Está en la página 1de 29

APUNTE DE CLASE SEMANA 5

TIPO DE APUNTE: PAPER


MACROECONOMÍA
SECTOR EXTERNO DE LA
ECONOMÍA
Lea esto primero. UNIACC, semana 5

SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMÍA

Introducción
El sector externo, en cualquier economía desarrollada, juega un rol importante
pues se transforma en un elemento clave del desarrollo económico. Los países
comercian miles de millones de dólares cada día y, por lo tanto, se hace
indispensable comprender el lenguaje económico de esta actividad. Términos
como balanza de pagos y tipo de cambio son de uso común y, entender cómo la
variación de ellos perjudica o beneficia al sector externo de la economía, se hace
cada día más una necesidad. Durante el documento se estudiarán estos términos
económicos y su desarrollo además, de mostrar algunas teorías que explican de
alguna forma el por qué los países intercambian diferentes tipos de flujos, entre los
que se encuentran: bienes, servicios y dinero.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

I. La Balanza de Pagos
Para registrar las transacciones de los residentes de un país con el resto del
mundo, se utiliza un instrumento contable conocido como la balanza de pagos.
“Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: La Cuenta Corriente y la
Cuenta de Capital” (Dornbusch y Fischer, 1991 p.203).

a. Balanza por cuenta corriente

Esta balanza contabiliza las entradas y salidas de divisas por tres conceptos
diferentes. Esto es, la balanza comercial, la balanza de servicios y la balanza
de transferencias.

 Balanza comercial. Registra las entradas y salidas de divisas por concepto


de exportaciones e importaciones de bienes exclusivamente. Ejemplo:
la entrada de dólares a Chile originadas por las exportaciones de salmón a
los Estados Unidos. Asimismo, se contabiliza la salida de divisas por
importaciones de zapatillas desde China.
El saldo de esta balanza se obtiene restando las importaciones (M) de las
exportaciones (X). Es decir ( X  M ) .

Si X  M entonces corresponde a un superávit y, en cambio, si X  M


representa un déficit en la balanza comercial.

 Balanza de servicios. Registra las entradas y salidas de divisas por


concepto de servicios internacionales. Estos pueden subdividirse en
servicios reales tales como: turismo y viajes, fletes, gastos aduaneros,
seguros, gastos del Gobierno en sus embajadas, etc. Servicios financieros
que incluyen, entre otros, los rendimientos de las inversiones, utilidades,
dividendos e intereses por endeudamiento, los egresos asociados a las
inversiones extranjeras. Por ejemplo, se registran los intereses de la deuda

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

externa1 como servicios financieros. Sin embargo, la deuda capital asumida


por un país se registra en otra balanza: la balanza de capitales. Por un lado
se registra la entrada de capitales de préstamos en la Balanza de Capitales
y por otro, se contabiliza la salida de divisas por concepto de intereses, en
la balanza de servicios.

 Balanza de transferencias. Registra las entradas y salidas de divisas


sin contrapartida. Ejemplo, la entrada de un millón de euros
correspondientes a una herencia originada en Holanda y, cuyo destino es
una familia chilena. En este caso, se contabiliza únicamente la entrada de
divisas. No se genera una contrapartida, en bienes o servicios, hacia
Holanda. Otro ejemplo, de transferencias, son las divisas que reciben
algunos españoles que viven en Chile por concepto de jubilaciones.
Igualmente, los envíos de divisas a Perú de peruanos que realizan
actividades económicas en Chile.

b. Balanza por cuenta de capitales

Esta balanza registra las entradas y salidas de divisas provenientes de las


compras y ventas de “activos”. Incluye todos los movimientos de capital a corto
y largo plazo, tales como: préstamos bancarios, compras de activos extranjeros
por parte de agentes nacionales y viceversa, inversiones extranjeras en el país e
inversiones nacionales en el extranjeros. Contablemente, se registran como
créditos todas las entradas de capitales al país y como débitos todas las salidas.
Los movimientos de capitales a corto plazo, están influidos directamente por las
tasas de interés. Sin embargo, en los movimientos de capital a largo plazo es
determinante la estructura económica del país.

1
Es el conocido concepto de “servicio de la deuda”.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

La cuenta de capital presenta un superávit cuando las entradas de divisas por


venta de acciones, bonos, tierra, depósitos bancarios y otros activos, son mayores
que las salidas de divisas por los pagos debidos a las compras de activos
extranjeros.

