el agua de pozo
es la más utilizada para cocinar en los hogares (88%) y también 27% de los hogares mencionan que la
beben. El problema del consumo de agua de pozo, es que no se puede asegurar que las familias estén
utilizando agua de buena calidad, si la fuente de agua no es segura, se pudiera estar generando un riesgo
potencial para la salud de la población.
Hay instrumentos que específicamente miden el consumo de alimentos y se basan en un recuento
de las últimas 24 horas de los diferentes grupos de alimentos como es el caso del HDDS y de la Guía para
medir la Diversidad Alimentaria. Otro instrumento que mide diversidad dietética es el FCS pero con la
diferencia de que el recuento de consumo de grupo de alimentos en los últimos siete días y el análisis de las
respuestas es con formula. El CUSAFI se diseñó para que en la parte correspondiente a la dimensión
utilización se incluyeran alimentos locales y para su análisis se basó en lo planteado en el plato del buen
comer. El plato del buen comer habla de consumir alimentos variados, nutritivos y adecuados para el correcto
desarrollo y funcionamiento del cuerpo en población mexicana. Para el análisis del CUSAFI los porcentajes
de los grupos de alimentos propuestos, se revisó la NOM-043-SSAA2-2005 y de ahí se generaron los valores

56
para cada grupo de alimentos y así obtener el 100% de los alimentos recomendados en ésta norma y que
se basa en una buena alimentación en lo que respecta a la diversidad dietética (utilización). Sin embargo al
comparar los porcentajes de los grupos de alimentos del plato del buen comer con los alimentos que se
consumen en los hogares de esta comunidad, se encontró que la mayoría de los hogares no alcanzan el
50% de lo recomendado por la NOM-043-SSAA2-2005. La dieta de los hogares de Tocoy está basada en
cereales principalmente y tienen un consumo menos frecuente de frutas, verduras y proteínas de origen
vegetal y animal. El que un hogar tenga poca diversidad en su dieta implica problemas que perjudican su
salud, ya que no están ingiriendo los nutrientes necesarios para un buen funcionamiento del cuerpo.
Respecto a la utilización se preguntó que hacen con los restos de comidas o alimentos en el hogar.
Y en la comunidad de Tocoy optan por dar las sobras de comida a sus animales o guardarlas en el
refrigerador para después comerla. Estas condiciones son buenas e indican que no hay desperdicio de
alimentos. Sin embargo, esto sólo ocurre en menos del 50% de la población encuestada, por lo que hay que
los trabajos de intervención se deben dirigir también en disminuir el desperdicio de alimentos para disminuir
el impacto económico y ambiental que esta situación genera.
El que 65% de los hogares contestó que limpian los alimentos frescos con agua lo cual no se
considera una opción para la limpieza de los alimentos ya que si no se utilizan adecuadamente en lo que
respecta a su limpieza y/o desinfección, no se asegura que estén libres de microorganismos responsables
de enfermedades infecciosas y que se ha visto que afectan el estado nutricional de los integrantes
específicamente en la perdida de hierro y vitamina A (Latham, 2002). De acuerdo con la NOM-043-SSA2-
2005, para asegurar que los alimentos queden limpios se recomienda que los alimentos frescos se
desinfecten con cloro, gotas de yodo o cualquier otro desinfectante, en caso de no tener alguno de estos
productos se pueden enjuagar con agua y jabón, asegurándose que no queden residuos de jabón en los
alimentos. Sin embargo éstas prácticas no son las más comunes en lo que respecta a la utilización de los
alimentos en Tocoy.
La seguridad alimentaria es un tema complejo y que involucra diversos factores sociales,
económicos, demográficos, culturales que hacen que su medición con un solo instrumento resulte
complicada.
Sin embargo, para la erradicación de la inseguridad alimentaria en comunidades indígenas se
requiere un nuevo diseño de políticas y estrategias orientadas a tal fin, en un proceso participativo que
considere la multidimensionalidad de la seguridad alimentaria, y que las instituciones aseguren la
coordinación y coherencia de las políticas y la propuesta de los recursos indispensables.

