Está en la página 1de 53

Oficina de Estudios Económicos

Dinámica de la economía colombiana en 2023


Informe –junio de 2023-
Tabla de contenido

Dinámica de la economía colombiana en 2023 ........................................................................... 1

Informe –junio de 2023- ............................................................................................................................ 1

1. Entorno económico internacional ...................................................................................... 3

2. El PIB de Colombia en el primer trimestre de 2023 ............................................. 6

3. Dinámica industrial de Colombia ....................................................................................... 9

4. Comportamiento del comercio al por menor ........................................................... 10

5. Política monetaria e Inflación ...............................................................................................11

6. Empleo ................................................................................................................................................ 13

7. Exportaciones de Colombia ..................................................................................................16

Destinos ..........................................................................................................................................................18

TLC ................................................................................................................................................................19

Exportaciones minero-energéticas..........................................................................................20

Exportaciones no minero-energéticas (NME) ...................................................................21

Concentración o diversificación de las exportaciones ................................................ 25

Exportaciones de servicios ........................................................................................................... 26

El entorno internacional .................................................................................................................29

8. Importaciones de Colombia................................................................................................. 32

Productos ...................................................................................................................................................... 32

Importaciones según CUODE .......................................................................................................... 33

1
Oficina de Estudios Económicos

Balanza comercial.................................................................................................................................... 35

9. Balanza de pagos ....................................................................................................................... 36

Balanza comercial de bienes ....................................................................................................... 37

Balanza comercial de servicios ..................................................................................................38

Balance en renta factorial .............................................................................................................38

Balance en Transferencias ............................................................................................................39

Cuenta financiera ............................................................................................................................... 40

10. Turismo ............................................................................................................................................. 43

Visitantes no residentes ................................................................................................................. 43

Sector Alojamiento ............................................................................................................................44

Balanza de Pagos – Ingresos por viajes y transporte................................................46

Valor agregado de alojamiento y servicios de comida .............................................. 47

Valor agregado Cuenta Satélite de turismo...................................................................... 47

Transporte Aéreo ............................................................................................................................... 48

11. Tasa de cambio ........................................................................................................................... 49

12. Reservas internacionales y deuda externa ................................................................ 51

2
Oficina de Estudios Económicos

1. Entorno económico internacional


Durante el año 2022 se evidenciaron hechos importantes que marcaron el
comportamiento económico mundial. Se precedía de un año 2021 caracterizado
por la recuperación de las economías y de la demanda mundial.

Al comienzo del año 2022, aún permanencia los inconvenientes derivados de la


crisis logística post-pandemia, con la disminución de contenedores y
consecuente aumento en los costos logísticos, que condujeron al incremento de
los precios en los bienes transables. Así mismo, la invasión rusa a Ucrania
contribuyó a generar expectativas negativas al crecimiento del PIB global y
generar una mayor presión al alza en la inflación mundial, en particular, con el
incremento de los fertilizantes y alimentos.

Estos factores y una fuerte demanda interna de los países acentuaron el


aumento de precios a nivel mundial, los cuales mantenían una tendencia
creciente desde mediados de 2021. La inflación afectó a la mayoría de los países
en el mundo durante el 2022, no obstante, en algunos de ellos, por sus políticas
monetarias contractivas empezaron a evidenciar una menor variación en los
precios a finales de dicho año y comienzos del 2023.

En los países desarrollados Estados Unidos, la inflación en el mes de junio de


2022 fue 9,1% anual, pero ya se ubicó en 4% en mayo de 2023. Se registró
similar tendencia en la Unión Europea, Canadá, Reino Unido. (Gráfico 1).
Gráfico 1 Inflación anual de países desarrollados, porcentaje
14,0

12,0
11,5

10,0 9,6 9,9


9,1
8,0 8,1
Variación %

7,8
6,0 6,0
5,2
4,4
4,0 4,0

2,0

0,0
sep-21
mar-20

sep-20

mar-21

mar-22

sep-22

mar-23
ene-20

oct-20

ene-21

oct-21

ene-22

oct-22

ene-23
may-20

may-21

may-22

may-23
feb-20

abr-20

jun-20
jul-20
ago-20

nov-20

feb-21

abr-21

jun-21
jul-21
ago-21

nov-21

feb-22

abr-22

jun-22
jul-22
ago-22

nov-22

feb-23

abr-23
dic-20

dic-21

dic-22

-2,0

Unión Europea Estados Unidos Reino Unido Canadá

Fuente: OECD statistics

Por su parte, en los países latinoamericanos como Chile, Brasil, México y


Colombia también se evidenció el ritmo creciente inflacionario en 2021 y desde
mediados del segundo semestre de 2022 comenzó la tendencia a descender en

3
Oficina de Estudios Económicos

los tres primeros países, mientras que en Colombia se demoró en registrar


menor ritmo de crecimiento en los precios y empezó desde abril de 2023.

Gráfico 1a Inflación anual de países latinoamericanos, porcentaje


16,0

14,0 14,1 13,1


12,8 12,4
12,0 11,9
11,1
Variación %

10,0
7,8 8,7
8,0

6,0 5,8
5,8

4,0 3,9

2,0

0,0
jul-20

jul-21

jul-22
may-20

may-21

may-22

sep-22

may-23
ene-20

sep-20

nov-20

ene-21

sep-21

ene-22

ene-23
mar-20

mar-21

mar-22

mar-23
nov-21

nov-22
Colombia Chile Brasil México
Fuente: OECD statistics

En el entorno inflacionario, los países, a través de sus Bancos Centrales


aumentaron las tasas de interés de referencia, como instrumento para contener
el alza en los precios. La FED en Estados Unidos y el Banco Central Europeo con
incrementos en este año, mientras que, en países latinoamericanos, como Brasil,
Chile, Perú, México, Colombia, el alza en las tasas comenzó desde mediados de
2021. Ninguno de estos países ha comenzado a reducir las tasas.

Gráfico 2 Tasas de interés de referencia


16

6,5 14 13,75
13,25
5,5 12 11,25
5,25
10 11,25
4,5 4,50
8
%

3,75 7,75
3,5
6
%

2,5
4
1,5
2
0,50
0,5 0
0,00
0,25
sep-19

mar-21
mar-20

sep-20

sep-21

mar-22

sep-22

mar-23
ene-20

ene-21

ene-22

ene-23
may-19

may-20

may-21

may-22

may-23
jul-19

nov-19

jul-20

nov-20

jul-21

nov-21

jul-22

nov-22

-0,5
sep-19

mar-20

sep-20

mar-21

sep-21

mar-22

sep-22

mar-23
may-19

ene-20

may-20

ene-21

may-21

ene-22

may-22

ene-23

may-23
nov-20

nov-21

nov-22
jul-19

nov-19

jul-20

jul-21

jul-22

Brasil Chile Perú


Estados Unidos UE Canadá México Colombia

Fuente: wwww.global-rates.com-Banco de la República.

4
Oficina de Estudios Económicos

En este entorno económico, de acuerdo con el FMI1, el PIB mundial después de


crecer 6% en 2021, se redujo a 3,4% en 2022 y la variación sería aún menor
durante el 2023 (2,8%). El menor crecimiento en el 2023 se presentaría en las
grandes economías, Estados Unidos (1,6%) y la Unión Europea (0,8%).
Latinoamérica también se impactará negativamente, dada su relación comercial
con estos bloques regionales y se prevé que el PIB crezca 1,6%.
Gráfico 3 Crecimiento del PIB, porcentaje

5,2
4,5
4,0
3,7
Variación %

3,4
2,8 3,0 3,0
2,2 2,1
1,6 1,6 1,6
1,1
0,8

Mundo Unión Europea Latinoamérica y Estados Unidos China


el Caribe

2022 2023 p 2024 p

Fuente: FMI. World Economic Outlook. abril de 2023

Por último, en China se proyecta un mayor crecimiento en 2023 (5,2%), dada


la recuperación de la demanda y la mayor libertad y apertura después de los
confinamientos por pandemia. (Gráfico 3).

Particularmente, en Latinoamérica y el Caribe, la desaceleración de la actividad


económica es evidente y entidades internacionales (Banco Mundial y FMI)
proyectan bajas tasas de crecimiento en estos países, incluso para Chile se prevé
una variación negativa del PIB en 2023. Para Colombia, el incremento no
superaría el 2% según las estimaciones de ambas entidades. (Tabla 1).

1
FMI. Perspectivas de la economía mundial. Abril de 2023.

5
Oficina de Estudios Económicos

Tabla 1 Perspectivas de crecimiento del PIB en países de América Latina,


porcentaje
estimaciones 2023 estimaciones 2024
Banco Banco
País Mundial FMI Mundial FMI
Colombia 1,7 1,0 2,0 1,9
Perú 2,2 2,4 2,6 3,0
Chile -0,4 -1,0 1,8 1,9
Brasil 1,2 0,9 1,4 1,5
Argentina -2,0 0,2 2,3 2,0
México 2,5 1,8 1,9 1,6
Fuente: FMI abril de 2023 y Banco mundial –junio de 2023

2. El PIB de Colombia en el primer trimestre de 2023


Por los efectos negativos de pandemia, la economía colombiana evidenció una
caída de 16,9% en el segundo trimestre de 2020, la reducción más fuerte para
un trimestre. El PIB mantuvo variaciones negativas durante el tercer trimestre
(-9,2%) y cuarto trimestre (-3,5%) de ese mismo año. (Gráfico 4).

En 2021, producto de la mayor apertura de las actividades productivas, la


economía colombiana se recuperó y al finalizar el año, la economía creció 11%,
porcentaje que contrastó con la caída de 7,3% del 2020.
Gráfico 4 Crecimiento anual del PIB, porcentaje
Trimestre
25

20 19,0

15
13,6 11,1 12,2
10
8,2 7,3
Variación %

5 3,1
2,7
3,0
1,7 2,1
0

-5 -3,5
-10 -9,2

-15

-20 -16,9
I-18
II-18
III-18

I-19
II-19
III-19

I-20
II-20
III-20

I-21
II-21
III-21

I-22
II-22
III-22

I-23
IV18

IV-19

IV-20

IV-21

IV-22

Fuente: DANE-Cuentas Nacionales

6
Oficina de Estudios Económicos

En los cuatro trimestres de 2022, la economía registró variaciones positivas,


pero se denotó la desaceleración, evidenciada en tasas de crecimiento del PIB
cada vez menores. En el cuarto trimestre de este año, el incremento anual fue
de 2,1%.

La economía colombiana, aunque a un menor ritmo, creció 3% en el primer


trimestre de 2023. Se evidenció desaceleración, ya que en similar período de
2022 el incremento fue de 8,2%. Solo el sector de la construcción registró una
variación negativa (-3,1%). Por su contribución al crecimiento, resaltó el
incremento del valor agregado del sector financiero (22,8%), actividades
artísticas (18,7%). En industria el aumento fue de 0,7%, mientras en
agropecuario fue de 0,3%. (gráfico 5).
Gráfico 5 Variación del valor agregado -primer trimestre 2023- porcentaje
Financieros y seguros
22,8
Actividades artísticas, de entretenimiento y
18,7
recreación. Actividades de los hogares…

Impuestos 4,4

Administración pública y defensa; seguridad


1,9
social, educación, salud

Inmobiliarias 1,9

Actividades profesionales, científicas y técnicas 2,3

Minas y Canteras 3,6

Información y comunicaciones 3,2

Comercio, reparación de vehículos; transporte-


0,5
almacén; alojamiento y servicios de comida

Industria 0,7

Electricidad, gas, vapor, aire 1,4

Agropecuario 0,3

Construcción
-3,1

Fuente: DANE-Cuentas Nacionales

Particularmente, en la industria manufacturera, crecieron 11 de los 24


subsectores industriales, entre otros la refinación de petróleo, maquinaria y
equipo, carne, minerales no metálicos, molinería, entre otros. (Tabla 2).

