Está en la página 1de 18

Análisis de riesgo

Etapas del análisis de riesgo


1. Identificación del peligro
2. Evaluación de riesgo
3. Gestión de riesgo
 Información sobre el riesgo
(transversal: durante todo el proceso)

Peligro vs Riesgo:

Peligro: potencialidad de ocurrencia de un daño. Ejemplo: virus (enfermedad).


Riesgo: probabilidad de que ocurra ese daño. Ejemplo: probabilidad de enfermarse por el
virus. El riesgo es cuando se pone el número de probabilidad al peligro identificado.

Se debe entender el peligro para definir el grado de riesgo. Si no se entiende es difícil


ponerle un número al riesgo.

Peligros, riesgos y sus consecuencias

Las personas interactúan con el


peligro con cierta probabilidad.

Etapa 1: Identificación del peligro (Ej. Importaciones)


 Se deben identificar los agentes patógenos que podrían producir efectos
perjudiciales, en este caso, al importar una mercancía.
 Identificar si el peligro ya está en el país importador y si se trata de una
enfermedad de denuncia obligatoria, sujeta a control o erradicación, y asegurarse
de que las medidas impuestas a la importación no sean más restrictivas de las que
se piensa implementar. 
 Identificación dicotómica, es decir si existe o no el riesgo.
 Para evaluar la probabilidad de presencia de peligro se necesita información
- Información de los servicios veterinarios.
- Información de programas de vigilancia y control.
- Información de los sistemas de zonificación y compartimentación.

Etapa 2: Evaluación del riesgo

 Tener en cuenta variedad de productos de origen animal, los múltiples peligros en


una importación e identificar especificidad de cada enfermedad, los sistemas de
detección y vigilancia y las condiciones de exposición
- Cualitativa: no requiere competencias particulares en la materia de
modelización matemática y por eso se utiliza con decisiones corrientes.
- Cuantitativa: funciones de probabilidad para cada factor de entrada y
salida.
 Coherencia y transparencia de los métodos de evaluación, sea cuantitativa o
cualitativa. El organismo estatal que lo realice debe tener toda la documentación y
todos los procesos de cómo se realizaron los modelos y análisis y cuál fue la
información de base.
 Dar cuenta de incertidumbres e hipótesis formuladas, así como su influencia en el
resultado final

2.1. Evaluación del riesgo de introducción


 Describir procesos biológicos necesarios para que la actividad de importación
provoque la introducción de agentes patógenos en un medio determinado.
 Estimar cualitativa o cuantitativamente la probabilidad de desarrollar efectivamente
el proceso.
 Describir la probabilidad de introducción de los peligros (agentes patógenos) en
cada circunstancia, en función de las cantidades y del momento.

Factores a considerar de la importación


a) Factores biológicos
 Especie, edad y raza de los animales.
 Sitios predilectos del agente biológico.
 Vacunación, pruebas de diagnóstico, tratamiento y cuarentena.
b) Factores relacionados con el país
 Incidencia/prevalencia.
 Evaluación de los servicios sanitarios, programas de vigilancia
 Zonificación y compartimentación del país exportador

c) Factores relacionados con la mercancía


 cantidad de mercancía a exportar
 facilidad de contaminación por el agente biológico
 efecto de los procesos de transformación
 efecto de almacenamiento y transporte 

2.2. Evaluación de la exposición


 Describir los procesos biológicos necesarios para que los animales y personas del
país importador se vean expuestas a un peligro (agentes patógenos) a partir de
una fuente de riesgo determinada.
 Estimar cualitativa o cuantitativamente la probabilidad de exposición.
 La probabilidad de exposición a los peligros identificados se estima con relación a
determinadas condiciones de exposición, en función de:
- Cantidades
- Momento
- Frecuencia
- Duración de exposición
- Vías de exposición (ingestión, inhalación, picadura)
- Número
- Especie
- Características de la población animal o humana expuesta al peligro

Factores a considerar de la exposición


a) Factores biológicos
 Propiedades del agente patógeno.
b) Factores relacionados con el país
 Presencia de vectores presenciales.
 Demografía humana y animal.
 Usos y hábitos culturales.
 Características geográficas y medio ambientales.
c) Relacionadas con la mercancía
 Cantidad de mercancía que prevé importar.
 Uso previsto de los animales o productos importados.
 Método de eliminación.

