Está en la página 1de 23

U N I V E R S I D AD T E C N O L Ó G I C A D E H O N D U R AS

GUIA NUMERO 2
ASIGNATURA:
LOGICA JURIDICA
CARRERA DERECHO
CATEDRATICA: ADA MANZANARES

TRABAJO PRESENTADO POR:


YELSIN MARADIAGA 202020120019
IRIS CELINA CACERES PEREZ 201910010104
ANGEL VILLANUEVA
RENE RENAN MANCIA 20041103007
ELMER FRNCISCO DIAS PINEDA 202110010441

18 DE JUNIO DE 2021 SAN PEDRO SULA, CORTES, HONDURAS


C.A

1
INDICE.

INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
DESARROLLO
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

2
INTRODUCCION.

En el presente trabajo se desarrollará en una serie de contenido extenso en forma


de guía para su mejor comprensión trabajada en unanimidad el grupo (#2) en el
desarrollo y ejecución de dicha guía.

3
OBJETIVO GENERAL

Esclarecimiento de conceptos rutinarios más usados en la diaria dialítica de los


abogados.

OBJETIVOS ESPECIFICO

Identificar las diferencias entre concepto y definición, conceptos básicos de la razón


el conocimiento, pensamiento, la predica entre otros

4
DESARROLLO.

Guía de Estudio.

Lógica Jurídico

1. ¿De dónde proviene la palabra lógica y que significa?


Viene del griego logos que significa razón ciencia que enseña a razonar con
exactitud.
significa «dotada de razón, intelectual, dialéctica, argumentativa.

2. 3 conceptos de lógica.
1)Es un instrumento para conocer la verdad, sirve para pensar correctamente
sin incurrir en error utilizando los recursos de la lógica al campo del derecho.
2) es una capacidad de la inteligencia humana en su proceso de buscar un
orden.
3)ciencia que estudia los pensamientos en cuanto su forma mental para
Facilitar el raciocinio correcto y verdadero. La lógica es el estudio de los
principios y métodos utilizados para poder distinguir el razonamiento correcto
del incorrecto por tanto la lógica es la ciencia en el pensamiento y la razón.

3. Concepto de Lógica según Santo Tomas de Aquino


“El arte por el que se dirigen los actos de la razón, para proceder en el
conocimiento de la verdad ordenadamente, con facilidad y sin error”. No
estudia los actos del conocimiento precisamente como actos si no que mira
más bien el resultado de estos.

4. ¿Cuál es la utilidad de la lógica?

Para la fundamentación de cualquier sentencia jurídica se utilizan las reglas de


la lógica jurídica, pues el derecho es una ciencia argumentativa

La lógica nos permite:


Distinguir los actos correctos o incorrectos

5
Nos ayuda a comprender porque algunos son correctos y otros son
incorrectos
Evita cometer una falacia o sofismo en nuestro razonamiento, una falacia o
sofismo es un argumento que parece correcto, pero es incorrecto.

5. Concepto de lógica jurídica


Es una disciplina formal que demuestra los elementos y las relaciones en el
discurso jurídica es decir es la rama de la lógica especializada en el derecho
de los diversos casos de análisis y profundidad

6. Diferencias entre lógica formal y lógica jurídica (video del oso)


Lógica formal: Estudia lo deductivo.
Todos los hombres son inmortales
Aunque sus conclusiones sean correctas pueden ser falsas
No puede haber contradicciones. o eres uno o eres otro.
Estudia el pensamiento, aunque no sea verdadero, se llegue a una
conclusión o no, las conclusiones pueden ser jurídicamente injustas.
No le interesan la verdad o falsedad fácticas de las premisas concretas, ni de
otra proposición, solo le interesan las condiciones generales de la validez del
razonamiento.
• Lógica jurídica: si acepta contradicción,
• Si importa la realidad de los hechos debe haber correlación entre las
palabras y lo más importante la realidad junto con los valores jurídicos
que se persiguen
• Se basa en hechos reales
• Busca resolver los problemas por el uso de la razón suficiente con los
valores jurídicos de la sociedad
• Criterio teleológico: en la lógica jurídica no hay conclusiones sino
decisiones razonables basadas en la realidad
• Las leyes se interpretan herméticamente en la lógica formal

6
• Su interpretación debe estar basado en un correcto razonamiento y el
uso de la lógica esa es la fuente viva del derecho.