57
Un gran paso que se debe dar en México es invertir más capital en investigación y desarrollo de
nuevos instrumentos para la medición de seguridad alimentaria y los factores que afectan a la misma, ya que
hay muy pocas investigaciones independientes sobre el tema, todos los artículos relacionados a la seguridad
alimentaria están basados en escalas nacionales pueden diluir la situación de poblaciones pequeñas. Como
ya se mencionó, las regiones indígenas son las más vulnerables del país, es indispensable erradicar
desigualdad en acceso a recursos, activos, capacidades e ingresos, y acceso alimentario (Flores et al., 2013)
Es de vital importancia que con la información que ya se tiene sobre la inseguridad alimentaria en
México, se tomen medidas de intervención principalmente en las comunidades más vulnerables.
Para la continuación de este proyecto es importante trabajar en la autosuficiencia alimentaria familiar;
reforzar la producción de alimentos en huertos o solares como principal fuente de abastecimiento de
alimentos y así disminuir la preocupación por la insuficiencia de los alimentos y evitar que los hogares
recurran a otras personas para obtenerlos. También se debe trabajar en la diversidad dietética del hogar,
para que se consuma una dieta más variada y de mejor calidad.
Un tema importante está en relación con el tipo de agua que se consume en esta comunidad, pues
se considera pertinente realizar un análisis de la calidad de agua de los pozos que son utilizados para
consumo humano y descartar o afirmar el riesgo que genera el consumir este tipo de agua y así optar por
otras fuentes seguras y accesibles para la comunidad.

8. Conclusiones
La construcción de un instrumento completo que proporcione información real de manera rápida
ayuda a identificar los grupos de población más vulnerables y que necesitan de una intervención urgente
para disminuir el estado de inseguridad alimentaria que sufren, gracias al CUSAFI se pudo obtener un
panorama general de la situación alimentaria en la comunidad de Tocoy en lo que respecta al acceso y
disponibilidad de alimentos. En general, el CUSAFI fue un instrumento que proporcionó información
descriptiva relevante sobre las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria de una comunidad indígena,
y además su aplicación fue sencilla y rápida ya que el tiempo de aplicación del instrumento fue de entre siete
y diez minutos.
En cuanto a la validación del cuestionario, por el tipo de respuesta de la mayoría de las preguntas
únicamente se pudieron analizar diez preguntas con escala Likert siendo las dimensiones de acceso y
disponibilidad las dimensiones de la seguridad alimentaria que pudieron ser validadas con el CUSAFI.

58
A pesar de que más del 50% de los hogares encuestados están en seguridad alimentaria leve, hay
dimensiones que están más afectadas que las otras, como es el caso de acceso en relación con la escasez
de alimentos donde la mayoría de las veces tienen dos o menos comidas al día y tanto adultos como niños
sufren experiencias de hambre. En la mayoría de los hogares hay una sola persona aportando
económicamente agravando la situación cuando el trabajo es temporal. Por eso es común encontrar que
recurren a estrategias de afrontamiento como intercambio o regalo para obtener sus alimentos e incluso pedir
dinero prestado para abastecer sus necesidades alimentarias.
El CUSAFI proporcionó un panorama general sobre la situación alimentaria de la comunidad
indígena, sin embargo falta incrementar la medición de las dimensiones ya que por ejemplo en disponibilidad
se mide con dos preguntas a diferencia de acceso que representa más de la mitad de las preguntas del
instrumento. Para la validez externa del instrumento, se tiene que aplicar el cuestionario en otras regiones
con las mismas condiciones de la comunidad de Tocoy, esperando que se generen resultados parecidos a
los encontrados en esta población indígena.
Para el planteamiento de intervenciones en materia de seguridad alimentaria en Tocoy, ya se tienen
identificados los hogares con inseguridad alimentaria leve y con el conocimiento de las dimensiones y
factores que están más afectadas.