2.3 Evaluación de las consecuencias


a) Consecuencias directas
 Pérdidas de producción, por infección o enfermedad de los animales.
 Consecuencias para salud pública.
b) Consecuencias indirectas 
 Gastos de vigilancia y control.
 Gatos de indemnización.
 Pérdidas económicas potenciales.
 Consecuencias perjudiciales para el medioambiente.

Además, se debe considerar:

 Describir relación entre determinadas condiciones de exposición a cierto agente


biológico y las consecuencias de esa exposición
 La causa por la que esas exposiciones tienen consecuencias sanitarias,
medioambientales o socioeconómicas.
 Describir consecuencias de una exposición determinada y estimar la probabilidad
de que se produzcan.
 La estimación puede ser cualitativa (expresada en jerarquías de palabras) o
cuantitativa (expresada en cifras).

2.4 Estimación del riesgo total


 Considera el riesgo de exposición y de introducción.
 Mide los riesgos asociados a peligros identificados al principio.
 Considera el proceso de materialización de un riesgo (todo lo que tiene que pasar
para que el peligro ocurra).
 Va desde el peligro identificado hasta el efecto indeseable con un número de
probabilidad determinado.

Cuantitativo versus cualitativo


Cuantitativo  números
 Mayor profundidad, pero lento.
 Requiere datos fiables.
 Resultados en estimación de probabilidad de la ocurrencia de un evento.
 Mejor información para la toma de decisiones.

Cualitativo
 Mas rápido, pero menos profundo.
 Aplicable en muchas situaciones.
 No hay estimación numérica de la probabilidad de un evento adverso.
 Información para la toma de decisiones es menos precisa.

Métodos cualitativos

 Se realizan cuando no hay información para análisis cuantitativo.


 Muchas veces se hace como un borrador para el método cuantitativo.
 Se utilizan cuando el nivel de riesgo es bajo y no justifica el tiempo y recursos para
hacer análisis cuantitativo.
 Es el más utilizado en la toma de decisiones en proyectos empresariales.
 Algunos tipos: brainstorming, cuestionario y entrevistas estructuradas, evaluación
para grupos multidisciplinarios

Valoración cualitativa:

 Ejemplo: Probabilidad  baja, media, alta (método A, B, C)  medida subjetiva.

Método binario: basado en matrices de severidad y probabilidad expresada en


forma de frecuencia o factibilidad de que se produzcan lo daños.

 Esta combinación de la probabilidad con la


consecuencia que tiene va a dar el riesgo.

Esto es lo que se hace cuando no se tiene


información para un análisis cuantitativo.

Métodos semi – cuantitativos


 Se realiza clasificación de palabras, alto, medio, bajo, o descripciones más
detalladas de la probabilidad y consecuencia.
o El problema es que la clasificación ‘’alto, medio, bajo’’ es muy subjetiva, por
lo que puede tener distintas interpretaciones de los resultados.
 Clasificaciones se demuestran en relación con una escala apropiada para calcular
nivel de riesgo.
 Se debe poner atención en la escala utilizada para evitar malos entendidos o
malas interpretaciones de los resultados del cálculo.

Métodos cuantitativos

 Asigna valores de ocurrencia a los distintos riesgos identificados, considerando:


- Análisis de probabilidad
- Análisis de consecuencias
- Simulación computacional
 Hay dos formas de hacerlo:
a) De forma determinista
 Se usa un solo valor para signar probabilidad e impacto (ej. Media).
 No se consideran rangos.
 En el peor escenario se usan valores puntuales.
b) De forma estocástica – método Montecarlo (forma probabilística)
 Amplía visión para mostrar múltiples posibles escenarios.
 Sencillez para llevarlo a la práctica.
 Probabilístico.
 P = rango de valores con una distribución de probabilidad para la variable
que se está trabajando, no solo un valor puntual, sino que da una curva de
probabilidad.
 Rango de soluciones.
 Incluye variabilidad e incertidumbre.

Ejemplo: Cálculo probabilidad, modelo determinístico

La probabilidad de detectar un animal positivo con test Pr (T+) en una población con
prevalencia D+ de 30% con un test con sensibilidad (SE) de 95%.