7. ¿Como se relaciona la lógica con el derecho?


La lógica es deducción y consecuencia, el derecho es un sistema lógico
significa pues que todo lo que es consecuencia se deduce del derecho y
pertenece a derecho. Ya que está relacionada con la conducta, no produce
la decisión si no es una herramienta para decir si se esa decisión es razonada
en otras palaras prevé una serie de criterios para controlar la racionalidad de
la decisión.

8. Explique la utilidad de la lógica para los jueces.


La lógica jurídica se ha convertido en una ciencia fundamental para los
legisladores, jueces, jurisprudencia y abogados porque la misma determina
la metodología que rige la norma legal en los procedimientos jurídicos para
justificar sentencias coherentes con las pruebas presentadas. Y les sirve para
motivar, argumentar e interpretar.
Lo que la lógica jurídica hace es convertir un derecho general abstracto a un
derecho concreto.
El derecho concreto es lo que emite el juez en una sentencia, para ello tiene
que ser todo un análisis jurídico ,tiene que hacer una labor de interpretación
, aplicar la ley y analizar que esa ley se mueva en el sistema jurídico , y este
a su vez, tiene que tener un solo ordenamiento jurídico y debe guardar
relación entre ellos mismos se mueve bajo tres condiciones que son a su vez
,sus características por ende el sistema jurídico necesariamente tiene que
tener : unidad, coherencia, planitud y actualidad.

9. ¿Cuáles son las 3 formas del pensamiento de la lógica?


Concepto, juicio y razonamiento

7
10. ¿Cuál es la finalidad de la lógica?
Proporcionar las nociones fundamentales para que puedan ser aplicadas
para lograr pensamientos completos y verdaderos.

11. Concepto de pensamiento verdadero y ejemplo


El pensamiento verdadero es el que se entiende con más facilidad es el que
está de acuerdo con la realidad por ejemplo si pienso que hoy es miércoles
y efectivamente es miércoles es un pensamiento verdadero

12. Concepto de pensamiento falso y ejemplo


Es el que no concuerda con la realidad es lo contrario del anterior no está de
acuerdo con la realidad por ejemplo si ya pienso que el año tiene 10 meses
es un pensamiento falso.

13. Concepto de pensamiento correcto y ejemplo


Es aquel que cumple con las leyes de la lógica sin que tome en cuenta su
validez o falsedad es decir si este corresponde con la realidad.

14. Concepto de pensamiento incorrecto y ejemplo


Es aquel pensamiento que se encuentra en desacuerdo con la razón estos
son aquellos que faltan y traspasan a las leyes que buena esta la novia de
mi amigo ojalá mi amigo muriese.

15. Son las dos grandes categorías de la lógica, conceptualícelas.


Formal: se ocupa del análisis del razonamiento y el uso del lenguaje
atendiendo sus elementos o su lenguaje formales o sintácticos
Lógica material: también llamada lógica aplicada, es aquella que en un
proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al
contenido real de sus premisas, y por tanto debe conducir a una verdad
material, es decir a una conclusión que sea concordante con la realidad.

8
16. ¿Sinónimo de lógica material?
• Deducción
• dialéctica
• Método
• Razonamiento

17. Son principios de la lógica. Conceptualícelos.


Son 4 principios que permiten pensar con orden sentido y rigor:
• Identidad: es conjunto de rasgos o características de una persona o
cosa que permite distinguirla de otras en conjunto.
• Contradicción: permite juzgar como falso todo aquello que implica una
verdad absoluta.
• del tercero excluido: según la cual de dos proposiciones en las que
una niegue lo que se afirma en la otra
• razón suficiente: es una proposición o un conjunto de proposiciones a
todas luces cierta y de la que se desprende lógicamente la tesis que
se ha de fundamentar en otras palabras: todo juicio para ser válido
debe tener suficientes fundamentos.

18. ¿Cuáles fueron la primera fuente de indagación razonada?


Epistemológico: fue la investigación acción del ser lo que da origen a la fuente
de todo conocimiento desde las primeras etapas de su desarrollo.

19. Fueron los grandes sabios quienes explicaron cómo no solo los sentidos,
sino primordialmente por medio de la razón, es la forma como la mente
humana conoce de manera objetiva
Sócrates, Platón y Aristóteles.