7
Oficina de Estudios Económicos

Tabla 2 Subsectores industriales con contribución positiva


Contribución Variación (%) Participación
Sector p.p. I trim 22 I trim 23 I trim 23
Refinación de petróleo 1,34 -5,4 15,3 10,0
Maquinaria y equipo 0,38 16,3 10,3 4,1
Procesamiento de carne 0,34 3,2 5,5 6,5
Productos de minerales no metálicos 0,26 8,2 2,3 11,3
Molinería, panadería, almidones, macarrones 0,23 7,3 5,6 4,4
Productos metalúrgicos 0,08 5,6 1,4 5,5
Actividades de impresión 0,06 40,6 3,5 1,9
Bebidas y productos de tabaco 0,06 15,6 0,9 6,6
Cacao-chocolate-confitería 0,05 17,6 5,3 1,0
Otras industrias manufactureras 0,02 14,7 0,6 3,3
Madera y sus productos 0,00 21,2 0,4 1,1
Fuente: DANE. Cálculos OEE-Mincit

No obstante, 13 sectores registraron variaciones negativas, en especial, textiles-


prendas de vestir, papel, azúcar, productos de caucho, lácteos, vehículos,
muebles, químicos, aceites.

También se evidenció una desaceleración en el sector de comercio al por mayor


y por menor, reparación de vehículos, transporte, alojamiento, servicios de
comida, creció 0,5%, en el primer trimestre de 2023, mientras que en similar
período de 2022 la variación era de 14,7%. En sólo comercio y reparación de
vehículos, el valor agregado se redujo 1,2% y registró dos trimestres
consecutivos con variaciones negativas. Por último, en alojamiento y servicios
de comida, registraron un leve aumento (1,7%).
Gráfico 6 Variación anual del PIB por demanda-primer trimestre-

38,7
Variación %

21,0 20,1
10,6
2,8 2,6 5,1

-1,7
-5,3 -7,5
-10,3 -9,9

Consumo final Formación Bruta Exportaciones Importaciones


de Capital

2021 2022 2023

Fuente: DANE. Cálculos: OEE-Mincit

8
Oficina de Estudios Económicos

Por el lado de la demanda, se evidenció la desaceleración del consumo de la


economía, pero aun creció 2,6% (en primer trimestre de 2022 crecía 10,6%),
mientras que la Formación Bruta de Capital se redujo 10,3% y representó el
20,7% del PIB. En el sector externo, se registró un incremento de 5,1% en las
exportaciones y las importaciones se redujeron 7,5% (gráfico 6).

3. Dinámica industrial de Colombia


Mediante la encuesta mensual manufacturera se puede evaluar el
comportamiento mensual. En abril de 2020 se registró la mayor variación
negativa de la producción industrial (-35,8%), cuando la cuarentena por la
pandemia era total. A partir de la reactivación gradual de la economía, se
evidenció un cambio de tendencia y desde febrero de 2021 ya se registraban
variaciones mensuales positivas consecutivas. Sin embargo, es de resaltar que
en mayo de 2021 se desaceleró la producción, debido a los paros y cierres viales
presentados durante ese mes.

Durante el segundo semestre de 2022 se presentó la desaceleración de la


producción industrial. En abril de 2023, la producción industrial se redujo en
6,4% y en el acumulado del año la reducción alcanzó el 2%. (gráfico 7).

Gráfico 7 Producción industrial: variación anual y acumulada

64,2%
60,0%
46,0%
40,0%
Variación %

20,0% 16,8%

4,3% 10,6% 12,7% 5,2%


0,0% -2,8%
-2,0% -6,4%
-9,5%
-20,0%

-40,0% -35,8%
jun-22
jun-19

jun-20

jun-21
abr-19

abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
ago-20
feb-20

feb-21

feb-22

feb-23
ago-19
oct-19
dic-19

oct-20
dic-20

ago-21
oct-21
dic-21

ago-22
oct-22
dic-22

variación anual variación acumulada

Fuente: DANE. Encuesta mensual manufacturera

De las 39 actividades industriales de la Encuesta Manufacturera, 14 registraron


variaciones positivas. Los sectores más dinámicos fueron: refinación de petróleo,
jabones-detergentes-perfumes, vidrio y sus productos, procesamiento de carne.

9
Oficina de Estudios Económicos

Por otra parte, fue negativo en 25 actividades industriales, en especial, químicos


básicos, papel e hilatura, tejeduría de textiles, productos de plásticos y lácteos.
4. Comportamiento del comercio al por menor
Las ventas del comercio minorista se redujeron 42,7% en abril de 2020, por el
efecto del aislamiento producto de la pandemia. A partir de la mayor apertura
gradual de la economía se observó un cambio en la tendencia. No obstante, la
reciente desaceleración de la economía impactó igualmente a las ventas al
comercio al por menor, las cuales se redujeron 6,9% en abril de 2023
registrando dos meses consecutivos negativos y la tendencia es decreciente. Las
ventas se han afectado por los altos niveles de inflación, aumentos en las tasas
de interés y desaceleración de la economía.

En el acumulado a abril de 2023, las ventas al comercio al por menor se


redujeron 3,4%, variación que contrastó con el aumento de 15% registrado en
similar período del año anterior. 8 de los 19 sectores analizados aumentaron sus
ventas, resaltó el de aseo personal, bebidas alcohólicas, repuestos, bebidas no
alcohólicas, utensilios de uso doméstico, entre otros. Se redujeron las ventas en
11 sectores, en especial, en vehículos-motos, electrodomésticos, ferretería,
combustibles, aparatos de sonido-video, aseo del hogar.
Gráfico 8 Comercio al por menor-Variación anual y acumulada
100%

80%
74,6%
60%

40%
32,3% 35,3%

20% 15,0%
13,4%
7,4% 15,6%
3,3%
0% 4,6% -6,9% 1,4% -3,4%
-6,4% -6,9%
-20%
-17,1%

-40%
-42,7%
-60%
jun-19

jun-20

jun-21

jun-22
jul-22
jul-19

jul-20

jul-21
abr-19
may-19

ene-22
feb-20
abr-20
may-20

abr-21
may-21

abr-22
may-22

abr-23
ene-19

ago-19
sep-19
feb-19
mar-19

dic-19
ene-20

sep-20

sep-21
mar-20

dic-20
ene-21
feb-21
mar-21

dic-21

sep-22
feb-22
mar-22

dic-22
ene-23
feb-23
mar-23
oct-19

ago-20

ago-21
nov-19

oct-20
nov-20

oct-21

ago-22
nov-21

oct-22
nov-22

Variación total comercio minorista y vehículos acumulado período comercio

Fuente: DANE. Cálculos OEE-Mincit.

10
Oficina de Estudios Económicos

5. Política monetaria e Inflación


Desde el 2016 se registraba una tendencia decreciente de los precios al
consumidor en Colombia. Durante 2020 se acentuó la caída y se situó en 1,6%
anual, el registro anual más bajo: ello reflejó el choque de la pandemia en los
precios (gráfico 9).

El comportamiento de los precios en 2021 fue diferente. Se presentó una


tendencia creciente, en particular desde el mes de mayo, debido a los bloqueos
viales desde ese mes, que generaron aumento de los precios al consumidor, en
especial en los alimentos perecederos. Igualmente, por el incremento en los
precios internacionales de los bienes básicos y materias primas. Así mismo, la
mayor inflación se debió a fenómenos como la escasez de microprocesadores,
los cierres de algunos puertos, las demoras en los despachos y, en general, los
problemas logísticos mundiales. Todo este entorno reforzado por una mayor
depreciación del peso2.
Gráfico 9 Tasa de inflación anual
Total, y sin alimentos Alimentos
16%
13,3%
12,4%

30
10,8%

27,8
14% 26,2
25
12% 24,1
11,6%
Variación %

10% 20
5,6%

10,0%
8% 17,2
15
3,3%

6% 6,5% 15,7
1,6%

9,5
5,1% 10
4%
2% 5
3,3% 3,1% 4,0
0%
0
jul-22
jul-19

jul-20

jul-21
may-19

sep-19
nov-19

mar-20
may-20

nov-20

mar-21
may-21

nov-21

mar-22
may-22

nov-22

mar-23
may-23
sep-20

sep-21

sep-22
ene-20

ene-21

ene-22

ene-23

may-19

may-20

may-21

may-22

may-23
feb-19

ago-19
nov-19
feb-20

ago-20
nov-20
feb-21

ago-21
nov-21
feb-22

ago-22
nov-22
feb-23
Total Sin alimentos

Fuente: DANE. Cálculos OEE-MinCIT

La invasión de Rusia a Ucrania fue un factor que aumentó los precios


internacionales de algunos bienes e insumos agrícolas, la energía y el petróleo,
lo cual presionó a la mayor inflación interna en los países3.

En general, los choques internacionales de costos y de precios continúan


ejerciendo presiones al alza sobre la inflación del país, ello unido a los choques
de oferta internos, han afectado a los alimentos. Igualmente, la recuperación de

2
Banco de la República (2022). Informe de política monetaria. Enero de 2022
3 Banco de la República (2022). Informe de política monetaria. Abril de 2022

11
Oficina de Estudios Económicos

la demanda agregada, en especial del consumo privado también explicó el


aumento de la inflación.4

La tendencia creciente de la inflación se mantuvo hasta abril y mayo de 2023,


momento en el cual se evidencia ya un cambio de tendencia, aunque el aumento
de precios es todavía alto (gráfico 10). El impacto de los alimentos en el
incremento de precios fue alto, pero igual se manifiesta una reducción
considerable.

En mayo de 2023, resaltó el aumento de precios del sector de restaurantes y


hoteles (18%), en transporte (17,8%), alimentos y bebidas (15,7%) y muebles,
artículos para el hogar (15,5%) (gráfico 10).
Gráfico 10 Tasa de inflación anual por sectores -mayo de 2023-.
Variación %

18,0 17,8
15,7 15,5 14,7
12,4 11,6 11,3
9,9 9,2
7,2

0,3
Salud
Transporte

Bienes Y Servicios

Educación

Prendas de vestir y
Restaurantes y

Recreación y cultura
Bebidas alcohólicas

Información y
comunicación
Total
Muebles, artículos
Alimentos y bebidas
hoteles

Diversos

calzado
hogar

Fuente: DANE. Cálculos OEE-MinCIT

La principal variable de política monetaria del Banco de la República es el manejo


de la tasa de interés de intervención. En este contexto, cuando se evidencia una
tendencia inflacionaria creciente, se aumenta la tasa de interés (gráfico 12).

Antes de pandemia, al finalizar 2019 la tasa de interés estaba en 4,25%, pero


con el choque económico provocado por el COVID-19 y con el fin de garantizar
la provisión amplia y oportuna de liquidez, la Junta Directiva del Banco de la
República (JDBR), fue reduciendo la tasa mensualmente hasta ubicarla en 1,75%
en septiembre de 2020 (gráfico 11).