Determinístico
Pr (T+) = 30% x 95% = 28,5%

Estocástico

Curva de prevalencia x curva de sensibilidad = promedio de probabilidad de que el animal


sea positivo = 0,285

Indica cómo se pueden mover los datos, cuál es el dato


mayor y el menor que se podría llegar a tener. Podría darse
el caso de que dé un promedio de 0, y en el mayor de los
casos 0,6.

Es la curva de distribución de los resultados que se podría


obtener.

Método Montecarlo

Ejemplo: país exportador quiere importar avestruces hacia Chile.

Riesgo  que vengan con enfermedad


de Newcasttle

Variables de importancia
 País exportador
o Nº de casos durante los brotes / población total de avestruces =
prevalencia total durante el brote
o Nº avestruces x probabilidad brote x prevalencia durante el brote x 1 –
sensibilidad de HI (inhibición de hemoaglutinación: prueba diagnóstica)
 Cuarentena en Chile
o Prevalencia de ENC (enfermedad de Newcasttle) en avestruces exportadas
x 1 – sensbilidad en cuarentena de HI = probabilidad ENC positivo en
avestruces importadas en Chile
 Busca presentar la realidad a través de un modelo de riesgo matemático.
 Asigna valores aleatorios a las variables de dicho modelo, obteniendo diferentes
escenarios y resultados
 Estudio estadístico del que sacan conclusiones respecto al riesgo del evento.

Modelo del riesgo

 Se eligen distribuciones mas acordes con las variables del riesgo (distribución
triangular, uniforme, discreta).
 Se designan valores a las variables de esas funciones.
 Se determina la variable de salida con la que se va a cuantificar el riesgo.
 Se realiza simulación 1.000 o 10.000 veces.

Distribución triangular
 Es muy fácil de obtener.
 Mínimo, máximo y más probable.

Distribución uniforme
 En toda su escala tiene un mismo valor.

Distribución discreta
 No es variable continua, sino que tiene
valores únicos a considerar a medida que la
variable va aumentando.

Análisis de Montecarlo: ejemplo

 Ver la distribución de la tensión que soportan los tirantes de un puente.


 Esto depende del flujo vehicular diario, de la distribución del tráfico, de la
distribución estadística de los pesos vehiculares, de la distribución estadística del
viento.
 Se trabajan estos datos y entran al modelo matemático en donde participan como
variables input, para que den finalmente la variable output, que será la distribución
estadística de la tensión que soportan los tirantes.

Modelos estocásticos consideran la incertidumbre

Incertidumbre: intervalo estadístico dentro del cual se tiene una probabilidad de que se
encuentre el valor verdadero.
Entrega más información acerca de la incertidumbre en comparación al modelo
determinístico.

Ej.: un intervalo de confianza de una media

 Modelo determinístico:
o Asigna valores exactos para cada nodo
- Incluir valores: peor/mejor/óptimo/más probable
 Modelo estocástico:
o Distribución de la probabilidad como valor de entrada
- Datos experimentales o de campo, literatura.
- Conocimiento de expertos
o Mostrar rango en las salidas debido a la incertidumbre
- Ingresar valores muestreados de distribución de probabilidad.
- Variación visible en las salidas.
- Se necesitan muchas réplicas/iteraciones

Análisis de sensibilidad: Gráfico de tornado

 Indica cuánto se correlacionan las


variables input (que están dentro del
modelo) con la variable final.
 La correlación es positiva o negativa.
 Las barras horizontales del gráfico
informan sobre el posible rango de
variación del valor actual neto (VAN), la
variable que mide el riesgo en cada caso.
 La longitud de las barras representa los diferentes valores que puede tomar el
VAN ante variaciones en la variable de riesgo asociada.
 Se compara el VAN sin riesgo y el VAN ante variaciones modificando de a una la
variable de riesgo.
 Indica el peso que tiene cada una de las variables para el R final.