En síntesis, en esta cuenta se contabilizan todas las operaciones que signifiquen


aumento o disminución de los activos y pasivos externos de la economía.

c. Variaciones de reserva

Corresponden al registro del movimiento de las reservas internacionales, que


muestran cómo se financia el déficit/superávit de la Balanza de Pagos. Son las
ganancias o pérdidas de divisas del Banco Central.

Superávit /déficit en la balanza de pagos:

El superávit de la balanza de pagos corresponde a la suma de los superávit de las


cuentas de corriente y de capital respectivamente. Por el contrario, si ambas
cuentas presentan déficit entonces la balanza de pagos presenta déficit.

Ahora bien, si una cuenta presenta superávit y la otra déficit, la suma algebraica
indicará si el saldo es positivo o negativo. En el primero de los casos, se
incrementan las reservas de divisas y, en el segundo todo lo contrario, se reduce.

Además, toda transacción, registrada en la cuenta corriente, genera su


contrapartida idéntica -pero de signo contrario- en la cuenta de capitales.

Por consiguiente, la Balanza de Pagos, desde el punto de vista contable, está


siempre en equilibrio. Por ejemplo, si se produce déficit global, se puede recurrir a
préstamos internacionales o bien, al uso de reservas acumuladas de divisas. Es
decir, una “entrada de divisas”, por cualquiera de los dos caminos, que explica por
qué la Balanza de Pagos contablemente siempre presenta saldo cero.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Finalmente, cuando se analizan los movimientos de capital entre países, es


importante conocer el rendimiento de las inversiones realizadas. Lo que obliga a
incluir, en el análisis de las tasas de interés, las expectativas de variación del tipo
de cambio. Por tanto, el movimiento de los flujos de capitales no solo depende del
diferencial de tasas de interés internacional y nacional (i  i*) sino que también,
de las expectativas de variación del tipo de cambio.

Interpretaciones del saldo de cuenta corriente:

Dentro de las distintas formas de interpretar el saldo de la cuenta corriente, se


destacan las siguientes:

 Cuantifica la diferencia existente entre el ahorro y la inversión de una


nación.

En una economía abierta, a diferencia de una cerrada, el ahorro no es


necesariamente igual a la inversión. Así pues, cuando el ahorro interno es mayor
que la inversión doméstica, la economía presenta un superávit en la cuenta
corriente y, viceversa, si el ahorro es menor que la inversión se produce un déficit.
Por consiguiente, si un país ahorra más de lo que destina a inversión doméstica
entonces los agentes económicos nacionales pueden adquirir activos, acciones,
bonos, etc., en el resto del mundo.

 Muestra la “posición de activos externos netos”.

También, y siguiendo la línea de análisis del punto anterior, la cuenta corriente


puede definirse como la variación de activos financieros netos, de un país sobre
otro. Con mayor precisión corresponde al cambio en la posición de activos
externos netos (PAEN) del país.

Cuando la PAEN de un país presenta saldo positivo, el país se convierte en


acreedor del resto del mundo. Por el contrario, cuando la PAEN es negativa el
país es deudor neto del resto del mundo.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

En resumen, un país que presenta superávit en su cuenta corriente, está


incrementando sus derechos netos sobre el resto del mundo. En cambio, un déficit
es todo lo contrario.

 Muestra la diferencia entre el PNB y el gasto total.

El saldo de la cuenta corriente, también se interpreta como la diferencia entre el


ingreso y el gasto total de un país. Por lo tanto, si un país presenta déficit en su
cuenta corriente significa que está gastando más de lo que ganan.

II. El Tipo de Cambio2


El tipo de cambio nominal ( e ), “es el precio de las divisas en moneda nacional”.
(Dornbusch y Fischer,1991, p.329).

A partir de esta definición, si sube el tipo de cambio, la moneda nacional pierde


valor frente a la divisa. Vale decir, se entregan más unidades monetarias
nacionales por la misma divisa. Ahora bien, por convención, se utilizan las
expresiones devaluación y depreciación de la moneda nacional cuando los
regímenes de tipo de cambio son fijo y fluctuante3, respectivamente.