4
Banco de la República (2022). Informe de política monetaria. Octubre de 2022

12
Oficina de Estudios Económicos

Gráfico 11 Tasas de interés, porcentaje


17

13,9
12,6
15

11,6
13,25
13

12,6
Tasa de interés %

12,00

9,3
11
10,00
9,00

7,0
9

7 7,50
4,5

4,3
4,3

6,00
3,3

5 5,00
2,4

4,25

2,0
1,8
3,75 4,00
3 2,75
2,00 1,75 1,75 1,75
1
jul-19

jul-20

jul-21

jul-22
may-19

may-20

sep-20

may-21

may-22

may-23
sep-19

nov-19

ene-20

ene-21

sep-21

ene-22

sep-22

ene-23
mar-20

mar-21

mar-22

mar-23
nov-20

nov-21

nov-22
DTF a 90 días captación tasa de intervención BR

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE-MinCIT.

Posteriormente, en un escenario de inflación creciente, la Junta del Banco de la


República (JDBR) decidió aumentar la tasa de intervención, la cual se acentuó
durante el 2022 y continuó en lo corrido de 2023, situándola en 13,25% en mayo
de este último año (entre enero de 2022 y mayo de 2023 el aumento de la tasa
de interés fue de 9,25 p.p.).

Los movimientos en la tasa de intervención se trasladan a los otros tipos de


tasas de interés del mercado. Con la decisión del Banco de la República de
aumentar la tasa de intervención, entonces la tasa DTF también creció
igualmente, pasó de 3,5% a 13,91%, entre enero de 2022 y enero de 2023. No
obstante, se ha reducido posteriormente (gráfico 11).
6. Empleo

Entre 2013 y 2017, Colombia registró tasas de desempleo de un dígito, la cual


alcanzó el 9,7%, en este último año. En 2019, la tasa aumento levemente para
ubicarse en 10,9%. El impacto del COVID-19 en 2020 afectó la dinámica de la
economía, en particular sobre la tasa de desempleo y de ocupación. La primera,
alcanzó el 16,7% en 2020 y se redujo a 13,8% y 11,2% en 2021 y 2022,
respectivamente.

13
Oficina de Estudios Económicos

Gráfico 12. Tasa de desempleo en Colombia


24,0
22,0
22,0
Tasa de desempleo

20,0 20,5

18,0
15,8
16,0 15,0
14,0 15,5
12,7
11,8 11,5
12,0 11,2
10,7
10,0 10,7
8,0
oct-19

oct-20

oct-21

oct-22
feb-19
abr-19
jun-19
ago-19

feb-20
abr-20

feb-21
jun-20
ago-20

abr-21
jun-21
ago-21

feb-22
abr-22
jun-22
ago-22

feb-23
abr-23
dic-19

dic-20

dic-21

dic-22
Desempleo mes Acumulado

Fuente: DANE- GEIH-

Si se analiza la dinámica laboral en términos mensuales, se evidenció el impacto


del cierre de las actividades económicas durante la pandemia, con el aumento
de la tasa de desempleo, hasta alcanzar su máximo valor en 22%, en mayo de
2020. Posteriormente, se mantuvo la tendencia a disminuir acorde con la mayor
flexibilidad y actividad económica. La tasa de desempleo se ubicó en 10,7% en
abril de 2023, inferior en 0,4 p.p. respecto a igual mes del año anterior y similar
a la tasa de abril de prepandemia en 2019.

En promedio enero-abril de 2023, la tasa de desempleo fue 11,5%, inferior en


1,2 p.p. a la registrada en igual período de 2022 y más baja que la presentada
en los primeros cuatro meses en prepandemia (11,8%) (gráfico 12).

Gráfico 13 Número de desempleados mensual, miles


5.500
5.000
Miles de personas

4.695
4.500
4.000 3.721
3.500 3.354 3.621
3.129
3.000 2.761 2.884
2.792 2.732
2.500
2.000
jun-20
jun-19

jun-21

jun-22
abr-19

abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
ago-22
feb-19

dic-19
feb-20

dic-20
feb-21

dic-21
feb-22

dic-22
feb-23
ago-19
oct-19

ago-20
oct-20

ago-21
oct-21

oct-22

desempleados mes acumulado

Fuente: DANE- GEIH-

En general, el número de desempleados creció durante el 2020, alcanzando su


máximo valor en mayo de ese año con 4,7 millones. Posteriormente, por la

14
Oficina de Estudios Económicos

mayor dinámica económica se ha reducido. Se registraron 2,7 millones en abril


de 2023, cerca de 28,6 mil personas menos que en igual mes de 2022 y muy
cerca de los niveles de prepandemia para igual mes (2,5millones de
desempleados). (gráfico 13).

En promedio de los primeros cuatro meses de 2023, el número de desempleados


fue 2,9 millones, cerca de 245 mil menos que igual período de 2022.

La incorporación de mano de obra también se afectó por la pandemia y la


ocupación alcanzó la cifra más baja en abril de 2020, con 15,9 millones de
ocupados. Posteriormente, con la mayor apertura y reactivación de la economía,
se recuperó y en abril de 2023 se ubicó en cerca de 22,7 millones de ocupados,
superior en 785 mil, respecto a igual mes de 2022 e incluso superando la
ocupación de prepandemia (abril de 2019) de 21,1 millones. (gráfico 14).
Gráfico 14. Número de ocupados en Colombia-Miles-
23.000 22.742

22.000 21.957 22.315


21.000 21.503
Miles de personas

20.000
19.353
19.780
19.000

18.000

17.000

16.000 15.988
15.000
abr-19
jun-19

jun-20

jun-21

jun-22
abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
dic-21

oct-22
feb-19

feb-20

feb-21

feb-22

feb-23
ago-19
oct-19
dic-19

ago-20
oct-20
dic-20

ago-21
oct-21

ago-22

dic-22

Ocupados mes acumulado

Fuente: DANE- GEIH-

Por otra parte, en el trimestre febrero-abril de 2023 la tasa de desempleo


promedio de las 23 ciudades fue de 11,2%. Las que registraron una mayor tasa
fueron: Quibdó con 27,6%, seguido por Ibagué (18,4%), Riohacha (15,8%),
Valledupar (15,5%). Aquellas con menores tasas de desempleo fueron: Santa
Marta (8,8%), Medellín (9,5%), Pereira (10%), Tunja (10,4%) y Cartagena
(10,5%). En Bogotá, la tasa de desempleo fue de 10,7%. (gráfico 15).

15
Oficina de Estudios Económicos

Gráfico 15 Tasa de desempleo-ciudades-trimestre febrero-abril de 2023


Quibdó 27,6
Ibagué 18,4
Riohacha 15,8
Valledupar 15,5
Florencia 14,7
Neiva 14,5
Cúcuta a.m. 14,0
Montería 13,9
Armenia 12,0
Barranquilla - a.m. 11,9
Cali -a.m. 11,6
Sincelejo 11,5
Villavicencio 11,4
Pasto 11,3
23 ciudades 11,2
Popayán 11,1
Manizales a.m. 11,0
Bogotá 10,7
Bucaramanga a.m. 10,5
Cartagena 10,5
Tunja 10,4
Pereira a.m. 10,0
Medellín -a.m. 9,5
Santa Marta 8,8
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Fuente: DANE GEIH

7. Exportaciones de Colombia
Los efectos de la pandemia generaron desaceleración de las ventas externas en
2020. En 2021 se evidenció una mayor dinámica impulsada entre otros por los
mayores precios internacionales y la recuperación de demanda en el mundo. En
2022 se mantuvo un buen ritmo de crecimiento en las exportaciones.

La desaceleración de las economías en el mundo y en particular de los principales


socios comerciales de Colombia, así como la reducción de los precios
internacionales de los productos primarios y en general la reducción de la
demanda externa está afectando el comportamiento exportador en lo corrido de
2023.

16
Oficina de Estudios Económicos

En los primeros cuatro meses de 2023, las exportaciones se ubicaron en US$


16.102 millones, para una reducción de 11,8%, respecto igual período del año
anterior. Esta caída se debió en gran parte al menor valor exportado de
combustibles e industrias extractivas (-14,9%), de productos agropecuarios, de
alimentos y bebidas, (-16,8%), de manufacturas (-0,6%). Por otra parte, las
ventas de otros sectores crecieron 13,7%.

Por otra parte, las cantidades exportadas en el acumulado a abril de 2023 se


redujeron 10,8% respecto a igual período del año anterior.

Gráfico 16 Exportaciones de Colombia: valores y variación


80,0
60,0
25.000 53,2
40,0

11,7
20,0
20.000

variación %
US$ millones

0,0
-11,8
15.000 -20,0
-20,7
20.508

19.084

18.252
-40,0
17.805
17.435

16.102
13.504

13.457

-60,0
12.760
12.611

10.000

11.910
11.499

10.666
9.047

-80,0
5.000 -100,0
ene-abr/10

ene-abr/11

ene-abr/12

ene-abr/13

ene-abr/14

ene-abr/15

ene-abr/16

ene-abr/17

ene-abr/18

ene-abr/19

ene-abr/20

ene-abr/21

ene-abr/22

ene-abr/23
US$ millones Variación %

Fuente: DANE-DIAN-cálculos OEE-Mincit

Los quince principales productos exportados representaron el 76,4% del total de


exportaciones en los primeros cuatro meses de 2023. El petróleo se mantuvo
como el principal producto, en el acumulado a abril representó el 23,3% del total
exportado. Le siguió en importancia hullas, oro, café, petróleo refinado, flores,
coques y construcciones.

De los quince principales productos registraron incrementos en cinco (hullas,


oro, petróleo refinado, construcciones, extractos de café), mientras que los otros
diez registraron variaciones negativas. (Tabla 3).

17
Oficina de Estudios Económicos

Tabla 3. Principales exportaciones de Colombia


US$ millones US$ millones var %
Partida Descripción ene-abr ene-abr 2023/202
2022 2023 2
2709 Petróleo crudo 5.647 3.758 -33,4
2701 Hullas 2.573 3.020 17,4
7108 Oro 913 1.037 13,6
0901 Café 1.451 1.012 -30,2
2710 Petróleo refinado 767 936 22,1
0603 Flores 803 734 -8,5
2704 Coques y semicoques 707 379 -46,3
7610 Construcciones 151 262 73,3
7202 Ferroaleaciones 290 253 -12,9
0803 Bananas 308 225 -26,8
1511 Aceite de palma 273 191 -29,8
2101 Extractos de café 111 136 22,6
1701 Azúcar 129 128 -1,2
3808 Insecticidas 131 116 -11,7
3902 Polímeros de propileno 183 113 -38,2
Subtotal 14.436 12.302 -14,8
Participación % 79,1 76,4
Exportaciones 18.252 16.102 -11,8
Fuente: DANE-DIAN-cálculos OEE-Mincit

Destinos
Estados Unidos, Panamá, Países Bajos, China, India, México, Ecuador fueron los
principales destinos de las exportaciones en el acumulado a abril de 2023. Estos
siete países representaron el 56,8% del total de ventas de Colombia.

Se incrementaron las ventas hacia: Países Bajos, México, Ecuador, Polonia,


España, entre otros. Por el contrario, se redujeron las exportaciones hacia
Estados Unidos, Panamá, China, Brasil, India, Turquía.

Hacia Venezuela se exportaron US$188 millones, para una variación positiva de


16,6%. Hacia la CAN las exportaciones fueron US$993 millones, para una
reducción de 0,1%, respecto a igual período del año anterior. Las ventas a la
Unión Europea fueron US$2.734 millones, con un incremento de 46,1%.