9. Recomendaciones
Para la construcción de un instrumento que evalúe seguridad alimentaria en comunidades indígenas,
hay que utilizar preguntas con la misma escala de respuesta para que la probabilidad de validez y
confiabilidad aumente. Es importante la estructura de las preguntas se planteé de manera clara y se tenga
bien definido como se llevará a cabo la categorización de las respuestas.
Sin una buena base metodológica o planteamiento de los constructos, el análisis de los datos tendrá
dificultades y ocasionará mayor tiempo invertido al realizar su análisis. Las preguntas tienen que ser
construidas de tal forma que sean comprendidas, sin redundancias ni tecnicismos para que la población las
entienda. Para obtener información más acertada es preferible que la aplicación del instrumento sea hecho
por personal capacitado por si la persona entrevistada tiene alguna duda o si no comprende la pregunta.
Esto implica más tiempo en la aplicación del instrumento, pero los resultados serán más confiables sobre
todo cuando sea aplicado en comunidades indígenas en donde gran parte de la población habla su lengua
materna, no es bilingüe o no sabe leer o escribir.

59
Para el análisis de las respuestas del CUSAFI se observó que es más difícil si las preguntas tienen
respuestas múltiples, ya que es pertinente categorizar los valores de las respuestas lo que hace que el
análisis no sea igual de sencillo que con una escala Likert. Con base en la experiencia adquirida, se
recomienda que para evaluar seguridad alimentaria en comunidades indígenas, las opciones de respuesta
no deben ser categóricas sino numéricas, así le dará un valor más alto a la mejor condición.
En la última parte de diversidad dietética, se dan opciones de respuesta de los grupos de alimentos
que se consumen en una región de la Huasteca Potosina, si el CUSAFI se quiere utilizar para otra población
con diferentes preferencias de alimentos o de otras regiones geográficas, es importante saber con
anticipación que tipo de alimentos son consumidos en esa región y adaptarlo a estas condiciones.
Es importante fomentar la participación de la población, para que en conjunto de las instituciones se
hagan cargo de su seguridad alimentaria.

60
10. Referencias
Ballard T., Coates J., Swindale A., Deitchler M. (2011) Household Hunger Scale: Indicator Definition and
Measurement Guide. Food and Nutrition Technical Assistance.
Bernal J., Lorenzana P. (2007) La escala de seguridad alimentaria en hogares aplicada a adolescentes
en Caracas: una medida valida y confiable. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
Bickel G., Nord M., Price C., Hamilton W., Cook J. (2000) Guide to measuring household food security,
revised. Alexandria, VA: United States Department of Agriculture.
Coates J., Swindale A., Bilinsky P. (2007) Household Food Insecurity Access Scale (HFIAS) for
Measurement of Food Access: Indicator Guide. USAID. Version 3.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2010). Dimensiones
de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto. México: CONEVAL.
Consejo Nacional de la Población (CONAPO). (2010). Índice de marginación por entidad federativa y
municipio 2010; San Luis Potosí. Dirección General en Población y Desarrollo, México, D.F.
De la Cruz A. (2014). Vulnerabilidad por inseguridad alimentaria: experiencias en familias indígenas de
la Huasteca Potosina. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, México.
FAO. (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. En La seguridad
alimentaria: información para la toma de decisiones. Guía práctica. 1-4pp.
FAO. (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Declaración de Roma sobre la Seguridad
Alimentaria Mundial y Plan de Acción. Roma, Italia.
FAO. (2013). The State of Food Insecurity in the World 2013. The multiple dimensions of food security.
Rome: FAO.
Flores M., Urquía N., Balvi L., Dawe D., García J.C., Gómez L. y Rapallo R. (2013). Los grandes desafíos
para la seguridad alimentaria y nutricional: el contexto internacional. FAO (Ed), Panorama de la
seguridad alimentaria y nutricional en México 2012 (pp. 1-24). FAO.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003a). Recolección de datos. En Metodología de la
Investigación (pp.346-356). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003b). Análisis de datos. En Metodología de la
Investigación (pp.570-572). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
de los Hogares 2008, Precisiones estadísticas. Aguascalientes, México: INEGI.