Por el contrario, si baja el tipo de cambio, la moneda nacional gana valor frente a
la divisa. Se entregan menos unidades monetarias nacionales por la misma
divisas. Se utilizan las expresiones revaluación y apreciación de la moneda
nacional cuando los regímenes de tipo de cambio son fijo y fluctuante,
respectivamente.

2
Hay que advertir, que en los últimos años, algunos textos de macroeconomía cambian el punto
de vista en esta definición y prefieren definir el tipo de cambio como cuántas divisas se cambian
por una unidad monetaria nacional.
3
También se usan las expresiones equivalentes: tipo de cambio libre, limpio, de flotación libre.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Ejemplo, si el dólar baja de 520 ($/dólar) a 435 ($/dólar), entonces el peso chileno
“gana valor” frente al dólar porque se necesitan menos pesos chilenos para
comprar la misma divisa.

Se habla de régimen de tipo de cambio fijo porque lo fija el Banco Central. Por el
contrario, en un régimen de tipo de cambio fluctuante, el precio de la divisa, se
determina por el libre juego de las fuerzas de demanda y oferta de divisas 4.

Por otra parte, se debe distinguir entre el tipo de cambio real y el tipo de cambio
nominal. El tipo de cambio real, como se verá en el punto siguiente, es el tipo de
cambio nominal5 corregido por la relación de precios entre el país y el extranjero.

Tipo de cambio real:

El tipo de cambio entre dos países, en el largo plazo, se va ajustando al poder de


compra de sus monedas. Para el efecto, se define el concepto de paridad de
poder de compra, PPC, de la siguiente forma, “dos monedas están en paridad
de poder de compra cuando una unidad de la moneda nacional compra la misma
canasta de bienes en el país o en el extranjero” (Dornsbusch y Fischer, 2008, p.
289).

A su vez, para medir o cuantificar este poder de compra, se utiliza el concepto de


tipo de cambio real, R , que permite determinar la competitividad de un país en el
comercio mundial.

4
También existe un régimen de tipo de cambio intermedio conocido como “flotación sucia”. En el
cual se fija “un techo” y “un piso”, para la divisa, en donde se deja que fluctúe libremente. Sin
embargo, si el tipo de cambio “rompe” los límites establecidos, entonces interviene el Banco
Central para posicionarlo dentro de la franja previamente definida.
5
Corresponde al número de unidades monetarias nacionales que hay que entregar por una divisa.
Es decir, son los precios relativos de las monedas.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Fig. 1. Tipo de cambio real.


Fuente: Material elaborado para la asignatura.

R : Tipo de cambio real


e : Tipo de cambio nominal
P* : Nivel de precios del país extranjero (precio de un bien expresado en
moneda extranjera)

P : Nivel de precios del país nacional (precios domésticos)

Es decir, el tipo de cambio real, R , permite conocer la cantidad de bienes


nacionales necesarios para comprar una unidad de un bien extranjero. Si es alto,
quiere decir que se necesitan muchos bienes nacionales para comprar un bien
extranjero, o bien, se requieren pocos bienes extranjeros para comprar un bien
nacional. Es decir, con un tipo de cambio real depreciado, los bienes nacionales
son más baratos.

La condición de Marshall-Lerner6.

Si la balanza comercial se encuentra inicialmente en equilibrio, la condición


Marshall-Lerner asegura que una depreciación real de la moneda, producirá un
superávit en la balanza comercial. Sin embargo, la exigencia es que se considere
la reacción de los volúmenes de exportaciones y de importaciones a las
variaciones de los tipos de cambio reales.

6
El nombre de esta condición es en honor a sus creadores: Alfred Marshall y Abba Lerner.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

En términos más precisos, “la suma de la elasticidad de las exportaciones más la


elasticidad, en valor absoluto, de las importaciones respecto del tipo de cambio
debe ser mayor que 1” (De Gregorio, 2007 p. 464).

Por consiguiente, si no se cumple esta condición, una depreciación del tipo de


cambio producirá un efecto restrictivo en la producción porque prevalecerá el
encarecimiento de los bienes extranjeros.

Se puede comprender mejor esta condición a través del siguiente ejercicio:

 Se tiene dos países, Chile y Estados Unidos, que producen dos bienes:
salmones y calculadoras financieras respectivamente.

