Está en la página 1de 48

TEMA 7

PARALELIZADO

El paralelizado se refiere a ubicar zonas retentivas y no retentivas de los dientes o de otras


partes del modelo de un arco dentario, el ubicar una zona retentiva favorable permitirá que
una dentadura parcial removible se retenga en su sitio en la boca gracias a que las puntas de
los retenedores contacten con el área retentiva de los dientes pilares. En tanto una zona
retentiva no deseable perjudicara en la elaboración de la prótesis en la correcta ubicación de
ciertos elementos de la prótesis y en la estética.
El paralelizado se realiza con el paralelizador denominado también paralelígrafo,
tangensiómetro, o delineador, es un instrumento que sirve para determinar los contornos
más prominentes de los dientes de acuerdo a su eje de inserción.

Cuando el eje
longitudinal del
diente coincide
con el eje de
inserción
generalmente el ecuador divide las caras bucal y lingual de las piezas dentarias en dos áreas
claramente reconocidas como retentivas y no retentivas.

Contacto con el reborde marginal Contacto en superficie


El odontólogo es el responsable del paralelizado de los modelos, él debe realizar esta labor
personalmente o supervisar lo realizado por su técnico dental.
El paralelizado permite:
1. Ubicar las zonas retentivas y no retentivas de los dientes o de otras
partes del modelo de un arco dentario.
2. Determinar el paralelismo de dos o más caras de los dientes

Las áreas retentivas determinadas por el paralizador pueden ser deseables o indeseables; las
deseables se utilizan para la retención, las no deseables deben paralelizarse para permitir
una inserción correcta de la prótesis sin dejar espacios entre esta y los dientes naturales.

Ejemplo: observar la distancia entre la piezas vecinas al espacio edéntulo, a nivel del
margen gingival, es mayor que a nivel del tercio oclusal, lo cual indica que las piezas deben
ser modificadas 8paralelizadas) para que la prótesis entre fácilmente a su posición
siguiendo el eje de inserción elegido que generalmente no coincide con el eje longitudinal
de los pilares como se observa en la dos figuras inferiores, estas zonas que impiden el
ingreso de la prótesis deben desgastarse o paralelizarse para permitir el ingreso de la
prótesis, las zonas exactas y la cantidad a desgastar o paralelizar son determinadas por el
paralelizador
Contacto en punto, no deseado Contacto en superficie, deseado

Ecuador dentario: línea virtual que corresponde a la parte prominente del diente, analizado
en forma individual, que es tangente a una línea perpendicular al plano horizontal. (zona
más abombada del diente en sentido horizontal)

Ecuador protésico: línea virtual que corresponde a la parte prominente de todos los dientes
y de las otras estructuras anatómicas de la arcada, ante un eje de inserción determinado por
el paralelizador.
Eje de inserción: Es la dirección en que se mueve la prótesis parcial removible cuando es
colocada o retirada de su sitio en la boca o en el modelo. El eje de inserción es establecido
por el odontólogo y funciona desde el momento en el cual las partes rígidas de la prótesis
contactan con los dientes de soporte y luego continúa hasta la posición final de la prótesis.
Si el modelo es inclinado en varios planos en el paralelizador, el eje de inserción cambia
con respecto al plano de oclusión.
Si el plano de oclusión del modelo es paralelo al plano horizontal, el eje de inserción de la
prótesis será perpendicular al plano de oclusión de los dientes (prótesis de un solo eje de
inserción).
Si el modelo es inclinado anteriormente, las áreas retentivas aumentarán en mesial y el eje
de inserción irá de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante con respecto al plano de
oclusión (prótesis de doble eje de inserción).
Si el modelo es inclinado hacia atrás, el eje de inserción será de arriba hacia abajo y de
adelante hacia atrás con respecto al plano de oclusión y las zonas retentivas aumentarán en
distal (prótesis de doble eje de inserción).

Factores que determinan el eje de inserción:


a) Mecánicos; donde lo más importante es la retención que tendrá la prótesis para permitir
controlar las fuerzas de desalojo cuando la prótesis entra en función.
b) Estéticos; tienen relación con la apariencia de la prótesis en la parte anterior de la boca
donde no se puede mostrar un retenedor o un espacio antiestético, esto obliga a cambiar
de un solo eje a un doble eje de inserción para conseguir mejor apariencia.