18
Oficina de Estudios Económicos

Tabla 4. Principales destinos de las exportaciones-US$ millones-


ene- ene- Variación
Destino
abr/22 abr/23 (%)
Total 18.252 16.102 -11,8
Estados Unidos 4.525 4.102 -9,3
Panamá 2.257 1.460 -35,3
Países Bajos 596 829 39,1
China 957 762 -20,4
India 1.035 686 -33,7
México 533 679 27,4
Ecuador 614 621 1,3
Brasil 799 593 -25,8
Polonia 64 488 662,8
España 313 445 42,2
Chile 484 388 -19,7
Perú 344 330 -4,0
Turquía 754 296 -60,8
Italia 296 289 -2,2
Puerto Rico 73 267 264,5
Israel 222 248 11,8
Bélgica 204 205 0,3
República Dominicana 295 200 -32,3
Japón 182 198 9,0
Canadá 369 198 -46,5
Alemania 197 193 -2,0
Venezuela 161 188 16,6
Emiratos Árabes Unidos 74 167 125,0
Reino Unido 215 151 -30,1
Corea 178 122 -31,7
Fuente: DANE-DIAN-cálculos OEE-Mincit

TLC
Tabla 5. Destino de las exportaciones por TLC
US$ millones %
TLC ene-abr-22 ene-abr-23 Var 23/22 Part 23
Estados Unidos 4.525 4.102 -9,3 25,5
Unión Europea 1.871 2.734 46,1 17,0
CAN 993 993 -0,1 6,2
Mercosur 969 722 -25,5 4,5
México 533 679 27,4 4,2
Chile 484 388 -19,7 2,4
Puerto Rico 73 267 264,5 1,7
Israel 222 248 11,8 1,5
Triángulo Norte 242 204 -15,5 1,3
Canadá 369 198 -46,5 1,2
Venezuela 161 188 16,6 1,2
Reino Unido 215 151 -30,1 0,9
Corea del Sur 178 122 -31,7 0,8
Costa Rica 87 101 16,3 0,6
EFTA 63 57 -9,9 0,4
Total TLC 10.987 11.155 1,5 69,3
% del total 60,2 69,3
Sin TLC 7.265 4.948 -31,9 30,7
Total general 18.252 16.102 -11,8 100,0
Fuente: DANE-DIAN-cálculos OEE-Mincit

19
Oficina de Estudios Económicos

En los primeros cuatro meses de 2023, el 69,3% de las exportaciones totales se


dirigieron a países con TLC. Los principales destinos fueron Estados Unidos
(25,5% del total), Unión Europea (17% del total) y CAN (6,2%). Respecto a
igual período del año anterior, registraron variaciones positivas hacia Unión
Europea, Puerto Rico, Israel, Venezuela y Costa Rica. Se redujeron hacia Estados
Unidos, CAN, Mercosur, Chile, Triángulo Norte, Canadá, Reino Unido, Corea del
Sur y EFTA. (Tabla 5).

Exportaciones minero-energéticas5
Las exportaciones minero-energéticas se ubicaron en US$9.690 millones en el
acumulado a abril de 2023, para una reducción de 12,5% respecto a similar
período de 2022. Esta clase de exportaciones representó el 60,2% de las ventas
totales (gráfico 17).

La reducción en las exportaciones minero-energéticas fue producto de menores


precios internacionales y una demanda externa contraída. En particular, el precio
del petróleo (Brent) pasó en promedio de US$100,7 el barril en los primeros 4
meses de 2022 a US$82,1 en igual período de 2023, para una reducción de
18,4%. Así mismo, los precios internacionales del carbón se redujeron.

Gráfico 17 Exportaciones minero-energéticas


US$ millones y variación (%)
18.000
16.000 78,3 80
14.000
US$ millones

Variación %
30
12.000 4,0
15.474

10.000 -12,5
-20
13.725

12.747

-28,4
12.025

8.000
11.069

9.690
8.337
8.314

6.000
8.118

6.885
7.695

-70
5.965
4.466

6.207

4.000
2.000 -120
ene-abr/17
ene-abr/10

ene-abr/11

ene-abr/12

ene-abr/13

ene-abr/14

ene-abr/15

ene-abr/16

ene-abr/18

ene-abr/19

ene-abr/20

ene-abr/21

ene-abr/22

ene-abr/23

US$ millones Variación

Fuente: DANE-DIAN. Cálculos OEE-Mincit

5
Se refiere a Petróleo, derivados del petróleo, carbón, ferroníquel, esmeraldas, oro y demás mineros.

20
Oficina de Estudios Económicos

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones minero-energéticas


en el acumulado a abril del 2023, representando el 20,5% del total, Le siguió en
participación Panamá (13,9%), India (6,8%), Países Bajos (6,7%), China
(6,5%). Estos destinos representaron el 54,5% del total de ventas de estos
productos.

Exportaciones no minero-energéticas (NME)6


Las exportaciones no minero-energéticas (NME) sumaron US$6.412 millones en
el acumulado a abril de 2023, para una reducción de 10,7% con respecto a igual
período de 2022. Registraron una participación del 39,8% del total (gráfico 18).

Gráfico 18 Exportaciones no minero-energéticas


US$ millones y variación%
10.000
9.000 60

8.000 21,3 25,9


10
US$ millones

Variación %
7.000 -8,2 -10,7

6.000
-40
5.000

7.183

6.412
5.703
5.410

5.359

4.000
5.190

5.120
5.065
5.058
5.034

-90
4.581

4.701
4.614
4.494

3.000
2.000 -140

ene-abr/23
ene-abr/10

ene-abr/11

ene-abr/12

ene-abr/13

ene-abr/14

ene-abr/15

ene-abr/16

ene-abr/17

ene-abr/18

ene-abr/19

ene-abr/20

ene-abr/21

ene-abr/22

US$ millones Variación

Fuente: DANE-DIAN-cálculos OEE-Mincit

Los principales veinte productos NME sumaron US$3.773 millones, una


reducción de 16,2% respecto al registro de igual período del año anterior y
representaron 58,8% del total de exportaciones NME. Los productos
tradicionales continuaron como los principales: café, flores y banano, estos tres
productos representaron 30,7% del total NME. (Tabla 6).

6
Exportaciones totales restando petróleo, derivados del petróleo, carbón, ferroníquel, esmeraldas, oro y demás
mineros.

21
Oficina de Estudios Económicos

Tabla 6 Principales exportaciones no minero-energéticas


Descripción US$ millones Variación Part %
Partida Descripción ene-abr/22 ene-abr/23 23/22 2023
0901 Café, incluso tostado o descafeinado 1.451 1.012 -30,2 15,8%
0603 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos 803 734 -8,5 11,5%
7610 Construcciones y sus partes 151 262 73,3 4,1%
0803 Bananas, incluídos los plátanos 308 225 -26,8 3,5%
1511 Aceite de palma y sus fracciones 273 191 -29,8 3,0%
2101 Extractos, esencias y concentrados de café, té 111 136 22,6 2,1%
1701 Azúcar de caña o de remolacha 129 128 -1,2 2,0%
3808 Insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas, herbicidas,
131inhibi-dores
116
de germinación
-11,7 y reguladores
1,8% del crecimiento de
3902 Polímeros de propileno o de otras olefinas, en formas primarias.183 113 -38,2 1,8%
3004 Medicamentos 103 109 5,9 1,7%
7404 Desperdicios y desechos, de cobre. 111 104 -6,8 1,6%
3904 Polímeros de cloruro de vinilo 195 97 -50,3 1,5%
0804 Dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos 80 89 10,9 1,4%
1704 Artículos de confitería sin cacao 67 83 24,8 1,3%
3304 Preparaciones de belleza, maquillaje 54 75 39,9 1,2%
0102 Animales vivos de la especie bovina. 149 68 -54,0 1,1%
8504 Transformadores eléctricos 31 62 98,0 1,0%
3923 Artículos para el transporte o envasado, de plástico 63 60 -5,1 0,9%
8703 Automóviles para transporte de personas 55 58 6,6 0,9%
3920 Las demás placas, láminas, hojas y tiras, de plástico 53 49 -7,1 0,8%
Subtotal 4.500 3.773 -16,2 58,8%
Participación % 62,7% 58,8%
Exportaciones con destino a (Todas) 7.183 6.412 -10,7 100,0%
Fuente: DANE-DIAN-cálculos OEE-Mincit

Respecto al destino, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones


NME en los primeros cuatro meses de 2023, representando el 32,9% del total
de ventas NME, reduciendo sus ventas en 5,5%.

Le siguen en importancia países de América Latina como: Ecuador (8% del


total), México (6,1%), Brasil (4,8%), Perú (4,7%), Venezuela (2,8%) y Chile
(2,4%). Estos seis países latinos representaron el 28,8% de las exportaciones
NME. (Tabla 7).

22
Oficina de Estudios Económicos

Tabla 7. Destino de las exportaciones no minero-energéticas


US$ millones
País ene-abr/22 ene-abr/23 var% part% 23
Estados Unidos 2.233 2.111 -5,5 32,9
Ecuador 604 513 -15,1 8,0
México 334 394 18,1 6,1
Brasil 352 310 -11,9 4,8
Perú 313 299 -4,6 4,7
Venezuela 155 178 14,7 2,8
Países Bajos 243 176 -27,8 2,7
Chile 199 156 -21,6 2,4
Canadá 178 133 -25,2 2,1
Bélgica 186 131 -29,2 2,1
China 130 130 -0,5 2,0
R. Dominicana 111 120 8,2 1,9
Alemania 167 115 -31,1 1,8
España 168 113 -32,7 1,8
Panamá 97 110 13,5 1,7
Japón 148 109 -26,7 1,7
Reino Unido 133 106 -20,3 1,7
Costa Rica 85 96 13,4 1,5
Guatemala 83 87 4,0 1,4
Corea del Sur 100 80 -19,8 1,2
Subtotal 6.020 5.467 -9,2 85,3
% del total 83,8 85,3
Fuente: DANE-DIAN-cálculos OEE-Mincit

Tabla 8 Exportaciones no minero-energéticas por TLC


US$ millones
TLC ene-abr/22 ene-abr/23 var% part% 23
Estados Unidos 2.233 2.111 -5,5 32,9
CAN 952 848 -10,9 13,2
Unión Europea 1.038 742 -28,6 11,6
México 334 394 18,1 6,1
Mercosur 444 382 -13,9 6,0
Venezuela 155 178 14,7 2,8
Triángulo Norte 171 174 1,8 2,7
Chile 199 156 -21,6 2,4
Canadá 178 133 -25,2 2,1
Reino Unido 133 106 -20,3 1,7
Costa Rica 85 96 13,4 1,5
Corea del Sur 100 80 -19,8 1,2
Puerto Rico 43 45 5,2 0,7
EFTA 22 19 -11,7 0,3
Israel 12 13 4,9 0,2
Total TLC 6.099 5.478 -10,2 85,4
% del total 84,9 85,4
Sin TLC 1.084 934 -13,8 14,6
Total general 7.183 6.412 -10,7
Fuente: DANE-DIAN-cálculos OEE-Mincit

23
Oficina de Estudios Económicos

En enero-abril de 2023, el 85,4% de las exportaciones NME se destinaron a


países con los cuales se cuenta un TLC. Las ventas en conjunto de estos países
se redujeron en 10,2%. (Tabla 8). Con los principales TLC como Estados Unidos,
Unión Europea y la CAN se disminuyeron las exportaciones. Se aumentaron con
México, Venezuela, Triángulo Norte, Costa Rica y Puerto Rico.