61
INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Junio 26, 2013, de INEGI Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=cpv10_phv
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2013) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Resultados por entidad federativa, San Luis Potosí. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de
Salud Pública.
Kennedy G., Ballard T. (2013). División de Nutrición y Protección del Consumidor, Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Latham M., (2002). Nutrición e infección, salud y enfermedad. En Nutrición en el Mundo en desarrollo.
Roma, Italia. Colección FAO: Alimentación y nutrición N° 29.
Maxwell D., Caldwell R. (2008). Coping Strategies Index: Field methods manual, 2nd ed. Boston, MA:
Tufts University.
Malhorta N., (2008). Investigación de mercados. Quinta edición. México, D.F.: Pearson Educación.
Norma Oficial Mexicana. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar orientación. NOM-043-SSA2-2005
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Abril, 2016,
de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de:
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/
Olaiz G., Rivera J., Shamah T., Rojas R., Villalpando S., Hernández M., Sepúlveda J. (2006). Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT). Cuernavaca, México: Instituto Nacional de
Salud Pública.
Oviedo, H., Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 34, 1-9pp.
Rivera J., Mundo V., Cuevas L., Pérez R. (2014). Inseguridad alimentaria en el hogar y estado de
nutrición en personas adultas mayores de México. Salud Pública de México.56 supl 1:S71-S78.
Segall A., Álvarez M., Melgar H., Pérez R. (2012). La Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad
Alimentaria (ELCSA): desarrollo y preguntas que la conforman. En Escala Latinoamericana y
Caribeña de seguridad alimentaria (ELCSA): Manual de uso y Aplicaciones (pp18-29). Oficina
Regional para América Latina y el Caribe y el Programa de la Comisión Europea (CE/FAO): FAO.
Shamah T., Mundo V., Rivera J. (2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación
con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de México. 56 supl
1:S79-S85.

62
Swindale A., Bilinsky P. (2006). Puntaje de Diversidad Dietética en el Hogar (HDDS) para la Medición
del Acceso a los Alimentos en el Hogar: Guía de Indicadores. Washington, D.C.: FANTA/FHI
360.
Urquía N. (2014).La seguridad alimentaria en México. Salud Pública México. 56 supl 1:S92-S98.
Vega M., Shamah T., Peinador R., Méndez-Gómez I., Melgar H. (2014) Inseguridad alimentaria y
variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud
Pública Mex 2014; 56 supl 1:S21-S30.
World Food Programme. (2008) Vulnerability Analysis and Mapping. Food consumption analysis:
Calculation and use of the food consumption score in food security analysis. Rome, Italy.