 El tipo de cambio nominal, antes de la depreciación, es : e  1 peso


1dólar

 El precio de las calculadoras financieras es: P*  1.000dólares


1calculador a

10 pesos
 El precio de los salmones es: P 
1kgsalmones

1) Calcular el tipo de cambio real, R , en dos países: Chile y Estados Unidos, e

2) Interpretar los efectos de una depreciación, en términos nominales, del


100% del peso chileno.

Solución:

1) El tipo de cambio real es:

1 peso 1.000dólares 1.000 pesos



R
eP * 1dólar 1calculador a
=  1calculador a = 100kg  salmón
P 10 pesos 10 pesos 1calculador a
1kg  salmón 1kg  salmón

Esto significa que, una calculadora producida en los Estados Unidos,


cuesta 100 kg de salmón chileno.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

2) Si se produce una depreciación del peso chileno de un 100%, o sea, el


2 pesos
nuevo tipo de cambio nominal es e  , el impacto es el siguiente:
1dólar

2 pesos 1.000dólares 2.000 pesos



R
eP *
= 1dólar 1calculador a  1calculador a = 200kg  salmón
P 10 pesos 10 pesos 1calculador a
1kg  salmón 1kg  salmón

Por consiguiente, se puede demostrar que la depreciación nominal del tipo de


cambio produce, a su vez, una depreciación real del peso chileno. Es decir, deben
“entregarse” más salmones por la misma calculadora. Luego se estimula el
aumento de las compras, de salmones chilenos, por parte de los compradores
norteamericanos. Aumentan las exportaciones de salmones y aumenta, a su vez,
la competitividad internacional. Así, se vende más, sencillamente porque son más
baratos para los norteamericanos. Y, por el contrario, se compra menos
calculadoras norteamericanas.

En resumen, la depreciación real incrementa la cantidad de producción interna


nacional, requerida para comprar una unidad del bien extranjero.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

III. Teorías de Comercio Internacional

a. Modelo de bienes transables y no transables

Para entender claramente el modelo se presenta la definición de bienes transables


y no transables (Salvatore, 1997).

Bienes transables: son todos aquellos bienes sujetos al comercio internacional,


es decir, se pueden importar y exportar.

Bienes no transables: son todos aquellos bienes que no son transables, es decir
que se pueden consumir dentro de la economía en la cual se producen.

Marco teórico del modelo

El modelo se trabaja bajo los siguientes supuestos universales (Salvatore, 1997):


a) Un país produce y consume dos bienes, transables (T) y no transables (N).
b) Solamente se utiliza el factor trabajo para producir ambos bienes.
c) La producción de cada sector es una función lineal del insumo laboral. L

Fig. 2. Marco teórico. del modelo de bienes transables y no transables


Fuente: Cardona, J. (s.f.).

QT= es la producción de transables.

Q N = es la producción de no transables.

α1 = es el producto marginal del trabajo en bienes transables.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

QT
 1
Lt
β1 = es el producto marginal del trabajo en bienes no transables.

QN
 1
Ln
LT= cantidad de trabajo utilizada en la producción de bienes transables.
Ln = cantidad de trabajo utilizada en la producción de bienes no transables.

En este caso el PMg, trabajo agregado al total de la producción del país por el
último trabajador incorporado a la fuerza laboral, del trabajo en cada producción es
igual al producto medio de los bienes transables.

QT  
  1  LLT 
Lt  T

Luego:

𝑄
= 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑎𝑏𝑙𝑒
𝐿

Entonces, se puede concluir que:

Para los no transables se opera de forma similar obteniendo:

Se supone también, que en la economía existe una cantidad dada de trabajo (L)
que puede emplearse en el sector (T) o en el sector (N).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

De las ecuaciones anteriores se puede despejar LT y LN.

QT QN
LT  y LN 
1 1

Reemplazando en L, se obtiene:

QT QN
L 
1 1

Despejando la producción de no transables se obtiene que:

1
QN   1  L   QT
1
La ecuación anterior corresponde a la frontera de posibilidades de producción,
indicando que la producción de no transables está dada por el producto marginal
de bienes no transables multiplicada por el número de trabajadores de la
economía, menos la relación entre el producto marginal de no transables, respecto
al producto marginal de transables multiplicada por la producción de transables.

Retomando la ecuación QN   1  L   1  QT , la pendiente de esta recta es   1 .