Por otra parte, los principales departamentos exportadores de bienes no minero-


energéticos en los primeros cuatro meses de 2023 fueron: Antioquía que
representó el 18,5% del total de exportaciones NME, seguido por Bogotá
(17,2%), Atlántico (11,5%), Valle del Cauca (11,5%), Cundinamarca (11%) y
Bolívar (9%). Estos seis departamentos representaron el 78,8% de las ventas
NME. (Tabla 9). De estos, se evidenció un decrecimiento en las ventas de
Antioquia, Bogotá y Bolívar.

Tabla 9 Exportaciones no minero-energéticas por departamento


US$ millones
Departamento ene-abr/22 ene-abr/23 var% part% 23
Antioquia 1.316 1.188 -9,7 18,5
Bogotá D.C. 1.297 1.105 -14,9 17,2
Atlántico 704 738 4,7 11,5
Valle del Cauca 703 735 4,4 11,5
Cundinamarca 652 706 8,2 11,0
Bolívar 773 580 -25,0 9,0
Caldas 451 319 -29,3 5,0
Magdalena 376 220 -41,4 3,4
Huila 290 214 -26,2 3,3
Risaralda 135 166 22,6 2,6
Quindío 129 140 8,8 2,2
Santander 155 119 -23,7 1,8
Cauca 38 54 41,3 0,8
Norte de Santander 21 33 52,8 0,5
Córdoba 33 30 -8,5 0,5
Tolima 28 26 -8,9 0,4
Nariño 32 15 -54,3 0,2
Meta 6 6 -6,2 0,1
Cesar 25 6 -77,3 0,1
Sucre 5 4 -20,3 0,1
La Guajira 3 3 25,8 0,1
Boyacá 4 3 -23,4 0,05
Chocó 3 2 -22,0 0,04
Fuente: DANE-DIAN-cálculos OEE-Mincit

24
Oficina de Estudios Económicos

Concentración o diversificación de las exportaciones


De acuerdo con el indicador de concentración o diversificación de las
exportaciones, como el Índice Herfindahl Hirschmann (IHH); cuyos resultados
se ubican entre 0 y 10.000; si el valor tiende a cero significa que hay una mayor
diversificación de las exportaciones y si tiende a 10.000, mayor concentración7.}

Gráfico 19. Exportaciones de Colombia -Índice IHH-


5.800

4.856
4.800

3.503

3.077
2.990
3.800

2.765
2.426
Índice IHH

2.800

1.378

1.266
1.035
1.800

886
800

537
398

432

499

492
-200
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Total Minero-energético No minero-energético

Fuente: DANE-cálculos OEE-Mincit

Debido al boom petrolero de comienzos de la actual década, el índice de


concentración de las exportaciones totales aumentó, llegando a su máximo nivel
en 2.426 en 2014, indicador de un mercado concentrado. Sin embargo,
posteriormente se ha reducido. Durante el 2022, el indicador de las
exportaciones totales creció levemente respecto al año 2021 y se ubicó en 1.266
que se considera medianamente concentrado.

Desagregando, el IHH de las exportaciones mineras se ubicó en 3.077 en 2022,


evidenciando un mercado concentrado (básicamente en petróleo y carbón). Por
otra parte, el IHH de las exportaciones NME se ubicó en 537 en 2022,
representando niveles bajos de concentración.

7
Si el valor del índice supera 1.800 se considera un mercado concentrado, si este está entre 1.000 y 1.800 es un mercado
medianamente concentrado y por debajo de 1.000 se asume que es diversificado

25
Oficina de Estudios Económicos

Exportaciones de servicios
En la última década las exportaciones de servicios en Colombia habían registrado
un buen comportamiento, pero el impacto del COVID-19, derivado en la parálisis
de la actividad económica, el aislamiento y el cierre de fronteras, afectaron las
ventas de servicios, y la recuperación se evidenció en 2022 y en el primer
trimestre de 2023.

En el primer trimestre de 2023, las exportaciones de servicios sumaron


US$3.585 millones, para un aumento de 23,4% respecto a igual período de 2022
(gráfico 20) y registrando el mayor valor histórico en un primer trimestre.

Gráfico 20 Exportaciones de servicios de Colombia-primer trimestre-

3.585
US$ millones

2.904
2.694
2.689

2.509
2.190
2.053

2.028
2.023
1.864

1.577
2021

2023
2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2022

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE-Mincit

Una parte importante de las exportaciones de servicios corresponde a los


ingresos obtenidos por turismo8, los cuales ascendieron a US$2.111 millones en
el primer trimestre de 2023, para un aumento de 36,8% respecto a igual período
del año anterior, y también superó los niveles obtenidos en los primeros
trimestres de los últimos años (Gráfico 21).

8
Ingreso de divisas por concepto de viajes y transporte de pasajeros, en balanza de pagos.

26
Oficina de Estudios Económicos

Gráfico 21 Ingresos por turismo-primer trimestre-


US$ millones

2.111
1.760
1.735

1.543
1.527
1.371
1.365
1.261
1.177
1.099
1.084

501
2017
2012

2013

2014

2015

2016

2018

2019

2020

2021

2022

2023
Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE-Mincit

Si a las exportaciones de servicios se le adicionan las ventas de bienes del país


(fuente: DANE-DIAN), en conjunto alcanzaron los US$15.946 millones en el
primer trimestre de 2023, para una variación positiva de 0,5% respecto a los
registros de igual trimestre del año anterior (gráfico 22).

Gráfico 22 Exportaciones de Colombia-primer trimestre-


15.999

15.946
15.872
15.511

12.407

12.288
11.593

11.311
10.991

10.510
US$ millones

14.135

8.611
13.488

12.968

12.362
9.718

9.594
9.540

8.933
8.801

8.802
2016 6.583
2013

2014

2015

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Total bienes Bienes y servicios

Fuente: DANE-DIAN-Banco de la República

Por otra parte, si a las exportaciones de servicios se le agregan los bienes no


minero-energéticos, este tipo de exportaciones alcanzó los US$8.433 millones

27
Oficina de Estudios Económicos

en los primeros tres meses del 2023, superior en 2% al obtenido en igual período
de 2022. (Gráfico 23).

Gráfico 23. Exportaciones de bienes no minero-energéticos y de servicios


Primer trimestre

8.433
8.270
US$ millones

6.486

6.474

6.216
5.821

5.813
5.732

5.727
5.695

5.325

5.366

4.848
4.236
3.297
3.831

3.797

3.780
3.768
3.710

3.707
3.537

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Bienes no minero-energéticos Bienes NME+servicios

Fuente: DANE-DIAN y Banco de la República. Cálculos: OEE-Mincit.

Antes de la pandemia, las exportaciones de servicios venían en ascenso y


representaban un mayor porcentaje de las ventas no minero-energéticas del
país. Pasaron de aportar cerca de 41,6% en primer trimestre de 2019. Sin
embargo, en 2021 la participación bajó, reflejando el impacto negativo de la
pandemia en estas ventas. En 2022, se recuperaron y en el primer trimestre de
2023 aumentó la participación a 42,5% del total del total no minero energético
del país. (Gráfico 24).
Gráfico 24. Participación de los servicios en el total de las ventas no minero-
energéticas, primer trimestre
41,5

41,6

40,4

42,5
38,2
38,1
35,3

35,3
32,7
Participación %

35,1
27,1
2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Fuente: DANE-DIAN-Banco de la República. Cálculos: OEE-Mincit.

28
Oficina de Estudios Económicos

El entorno internacional
Las exportaciones colombianas se afectaron durante el 2020 debido a los efectos
económicos derivados de la pandemia tales como: el cierre de fronteras de gran
parte de los países del mundo y la reducción de la demanda externa. Así mismo,
la gran mayoría de países registraron variaciones del PIB negativas, en particular
en los principales socios de Colombia: Estados Unidos, los países de la Unión
Europea y de América Latina. Igualmente, China desaceleró su crecimiento.

En general, durante el año 2021 y 2022, se registró la recuperación de la


demanda externa, mejora de precios internacionales y mayor dinámica
económica en los países socios de Colombia. No obstante, para el 2023 se
registra la desaceleración económica mundial que está impactando
negativamente el comercio exterior en el mundo.

Reducción de la demanda externa

El menor ritmo de crecimiento mundial desde finales de 2022 y comienzos de


2023, generó una contracción de la demanda externa, reflejada en las menores
importaciones que realizan los principales países en el mundo.

Gráfico 25 Variación de las importaciones en el mundo, porcentaje


Primer trimestre
Uruguay 40,6
4,9
Paraguay 30,1
4,1
Canadá 15,6
2,7
Costa Rica 34,1
2,4
Francia 20,4
0,6
España 28,3
-1,8
Japón 23,6
-2,0
Corea del Sur 30,2
-2,2
Alemania 16,0
-2,7
Brasil 29,0
-2,7
Argentina 39,5
-4,0
Italia 32,9
-4,3
Ecuador 46,4
-4,7
Estados Unidos 23,6
-4,9
China 10,7
-7,2
Perú 25,7
-9,9
Chile 33,9
-18,7

ene-mar 22 ene-mar 23

Fuente: OMC. Cálculos OEE-Mincit

29
Oficina de Estudios Económicos

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio, se desaceleraron


las compras de los diferentes países en el mundo. En el primer trimestre de 2023
comparado con igual período del año anterior, se registraron menores tasas de
crecimiento de las importaciones de algunos países e incluso en algunos de ellos
se evidenciaron variaciones negativas como China, Perú, Chile, Ecuador, Estados
Unidos, Alemania, Japón. (gráfico 25).

Precios internacionales

Uno de los primeros efectos de la pandemia fue presionar a la baja los precios
internacionales de los productos básicos y en abril de 2020 el índice de los
commodities fue inferior en 29% al índice de finales del 2019. Así mismo, los
precios del petróleo se redujeron drásticamente. Posteriormente, estas dos
variables registraron una tendencia creciente por la recuperación y mayor
dinámica económica mundial, pero desde el segundo semestre de 2022 se
presentó una tendencia decreciente acorde con el menor crecimiento de la
economía mundial (gráfico 26).

En particular, el precio internacional del petróleo que se cotizaba a US$26,8 el


barril (Brent) en abril de 2020, presentó la tendencia al alza hasta que la
cotización superó los niveles de US$100 el barril entre marzo y julio de 2022.
No obstante, en la actual coyuntura el precio se redujo y en abril de 2023 rondó
los US$83,5 el barril.

Gráfico 26 Índice de precios internacionales y precios del petróleo


140
239,9

229,4

194,3

240
117,7

171,9

120
163,2
145,2

106,2

190 100
US$ barril
125,3
118,8

83,5
Índice 2016=100

90,6
108,7

80
81,5

140
70,6
65,3

60
65,5
85,0

50,4

90
40
feb-20 33,9

jun-20 26,8

40 20
abr-19

ago-19

abr-20

ago-20

abr-21

ago-21

abr-22

ago-22

abr-23
jun-19

oct-19
dic-19

oct-20

jun-21

oct-21

jun-22

oct-22
dic-22
dic-20

dic-21
feb-21

feb-22

feb-23

Índice de precios US$

Fuente: FMI- Monthly prices. Cálculos OEE-Mincit.