Secuencia del paralelizado


1. Fijación del modelo en el paralelizador, mirando el modelo por la parte
Superior y confirmando con el plano de oclusión y loseta de vidrio
2. Determinación del eje de inserción
3. Trazado del ecuador
4. Marcar la posición del modelo (tripodizacion)

Lectura complementaria de la bibliografía sobre la secuencia del paralelizado y


otros aspectos relacionados al mismo. .(1)(Dr. David Loza)

Creación de zonas retentivas

En algunos casos clínicos los piles no cuentan con una zona retentiva, para
crear zonas retentivas se pueden reconstruir o crear estas zonas con resina
fotopolimerizable en las caras vestibulares.

TEMA 8

DISEÑO PRELIMINAR (1. Dr. David Loza)

Diseñar es determinar la forma y detalles estructurales de la futura prótesis.


El diseño debe realizarse en los modelos de estudio antes de iniciar cualquier
procedimiento restaurativo o la modificación de la boca del paciente y especialmente antes
de tomar la impresión definitiva.
Para el diseño se debe tomar en cuenta los principios de la prótesis: retención, soporte y
estabilidad.
 La retención se consigue con los retenedores directos e indirectos
 El soporte se consigue con los apoyos, la extensión adecuada de la base
y los dientes enfilados en armonía oclusal.
 La estabilidad se consigue con los flancos de la base, apoyos oclusales,
cuerpo del retenedor, brazo reciproco, conectores menores, barra de
Kennedy y dientes enfilados en armonía oclusal para transmitir las
fuerzas oclusales en sentido vertical

Para que una PPR cumpla con los tres principios señalados debe ser fundamentalmente
rígida y no flexible.
Línea de Fulcrum:
Es una línea imaginaria que une los apoyos oclusales de los pilares principales que dan la
mayor retención, estos pilares son el lugar donde irán los principales apoyos y retenedores
que nunca deben faltar en la prótesis.
Esta línea imaginaria o Fulcrum es como un eje de rotación en el que la prótesis intenta
girar durante su función, por lo que deben diseñarse elementos que dan soporte, retención y
estabilidad por delante y por detrás de esta línea.
Los apoyos que van en la línea del Fulcrum se denominan apoyos propiamente dichos y los
apoyos ubicados alejados del Fulcrum se denominan retenedores indirectos

Ubicación de la línea de Fulcrum:

 En clase I, la línea de Fulcrum pasa por los apoyos oclusales más próximos al
espacio edéntulo.
 En la clase II, la línea de Fulcrum pasa por los apoyos oclusales de la
extremo libre y por la pieza diagonalmente opuesta a esta.
 En la clase III, la línea de Fulcrum une los apoyos oclusales de los dos
pilares más fuertes diagonalmente opuestos.
 En la clase IV la línea de Fulcrum une los apoyos oclusales más
anteriores en la pieza vecina al extremo libre.
Secuencia del diseño:
Primeramente se diseñan los apoyos, luego retenedores, luego los conectores y finalmente
las bases.
El diseño debe ser lo más simple posible, no debe agregarse ningún elemento a menos que
sea estrictamente necesario.
Diseño de los apoyos y retenedores indirectos
Se ubican con ayuda del modelo antagonista en sitios donde no interfiera la oclusión.
En clase I; Los apoyos oclusales se sitúan en la fosa mesial de las piezas vecinas a los
rebordes edéntulo, la línea que los une será el fulcrum, los que se coloquen en caninos serán
retenedores indirectos.

En clase II; Se coloca un apoyo en mesial de la pieza


vecina al extremo libre y otro en la pieza diagonalmente
opuesta al primer apoyo, la línea que une a estos 2 puntos
será la del fulcrum, y se coloca un tercer apoyo hacia delante en canino o premolar del lado
dentado sobre la pieza más distante de la línea de fulcrum que actuara como retenedor
indirecto.