63
Anexo 1. Puntuación del CUSAFI de acuerdo con las categorías de seguridad alimentaria

Puntaje
Categoría Variables Descripción
Min Max
Relación entre el número Número de Mínimo de Si No 1 1
integrantes trabajadores cumple cumple
de integrantes del hogar y 1-3 1 1 0
de los que aportan 4-6 2 1 0
económicamente 7-9 3 1 0
10 o más 4 1 0
Trabajo fijo -3 2 3
Tipo de trabajo
Ambos -2
Familia autosuficiente sin apoyo de 1 1
gobierno -1
No pidieron dinero prestado para 1 1
comprar los alimentos -1
Fuentes de abastecimiento: 9 10
Tienda o mercado - 4
Huerto o milpa - 3
Intercambio* - 1/0
Regalo de terceros* - 2
Cercanía a tienda: 4 5
Recursos físicos y ≤5 min - 5
económicos 5-10 min - 4
Seguido hay transporte - 4 3 4
Seguridad Algunas veces hay transporte - 3
alimentaria Seguido el camino en buen estado – 3 4
4
Algunas veces camino en buen
estado - 3
Seguido alcanzo el dinero para 3 4
comprar los alimentos – 4
Algunas veces alcanzo el dinero para
comprar los alimentos - 3
Seguido hay alimentos variados – 4 3 4
Algunas veces hay alimentos
variados - 3
Buena calidad nutrimental Seguido hay alimentos preferidos – 4 3 4
Algunas veces hay alimentos
preferidos - 3
Diversidad dietética 8-10 8 10
Seguido los alimentos alcanzaron 3 4
para niños y adultos – 4
Alimentos adecuados a
Algunas veces los alimentos
sus necesidades
alcanzaron para niños y adultos – 3
Seguido tuvieron las tres comidas – 4 3 4

64
Algunas veces tuvieron las tres
comidas - 3
Seguido los niños tuvieron las tres 3 4
comidas – 4
Algunas veces tuvieron las tres
comidas – 3
Seguido quedaron satisfechos – 4 3 4
Algunas veces quedaron satisfechos -
3
Seguido los niños quedaron 3 4
satisfechos – 4
Algunas veces los niños quedaron
satisfechos - 3
Sin enfermedades metabólicas 3 4
diagnosticadas - 4
Con una enfermedad metabólica - 3
Sin otras enfermedades 8 9
Salud nutricional diagnosticadas - 9
Con una enfermedad diagnosticada -
8
Sin síntomas – 5 4 5
Con un síntoma - 4
Acceso a agua limpia para beber: 14 15
14-15
Acceso a agua limpia para cocinar: 14 15
14-15
Almacenamiento adecuado de 11 12
alimentos secos: 11-12
Recursos para almacenar
Almacenamiento adecuado de 19 20
y preparar los alimentos
alimentos frescos: 19-20
Almacenamiento adecuado de sobras 15 16
de comida: 15-16
Limpieza adecuada de alimentos 9 10
frescos: 9-10
Lugar para preparar alimentos - 1 1 1
Puntaje de la categoría con niños 154 178
Puntaje de la categoría sin niños 145 166
Puntaje
Categoría Variables Descripción
Min Max
Relación entre el número Número de Mínimo de Si No 1 1
integrantes trabajadores cumple cumple
de integrantes del hogar y 1-3 1 1 0
Inseguridad de los que aportan 4-6 2 1 0
alimentaria leve económicamente 7-9 3 1 0
10 o más 4 1 0
Ambos - 2 1 2
Tipo de trabajo
Temporal -1

65
Familia no autosuficiente con apoyo 0 0
de gobierno – 0
No pidieron dinero prestado para 1 1
comprar los alimentos – 1
Fuentes de abastecimiento: 8 9
Tienda o mercado – 4
Huerto o milpa – 3
Intercambio – 1/0
Regalo - 2/0
Cercanía a tienda: 3 4
Recursos físicos y 5 y 10 min. – 4
económicos 10 y 20 min. – 3
Algunas veces hay transporte – 3 2 3
Pocas veces hay transporte – 2
Algunas veces el camino en buen 2 3
estado – 3
Pocas veces el camino en buen
estado – 2
Algunas veces alcanzo el dinero para 2 3
comprar los alimentos – 3
Pocas veces alcanzo el dinero para
comprar los alimentos – 2
Algunas veces hay alimentos 2 3
variados – 3
Pocas veces hay alimentos variados
–2
Buena calidad nutrimental Algunas veces hay alimentos 2 3
preferidos – 3
Pocas veces hay alimentos preferidos
–2
Diversidad dietética 6-8 6 8
Algunas veces los alimentos 2 3
alcanzaron para niños y adultos - 3
Pocas veces los alimentos
alcanzaron para niños y adultos - 2
Algunas veces tuvieron las tres 2 3
comidas – 3
Alimentos adecuados a Pocas veces tuvieron las tres
sus necesidades comidas – 2
Algunas veces los niños tuvieron las 2 3
tres comidas – 3
Pocas veces los niños tuvieron las
tres comidas – 2
Algunas veces quedaron satisfechos 2 3
–3