Tasa de cambio

En los primeros cinco meses de 2023, la moneda en Argentina se depreció


85,9%, respecto a igual período del año anterior. En Colombia también se

30
Oficina de Estudios Económicos

evidenció una alta devaluación, 19,3%. Por el contrario, en México y Uruguay se


revaluó la moneda.
Gráfico 27 Variación anual de la tasa de cambio
21,7
Argentina
85,9
8,4
Colombia
19,3
3,9
Paraguay
4,7
-6,7
Brasil
0,5
2,6
Perú
-0,0
13,9
Chile
-1,4
-2,5
Uruguay
-8,0
0,7
México
-9,6

ene-mayo/22 ene-mayo/23

Fuente: Banco Central de Chile-Banco de la República. Cálculos OEE-Mincit

No obstante, en lo corrido de 2023 el comportamiento de apreciación de la


moneda se acentuó; comparando la tasa de cambio de mayo de 2023 respecto
a la cotización promedio de diciembre de 2002, en los principales países
latinoamericanos se presentó revaluación de la moneda, a excepción de
Argentina. (gráfico 27).
Gráfico 27a Variación año corrido de la tasa de cambio
Mayo de 2023/diciembre de 2022

Argentina 34,0

Uruguay -0,3

Paraguay -0,3

Perú -3,8

Brasil -5,2

Colombia -5,2

Chile -8,8

México -9,5

Fuente: Banco Central de Chile-Banco de la República. Cálculos OEE-Mincit

31
Oficina de Estudios Económicos

8. Importaciones de Colombia
Las importaciones se recuperaron en 2021, después de la reducción del año
2020 por los efectos de la pandemia y la contracción de la demanda interna. En
el 2022 esta tendencia continuó y las compras colombianas (US$77.413
millones) crecieron 26,7%, en comparación con el año anterior y con respecto a
2019 (pre-pandemia), el aumento fue de 46,9% (gráfico 28).

Sin embargo, en el primer trimestre del 2023, las importaciones cayeron 13,2%
en comparación con el mismo período del año anterior. Esto refleja, por una
parte, que el nivel alcanzado en el 2022 era el más alto desde 2018, superando
tanto la época de la pandemia como el comportamiento histórico y cualquier
comparación con ese nivel, implica una reducción. Si se compara con el primer
trimestre del 2021, se observa un aumento del 29,9%.

Gráfico 28. Importaciones totales CIF-Primer trimestre-


US$ millones y variación %

Productos
En el primer trimestre de 2023, los quince principales productos importados
representaron el 67,8% del total. Se destacó el aumento en: petróleo y sus
derivados (3%), cereales (3,9%), otro equipo de transporte (4%), maquinarias
especiales (8,2%), y pienso para animales (0,9%), entre otros. Cayeron las
compras de: plásticos en formas primarias, productos químicos orgánicos, hierro
y acero, aparatos de telecomunicaciones, entre otros. (Tabla 10).

32
Oficina de Estudios Económicos

Tabla 10 Principales importaciones de Colombia


US$ millones CIF y porcentaje
Enero-marzo
Descripción Variación
2022 2023
Petróleo productos derivados del petróleo y productos conexos 1.597 1.645 3,0
Vehículos de carretera (incluso aerodeslizadores) 1.455 1.376 -5,4
Productos medicinales y farmacéutico 945 921 -2,5
Aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y
1.127 884 -21,5
reproducción de sonido
Cereales y preparados de cereales 847 880 3,9
Otro equipo de transporte 766 796 4,0
Maquinaria aparatos y artefactos eléctricos n.e.p. y sus partes y
piezas eléctricas (incluso las contrapartes no eléctricas n.e.p. 777 763 -1,9
del equipo eléctrico de uso doméstico)
Maquinaria y equipo industrial en general n.e.p. y partes y
718 661 -7,9
piezas de máquinas n.e.p.
Hierro y acero 860 629 -26,9
Productos químicos orgánicos 862 615 -28,6
Maquinarias especiales para determinadas industrias 413 446 8,2
Materias y productos químicos n.e.p 490 414 -15,4
Pienso para animales (excepto cereales sin moler) 375 378 0,9
Plásticos en formas primarias 688 376 -45,3
Artículos manufacturados diversos n.e.p. 436 361 -17,1
Subtotal 12.355 11.147 -9,8
Participación % 65,2 67,8
Total importaciones 18.941 16.445 -13,2
Fuente: DANE-DIAN. Cálculos OEE-Mincit

Importaciones según CUODE


En el primer trimestre del 2023, sobresalió el comportamiento de las
importaciones de materias primas y bienes intermedios (US$8077 millones), que
presentaron caída del 17%.

Tabla 11 Importaciones según CUODE

Fuente: DANE-DIAN. Cálculos OEE-Mincit

33
Oficina de Estudios Económicos

Por CUODE, las mayores contribuciones a la variación de las importaciones


correspondieron a materias primas y bienes intermedios, con un aporte de -8,7
pp., y bienes de capital y materiales de construcción, con un aporte de -4,3 p.p.
La contribución positiva a las importaciones de bienes de consumo (0,1 pp)
(Tabla 11).

Orígenes

Los principales países proveedores de las importaciones fueron: Estados Unidos,


China, Brasil, México y Alemania. Estos cinco países representaron el 64,1% del
total importado en el período. Se destacaron los crecimientos de las
importaciones originarias de Brasil (18,9%), Alemania (22,6%), Argentina
(31,3%), Japón (21,9%), Canadá (37,4%) y de Zonas Francas (9,2%), entre
otros.

Venezuela no está entre los principales; el nivel en el primer trimestre fue de


US$42 millones, superior en 159,1% a lo registrado en el mismo período del año
anterior. Se redujeron las importaciones provenientes de Estados Unidos (-
2,9%), China (-33%), México (-14,8%), Francia (-39,2%) e India (-14,8%),
entre otros.

Tabla 12 Principales orígenes de las importaciones de Colombia


Primer trimestre

Fuente: DANE-DIAN. Cálculos OEE-Mincit

34
Oficina de Estudios Económicos

Balanza comercial
En el primer trimestre del año 2023, el déficit fue de US$3117 millones, inferior
en US$1.195 millones al registrado en el mismo período del año anterior (gráfico
29).
Gráfico 29 Balanza comercial de Colombia-primer trimestre-
US$ Millones

Fuente: DANE-DIAN. Cálculos OEE-Mincit

Tabla 13 Balanza comercial por países, US$ millones

Fuente: DANE-DIAN. Cálculos OEE-Mincit

35
Oficina de Estudios Económicos

El más mayor déficit comercial de Colombia fue con China (US$2.620,7


millones), seguido por Estados Unidos (US$993 millones) y Brasil (US$742,7
millones).

Los más altos superávit se registraron con Panamá (US$1.057,9 millones),


Países Bajos (US$649,9 millones), Polonia (US$392,6 millones), Ecuador
(US$280,8 millones), Turquía (US$211 millones), Chile (US$125,4 millones) y
Venezuela (US$107,8 millones).

Con la Unión Europea se registró déficit de US$83,6 millones; se redujo el déficit


en US$1270 millones, en comparación con el primer trimestre del año anterior.

Con la CAN se obtuvo un superávit de US$247 millones, superior en US$64


millones más que en el año anterior.

9. Balanza de pagos
La cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$
3,4 mil millones (4,2% del PIB) en el primer trimestre de 2023, inferior al déficit
de US$5,4 mil millones (6,2% del PIB) registrado en igual período de 2022.
(gráfico 30).

Gráfico 30 Cuenta corriente de la balanza de pagos-primer trimestre-


US$ miles de millones y participación
0 0
-1,8

-1 -1
-2,3

Participación del PIB %


-3,0

-3,1
US$ miles de millones

-3,4
-3,4

-3,5
-3,5

-2
-3,8
-4,1

-2 -2,1
-3,1
-5,3

-5,4

-3
-3
-3,7 -4,2 -4
-3,7
-4,0
-4
-4,5 -5
-4,6 -4,8
-5 -5,6 -6

-6 -6,2 -7
-6,8
2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Miles de millones US$ Participación del PIB %

Fuente: Banco de la República-cálculos OEE-Mincit

La reducción del déficit se explicó por el menor déficit del comercio de bienes y
de servicios, respecto al año anterior. Por el contrario, se registró un mayor

36
Oficina de Estudios Económicos

desbalance obtenido en la renta factorial. Por último, el superávit en las


transferencias se redujo levemente.

Balanza comercial de bienes


El déficit en el comercio de bienes fue cercano a US$1,9 mil millones (-2,4% del
PIB) en el primer trimestre de 2023, inferior en US$1,6 mil millones al registrado
en similar período de 2022 (-4,1% del PIB). (gráfico 31)9.

En este caso, las exportaciones de bienes se redujeron 2,3% al primer trimestre


de 2023, comparativamente con igual período del año anterior, mientras que las
importaciones disminuyeron 11,2%.

Gráfico 31 Balance comercial en bienes-primer trimestre-


US$ miles de millones
20
17,3
15,7 15,4
15 13,9 13,5
11,3 11,9
13,5 10,9 13,4
US$ miles de millones

10,2 13,8
10
10,1
9,2 9,1 9,3
5 7,2
2,3
0,8
0
-0,3
-1,7 -1,1
-2,3 -2,2 -1,9
-3,0 -2,6 -3,6
-5 -3,4
2018
2012

2013

2014

2015

2016

2017

2019

2020

2021

2022

2023

Balanza Exportaciones Importaciones

Fuente: Banco de la República-cálculos OEE-Mincit

9
El Banco de la República indica que este valor difiere con lo publicado por el DANE ya que el comercio de bienes de la balanza de pagos excluyen
el comercio entre residentes (zonas francas y el resto del territorio aduanero) e incluyen las reexportaciones y una estimación sobre el comercio
exterior de las zonas francas (entre ellas las exportaciones de oro de las empresas constituidas como zonas francas).

37
Oficina de Estudios Económicos

Balanza comercial de servicios


El déficit en el comercio de servicios se ubicó en US$0,5 mil millones (0,6% del
PIB) en el primer trimestre de 2023, valor inferior en 67,9% respecto a igual
período de 2022 (-1,6% del PIB). (gráfico 32).

En primer trimestre de 2023, las exportaciones de servicios aumentaron 23,4%


respecto a igual período del año anterior y las importaciones se redujeron en
6,4%.

Gráfico 32 Balanza comercial de servicios-primer trimestre-


US$ miles de millones
5 4,3
4,0
3,7
4 3,2 3,4 3,4
3,0
US$ miles de millones

2,7
3 3,6

2,7 2,9
2 2,5
1,8 2,0 2,0
1 1,6

-1 -0,5
-0,7 -0,8 -0,9
-1,0 -1,0 -1,1
-2 -1,4 -1,6 -1,7 -1,4 -1,4
2013

2021
2012

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2022

2023
Balanza Exportaciones Importaciones

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE-Mincit

El rubro de las exportaciones de servicios correspondiente a viajes (US$1,8 miles


de millones), registró un aumento de 32,1%, respecto al -primer trimestre de
2022, debido al mayor ingreso de viajeros al país. Las exportaciones de otros
servicios empresariales (US$0,7 mil millones), se incrementaron en 15,7%. Los
ingresos del rubro de transporte (US$0,6 mil millones) se aumentaron en 20,3%.

Balance en renta factorial


Históricamente, el balance para Colombia en renta factorial ha sido negativo. En
el primer trimestre de 2023, el déficit en renta de factores fue de US$4,1 mil de
millones (-5,1% del PIB), aumentando en US$552 millones, respecto a 2022 (-
4,2% del PIB).

El incremento del déficit se explicó por mayores pagos de intereses de créditos


externos y mayores egresos por utilidades vinculada a la IED. Los egresos

38
Oficina de Estudios Económicos

fueron US$6,1 mil millones, mayor en 18,3% que igual período de 2022. Los
ingresos por su parte fueron US$2 mil millones superior en 24,8% respecto a
los registrados en igual período anterior (gráfico 33).