En clase III; Se coloca un apoyo en cada pieza vecina al espacio edéntulo, la fosa que se
elige es la más próxima a dicho espacio, la línea de fulcrum une los apoyos oclusales de los
pilares más fuertes diagonalmente opuestos y los otros 2 serán los indirectos.
En clase IV; Sobre las piezas anteriores vecinas al espacio edéntulo; y a nivel de los
molares que además de apoyo hace de retenedor indirecto, el fulcrum pasa por los
anteriores

Diseño de los retenedores. El diseño y elección del tipo de retenedor dependerá:


 Del recorrido que tiene el ecuador sobre el pilar y del sitio a partir del cual el
retenedor va abordar dicho pilar.
 De la clase de edéntulo parcial que influye en la elección del tipo de retenedor:

Del recorrido del ecuado:


La ubicación del retenedor dependerá de la ubicación de la zona retentiva determinada por
el paralelizador

De la clase de edéntulo parcial:


En clase I; se usa en cada lugar vecino al espacio edéntulo un retenedor de preferencia tipo
barra por tener mayor flexibilidad que los retenedores circunferenciales.
En clase II, se usa un retenedor tipo barra en el pilar vecino al extremo libre y en las piezas
diagonalmente opuestas a este pilar.

En clase III, se emplea el retenedor que la ubicación del ecuador lo permita sobre cada
pilar vecino a la brecha desdentada.

En clase IV; es preferible usar prótesis de doble eje de inserción si los retenedores van a ir
en piezas anteriores, caso contrario resultarían antiestéticos, si la prótesis es de un solo eje
de inserción, poner retenedores en dientes más posterior a la pieza vecina a la brecha

Diseño de conectores mayores.-


Los límites de demarcación para el diseño de conectores mayores son:
Para prótesis inferiores:
 En el lado lingual, las bases comienzan en el lugar de unión entre el metal de la
estructura y el acrílico de la base por lo cual se dibuja sobre el modelo esta línea
antes del diseño, limite trazado oblicuamente desde el ángulo disto lingual de los
pilares al fondo del surco lingual siguiendo una dirección hacia abajo y distal.
 Por delante se traza una línea curva de concavidad posterior que señala el borde
inferior del conector mayor.
 Se diseña el conector mayor que el caso clínico amerite en la zona delimitada hacia
adelante por los cíngulums de los diente anteriores, hacia abajo la línea curva de
concavidad posterior y a los lados la línea trazada oblicuamente.

Para prótesis superiores:


 Limite anterior cíngulums de los dientes anteriores si la oclusión lo permite o
depresiones de la rugas palatinas
 Limite posterior línea del Ah¡ o unión del paladar duro y blando y el surco hamular
 Límite lateral una línea trazada desde la cara distal del incisivo lateral hacia atrás
hasta el surco hamular

En ese contorno puede diseñarse el conector mayor que amerite el caso clínico

En clase I, la línea de unión del metal con el acrílico de la base debe estar a la altura de la
cara distal del incisivo lateral y llegar a formar una curvatura hasta el surco hamular.

La extensión del conector mayor para superior e inferior depende de los siguientes
factores:
a) Condición periodontal:
 Si es buena, se diseñara barra
 Si es regular, se diseñara una cinta
 Si es mala, se diseñara una placa
b) Tipo de reborde alveolar:
 Si es prominente: barra
 Si es normal: barra o cinta
 Si es reabsorbido: placa
c) Tipo de mucosa alveolar:
 Si es firme y resiliente: barra
 Si es delgada y desplazable: placa
d) Extensión del espacio edéntulo:
 Si es corto: barra
 Si es extenso: placa
e) Tipo de dentadura en el maxilar opuesto:
 Dientes naturales: placa
 Dientes artificiales: barra
f) Fuerza de la mordida:
 Mordida fuerte: placa (amplia protección)
 Mordida débil: barra (menor protección)

Diseño de conectores menores.-


 Debe ser rígido desde su origen para ir reduciendo suavemente su diámetro hacia
oclusal hasta terminar en un apoyo o un retenedor, por lo que tiene forma triangular
con la base en el conector mayor y el ápice hacia oclusal.
 Su unión con el conector mayor no debe ser formando ángulos rectos sino líneas
curvas, pero sin llegar alterar el contorno anatómico de la pieza dentaria o a
interferir con la lengua
 Debe ubicarse en el espacio interproximal para no causar problemas con su volumen

Diseño de la base-
Para diseñar la base debe tomarse en cuenta:
 La extensión de la brecha; si es corta o amplia; en brechas cortas la base cumple
poca función de estabilidad por consiguiente no necesita ser amplia y extenderse
hacia el surco vestibular; en brechas amplias debe tener mayor cobertura y
extenderse más ampliamente hasta los limites antomicos permitidos mencionadaos
en las protesis de acrilico
 La estética , para llevar o no encía vestibular