1 1

Este cociente representa la pendiente de la frontera de posibilidades de


producción de esa economía.

La representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción es la


siguiente:

Dada la ecuación: QN   1  L   1  QT , si se supone que QT = 0 y QN = 0, se tiene:


1

La frontera de posibilidades de producción es una economía de dos sectores

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Fig. 3. Modelo de bienes transables y no transables.

Fuente: Cardona, J. (s.f.).

Ahora, teniendo en cuenta que:

Una unidad de transables requiere de trabajo (1/ α1) esto se explica de la siguiente
forma:

1   1  LT  LT  11

De igual forma, para los no transables, se tiene que:

1
LN 
1

El modelo supone que el precio del producto es justamente igual al costo del
trabajo utilizado en la producción de una unidad del bien. Por lo tanto,
incorporando variables monetarias y teniendo como referente que el precio del
trabajo es (W = salario), el costo de producción del factor trabajo en el sector
transable y no transables es el siguiente:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Igualando ambas expresiones se tiene que:

De donde se desprende la siguiente igualdad:

 1 PT

 1 PN

Lo anterior indica cómo la pendiente de la frontera de posibilidades de producción


es igual a la relación entre el precio de los transables, frente al precio de los no
transables.

Trabajando con la primera ecuación, se sabe QT = α1 LT. Pero:

QT
1  y 1  W
LT PT

Igualando ambos conceptos:

QT W

LT PT

De lo anterior se desprende que:

1. W  QT  LT
LT

Lo anterior significa que el salario de los transables es igual al producto medio de


transables multiplicado por el precio de los transables.

QT  PT
2. LT 
W

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 16


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Esta expresión muestra que la cantidad de trabajo dedicada a transables es igual


a la multiplicación de la producción de transables por el precio de los transables,
dividido entre el salario.

3. QT  W  LT
PT

La producción de transables es igual al salario, multiplicada por la cantidad de


trabajo dedicada a dicha producción, dividido entre el precio de los transables.

W  LT
4. PT 
QT

El precio de los transables es igual al salario, multiplicado por la cantidad de


trabajo dedicada a transables, dividido por la producción de transables.

Igual manejo se realiza para los bienes no transables. Esto lleva a expresiones
análogas a los bienes no transables.

QN  PN W  LN
W
QN
 LN , LN  , QN  W  LN , PN 
LN W PN QN

Incorporando el tipo de cambio que corresponde a la última variable de este


modelo de economía abierta, se tiene;

PT  1
e 
PN  1

Esta relación se puede presentar de la siguiente forma (Se ocuparán algunas


relaciones obtenidas anteriormente):

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 17


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

W  LT
W  LT W  LN PT QT
PT  y PN  , pero se sabe que e   , simplificando esta
QT QN PN W  LN
QN
expresión se obtiene una expresión para el tipo de cambio en este modelo:

QN  LT
e
QT  LN

 QN 
El cociente   representa la producción de no transables frente a la producción
 QT 
de transables.

 LT 
El cociente   representa la cantidad de trabajo utilizada, en la producción de
 LN 
transables, frente a la producción de no transables.

En el modelo, la frontera de posibilidades de producción señala toda la oferta que


tiene un país en bienes transables y no transables por lo que también, se le
denomina oferta agregada.

Se ha analizado la oferta agregada en este modelo, la que viene dada por la


frontera de posibilidades de producción del país. A la vez, se ha incorporado el
sector externo mediante la inclusión del tipo de cambio.

b. La demanda agregada en este modelo

Solamente se tiene en cuenta las decisiones de consumo, ignorando el gasto de


inversión.

El gasto total de la economía es:

A = PT CT + PN CN

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 18


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Dónde:

A: Gasto total (absorción).


PT: Precio de los transables.
CT: Cantidad de transables.
PN: Precio de los no transables.
CN: Cantidad de no transables.