Análisis de escenarios
 Una vez realizada la simulación con el modelo de riesgo definido y analizado el
peso específico que tienen cada una de las variables de riesgo en el valor final, se
identifican aquellos riesgos que mayor influencia tienen en el resultado.
 Respecto a dichas variables de riesgo consideradas de mayor peso en los
resultados obtenidos, se pueden definir diferentes escenarios a los que hacer
frente, expectativas optimistas y pesimistas respecto al comportamiento de la
variable.
 Se vuelve a hacer la simulación con los nuevos valores de las variables definidas
como más influyentes, para evaluar diferentes condiciones.

Esto sirve para entregar la


información necesaria para
la gestión de riesgos.

Este es un ejemplo. En verde y en rojo hay


distintos escenarios, en este caso edades de
eliminación de vacas, indicando qué pasa si las
vacas se eliminan en edad avanzada en contraste
con su eliminación en edad temprana,
combinando cada escenario con un precio de
leche alto/bajo y producción de leche alta/baja. Se va viendo qué es lo que influye más en
la variable final y cuáles son los valores máximos y mínimos de la distribución del 95%,
que es la que se muestra.

En análisis de riesgo muchas veces se ocupa el


análisis de sensibilidad en distintos escenarios.

Indica cómo se mueven las variables internas del


modelo, distintos inputs (precio de leche y
producción de leche) y la variable PLT, que es la
que se influencia más a medida que se mueve la
variable de respuesta, que es la diferencia TNR, mientras que las otras dos prácticamente
no se mueven.

Etapa 3: Gestión del riesgo


Decidir y aplicar medidas para hacer frente a los riesgos identificados en la evaluación del
riesgo. Tomar decisiones frente a la información entregada en la etapa anterior.

 Debe ser mínimamente perjudiciales para el comercio.


 Establecer equilibrio entre la voluntad de un país de reducir al mínimo la probabilidad
la frecuencia de introducción de enfermedades, así como de sus consecuencias, y su
deseo de importar mercancías y de cumplir con sus obligaciones en la materia del
comercio internacional.
 Las normas internacionales de la OIE son las medidas sanitarias recomendadas para
la gestión del riesgo.

1. Apreciación del riesgo


 Comparar riesgo estimado en la evaluación del riesgo con la reducción del
riesgo que se espera conseguir con las medidas de gestión del riesgo
propuestas.
2. Evaluación de las opciones
 Hay distintas medidas que tomar dentro de las opciones, por lo que se evalúa
que es lo que más conviene considerando el costo-beneficio, según aspectos
económicos y políticos.
 Identificar y evaluar en términos de eficacia y factibilidad y en seleccionar
medidas sanitarias para reducir el riesgo asociado.
 La evaluación de la eficacia de las opciones seleccionadas es un proceso
iterativo, que implica la inclusión de esas opciones en la evaluación del riesgo
y la posterior comparación del nivel de riesgo obtenido con el que se considera
aceptable.
 Se concentra en factores técnicos, operativos y económicos relacionados con
la aplicación de las opciones de gestión de riesgo.
3. Aplicación
 Llevar a cabo la decisión de gestión del riesgo y velar por la aplicación de
medidas.
4. Control Continuo y evaluación
 Se verifican continuamente las medidas de gestión del riesgo para asegurarse
de que se están obteniendo los resultados esperados.

Etapa información del riesgo: transversal


 Se recaba información y opiniones de partes potencialmente afectadas o
interesadas acerca de los peligros y riesgos durante un análisis de riesgos.
o Debe haber una correcta comunicación de los resultados de la evaluación
del riesgo y se proponen medidas de gestión.
o Proceso multidimensional e iterativo, debe comenzar al principio del
análisis de riesgo y continuar hasta el final.
 Definir estrategia de información sobre el riesgo.
 Participan autoridades, grupos industriales nacionales y extranjeros, ganaderos y
consumidores.
 Informar hipótesis, incertidumbre del modelo y de los parámetros iniciales y el
resultado de la evaluación del riesgo.
 Expuesta al juicio de especialistas
o Sometido a critica científica y garantizar que los datos, información,
métodos y la hipótesis son los mejores posibles.

Análisis del riesgo

Ejemplos relacionados con sanidad animal:

Ejemplo 1: Ingreso de terneros provenientes de predios infectados con tuberculosis


bovina de la región de Magallanes a predios engorderos de la zona centro sur.