Diseño de la redecilla metálica


 Debe llegar hasta el lado bucal del reborde si el espacio con el antagonista lo
permite
 Si el espacio intermaxilar es insuficiente, la redecilla debe terminar a lingual de la
cima del reborde.
 Nunca debe terminar el borde de la redecilla en la cima del reborde por que reducirá
el espesor del acrílico y causará la fractura de la base.
TEMA 9
CURACIÓN DE LAS AFECCIONES Y LESIONES DE LA CAVIDAD
BUCAL CON FINES TERAPÉUTICOS Y/O PROTÉSICOS (1.2.3)

Una vez realizada el diseño preliminar de la futura prótesis se procede a la restauración o


curación de las diferentes patologías diagnosticadas de la cavidad bucal y/o derivarlas a los
diferentes especialistas de las ramas de la Odontología.
Si el paciente no presenta ninguna patología debe procederse a preparar la boca (nichos y
paralelizado) para recibir a la prótesis directamente.
Las restauraciones o curaciones también son procedimientos de preparación de la boca para
recibir a la futura prótesis y siempre deben realizare antes de preparar nichos y paralelizar
el diente natural y sobre todo antes de tomar la impresión definitiva. Los procedimientos
terapéuticos y restaurativos pueden ser los siguientes:
 Profilaxis (para limpieza de placa bacteriana)
 Tratamiento quirúrgico cuando este indicado (óseo, mucoso, o del diente [E.I.].)
 Tratamiento periodontal
 Tratamiento Endodóntico
 Equilibración oclusal (puede ser con prótesis fija u operatoria)
 Tratamiento de operatoria (para restaurar algunos dientes)
 Tratamiento protético fijo (restauraciones coladas en dientes individuales por las
siguientes razones:
 para restaurar coronas muy deterioradas
 Para reposicionar la corona clínica
 Para confeccionar descansos adecuados, especialmente en los dientes
anteriores
 Para ferulizar dientes.
 Para armonizar la oclusión de pacientes con problemas oclusales ( en
estos caso se realizan coronas para recobrar dimensión vertical perdida, o
para restaurar atriciones, para luego recién recibir la prótesis , a este
tratamiento completo se denomina Rehabilitación Oral)
Durante el tratamiento de operatoria se debe analizar si será pilar la pieza dentaria, si así
fuera se debe restaurar la pieza dentaria preparando nichos o descansos y los planos guía
de acuerdo al plan de tratamiento establecido sobre la restauración a realizarse:

Igualmente, durante los Tratamiento con prótesis fija:


Nichos preparados durante la elaboración de la corona
Nichos preparacion durante la elaboracion de una incrustacion
TEMA 10

MODIFICACIÓN DE LA BOCA O PREPARACIONES INHERENTES A LA


PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE EN BOCA (Dr. D. Loza, Dr. Bocage)

Se refiere a las preparaciones en la boca inherentes a la prótesis parcial removible


En la mayoría de los casos clínicos es necesario realzar modificaciones en boca del paciente
para recibir a la futura prótesis para brindarle comodidad en su inserción y desinserción,
brindarle soporte, retención y estabilidad. Estas modificaciones son:
 Preparación de planos guía
 Preparación de nichos o descansos
 Paralelizado de zonas retentivas innecesarias en algunas piezas dentarias
 Creación de zonas retentivas sobre dientes pilares que no los tengan
Pasos para realizar modificaciones:
1. Preparación
2. Pulido
3. Topicación con flúor
Materiales e Instrumental
 Modelos de diagnóstico
 Instrumental rotatorio necesario
 Fresas de diamante para alta velocidad: redonda mediana, cilíndrica de extremo
plano, cilíndrica de extrema redondeado, tronco-cónica
 Materiales para pulir dientes: fresa de diamante FF (18 filos), copa y/o ruedas de
goma, polvo de piedra pómez, escobillas para profilaxis, copa Dappen
 Flúor

Preparación de planos guía:


Los planos guía son superficies lisas de las caras axiales de los dientes pilares cuya función
es guiar la inserción de la prótesis, sobre ellos toman contacto las partes rígidas de los
elementos de anclaje o retenedores (cuerpo del retenedor).
Características:
 Se ubican en el tercio medio de las caras axiales, en extremo libre ocupa el tercio
oclusal y medio de la cara proximal del pilar
 Las dimensiones ideales son de 4 a 5 mm de ancho y 3 a 5 de alto, el mínimo
aceptable es 3 mm.
 Pueden ser planos o curvos siguiendo la forma del diente.
 Se sitúan alejados del margen gingival, 2 mm como mínimo.