9
20. ¿Cuáles son los dos grandes presupuestos por los cuales el
conocimiento objetivo surge en la mente humana?
El pensamiento y La razón.

21. ¿Que es pensar?


Formar ideas y representaciones de la realidad en su mente relacionando
unas con otras.

22. ¿Que implica usar correctamente la razón?


Es la facultad del ser humano de pensar y, reflexionar para llegar a una
conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa.

23. ¿Que es conocer?


Tener en la mente información sobre algo.

24. ¿Que es conocimiento?


Acción de conocer, facultad del ser humano para comprender por medio de
la razón de la naturaleza cualidades y relaciones de las cosas.
La historia del conocimiento humano, en especial la de la ciencia, ha
demostrado que esta creencia es errónea. El conocimiento perfecto no
existe. Todo conocimiento es perfectible, siempre puede cambiar o
evolucionar. La esencia de las cosas es inexistente.

25. Cuales son elementos sustanciales que el conocimiento implica


Sujeto
Objeto
La representación
Y la operación cognoscitiva.

10
26. Concepto de conocimiento lógico
El pensamiento lógico es la facultad del ser humano de comprender por
medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

27. ¿Que es un buen razonamiento jurídico?


Se infiere entonces que el razonamiento es el suceso del sentido por el que
una verdad conocida se deduce otra verdad desconocida, es decir, tiene
cabida la presunción humana y legal. Se consideran como sinónimos de
razonamiento argumento, raciocinio, derivación e inferencia. Razonamiento
significa el obtener una proposición con base en otra u otras proposiciones
o, en otro sentido.

28. Cuáles son los elementos sustanciales que constituyen al


conocimiento conceptualícelos.
• el sujeto: persona o cosa.
• el objeto: cosa material inanimada que pueden ser percibidas por los
sentidos,
La operación cognoscitiva: son procesos mentales que usamos para asimilar
información, nos permite analizar con mayor rigor lo aprendido y extender el
conocimiento
Y el pensamiento o representación mental: es imaginaria mental de cosas
que en realidad no están presentes para los sentidos
• Sujeto: es la palabra o el grupo de palabras de las que se dice algo
• Objeto: Cosa material inanimada, generalmente de tamaño pequeño
o mediano, que puede ser percibida por los sentidos.

La representación: consiste en la ejecución del acto de representar, básicamente


significa la aplicación de una idea o de una imagen que sustituya a la realidad, y
pueden ser vista en innumerables aspectos cotidianos de la vida humana.

Operación cognoscitiva: es una actividad mental, y el pensamiento obtenido es el


resultado de esa actividad. La operación es momentánea, y el pensamiento perdura

11
de algún modo en las facultades del sujeto. La operación se expresa mejor con un
verbo, como ver, oír, intuir, juzgar, razonar.

29.Concepto de operación Mental

Son operaciones que afectan el contenido mental inicialmente las


operaciones de razonamiento fueron objeto originalmente de la lógica Pier
Janeth fue uno de los pioneros en usar este concepto de psicología.

30. ¿Cuáles son las 3 operaciones mentales que identifica la lógica,


Conceptualícelas

• Simple o aprensión: Consiste en captar mentalmente un dato


inteligible, es decir un sujeto capta un elemento necesario del objeto,
es decir, una idea.
• Abstracción juicio:
• raciocinio.
• Concepto: representación intelectual de un objeto abstracto o
universal. Es una abstracción que se forma en la mente que explica y
resume experiencias distintas de acuerdo con elementos comunes. En
el concepto no se afirma ni se niega algo, simplemente es una
representación mental neutra.
b) Juicio: es un pensamiento en el que se afirma o niega algo y en el que se
relacionan dos conceptos. El juicio vincula o divide la realidad al conectar dos
o más conceptos; ello se da en forma semántica por el verbo “ser”. Por tanto,
con el juicio se predican conceptos.
c) Raciocinio: es un pensamiento complejo que relaciona juicios ya conocidos
para obtener otro nuevo. El razonamiento puede darse por deducción (de lo
universal a lo particular) o por inducción (de lo particular a lo universal). Es lo
que se conoce como el silogismo, según sus diversas formas.