66
Pocas veces quedaron satisfechos –
2
Algunas veces los niños quedaron 2 3
satisfechos – 3
Pocas veces los niños quedaron
satisfechos – 2
Con una enfermedad metabólicas 2 3
diagnosticadas – 3
Con dos enfermedades metabólicas
diagnosticadas – 2
Con una de las otras enfermedades 7 8
Salud nutricional
diagnosticadas – 8
Con dos de las otras enfermedades
diagnosticadas – 7
Con un síntoma – 4 3 4
Con dos síntomas – 3
Acceso a agua limpia para beber : 12 14
Regular 12-14
Acceso a agua limpia para cocinar : 12 14
Regular 12-14
Almacenamiento regular de alimentos 9 11
secos: 9-11
Recursos para almacenar
Almacenamiento regular de alimentos 17 19
y preparar los alimentos
frescos: 17-19
Almacenamiento regular de sobras de 13 15
comida: 13-15
Limpieza regular de alimentos 7 9
frescos: 7-9
Lugar para preparar alimentos – 1 1 1
Puntaje de la categoría con niños 123 153
Puntaje de la categoría sin niños 117 144
Puntaje
Categoría Variables Descripción
Min Max
Relación entre el número Número de Mínimo de Si No 1 1
integrantes trabajadores cumple cumple
de integrantes del hogar y 1-3 1 1 0
de los que aportan 4-6 2 1 0
económicamente 7-9 3 1 0
10 o más 4 1 0
Inseguridad Tipo de trabajo Temporal – 1 1 1
Alimentaria Familia no autosuficiente con apoyo 0 0
Moderada de gobierno – 0
Pidieron dinero prestado para 0 0
Recursos físicos y
comprar los alimentos – 0
económicos
Fuentes de abastecimiento 0 8
Tienda o mercado: 4/0
Huerto o milpa: 3/0

67
Intercambio: 1/0
Regalo de terceros: 2/0
Cercanía a tienda: 2 3
10 y 20 min. – 3
20 y 30 min. – 2
Pocas veces hay transporte 2 2
Pocas veces el camino en buen 2 2
estado
Pocas veces alcanzo el dinero para 2 2
comprar los alimentos
Pocas veces hay alimentos variados 2 2
Buena calidad nutrimental Pocas veces hay alimentos preferidos 2 2
Diversidad dietética 4-6 4 6
Pocas veces los alimentos 2 2
alcanzaron para niños y adultos
Pocas veces tuvieron las tres 2 2
comidas
Alimentos adecuados a
Pocas veces los niños tuvieron las 2 2
sus necesidades
tres comidas
Pocas veces quedaron satisfechos 2 2
Pocas veces los niños quedaron 2 2
satisfechos
Con dos enfermedades metabólicas 1 2
diagnosticadas – 2
Con tres enfermedades metabólicas
diagnosticadas – 1
Dos de las otras enfermedades 3 7
diagnosticadas - 7
Tres de las otras enfermedades
diagnosticadas - 6
Salud nutricional
Cuatro de las otras enfermedades
diagnosticadas – 5
Cinco de las otras enfermedades
diagnosticadas – 4
Seis de las enfermedades
diagnosticadas – 3
Con dos síntomas – 3 2 3
Con tres síntomas - 2
Acceso a agua limpia para beber : 5 12
Mala 5-12
Acceso a agua limpia para cocinar : 5 12
Recursos para almacenar Mala 5-12
y preparar los alimentos Mal almacenamiento de alimentos 5 9
secos 5-9
Mal almacenamiento de alimentos 10 17
frescos 10-17