Planos Guía en cara lingual o libre


Las caras libres de los dientes pilares que alojan brazos opositores deben ofrecer un plano
guía para asegurar reciprocación a la tensión elástica del brazo activo durante la colocación
y el retiro del aparato.
Al colocar la prótesis el brazo activo o retentivo desarrolla contra el diente la tensión
necesaria para deformarse. Esta fuerza actúa durante todo el recorrido del brazo contra el
pilar, es una fuerza horizontal que puede lesionar el periodonto del pilar, tanto por su
intensidad como por su frecuencia.
Para neutralizar este efecto con potencial traumático, la cara lingual por la cual se desliza el
brazo opositor, debe tener un plano guía redondeado que le asegure un recorrido sincrónico,
igual o más extenso, al que realiza el brazo retentivo y debe también permitir que el brazo
opositor contacte el diente antes o en forma simultánea que el brazo retentivo durante su
inserción, y al salir la prótesis de la boca no deben salir los dos brazos al mismo tiempo,
más bien debe salir del diente primero el brazo retentivo y después de reciprocar la fuerza
ejercida por el brazo retentivo el brazo reciproco recién debe abandonar el diente.

Durante la entrada o salida del aparato, el


brazo retentivo (A) tiene menor recorrido en
contacto con el pilar que le brazo pasivo (B)
Observar la posición del ecuador protésico
antes del tallado (A) y después del tallado (B)
en el tallado del plano guía de una cara libre,

Preparación de Nichos o Descansos


El nicho preparado en un diente pilar sirve para recibir al apoyo que limitara los
movimientos de la prótesis en dirección gingival brindando: soporte, estabilidad y
transmitir fuerzas funcionales al diente, por lo que la preparación de los descansos o nichos
debe realizarse de forma correcta.

Se pueden preparar nichos en piezas dentarias posteriores como anteriores, los posteriores
se denominan nichos oclusales y los anteriores nichos cingulares (o en silla de montar) e
incisales.

Los nichos pueden ser preparados sobre esmalte, sobre incrustaciones y sobre resina
fotopolimerizable y no sobre coronas ya cementadas, están debieron ser preparadas con
anterioridad con sus correspondientes nichos.
El apoyo oclusal nunca debe descansar sobre una superficie inclinada, sino sobre una
superficie preparada que garantice la transmisión de fuerzas a lo largo del eje del diente,
para esto la base de la forma de triángulo que tienen los nichos posteriores debe formar un
ángulo menor a 90º con respecto al eje del diente, esto evitara formar un nicho con
superficie inclinada y así evitar que el apoyo resbale y el conector mayor se clave en la
mucosa.
Antes de iniciar la preparación es conveniente informar y explicar al paciente el
procedimiento que se está realizando y cual la importancia y la utilidad, para evitar
susceptibilidades y reclamos posteriores.

Preparación en piezas posteriores: Pasos


 Observar en el modelo de diagnóstico la ubicación de los nichos oclusales
 Identificar en la boca el lugar donde se preparará cada descanso oclusal.
 Preparar con una fresa redonda mediana de diamante el fondo o piso de la fosa
(fresas 1013- 1015), alejado del reborde marginal correspondiente, con la fresa en
dirección vertical, profundizando ligeramente sin llegar a dentina (1mm.).
 Con la misma fresa y en dirección inclinada a 45º, reducir la altura del reborde
marginal y redondear la superficie del mismo formando una fosa triangular
eliminando cualquier ángulo agudo que pudiera formar con la cara proximal
(formando la angulación de menos de 90º en proximal)
 Redondear con la misma fresa el ángulo que se forma en la periferia del descanso de
modo que la superficie de este se continúe insensiblemente con la superficie del
esmalte oclusal. (no formar pared)
 Pulir el descanso con una fresa redonda empleando baja velocidad y/o con la FF (18
filos).
El descanso oclusal terminado debe tener las siguientes características:
 Tener forma de cuchara triangular.
 Estar preparado sobre esmalte; sin comprometer dentina
 El ancho debe tener por lo menos la mitad de la distancia entre las puntas de las
cúspides bucal y lingual del diente preparado.
 El piso del descanso debe formar con la cara proximal un ángulo menor de 90
grados.( eso significa no desgastar mucho reborde marginal)