12
31¿Cuáles son las desviaciones del conocimiento?

• Ignorancia Es la ausencia de conocimiento o el desconocimiento de la


verdad. Ello implica que la mente se encuentra en un estado de
privación del entendimiento al que se puede acceder naturalmente.
• Duda Es la suspensión del juicio por la falta de evidencias o de
elementos suficientes para afirmar o negar algo. Cuando se está en el
estado mental de la duda, el intelecto fluctúa entre la afirmación y la
negación de una determinada proposición, sin inclinarse más por una
posibilidad de la alternativa que por la otra.

32.¿Son principios del derecho en caso de duda?

De Ejemplos
Induvio pro: en caso de duda se elige la ley en favor de.
en caso de duda [por falta de pruebas], hay que estar a favor del reo [o del
más débil]”: [in dubio, pro reo (pro debilis)]
En materia penal, cuando existe un gran margen de duda que no pudo ser
aclarado mediante las pruebas, como es el caso de O.J Simpson
En material laboral, existe el principio in dubio pro operario, que aplicaría en
el siguiente caso:
En juicio se presenta un contrato de trabajo en razón con ambigüedad en las
vacaciones del empleado, el primero alega 5 días y el patrono alega 3 días,
no obstante, este se interpretará a favor del empleado en base al principio
antes mencionado y que toda clausula oscura en un contrato se interpretará
a favor del empleado..

33. ¿Cuál es el problema más grave del conocimiento y el principal


enemigo de la Lógica?

El miedo

34.Cuál es la primera operación de la mente humana

13
Le corresponde como pensamiento una “idea o concepto”, esto es, la
representación mental de un objeto sin afirmar o negar algo acerca del
mismo. Por ejemplo: persona, derecho, norma, libro, etc. La expresión de la
primera operación se da mediante el “término”.

35. De donde proviene la palabra concepto y que significa


Una voz latina tomada del griego bole que marca la idea de lanzar y comparar
unidad lingüística dotada de significado que se separa de las demás
mediante pausas potenciales en la pronunciación de blancos de la escritura.

36. Definición de concepto


• Del latín origo ,conceptus refiere al conocimiento, inicio y rupcion
,surgimiento o motivo de algo .
• Es determinar algo en la mente después de determinadas
circunstancias.
• La representación mental de una cosa.
• En términos jurídicos, forzosamente es el elemento mas importante
del juicio, por lo que el juicio es una relación enunciativa entre
conceptos.

37. Cuáles son los 2 aspectos en que se identifica el contenido del


concepto, conceptualícelos.
a) Aspecto objetivo: también conocido como el aspecto material. Se refiere a
algo en cuanto se nos da a conocer, en cuanto representa un objeto o que
tiene un contenido, esto es la esencia del objeto pensado. De esto se ocupa
la Lógica en stricto sensu.
b) Aspecto formal: es el aspecto subjetivo del concepto, esto es, el concepto
en tanto que es concebido por la inteligencia, en tanto que emana de ella,
permaneciendo a la vez en ella con carácter de universalidad. Es el
pensamiento del objeto. De esto se ocupa la Psicología en lato sensu

14
Que haya un orden lógico y que esa conclusión se trate de un proceso
arbitrario.
38. Concepto de compresión y extensión del concepto
La comprensión de un concepto es la amplitud de este en relación a las notas
que lo caracterizan o distinguen. A diferencia de la extensión, la comprensión
hace referencia al contenido del concepto mismo, es decir, el propio concepto
descifra elementos característicos.
Decimos que una compresión si sus elementos se describen a través de
propiedades que tienen en común y extensión determina el numero de
objetos o individuos.
Los objetos referidos por los conceptos constituyen su extensión, es decir,
conjunto de notas inteligibles o características de un concepto, extensión, si
se enumeran los elementos a ese conjunto.

39. ¿Que es la predicción?


