Educar en La Era Digital

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Educar en la era digital

En esta oportunidad se escribe sobre la educación en la era digital, que, aunque es un

tema bastante complejo es un tema de suma importancia para que los futuros maestros

conozcan y estén informados acerca de su misión con respecto a la educación, los avances

tecnológicos y las trasformaciones digitales dentro del ámbito educativo. Para así enfrentar

el desarrollo tecnológico como un reto escolar y educativo que afiance de manera positiva e

innovadora la formación de la persona.

Para comenzar se afirma que uno de los mayores desafíos de la educación del siglo

XXI es adoptar la digitalidad como un camino a la enseñanza, a la innovación y a la

adquisición de saber de una manera más moderna, más práctica, donde el maestro sea un

guía y se apoye en la tecnología. Sin embargo, no es solo un reto educativo si no personal

donde el maestro está invitado a la cualificación y al manejo de las nuevas tecnologías para

ir introduciendo desde su quehacer la era digital. Sin embargo muchos han sido los

postulados frente a este tema y es que la modernidad cada vez propone más herramientas

educativas dentro de los avances tecnológicos dejan a un lado el importante papel del

maestro en la educación, ahora todo está al alcance de una pantalla, un teléfono móvil y en

ocasiones el conocimiento que se imparte en el aula no es tan significativo como el que

genera lo digital, los estudiantes manejan perfectamente los aparatos electrónicos, los libros

han pasado a la historia y hasta la comunicación en la escuela se ha dejado de lado, es por

ello que la escuela tiene una gran batalla con lo digital y su misión más importante es

adoptar de manera pertinente coherente y adecuada el uso de las tics dentro del aula de

clase.
Para que todo esto pueda hacerse realidad, surge un cuestionamiento: ¿Quién

educara los educadores? La respuesta la tiene cada uno de los docentes, quienes a través del

proceso de formación y autoformación sienten la necesidad de regenerar la enseñanza, estos

son los educadores que poseen un fuerte sentido de su misión y se hacen un autollamado a

incorporarse en los avances tecnológicos pensando en un bienestar propio y sobre todo

educativo, donde el acompañamiento al buen uso de la era digital sea la clave principal de

la educación.

Para formar integralmente a las personas el maestro debe ser un guía capacitado,

actualizado e investigativo, solo de esta manera se podrá lograr una eficiente enseñanza y

un verdadero aprendizaje. Pero la educación no solo necesita maestros capacitados, también

es indispensable maestros capaces de trascender, de cambiar y apropiarse de los nuevos

cambios globales y tecnológicos, generando transformación en la escuela, la familia, el

estudiante y la sociedad.

La misión educativa debe permitir introducir al aprendizaje estrategias, en los cuales

se involucran diversas pedagogías (modernas y contemporáneas), teniendo en cuenta los

actuales cambios educativos, tecnológicos, y la complejidad que en ocasiones se presenta

en el proceso enseñanza-aprendizaje, para así generar una contextualización permanente en

la evolución de la vida cotidiana. A continuación, se hace mención de algunas de ellas:

 Eje estratégico que permita repensar el desarrollo: Las personas

en el siglo XXI deben concebir el desarrollo como sinónimo de ser

humano, la educación debe colaborar a que los individuos

comprendan que ningún desarrollo se adquiere para siempre, sino que


todo lo humano esta en constante evolución. En este sentido el

desarrollo supone que los individuos sean autónomos y estén en la

capacidad de afrontar cambios que surgen del proceso de

globalización y la tecnología.

 Eje estratégico directriz para civilizar la civilización:

La educación tendrá que fortalecer las actitudes y aptitudes que permitan

superar los obstáculos sociales con el fin de que las personas sean más

cuidadosas y civilizadas, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la

cultura y del mismo hombre, fortaleciendo de esta manera las nuevas

ciudadanías e incluyendo a la vida cotidiana la era de la información y las

nuevas tecnologías. Morín, Ciurana, Mota 2002, P. 85-91

Es así como en la era de la información, advierte Ines DUSSEL(2011) “ las

tecnologías digitales han creado un nuevo escenario para el pensamiento, el aprendizaje y la

comunicación humana, han cambiado la naturaleza de las herramientas disponibles para

pensar, actuar y expresarse…la cultura digital supone… una restructuración de lo que

entendemos por conocimiento, de las fuentes y los criterios de verdad, y de los sujetos

autorizados y reconocidos como productores de conocimiento..”(p. 61).

Por lo tanto, la educación en el siglo XXI, tiene que asumir la información como un

reto muy significativo, en donde brinde herramientas apropiadas y coherentes para que

todos los educandos obtengan de manera armónica una excelente información de calidad y

con calidad.
Así mismo las redes sociales, se convierte en un gran reto para los docentes y para

la educación como tal, en donde los jóvenes, por ejemplo, permanentemente conectados a

la red, saturados de información y exigidos por demandas múltiples de redes sociales

plurales- Facebook, Tuenty, twitter, Chat, WhastApp- se están acostumbrando a dispersar y

ocupar su atención entre diferentes tareas simultaneas: la multi tarea. (WANGER,2010;

CARR,2010; THOMAS Ybrown,2011). (p.66).

Los educandos cada vez se encuentran más inmersos en el mundo tecnológico y son

capaces de realizar miles de tareas al mismo tiempo, pero aun así no fijan totalmente su

atención completa en una sola, a tal punto de que pueden incrementar su ansiedad y su

impaciencia ante las diversas funciones que realizan.

Ahora bien, es importante comprender que el hombre debe luchar por conseguir una

mejor calidad de vida, estar a la vanguardia, aprender y desaprender y sobre todo permearse

de los cambios que el ámbito educativo pide a gritos pensando en fortalecer los vínculos

afectivos que se construyen en la escuela. Para esto es preciso que se dé cuenta que hay

actuar hoy y ahora, que hay que dejar de lado la inseguridad y la incertidumbre, porque las

grandes transformaciones solo se logran cuando el guerrero es valiente y tiene seguridad en

lo que quiere conseguir.

Entonces maestros, la misión que tienen es bastante grande, deben educar a las

futuras generaciones en y para los cambios digitales que cada día nos consumen y nos

piden más de nosotros mismos.


Finalmente, “educar en tiempos de internet implica una formación compatible con

nuevas formas de entretener, producir, aprender y trabajar, respetando los estilos de cada

individuo y comunidad virtual” (Dávila,2006,26 .p.32).

cada realidad es diferente, y hoy que el mundo está exigiendo un cambio inminente

y rápido, precisa decir que la educación está asumiendo un gran reto de transmitir el

conocimiento de manera virtual, y a partir de esto está creando nuevas formas de enseñanza

– aprendizaje, en donde el educando exige y demanda de nuevas metodologías estratégicas

que contribuyan a un buen aprendizaje de calidad.


Morín, E, Ciurana & Mota, R. (2002). Educar en la era planetaria “El

pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la

incertidumbre humana. Recuperado de http://programa4x4-cchsur.com/wp-

content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-

Planetaria-1.pdf

(WANGER,2010; CARR,2010; THOMAS Ybrown,2011). (p.66).

(Dávila,2006,26 .p.32).

También podría gustarte