Gráfico 33 Balance de la renta factorial-primer trimestre-


US$ miles de millones
8
6,1
4,9 5,2
6
US$ miles de millones

4,2 4,4
3,2
4 2,2 2,5
1,6 2,0
1,5 1,1 1,4
2 1,0 1,0 1,2

-2 -1,0 -1,4
-1,7 -1,9
-2,3 -2,6
-4 -3,2 -2,9
-3,9 -3,7 -3,6
-4,1
-6

2019
2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2020

2021

2022

2023
Balanza Crédito Débito

Fuente: Banco de la República. Cálculos: OEE-Mincit

Balance en Transferencias
Las transferencias fue el único rubro superavitario en la cuenta corriente de la
balanza de pagos (gráfico 34). El balance en transferencias fue positivo en
US$3,1 mil millones, en primer trimestre de 2023, un 2,5% menor que en igual
período de 2022.
Gráfico 34 Balanza de Transferencias-primer trimestre-
US$ miles de millones
4 3,5 3,4
4
US$ miles de millones

3 2,7
2,4
3 2,0
2 1,7
1,4 1,4
2 3,2 3,1
1 2,2 2,5
1,5 1,7
1 1,2 1,0
0 0,3 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3
0,2
2016
2012

2013

2014

2015

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Balanza Crédito Débito

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE-Mincit

39
Oficina de Estudios Económicos

Las remesas de los trabajadores son el principal componente de los ingresos en


la cuenta de trasferencias, los cuales llegaron a US$2,5 mil millones en el primer
trimestre de 2023, superior en 21% respecto a igual período del año anterior.
(gráfico 35).
Gráfico 35 Remesas de los trabajadores-primer trimestre-
US$ miles de millones
3,0

2,5

2,0
US$ miles de millones

1,5

2,48
2,05
1,95
1,0

1,79
1,64
1,50
1,31
1,28
1,15
1,02
0,98
0,94

0,5

0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE-Mincit


Cuenta financiera
La cuenta financiera –incluyendo activos de reserva–, registró una entrada neta
de capital de US$2.827 millones (3,5% del PIB) en -primer trimestre de 2023,
inferior en US$2.074 millones, respecto a igual período de 2022. Las reservas
internacionales aumentaron US$ 169 millones

Ingresos de capital extranjero

Los ingresos de capital extranjero fueron US$5.754 millones en primer trimestre


de 2023, para una reducción de 28% respecto a igual período de 2022. Los
recursos provenientes de Inversión Extranjera Directa (IED) fueron US$4.305
millones (74,8% del total) se redujeron 10,9%. Por su parte, la Inversión de
cartera se ubicó en US$990 millones (17,2% del total) superior en 23,7%. Los
préstamos y créditos externos correspondieron a US$459 millones (8% del total)
y se redujeron 80,5%. (Tabla 14).

40
Oficina de Estudios Económicos

Tabla 14 Ingresos de capital extranjero-primer trimestre-


US$ millones
I trim 22 I trim 23
Ingresos de capital extranjero 7.992 5.754
Inversión Extranjera Directa 4.832 4.305
Inversión de Cartera 800 990
Préstamos 2.360 459
Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE-Mincit

Inversión Extranjera Directa (IED)


Gráfico 36 Inversión Extranjera Directa-primer trimestre-
US$ millones
US$ millones

4.832
4.681

4.305
3.790
3.670
3.533

3.394
3.249

3.175
3.113

2.459

2.307
1.982
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE-Mincit

La IED se situó en US$4.305 millones (5,3% del PIB) en el primer trimestre de


2023 y se redujo 10,9% respecto a igual período de 2022 (5,6% del PIB).(gráfico
36).

En -primer trimestre de 2023, la IED hacia los sectores extractivos (petrolero y


minas-canteras) se ubicaron en US$1.352 millones (31,4% del total), para un
aumento de 64,2%, respecto a igual período de 2022. Para los sectores no
extractivos, la IED fue de US$2.953 millones (68,6% del total) reduciéndose en
26,3% (gráfico 37).

41
Oficina de Estudios Económicos

Gráfico 37 Inversión Extranjera Directa-primer trimestre-


US$ millones
US$ millones

2.953
4.009
1.773

2.023

4.266
2.090

1.748

2.053

2.355
1.939

1.788
757 1.226
1.897

1.767

1.501
1.443

1.352
1.341

823
520 820 519
416
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Extractivo* No extractivo

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE-MinCIT.

El 36,1% de la IED en el primer trimestre de 2023 correspondió a reinversión


de utilidades, mientras que el 36,8% fue participación de capital. El
endeudamiento representó el 27,1% de la IED. (gráfico 38).

Gráfico 38 Tipo de aporte de los recursos por IED-primer trimestre-


Participación %

7,1
23,4 24,4 27,4 27,1
31,4 43,5 45,1
67,3
Participación %

41,8 42,2 36,8


67,8 21,8
43,2
61,5
38,6 33,9 33,2 30,4 36,1
8,7 13,3
-5,9
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Reinversion de utilidades Participacion de capital Deuda

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE-MinCIT

En la IED extractiva se aumentó en el sector petrolero en 41,9%, mientras que


en el sector de minas y canteras se incrementó en 103,4%. En la IED no
extractiva resaltó la reducción de 65,4% en el sector financiero, y de 42,9% en

42
Oficina de Estudios Económicos

transporte, almacenamiento y comunicaciones. En manufacturero ingresaron


US$583 millones, con un aumento de 45,3%. (Tabla 15).

Tabla 15 IED por actividad económica-primer trimestre-


US$ millones y porcentaje

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE-MinCIT

10. Turismo
Visitantes no residentes10

Los visitantes no residentes (VNR) registraron cifras históricas durante 2019 con
4,5 millones de visitantes. Sin embargo, en 2020 el número de VNR cayó 69,4%,
alcanzando apenas 1,4 millones, mientras que en 2021 se logró una
recuperación parcial de estos visitantes. En 2022 se lograron superar las cifras
de 2019 en 2,9%. De la misma manera, entre enero y abril de 2023 se superaron

10
Las cifras de visitantes no residentes son preliminares hasta por un año. A partir de enero de 2020 la
metodología utilizada normaliza los efectos de la crisis migratoria de Venezuela tomando a los visitantes que
reportaron motivo de viaje Descanso y esparcimiento.

43
Oficina de Estudios Económicos

las cifras de 2019 en 19,1%, con la llegada de 1,8 millones de visitantes, frente
a 1,5 millones entre enero y abril de 2019.

Gráfico 39 Visitantes no residentes anual

1.843.631
4.661.124
1.386.617

1.547.543
4.530.574
4.397.588

1.305.708
4.056.359
3.675.415

1.042.321
3.370.962

2.145.811

370.221
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 ene - ene - ene - ene - ene -
abr 19 abr 20 abr 21 abr 22 abr 23

Fuente: Migración Colombia, Sociedades portuarias CTG, STM, San Andrés. Cálculos OEE – MinCIT.

Sector Alojamiento11

El sector de alojamiento presentó un comportamiento favorable durante el año


2022, ya que logró una recuperación total, que incluso superó las cifras pre-
pandemia. En febrero de 2023 se alcanzó una cifra récord de 54,1%, que superó
la de meses de febrero de años anteriores.

Por otro lado, la ocupación en lo corrido del año, enero febrero de 2023, también
registró un comportamiento positivo para el sector, ya que la tasa de ocupación
de alojamientos fue de 53,9%, logrando superar las cifras prepandemia (enero-
febrero 2019, 47,6%)

11
La última publicación de esta encuesta fue en abril de 2023, con la presentación de datos de febrero de
2023.

44
Oficina de Estudios Económicos

Gráfico 40 Ocupación Alojamiento mensual – EMA.

Total nacional

54,1%
50,7%

50,4%
31,5%
Sep-20

Sep-21

Sep-22
Ene-21

Ene-22

Ene-23
Oct-20

Oct-21

Oct-22

Dic-22
Feb-20
Mar-20
Abr-20
May-20

Ago-20

Dic-20

Feb-21
Mar-21
Abr-21
May-21

Ago-21

Dic-21

Feb-22
Mar-22
Abr-22
May-22

Ago-22

Feb-23
Jun-20
Jul-20

Nov-20

Jun-21
Jul-21

Nov-21

Jun-22
Jul-22

Nov-22
Fuente: EMA-DANE. Cálculos OEE-MinCIT.
Gráfico 41 Ocupación Alojamiento año corrido – EMA.
50,5%

53,9%
Total nacional
31,7%

51,3%
20

20

21

21
21

22

22
20
20

20

21

21

22
22

22
20

21
20

21
21

22

22
22

23
23
20

20
20

20

21

21
21

21

22

22
22

22
Ene-jun
Ene-feb

Ene-jun

Ene-feb

Ene-feb

Ene-jun

Ene-feb
Ene-oct

Ene-oct

Ene-oct
Ene-jul

Ene-jul

Ene-jul
Ene-abr

Ene-ago
Ene-sep

Ene-nov

Ene-abr
Ene-may

Ene-ago
Ene-sep

Ene-nov

Ene-abr

Ene-ago
Ene-sep

Ene-nov
Ene-mar

Ene-may

Ene-mar

Ene-mar

Ene-may
Ene-dic
Ene

Ene-dic
Ene

Ene-dic
Ene

Fuente: EMA-DANE. Cálculos OEE-MinCIT.

A nivel regional, en el periodo enero-febrero 2023, se observó que, gran parte


de las regiones estudiadas por la EMA superaron los niveles de 2022, excepto
San Andrés y Providencia que registró una tasa de ocupación 8,6 p.p. menor a
la de 2022, Santanderes (3,5 p.p.) y Eje Cafetero (1,2 p.p.). Entre los
incrementos más destacables en este periodo respecto al mismo periodo de 2022
se encontró Bogotá con un aumento de 12,2 p.p., Amazonía (9,5 p.p.) y Llanos
Orinoquia (4,7 p.p.). Por otro lado, las mayores ocupaciones se registraron en
Cartagena (74,8 %), San Andrés (67,8%) y Bogotá (59,5%).

45
Oficina de Estudios Económicos

Gráfico 42 Ocupación Alojamiento a nivel regional año corrido – EMA.

2020 2021 2022 2023


76,4%
74,8%
73,7%

73,7%
70,8%

67,8%

59,5%

58,0%

57,7%
56,9%

54,7%
54,0%
53,9%

53,3%

52,4%
51,3%
50,5%

50,1%

47,9%
47,3%
47,3%

46,4%
45,6%

45,2%
42,9%

42,9%

41,2%
40,9%

40,4%
40,4%

39,3%
39,2%
39,1%

38,2%

38,2%
38,2%

38,2%

37,8%
37,7%

37,4%
35,8%
34,9%

33,6%

33,2%
31,7%

31,3%
31,1%

30,7%
27,3%
26,6%

25,4%
22,3%

Amazonía
Bogotá D.C.

Santanderes
Cartagena
Total nacional

San Andrés y

Pacífico
Antioquia

Morrosquillo y

Central
Eje Cafetero
Caribe

Orinoquía
Providencia

Llanos

Golfo de

Sabana
Fuente: EMA-DANE. Cálculos OEE-MinCIT.