Significa hacer patente algo en función de una causa. Desde
un punto de vista de la Lógica, llamamos predicables esenciales a “los
distintos modos de atribuir un concepto a un sujeto con relación a una
característica suya”

40. ¿Cuál es la forma clásica de ejemplificar la ley de la extensión y la


comprensión de los conceptos conocido?
sí tenemos la proposición “algún juez es justo” (I) podríamos oponer de
manera pura y simple la proposición “ningún juez es justo” (E), niegando su
cantidad y cualidad; sin embargo, podemos oponerla con otra proposición,
como “algún juez no es justo” (O), la cual no niega a la proposición “algún
juez es justo”, sino que más bien niega a la proposición de mayor extensión
o cantidad “todo juez es justo”. En este caso, las dos proposiciones “algún
juez es justo” y “algún juez no es justo” pueden convenir entre ellas, pues
ambas son igualmente verdaderas.

15
41. ¿Qué es predicar?
Significa hacer patente algo en función de una causa. Desde un punto de
vista de la Lógica, llamamos predicables esenciales a “los distintos modos de
atribuir un concepto a un sujeto con relación a una característica suya”

42. ¿Son 3 tipos de predicables esenciales?


a)El género (o esencia determinable): es el concepto que agrupa a las
especies que contienen algo en común. Por ejemplo, “Julieta es una persona
humana”; o “una compraventa es un contrato”. En estos ejemplos, Julieta y
compraventa son “géneros” de las especies persona humana y contrato.

b) La especie (o esencia determinada): es el concepto que agrupa a los


individuos de la misma categoría. Este concepto conviene a todos los
individuos que comparten la misma esencia. Por ejemplo, persona humana
que abarca a los seres racionales, tanto masculinos como femeninos.

c) La diferencia específica (o esencia determinante): es la característica


propia de la especie que la distingue de otra que pertenece al mismo género.
Ejemplo, “Julieta Bello Medina es una persona de nacionalidad mexicana”; o
bien, “una compraventa es un contrato generalmente conmutativo y
excepcionalmente aleatorio”.

43. ¿Como se clasifican los conceptos?


a) Simples: es el que consta de una sola nota característica. Son conceptos
limitados en su contenido al contar únicamente con una característica. Por
ejemplo, “ser”, “uno”, “ley”, “deber”, “orden”, “emplazamiento”, etc.

b) Compuestos: en general, todos los conceptos son compuestos, pues


cuentan con diversas características o elementos que los integran. Ejemplo,
“hombre” es un “animal racional”; “justicia” es una “virtud humana de dar a

16
cada quien lo que le corresponde”; “Constitución” es la “norma suprema que
ordena a una nación”, etc.
c) Complejos: tienen varias características con un significado complicado
por estar constituidos de un cúmulo de esencias distintas. Verbigracia, “la
defensa efectiva de la ley”, “el nuevo dinamismo social”, “las viejas prácticas
en el ejercicio del poder”, “justicia administrativa”, etc. Estas ideas no solo
son complejas en cuanto a su estructura, sino que entre ellas no hay un nexo
necesario, cuestión que es característica en las ideas complejas, pues no
podemos hablar de una efectiva defensa de la ley, porque ¿qué es la defensa
efectiva de la ley? Si bien es cierto que en el lenguaje cotidiano se emplean
de forma regular, en el lenguaje jurídico estas ideas Según la comprensión,
Según la comprensión,
Por sus relaciones mutuas complejas son más bien usadas como un recurso
retórico que como uno lógico, por eso hay que ser cuidadosos al momento
de enunciarlas para no caer en una falacia.
d) Abstractos: son conceptos que manifiestan un contenido esencial, pero
sin referirse al sujeto que los posee. Así, “responsabilidad”, “obligatoriedad”,
“injusticia”, “impuesto”, etc., donde el concepto no está referido a un sujeto
en particular, sino de modo abstracto.
e) Concretos: son conceptos que sí expresan un contenido esencial
haciendo referencia al sujeto (indeterminado) quien lo posee. Por ejemplo,
“responsable”, “obligatorio”, “imputado”, conceptos que pueden aplicarse a
un sujeto en particular, como “Antonio es responsable”, “el IVA es obligatorio”
o “Jorge N es el imputado”.

2. Según la extensión
Se clasifican de acuerdo con su relación con sus inferiores (o predicabilidad)
en:
a) Trascendentales: son ideas que se aplican a la totalidad de los entes, es
decir, que todos los seres, por hecho de ser, las tienen. La Filosofía ha
distinguido cuatro: unidad, verdad, bondad y ser.