-90º

 El piso debe tener una profundidad de 1mm aproximadamente y los bordes 0.5 mm.
Si los pilares posteriores inferiores están inclinados hacia mesial y lingual con su superficie
oclusal más elevada en distal; se debe constatar que hay suficiente espacio con el
antagonista, en este caso el descanso oclusal se prepara paralelo a la superficie oclusal y no
al plano de oclusión ya que la fuerza oclusal debe seguir el eje longitudinal del diente.

correcto incorrecto

Nichos para prótesis de acrílico:

Son nichos para topes labrados, deben tener forma rectangular de ángulos redondeados (de
paredes suaves, ligeras y curvas), no debe tener paredes verticales, retenciones ni bordes
cortantes, el diámetro debe ser de 0.75mm. igual al diámetro del alambre de media caña
que será utilizado como tope o apoyo, con una profundidad igual al del alambre utilizado;
de tal manera que el apoyo no sobresalga del diente porque molestara a la lengua, ni quede
tan profundo porque acumulara restos alimenticios con la consecuente formación de caries;
el largo de unos 2.5 a 3m. en dirección del surco principal y hacia el centro de la pieza
dentaria.

Preparación en piezas anteriores:


En caninos, denominados nichos cingulares:
 Observar en el modelo de diagnóstico la ubicación de los descansos (cara palatina,
lingual).
 Observar en boca la ubicación y realizar una guía con lápiz negro de la línea media
sagital del diente y una guía en V invertida encima del cíngulo. Si la pieza no
presenta cíngulum identificable debe reconstruirse con resina fotopolimerizable en
el lugar exacto con forma y tamaño adecuado
 Comenzar la preparación con una fresa cono invertido o una fresa cilíndrica de
extremo redondeado (en caso de no poder usar por la posición dentaria un cono
invertido) preparando primero el piso haciendo un surco en forma de V invertida en
piezas implantadas correctamente y en forma de ranura horizontal en casos de
piezas dentarias versionadas
 Luego con una fresa de 18 filos o cilíndrica de extremo redondeado formar a
manera de pulir la pared anterior del nicho que esta sobre la ranura y la V formada
anteriormente.
 Finalmente pulir la preparación con piedras cilíndricas de grano fino/ FF),
redondeando los bodes, la arista de la ranura horizontal y la reconstrucción
con resina (esta última zona no debe ser abultado).

Nicho en forma de V
invertida sobre resina
compuesta
Nicho en forma
de ranura
horizontal
sobre resina
compuesta

El descanso en V terminado debe tener las siguientes características:


 Tener la forma de una V invertida visto de lingual (o de ranura horizontal en otros
casos).
 Cuando el cíngulo no es pronunciado o esta giroversionado, el descanso debe ser
horizontal.
 La profundidad del surco debe ser de 1.5 mm a 2 mm. El ancho en sentido buco-
lingual debe ser de 2 a 2.5 mm.
 Cuando el cíngulo es poco prominente el descanso es horizontal, el piso es plano y de
unos 2 mm de ancho con la pared anterior
 La pared anterior del surco debe continuarse suavemente con la cara lingual del pilar.
 No se deben formar aristas.
 El surco debe estar sólo en el esmalte.
Preparación de nichos incisales (se preparan en piezas anteriores inferiores). Pasos:

 Identificar en el modelo de diagnóstico y luego en la boca los bordes incisales donde se


preparará el descanso.
 Preparar el descanso sobre el borde incisal, cerca de la cara proximal con una fresa
cilíndrica o una tronco-cónica
 Biselar el borde vestibular con fresa FF o 18 filos de diamante.
 Pulir con disco de corte fino, piedras cilíndricas finas, rueda de goma, y terminar con
piedra pómez.

El descanso terminado debe tener las siguientes características:


 Tener forma de V invertida o de un escalón (grada o peldaño) con el piso plano o
ligeramente cóncavo para evitar que el apoyo se deslice en sentido gingival y no
llegar a dentina.
Ultimo paso de las modificaciones en boca:
Topicacion con flúor después de tomar la impresión definitiva.