68
Mal almacenamiento de sobras de 6 13
comida 6-13
Mala limpieza de alimentos frescos 4- 4 7
7
Lugar para preparar alimentos – 1 1 1
Puntaje máximo de la categoría con niños 122 73
Puntaje máximo de la categoría sin niños 116 67
Puntaje
Categoría Variables Descripción
Min Max
Relación entre el número Número de Mínimo de Si No 1 1
integrantes trabajadores cumple cumple
de integrantes del hogar y 1-3 1 1 0
de los que aportan 4-6 2 1 0
económicamente 7-9 3 1 0
10 o más 4 1 0
Temporal -1 0 1
Tipo de trabajo
No trabaja - 0
Familia no autosuficiente con apoyo 0 0
de gobierno – 0
Pidieron dinero prestado para 0 0
comprar los alimentos – 0
Fuentes de abastecimiento: 0 3
Tienda o mercado 0
Huerto o milpa 3/0
Intercambio* 1/0
Regalo de terceros *2/0
Recursos físicos y Cercanía a tienda: 1 2
Inseguridad 20 y 30 min. – 2
económicos Más de 30 min. – 1
alimentaria
severa Pocas veces hay transporte – 2 1 2
Nunca hay transporte – 1
Pocas veces el camino en buen 1 2
estado – 2
Nunca el camino en buen estado – 1
Pocas veces alcanzo el dinero para 1 2
comprar los alimentos – 2
Nunca alcanzo el dinero para
comprar los alimentos – 1
Pocas veces hay alimentos variados 1 2
–2
Nunca hay alimentos variados – 1
Buena calidad nutrimental Pocas veces hay alimentos preferidos 1 2
–2
Nunca hay alimentos preferidos – 1
Diversidad dietética 0-4 0 4
Alimentos adecuados a Pocas veces los alimentos 1 2
sus necesidades alcanzaron para niños y adultos – 2

69
Nunca los alimentos alcanzaron para
niños y adultos – 1
Pocas veces tuvieron las tres 1 2
comidas – 2
Nunca tuvieron las tres comidas – 1
Pocas veces los niños tuvieron las 1 2
tres comidas – 2
Nunca los niños tuvieron las tres
comidas – 1
Pocas veces quedaron satisfechos – 1 2
2
Nunca quedaron satisfechos – 1
Pocas veces los niños quedaron 1 2
satisfechos - 2
Nunca los niños quedaron satisfechos
-1
Con tres enfermedades metabólicas 0 1
diagnosticadas – 1
Con todas las enfermedades
metabólicas diagnosticadas – 0
Con seis de las otras enfermedades 0 3
diagnosticadas – 3
Con siete de las otras enfermedades
Salud nutricional diagnosticadas – 2
Con ocho de las otras enfermedades
diagnosticadas – 1
Con todas de las otras enfermedades
diagnosticadas – 0
Con tres síntomas – 2 0 2
Con cuatro síntomas – 1
Con todos los síntomas - 0
Acceso a agua limpia para beber : 0 5
Muy mala 0-5
Acceso a agua limpia para beber : 0 5
Muy mala 0-5
Muy mal almacenamiento de 0 5
alimentos secos 0-5
Recursos para almacenar
Muy mal almacenamiento de 0 10
y preparar los alimentos
alimentos frescos 0-10
Muy mal almacenamiento de sobras 0 6
de comida 0-6
Muy mala limpieza de alimentos 0 4
frescos 0-4
No hay lugar para preparar alimentos 0 0
Puntaje máximo de la categoría con niños 12 72
Puntaje máximo de la categoría sin niños 9 66

70
*El intercambio y el regalo de terceros son condiciones inadecuadas de obtención de alimentos, el valor cambia a cero si la
familia contestó que si se abastecen de estas opciones.

71

View publication stats

También podría gustarte