Objetivo del estudio:

 Estudiar la factibilidad técnica de liberar la exigencia de efectuar la prueba de la


tuberculina a los terneros de predios en saneamiento por TB de la Región de
Magallanes y Antártica Chilena, destinados a predios engorderos de la zona centro
sur del país.
1. Identificación del peligro
 Posibilidad de infección a través del consumo de carne proveniente de un animal
infectado con TB
 Contagio de nuevos predios con TB en la zona centro sur del país por terneros
que vengan de la zona de Magallanes, a los cuales no se les hizo la prueba de la
tuberculina.
Metodología:
 La medición del riesgo se realizó construyendo un modelo de simulación
probabilística.
 Se consideraron los principales eventos vinculados con el proceso de ingreso de
terneros procedentes de predios cuarentenados por TB en Magallanes, a predios
engorderos en la zona centro sur y su posible diseminación a predios vecinos.

Escenarios posibles:
Contagio mediante el contacto de animales susceptibles de un predio vecino con
un animal infectado.
Posibilidad de que un animal infectado sea destinado a producción.

Árbol de decisiones:

 Ternero positivo sale de ahí sin infección, no hay riesgo.


 Si el ternero esta infectado con TB y por alguna razón se muere en el predio,
tampoco hay riesgo.
 Si el ternero pasa la engorda y no existe contagio en el predio, tampoco hay
riesgo.
 Si se contagia de un predio vecino susceptible. Si hay riesgo y se debe cuantificar.

Evaluación de la difusión

 Es necesario establecer que parámetros se van a ocupar.


 Dato obtenido por el SAG: prevalencia de TB en terneros de predios en
saneamiento (con distribución uniforme) y además el número de terneros que
ingresan a predios engorderos (centro sur) desde predios en saneamiento (desde
Magallanes).

Cálculo de evaluación de difusión

Prevalencia de TB en terneros de predios en saneamiento de Magallanes x nº de terneros


que ingresan a predios engorderos en el centro sur desde predios en saneamiento = nº de
terneros/ años infectados que ingresan a predios engorderos

= 0,0007 x 1,012
= 0,71. Cálculo estocástico por lo que corresponde a distribución

Estadística descriptiva para P1


La probabilidad de que un ternero infectado ingrese a un predio engordero de la zona
centro sur, se encuentra entre 1 ternero infectado cada 6 meses y 1 ternero cada 3,33
años.

Evaluación de la exposición

Cálculo
 Numero de terneros/año infectados que ingresen a predios engorderos (0,71)
 % anual mortalidad en predios engorderos del centro sur
 Probabilidad sobrevida anual en predio engordero (0,995)
 Numero de terneros infectados que sobreviven anualmente (0,70)
= 0,71 x 0,995
= 0,70

 Numero de terneros infectados que sobreviven anualmente x posibilidad de


difusión a predio vecino = probabilidad de contagio de un predio vecino debido a
terneros infectados

= 0,70 x 0,002
= 0,0014

Estimación del riesgo

 Los valores bajos son más probables que ocurran.


 Valores más altos son menos probables que ocurran.
 El aporte al riesgo de introducción de bovinos provenientes de predios en
saneamiento en magallanes es de 0,4 predios infectados al año cada 100
explotaciones
 Corresponde a un nivel muy bajo, es decir, improbable que ocurra el
evento.

Ejemplo 2: modelo de simulación para determinar el riesgo de introducción de


enfermedad de Newcastle en Chile por importación de avestruces:

 Chile es libre de cepa ENC PMV – 1 desde 1997


o Es una enfermedad exótica para las aves en Chile, ya que es libre desde
1997.
 Condiciones del hospedero para que se manifieste la enfermedad: jóvenes o
inmunológicamente deprimidos.

Características del virus


 Baja tasa de transmisión.
 Transmisión vía aérea u oral.
 No existe estado de portador.
 No hay lesiones patológicas. Como lesión típica los avestruces no son capaces de
levantar la cabeza.

Problema: se quiere importar avestruces a Chile

País exportador
 Población de avestruces
 Avestruces para exportar
 Se realiza el test HI

País importador
 Debe realizar cuarentena por 30 días
 Test HI nuevamente
 Avestruces entran a Chile

Se utilizó el muestreo Latin Hypercube que asegura que haya un muestreo en las colas de
la distribución.