17
b) Universales: se aplican a la totalidad de los individuos de un grupo, es
decir, a los entes de la misma especie. Por ejemplo, “hombre” (todos los
seres humanos), “Ley” (todas las leyes), “justicia” (todos los tipos de justicia),
etc.
c) Particulares: son conceptos que, siendo esencialmente universales, se
destinan a una parte de los individuos. Ha sido la usanza del lenguaje natural
lo que particulariza al concepto. Como muestra tenemos el término “justicia”,
que, siendo universal, se hace particular cuando en una proposición digo, “la
justicia administrativa en el nuevo marco normativo”. Al particularizarse en la
proposición, el concepto particular es el empleado en el ámbito del juicio y
del raciocinio, como veremos en un capítulo posterior.
d) Singulares: como en el caso del anterior, se trata de un concepto que,
siendo esencialmente universal, el lenguaje natural lo singulariza para hacer
referencia solo a un ente exclusivo de entre todos los demás entes a los
cuales se les puede aplicar el mismo concepto. Por ejemplo, “la ciudadana
Isabel Ramírez”, “este abogado postulante”, “una cláusula del contrato”, etc.
También se aplica a conceptos que, por su naturaleza y características
esenciales, son únicos en su categoría, por ejemplo, aquellos de categoría
jurídica, como “delito”, “querella”, “sobreseimiento”, “expropiación”, etc.
e) Colectivos: son conceptos aplicables a una totalidad de entes, pero no a
cada uno de ellos de forma individual. Por ejemplo, “soberanía”, que se aplica
al poder que tiene el pueblo para determinar su forma de gobierno, pero no
a cada individuo en particular que conforma al pueblo.

3. Por sus relaciones mutuas


Se clasifican según el grado de comparación que se hace entre dos
conceptos:
a) Contradictorios: son dos conceptos opuestos donde uno niega
completamente lo que el otro afirma. Por lo general se identifican las
contradictorias porque se les agrega la partícula “no” o algún equivalente. Por

18
ejemplo, “no culpable”, “no vinculante”, “injusto”, “indebido”,
“inconstitucional”, etc.
b) Contrarios: son conceptos opuestos pero que pertenecen a una misma
categoría genérica, tales como “Tratado”, “Constitución”, “Artículo”, que
pertenecen a la categoría genérica de ley, pero un Artículo puede ser
contrario a un Tratado, y un Tratado puede ser contrario a la Constitución. c)
Idénticos: son conceptos que comparten un contenido esencial igual, sin
importar que su expresión se dé de distinta manera, donde la definición es
idéntica a lo definido. Por ejemplo, “hombre” y “persona humana”,
“Constitución” y “Norma Fundamental”, etc.

Relativos: son conceptos cuyo significado hace referencia directa a otro de


forma necesaria, en una dependencia esencial mutua. Por ejemplo, “padre-
hijo”, pues solo se es padre en cuanto se tiene un hijo; “norma típica-delito”,
ya que solo hay delito en cuanto una norma tipifica una conducta como tal;
“ciudadanía-mayoría de edad”, porque la ciudadanía se adquiere al cumplir
18 años; etc.

44. Concepto de termino


“el signo o expresión de una idea o concepto”. Al ser un signo, implica que
es una noción que, siendo conocida, nos traslada intelectivamente al
conocimiento de otra cosa; es decir, no es algo tangiblemente identificable.

45. Cuáles son las implicaciones del termino


El lenguaje es el signo del pensamiento: es decir, es un código para la
traducción y transmisión del pensamiento por medio de un término o palabra,
el cual expresa el concepto pensado.
b) Hay una dependencia del lenguaje respecto del pensamiento y viceversa:
el lenguaje configura completamente al pensamiento mediante la expresión
formal del término que da significación a los conceptos y, el término, a su

19
vez, da orden a la estructuración del pensamiento para que los conceptos
gocen de homogeneidad lingüística.
c) El término es un vehículo del lenguaje: contiene lógicamente al concepto
pensado y lo expresa de modo eficaz y comprensible, de manera que,
propiamente, no hay distancia lógica entre lo pensado y lo expresado.

46. ¿Concepto de palabra y como puede ser?


La parte elemental del lenguaje que le dota de significado es la palabra. Ya
sea oral o escrita, ante todo es un signo de la razón; por eso la Filosofía
griega identificaba al logos (λóγος) como signo de inequívoco del
razonamiento.