TEMA 11
IMPRESIÓN DEFINITIVA

Puede tomarse con cubeta de stock usando como material de impresión el alginato, y si se
quiere obtener más exactitud de los tejidos blandos tomar con silicona, en otros casos
clínicos puede emplearse cubeta individual confeccionada de acrílico para cubeta sobre el
modelo de diagnóstico y emplear otro tipo de material de impresión como la pasta
zinquenolica. (Lectura complementaria David Loza P.P.R. elaboración de cubeta individual
y pasos para la toma de la impresión definitiva)
Si se tiene anotado el número de cubeta de stock con la que se tomó la impresión preliminar
y la impresión salió bien, la impresión definitiva se toma con la misma cubeta, en caso de
no tener registrado el número de la cubeta, el modelo de diagnóstico sirve para seleccionar
sobre él la cubeta de stock adecuada para la impresión definitiva.
Si la cubeta individual no es cribada debe previamente aplicar un adhesivo en su cara
interna.
La técnica para tomar la impresión definitiva con una cubeta de stock es igual a la técnica
para tomar una impresión para modelos de diagnóstico.
Una vez seleccionada y/o elaborada la cubeta individual y ensayada en boca, se realiza los
siguientes pasos:
 Preparar el material de impresión final elegido (alginato, silicona o pasta
zinquenolica (polisulfuro).
 Si usamos alginato, se pide al paciente que se enjuague la boca para remover la
saliva.
 Colocar la cubeta cargada en la boca y centrar.
 Asentar cuidadosamente la cubeta en posición y observar que esta posición sea
aquella que tuvo la cubeta cuando se hizo la práctica previa con la boca vacía.
 Hacer que el paciente levante ligeramente la lengua cuando se está haciendo la
impresión inferior.
 Moldear los bordes moviendo cuidadosamente los labios y los carrillos hacia abajo
para la impresión superior y hacia arriba para la impresión inferior con el pulgar y
los dedos de una mano mientras que con la otra mano se mantiene la cubeta en
posición.
 Nunca dejar al paciente con la impresión en su boca. Esta siempre debe ser
controlada hasta que sea removida de la boca.
 Esperar a que el material de impresión tome la consistencia recomendada por su
fabricante.
 Retirar la impresión de la boca con un movimiento rápido en la dirección del eje de
los dientes.
 Si la impresión es correcta, lavar con un chorro de agua del caño. Si se empleó
alginato lavar la impresión con agua de yeso para eliminar los restos de saliva.
 Realizar la crítica de la impresión
 Vaciar el modelo.

Razones para rechazar una impresión.


 Burbujas en la región de los descansos oclusales.
 Incorrecta posición de la cubeta, un lado puede aparecer grueso en los
bordes mientras que el lado opuesto aparece delgado.
 Papila retromolar desplazada.
 Falta de detalles por un mal manejo del material de impresión.
 Bordes sobre-extendidos o poco extendidos.
 Puntos de presión en la impresión, que en la futura prótesis serán puntos dolorosos.
 Atrapamiento de tejidos bucales.
Vaciado del modelo de trabajo.
 Vaciar los modelos de manera similar que para los modelos de diagnóstico hasta la
preparación de los zócalos.
 Dejar que el yeso fragüe por lo menos 30 minutos.
 Separar el modelo de la impresión.
 Recortar el modelo de la misma forma que los modelos de diagnóstico. (Lectura
complementaria del libro de Davis Loza)

Impresión modificada para el extremo libre:


Esta impresión se toma en los casos de extremo libre inferior con reborde reabsorbido.
Esta impresión modificada nos permite:
 Utilizar zonas principales de soporte mucoso en toda su extensión posible para
poder brindar a la prótesis un buen soporte, estabilidad y pretensión.
 Extendernos los bordes de la base de la dentadura dentro de los límites de tolerancia
de los tejidos circundantes.
 Disminuye la diferencia de flexibilidad entre el periodonto del pilar y la mucosa que
cubre al reborde alveolar
impresión normal

impresión
modificada donde
se observa la
extensión de la
impresión

Existe una diferencia de flexibilidad entre


el periodonto del pilar y la mucosa que
cubre al reborde, la impresión
modificada disminuye esta diferencia.
El propósito de una impresión modificada es:
- Reproducir toda la extensión funcional del reborde residual con ligera compresión
de la mucosa que la cubre. De esta manera se compensa la diferencia de resiliencia
del ligamento periodontal de los pilares con la resiliencia de la mucosa que cubre
los rebordes alveolares.