Supuesto: las familias consumen CT y CN en proporciones fijas sin importar los


precios relativos, es decir;

CT
K
CN

Cuando aumenta el gasto total en CT y CN, suben ambos en la misma proporción y


viceversa. También se puede expresar la absorción como:

WLT WLN
A  CT   CN
QT QN

Lo que lleva a:

 LTCT LNCN 
A W   
 QT QN 

Se sabe por los cálculos anteriores que:

QT  PT QN  PN
W
QT
 PT , W 
QN
 LN , LT  , LN  , QT  W  LT , QN  W  LN
LT LN W W PT PN

Luego de algunas simplificaciones algebraicas se llega tautológicamente al


resultado siguiente:

De los resultados obtenidos se sabe que e  PT , por lo tanto:


PN

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 19


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

PT
PT  e  PN y PN 
e

Utilizando la expresión de la absorción A = PT CT + PN CN y reemplazando por las


expresiones anteriormente encontradas, se tiene que:

e2  PN  CT  PT  CN
A
e

La demanda agregada se puede representar gráficamente de la siguiente manera:

CN

D.A.
D
CN D

B
CN B

B D CT
CT CT

Fig. 4. La Demanda Agregada en el Modelo de bienes Transables y No Transables.


Fuente: Cardona, J. (s.f.).

Falta determinar el equilibrio del mercado uniendo oferta agregada y


demanda agregada:

Como no existen exportaciones e importaciones de no transables el CN = QN.

Como los bienes transables pueden exportarse e importarse el CT ≠ QT, la balanza


comercial presenta la siguiente expresión:

Que puede mostrarse bajo la siguiente forma:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 20


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

También se puede expresar:

W  LT
BC   CT
PT

Atendiendo a la anterior ecuación LT se puede expresar como:

W  LT
 BC  CT
PT

De la expresión anterior se desprende que:

W  LT   BC  CT   PT

Despejando LT, se encuentra finalmente la expresión para la cantidad de trabajo


usada en el sector de los transables:

PT
LT   BC  CT  
W

Esto quiere decir que, la cantidad de trabajo requerida para la producción de


transables será igual a la suma de la balanza comercial, más el consumo de
transables, multiplicado por la relación precio de los transables frente a salarios.
Por último, las otras variables del sistema se pueden expresar:

Precio de los transables: PT  W  LT


BC  CT

El salario es: W   BC  CT   PT
LT

Finalmente el consumo de los transables puede escribirse como: CT  W  LT  BC


PT
El equilibrio gráfico de la economía, después de describir el funcionamiento de la
oferta agregada, la demanda agregada y el sector externo queda:

Equilibrio general en la economía.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 21


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Fig. 5. Equilibrio en el Modelo de bienes Transables y No Transables.


Fuente: Cardona, J. (s.f.).

En el triángulo 0 (origen) QTE QNE, el CT < QT, por lo tanto, existe superávit en la
balanza comercial, mientras que por encima del punto de equilibrio y por arriba de
la demanda agregada, el consumo de transables es mayor que la producción de
transables, por lo tanto existe déficit en la balanza comercial. Y en el punto (E), el
consumo de transables es igual a la producción de transables, luego existe
balanza comercial equilibrada.

c. Modelo de Heckscher - Ohlin

En la explicación de los determinantes del comercio internacional, aparte de las


variables ya estudiadas, como lo son por ejemplo las ventajas absolutas, existen
otras como la dominancia o intensidad en la utilización de los factores productivos,
capital y trabajo. Existen numerosos estudios que dicen cómo un país puede
beneficiarse del comercio internacional, pero no fue sino hasta mediados del siglo
XX, cuando dos economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, maestro y

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 22


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

alumno, establecieron un teorema que hablaba acerca de las relaciones entre la


abundancia de factores de producción, con el comercio de mercancías. Así como,
los efectos del libre comercio sobre la distribución del ingreso al interior de los
países. A continuación se estudiará la Teoría de Heckscher y Ohlin, H-O, y luego
se analizará la capacidad explicativa de esta teoría.

El modelo de Heckscher-Ohlin

El modelo H-O, se sustenta en los siguientes supuestos (Salvatore, 1997):

1. Hay dos naciones, la nación 1 y la nación 2.

2. Hay dos mercancías, la “X” y la “Y”.

3. Hay dos factores de producción, trabajo y capital.

4. Existen rendimientos a escala constantes en la producción de ambas


mercancías.

5. Las preferencias y los gustos son iguales en ambas naciones.

6. Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.

7. La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en


capital, en ambas naciones.

8. No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del


comercio internacional.

9. Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.

10. El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.

11. Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay
movilidad internacional de factores.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 23


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

12. Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las


dos naciones.