Balanza de Pagos – Ingresos por viajes y transporte

Los ingresos por concepto de viajes y transporte de pasajeros aéreos presentan


una tendencia creciente a través de los años. Este rubro ascendió a USD $7.321
millones en 2022, la cifra más alta en la historia del país y superando así las
cifras prepandemia.
Gráfico 43 Ingreso de divisas por viajes y transporte de pasajeros aéreos (USD$
millones)
7.321
6.785
6.655
5.899
5.631
5.281

3.239

2.111
1.932

1.760

1.527

501

1.543

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2019 I 2020 I 2021 I 2022 I 2023 I

Fuente: Banco de la República, balanza de pagos. Cálculos OEE – MinCIT

46
Oficina de Estudios Económicos

Durante el primer trimestre de 2023 los ingresos por divisas de viajes y


transporte de pasajeros aéreos fueron de USD $2.111 millones, cifra que
evidenció una recuperación total de los ingresos de divisas por este concepto, y
que además superó en 20% lo registrado en 2019.

Valor agregado de alojamiento y servicios de comida

Durante 2022, y a pesar de la fuerte caída como consecuencia de la pandemia,


el sector se reactivó con una cifra histórica, la cual superó los niveles
prepandemia con un incremento de 21,9% respecto a 2019, pasando de $33.712
miles de millones a $41.093 miles de millones.

Por otra parte, en el primer trimestre de 2023 el valor agregado de alojamiento


y servicios de comida ascendió a $9.511 miles de millones, también cifra
histórica que superó en 21,3% la registrada en el mismo periodo del año 2019.
Gráfico 44 Valor agregado de alojamiento y servicios de comida (COP miles de
millones)
41.093
34.678
33.712
32.589
31.746
31.065
29.860

9.511
9.354
8.361

7.958
7.841
24.883

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2019-I 2020-I 2021-I 2022-I 2023-I

Fuente: DANE. Cálculos MinCIT

Valor agregado Cuenta Satélite de turismo

El valor agregado del turismo en 2022 fue superior en 10,6% respecto al año
2019, pasando de $25.321 a $28.001 miles de millones, la cifra más alta de la
historia, con una recuperación total de la cuenta satélite de turismo
postpandemia.

47
Oficina de Estudios Económicos

Gráfico 45 Valor agregado Cuenta Satélite de Turismo (COP miles de millones)

28.001
25.321
22.932

18.360
17.304
16.226
13.908
11.338

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: DANE: CST. Cálculos MinCIT

Transporte Aéreo

Durante 2022 la llegada de pasajeros en vuelos nacionales alcanzó 31,8


millones, que representó un incremento de 45,3%, frente al mismo periodo del
año anterior. Por otro lado, en el primer trimestre de 2023 las llegadas de
pasajeros en vuelos nacionales registraron una disminución de 3,3%, respecto
al ingreso en el mismo periodo de 2022, pasando de 7,5 millones a 7,2 millones.
Gráfico 46 Pasajeros aéreos nacionales
31.821.998
26.260.947

7.483.176

7.236.029
23.349.030
23.197.963

22.450.415
22.317.119

21.903.927

4.069.682
8.890.940

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Ene-mar Ene-mar Ene-mar
21 22 23

Fuente: Aeronáutica Civil. Cálculos OEE – MinCIT

Con respecto a la llegada de pasajeros en vuelos internacionales durante 2022


fue de 7,6 millones, lo cual representó un incremento de 102,0%, frente al año
2021. Mientras que la llegada de pasajeros en vuelos internacionales regulares

48
Oficina de Estudios Económicos

en el trimestre enero-marzo de 2023 registro un crecimiento de 45,5% respecto


al mismo periodo de 2022, pasando de 1,4 millones a 2,1 millones.
Gráfico 47 Pasajeros aéreos internacionales

7.590.209
7.020.271
6.811.061

2.073.867
1.871.875
6.123.921
5.814.389

1.425.650
5.426.503

3.757.185

481.844
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Ene-mar Ene-mar Ene-mar
21 22 23

Fuente: Aeronáutica Civil. Cálculos OEE – MinCIT

11. Tasa de cambio


En enero-mayo de 2023, la tasa representativa de mercado correspondió en
promedio a US$4.668,3 pesos por dólar, el valor más alto registrado en la
historia de Colombia en un período acumulado a mayo, ello equivalió a una
devaluación nominal de 19,7%, respecto a la cotización de igual período de 2022
(gráfico 48).
Gráfico 48 Tasa de cambio promedio enero-mayo

27,8
Pesos por dólar

16,2 19,3
Variación %
4.668,3
3.913,7

11,7
3.689,1

3.611,6
3.173,6
3.154,8

2.913,5

2.841,8

8,4
2.467,8

-2,1
-2,5
-7,6

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: Banco de la República

49
Oficina de Estudios Económicos

Desde mediados de 2018 se registraba una tendencia creciente de la cotización


de la tasa de cambio, pero se acentuó a comienzos del año 2020, debido al
entorno internacional complicado como consecuencia de la sobreoferta de
petróleo, que ocasionó la caída en los precios, sumado a la incertidumbre de las
economías del mundo ante las consecuencias del COVID-19 (gráfico 48).

Durante el 2021, la volatilidad de la moneda colombiana se evidenció otra vez


con la tendencia a aumentar, entre otras, por el desbalance de cuenta corriente
de la economía, por las expectativas de alzas en la tasa de interés en Estados
Unidos, la incertidumbre fiscal debido a los inconvenientes de aprobación de la
reforma tributaria en Colombia, así como la rebaja de la calificación por parte de
las calificadoras de riesgo.

En 2022, la mayor depreciación de la moneda se evidenció durante el segundo


semestre acentuada por situaciones como la agudización del déficit en cuenta
corriente, aumentos de la tasa de interés en Estados Unidos y la Unión Europea,
tensiones geopolíticas en la guerra Rusia-Ucrania y la incertidumbre de la futura
producción de petróleo y carbón en Colombia.

En lo corrido de 2023, cambió la tendencia y se evidenció una menor tasa de


cambio y en mayo de dicho año se ubicó en $4.539,5 pesos por dólar, inferior
en 5,2% a la registrada en diciembre del año pasado. Para este comportamiento,
pudo influir factores como la expectativa de la mayor apertura en China, que
podrían impactar positivamente los precios de las materias primas, así como el
mantenimiento de las tasas de interés de referencia en Estados Unidos y a nivel
interno, la reducción del déficit en cuenta corriente en Colombia.
Gráfico 49 Tasa de cambio nominal de Colombia
Promedio mensual
4.922,3

4.802,8

5.300
4.539,5
4.326,8

4.800
3.986,6
Pesos pordólar

3.820,3

3.796,4

4.300
3.468,5

3.800

3.300

2.800
jul-19

jul-20

jul-21

jul-22
may-19

may-20

may-21

may-22

ene-23

may-23
mar-21
sep-19

ene-20

sep-20

ene-21

sep-21

ene-22

sep-22
mar-20

mar-22

mar-23
nov-19

nov-20

nov-21

nov-22

Fuente: Banco de la República

50
Oficina de Estudios Económicos

12. Reservas internacionales y deuda externa


Las reservas son soporte ante eventuales dificultades de balanza de pagos y de
estabilidad financiera en Colombia. Desde mayo de 2019, el Banco de la
República implementó una estrategia de acumulación de reservas. El Banco
compró divisas por US$2.478 millones en 2019 (en especial los primeros cuatro
meses del año), lo cual facilitó que las reservas internacionales ascendieran. En
2020, las compras de divisas fueron de US$3.500 millones.

Es de resaltar que, en agosto de 2021, Colombia recibió recursos de derechos


especiales de giros (DEG) por parte del FMI para coadyuvar en la estabilidad
económica. Colombia recibió un monto equivalente a US$2,8 mil millones. Estos
recursos fueron recibidos por el Banco de la República como parte de las reservas
internacionales que administra. Posteriormente, se consideró conveniente
reforzar la liquidez del Gobierno Nacional para enfrentar los efectos negativos
de la pandemia. En consecuencia, el Banco de la República vendió reservas al
Gobierno Nacional por un monto en dólares equivalente a la asignación de DEG
y recibió como pago Títulos de Tesorería TES.12
Gráfico 50 Reservas internacionales 59.144
59.031

65.000
58.284

57.772

57.706
57.629

56.380
60.000
53.167

55.000
US$ Millones

48.393

50.000
47.629

45.000

40.000

35.000
may-17

may-18

may-19

may-20

may-21

may-22

may-23
feb-18

feb-19

feb-20

feb-21

feb-22

feb-23
ago-17

ago-18

ago-19

ago-20

ago-21

ago-22
nov-17

nov-18

nov-19

nov-20

nov-21

nov-22

Fuente: Banco de la República

12
https://www.banrep.gov.co/es/asignacion-deg-colombia-parte-del-fmi-y-venta-reservas-internacionales-gobierno-nacional

51
Oficina de Estudios Económicos

En diciembre de 2020, las reservas internacionales netas alcanzaron los


US$59.031 millones, con una tendencia de reducción leve. No obstante, al
finalizar el año 2022 y comienzos de 2023 registraron un aumento y se ubicaron
en US$57.706 millones en mayo de dicho año, mayor en US$437 millones a los
registrados al finalizar el 2022 (gráfico 50).

Por otra parte, se mantiene el incremento de la deuda externa de Colombia,


cuyo saldo a marzo de 2023 fue US$187.371 millones, con un aumento de cerca
de US$12.292 millones respecto al saldo de igual mes de 2022. Como proporción
del PIB fue equivalente al 55,3% del PIB muy superior a los niveles de
prepandemia (finales de 2019) que equivalía a 41,4% del PIB (gráfico 51).
Gráfico 51 Deuda Externa
US$ millones y participación del PIB

187.371
60
210.000

184.052

55,3
53,5 175.079
55
190.000
56,1

Participación del PIB


53,4
US$ millones

170.000 50
51,9
133.713

150.000
153.577

45
140.543

130.000
43,0

40
41,4

110.000

90.000 35
jul-18

jul-19

jul-20

jul-21

jul-22
sep-20

ene-21
may-18

may-19

may-20

may-21

may-22
sep-18

ene-19

sep-19

ene-20

sep-21

ene-22

sep-22

ene-23
mar-18

mar-19

mar-20

mar-21

mar-22

mar-23
nov-18

nov-19

nov-20

nov-21

nov-22

US$ millones % del PIB

Fuente: Banco de la República

52
Oficina de Estudios Económicos

En marzo de 2023, la deuda externa pública se ubicó en cerca de US$106,5 mil


millones (56,8% del total del endeudamiento de Colombia) y se aumentó en
cerca de US$4,9 mil millones, respecto a la deuda de igual mes del 2022. La
deuda externa pública equivalió al 31,4% del PIB (gráfico 52).

Por su parte, la deuda privada se ubicó en US$80.9 mil millones a marzo de


2023 (23,9% del PIB) y representó el 43,2% del total de la deuda externa de
Colombia e incrementándose en US$ 7,4 mil millones respecto a la deuda de
hace un año.
Gráfico 52 Deuda Externa pública y privada
US$ millones

106.467
101.557
120.000

110.000

89.673
100.000
73.924
73.697

90.000
73.372
US$ millones

80.000

80.903
70.000

73.522
60.000
66.620

63.904
60.016

50.000
54.722

40.000

30.000
sep-18

sep-19

sep-20

sep-21

sep-22
mar-18
jun-18

mar-19
jun-19

mar-20
jun-20

mar-21
jun-21

mar-22
jun-22

mar-23
dic-18

dic-19

dic-20

dic-21

dic-22

Pública Privada

Fuente: Banco de la República

53

También podría gustarte