Modelo de análisis de riesgo

País exportador
 Nº avestruces exportadas x probabilidad
brote x prevalencia durante el brote (nº
casos durante el brote/ población total
de avestruces) x 1 – sensibilidad de HI

Cuarentena en Chile
 Prevalencia de ENC en avestruces
exportadas x 1 – sensibilidad de HI en
cuarentena
= probabilidad de ENC + avestruces importadas en Chile
Simplificación del modelo

Importación de avestruces:
 España y Canadá no reportan ENC
 USA no reporta ENC desde 1975 – 2002
 En Sudáfrica corresponde una enfermedad endémica. El ultimo brote fue en 1998
 Se tienen 2 tipos de países en el modelo
- USA como país libre de ENC
- Sudáfrica como país endémico de ENC
Información de importaciones
 Importaciones por año desde 1997
o País libre: 34 a 684 avestruces
o País endémico: 0 a 558 avestruces
 Población de avestruces
o 350.000 a 700.000 en país libre de ENC
o 1.674 a 1.965.204 en país endémico
 Se asumió una distribución uniforme para el número de importaciones y tamaño de
la población.

La prevalencia durante el brote en país endémico tiene distribución Pert, parecida a la


distribución normal, pero con la cola de la izquierda más truncada que la de la derecha, la
cual es más larga.

Sensibilidad del test HI:


 Literatura: 86-89,4%

Correlaciones para el numero de avestruces infectados que entran a Chile


 La variable principal de salida es el número de avestruces infectadas que entran a
Chile.

Este es el gráfico de tornado correspondiente.

Principal variable correlacionada con el número de


avestruces infectadas que entran a Chile es el
número de brotes de ENC en los países con
enfermedad endémica. Correlación = 0,8.
 El número de avestruces exportadas de los países endémicos con una correlación
más baja = 0,29.
 Brotes en países libres = 0,19.
 Prevalencia de la enfermedad durante un brote en país endémico (de exportación)
= 0,164.

Resultados del análisis de sensibilidad


 Media de avestruces posibles de entrar = 2,2
o Límite inferior: 8,5 x 10-5
o Límite superior: 11,765
 Cuántos años podrían pasar para que entre una avestruz positiva a Chile = 45
años.

Cambiando los escenarios de acuerdo con las variables (brotes en el país endémico)
 Si hay mas brotes en el país endémico la media va a aumentar a 8,3.
 Si en ambos países aumenta la prevalencia, la probabilidad de que aumente no es
tan alta.
 Si se cambia la prueba diagnostica por ELISA, la probabilidad de que aumente el
número de avestruces que entran positivas, aumenta en relación con el uso de HI.

Discusión:

 Hay muchos más factores que van a depender en la vida real de este problema,
esta es una simplificación de la realidad.
 Seguramente hay muchas medidas de bioseguridad para los avestruces de
exportación.
 Tampoco se incluye en el modelo la observación en cuarentena, lo cual podría
disminuir aún más el riesgo.
 No se contempló el riesgo de infección durante el transporte, que lo podría
aumentar.
 Podría ser que los brotes en el país de origen estén subestimados. Esto no se
sabe.

Conclusiones
 El riesgo de introducción de ENC mediante la importación de avestruces vivas en
Chile, bajo condiciones actuales, es bajo.
 Las medidas actuales de cuarentena reducen el riesgo de manera adecuada.
 Se requieren nuevos análisis de riesgo con los avances en conocimiento y
desarrollo.
 El marco del modelo será similar.

Ejemplo 3: Análisis del riesgo de la introducción de influenza aviar en el humedal


Río Cruces

Al humedal llegan anualmente muchas especies migratorias que vienen del hemisferio
norte, viajando grandes distancias e interactuando con otras especies, que pudiesen ser
potencialmente portadoras en forma de vectores debido a todos los lugares por los que
han pasado. Se han visto alrededor de 22 especies distintas.

Se usó un modelo estocástico.

 Flujograma para el cálculo de salidas del mercado

En azul están las variables input, en naranjo son los cálculos (output) y en rojo está la
información de salida que sirve para informar del riesgo (output para objetivos).

También podría gustarte