Como puede apreciarse, una de las críticas esperadas de esta teoría es la gran
cantidad de supuestos que deben darse para que sus predicciones se cumplan.

La teoría de H-O suele presentarse sobre la base de dos teoremas (Salvatore,


1997):

T-1: Teorema H-O, que trata y predice el patrón de comercio.

T-2: Teorema de igualación en los precios de los factores que aborda el efecto del
comercio internacional sobre los precios de los factores productivos, capital y
trabajo.

El teorema Heckscher-Ohlin, H-O, dice que una nación exportará la mercancía


cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y
barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del
factor relativamente escaso y caro; en otras palabras, la nación relativamente rica
en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo e importa la
mercancía relativamente intensiva en capital (Salvatore, 1997).

El teorema de igualación de los precios de los factores, se le conoce también


como teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson, H-O-S, debido a que Paul
Samuelson, premio Nobel de Economía en 1976, fue quien comprobó
rigurosamente este teorema de igualación de los precios de los factores. El
teorema de igualación de los precios de los factores, dice que el comercio
internacional dará lugar a la igualación en las remuneraciones relativas y
absolutas a los factores homogéneos a través de las naciones (Salvatore, 1997).

La igualación absoluta de los precios de los factores significa que el libre comercio
internacional también iguala los salarios reales para el mismo tipo de trabajo en
las dos naciones, así como la tasa real de interés para el mismo tipo de capital en

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 24


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

ambas naciones. En la realidad, la igualación de los precios de los factores no se


observa a causa de enormes diferencias de recursos, barreras comerciales y
diferencias internacionales en tecnología.

El modelo Heckscher-Ohlin, predice que si un país tiene una abundancia


relativa de un factor, trabajo o capital, tendrá una ventaja comparativa y
competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o
sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores
con que están abundantemente dotados. Al mencionado modelo también se le
conoce como la Teoría de las Proporciones.

Supuestos del modelo:

Resumiendo los supuestos teóricos antes descritos, estos pueden ser expresados
como sigue; (Salvatore, 1997).

1. Hay dos naciones, dos mercancías y dos factores de producción

2. Ambas naciones usan la misma tecnología en la producción

3. La mercancía X es intensiva en trabajo y la mercancía Y es intensiva en capital,


en ambas naciones.

4. Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en


ambas naciones.

5. Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.

6. Las preferencias son iguales en ambas naciones.

7. Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las


dos naciones.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 25


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

8. Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, pero no hay


movilidad internacional de factores

9. No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del


comercio internacional.

10. Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones

11. El comercio internacional entre las naciones está equilibrado.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 26


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Conclusión
Como se aprecia, las relaciones económicas del país con el resto del mundo son
muy relevantes. No solo se intercambian flujos reales de bienes y servicios sino
que también están presentes los flujos financieros y como consecuencia de las
diferencias de factores, tecnologías, importancia de la moneda, etc., aparecen
también, los diferentes tipos de cambio que actúan en un país.

Comprender que el tipo de cambio real es muy importante para los exportadores,
es también comprender que la economía se vuelve más (o menos) competitiva
respecto del resto del mundo. Por último, se ha visto las explicaciones que la
teoría económica da al desarrollo de cada país basado en sus intercambios de
bienes Transables y No Transables.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 27


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Referencias Bibliográficas

Cardona, J. (s.f.). Modelo de Bienes transables y no transables. Universidad Libre


Seccional Pereira.

De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas (1ra. ed.). México:

Pearson Educación

Dorbunsch, R. & Fischer, S. (1991). Macroeconomía (5ta ed.). España: McGraw-

Hill Interamericana S.A.

Larraín F. y Sachs J. (2002). Macroeconomía en la Economía Global. (2da

Edición). Buenos Aires. Editorial Pearson Prentice Hall.

Mankiw G. (1998). Principios de Macroeconomía, España, Mc Graw Hill.

Salvatore, D. (1997). Economía internacional (4ta.ed.). Colombia: McGraw-Hill.

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2015). Sector externo de la economía. Macroeconomía. Lea esto

primero (Semana 5).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 28


Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No

está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni

utilizar los contenidos de forma alguna, excepto para su uso personal, nunca comercial.

Av. Salvador 1200, Providencia, Santiago, Chile © 2020-2023 Universidad UNIACC

También podría gustarte