47. A que se refiere la palabra como termino. De ejemplo


Sabemos que, por la forma y la operatividad lingüística del término, su
clasificación divisoria es pertenece al ámbito de la gramática, sin embargo,
atendiendo a su modalidad operativa desde el campo de la Lógica, el término
se ha dividido en función de la significación que se le da como expresión de
un concepto.

48. ¿Como se clasifica el termino? Según Según su composición


morfológica, Según el grado de determinación, Según su referencia a
las ideas que expresan
1. Según su composición morfológica Opera no en razón de la idea que
significa, sino por su relación con lo que expresa. Aquí tenemos:
a) Término positivo: es el que designa positivamente un objeto. Por ejemplo:
código, documento, arma, juzgado, funcionario, etc.
b) Término negativo: es que designa la negación de una cosa (la no cosa) o
la imperfección de esta. Verbigracia: no culpable, no vinculante, no
responsable, incapaz, inoperante, inconstitucional, etc.

20
2. Según el grado de determinación Es la forma en como los términos
establecen ideas. Aquí encontramos dos tipos:
a) Término determinado o categórico: es aquel que tiene un significado
propio. Por ejemplo: sujeto, bilateral, nominado, voluntad, etc.
El término determinado también puede ser subdividido en:

i. Término categoremático: es aquel que por sí solo tiene un significado


completo, expresando realmente una realidad. Ejemplo: “persona”,
pues podemos decir: “la persona goza de los derechos humanos” o
“Isabel es Manual de Lógica Formal para su empleo práctico en el
Derecho 101 persona”; o bien, “delito”, podemos señalar “todo delito
es culpable”, “el robo es un delito”, etc.
ii. . Término sincategoremático: es aquel cuyo sentido queda incompleto
en tanto no se use en relación con otro término mediante enlaces
sintácticos. Por ejemplo: todo, algún, cualquier, etc., que solo
adquieren significación en función de otros términos: “todo contrato
es un convenio”, “algún diputado es abogado”, “cualquier persona
puede transitar libremente por el territorio nacional”.
b) Término indeterminado: es aquel que no tiene un significado propio. Por
ejemplo: tal vez, quizá, probablemente, etc.

3. Según su referencia a las ideas que expresan Atienden al grado de


perfección con el que los términos expresan las ideas a las que refieren. Aquí
encontramos:
a) Término unívoco: indica una sola idea o concepto expresado. Como tales
están: hombre, derecho, robo, pago, impuesto, etc. Es importante señalar
que, en el lenguaje común, y más aún en el lenguaje jurídico, resulta
ciertamente difícil ubicar términos que representen una sola idea o concepto
tomados en único sentido.
b) Término equívoco: expresa dos o más ideas aplicándose en sentidos
diferentes. Por ejemplo: auto, que en sentido ordinario puede significar un

21
vehículo de transporte, pero en sentido jurídico significa una resolución
judicial; amparo, que en sentido ordinario es una simple ayuda o un nombre
propio, pero en sentido jurídico es un juicio de protección contra la violación
de los derechos fundamentales.
c) Término análogo: se aplica con un sentido variable (en ocasiones con una
significación invariable y en otras con variabilidad. De esta manera, la palabra
constitución, que puede tener una variabilidad terminológica al decir “la
constitución física de Javier es delgada” (se refiere a un aspecto físico); “la
Constitución Política de México ha sido reformada” (se refiere a una
institución jurídica)

22
CONCLUSION.

Luego de haber desarrollado el tema en guía antes expuesta pudimos ampliar


nuestro conocimiento de conceptos, definiciones, el uso de la razón en materia
jurídica, en términos muy exactos de la lógica, la cual resumimos que no es exacta,
pero si puede ser normativa comprendimos, que es la palabra y la predica en
palabras simples y no religiosas como suele ocuparse con normalidad sino en
términos jurídicos, incluso conocimos lo que la palabra jurídico significa. Con este
nuevo conocimiento pudimos ampliar nuestro lenguaje como estudiantes de la
honorable carrera de derecho que con mucho orgullo estudiamos.

BILIOGRAFIA.
MANUAL DE LOGICA FORMAL PARA EMPLEO PRACTICO EN EL DERECHO

23

También podría gustarte