Confección de la cubeta para la impresión modificada:

Se confecciona una cubeta especial después de haber adaptado la esquelética en boca, de la


siguiente forma:
 Delimitar con un lápiz la extensión de la base de la dentadura.
 Adaptar una lámina de cera base rosada (cera de alivio) sobre los rebordes edéntulo
posteriores del modelo de trabajo.
 Asentar la estructura metálica en posición correcta sobre el modelo de trabajo. Es
necesario calentar la redecilla de retención de la estructura metálica para asentarla
adecuadamente sobre la cera de alivio.
 Sobre la cera de alivio hacer un surco que indique los límites de la cubeta de acrílico
que debe llegar a 2 o 3 mm de la línea de reflexión de los tejidos y no proyectarse
en la zona retentiva de la fosa retro-milohioidea.
 Preparar el material para cubeta individual y moldear solo sobre la rejilla de la
esquelética que está en el modelo
 La cubeta individual debe cubrir la papila retromolar.
 Espere que endurezca el acrílico y separe el conjunto del modelo.
 Remover la cera de alivio.
 Recortar y alizar los bordes de la cubeta de impresión usando piedras montadas para
acrílico.
 Realizar los recortes musculares de la zona desdentada
 Tomar impresión con pasta Zinquenolica
Confección del modelo modificado:
 Usar una hoja de bisturí para recortar los excesos de material de impresión.
 A partir de la cara distal de las piezas dentarias vecinas al extremo libre, marcar
sobre el modelo el área de los rebordes residuales que serán removidos.
 Cortar con una sierra para yeso la región edéntula posterior del modelo de trabajo
haciendo retenciones con la misma sierra o con fresas de fisura en los lados recién
cortados del modelo.

 Colocar la estructura metálica con la impresión sobre el modelo recortado.


 Inspeccionar cuidadosamente los excesos del material de impresión que se
proyectan sobre el yeso del modelo. Recortar estos excesos con un bisturí fino y
asegúrese que los apoyos oclusales estén bien asentados en su sitio. Fijar la
estructura metálica al modelo con cera pegajosa.

 Agregar cera en barras recorriendo toda la periferia del área impresionada unos dos
o tres milímetros por fuera del borde de la impresión.

 Haga el vaciado de la impresión con yeso extraduro hasta el nivel del modelo
recortado.
 Una vez que ha fraguado el yeso, retirar la cera del encajonado.
 Colocar el modelo en agua caliente por 3 ó 5 minutos y remueva la estructura
metálica y la impresión del modelo modificado.
 Recortar en el recortador de modelos el modelo modificado, y usar instrumentos
para remover cualquier resto de material de impresión del modelo.
 Retirar el material de impresión de la cubeta. Reblandecer el acrílico de la cubeta
calentándolo a la llama de un mechero y sepárelo de la estructura metálica tomando
el acrílico con la ayuda de un alicate.


 TEMA 12
 DISEÑO DEFINITIVO Y
 ENVÍO DEL MODELO DEFINITIVO AL LABORATORIO DENTAL
 La construcción de una P.P.R. normalmente es delega al laboratorio dental en la
práctica moderna, sin embargo, el diseño esta siempre en manos del odontólogo; el
diseño se realiza de la misma forma que el preliminar copiando los detalles si es que
no sufrió ninguna modificación los pilares y la clase de Kennedy; caso contrario se
volverá a diseñar tomando en cuenta estas modificaciones.
 El laboratorio dental es una empresa comercial donde el técnico construye una
variedad de mecanismos dentales según las especificaciones e indicaciones del
odontólogo, dirigidas por una autorización de trabajo y por un costo económico
según el trabajo y el material empleado.
 Aun cuando el técnico posea años de experiencia en la confección de dentaduras
parciales, no ha visto los resultados clínicos del tratamiento en el paciente y no tiene
la base científica suficiente para evaluar la respuesta del tejido biológico. El técnico
por consiguiente probablemente solo pensara en la facilidad o dificultad de la
confección de la dentadura y no así en los resultados clínicos de uso de la dentadura
a largo plazo. Por lo que: El odontólogo debe suministrar los procedimientos
clínicos científicos en el tratamiento de rehabilitación del paciente, y dejar al
profesional mecánico que aplique y realice las tareas técnicas para los cuales fue
entrenado o adiestrado.
 La relación con el técnico debe ser clara y precisa, dar instrucciones exactas y
alguna vez es necesario escuchar sugerencias o críticas constructivas, sin que ello
signifique ir en contra de la capacidad del odontólogo. La responsabilidad del éxito
o fracaso de una dentadura P.R., entre el odontólogo y el técnico dental, recae en el
odontólogo.
 La responsabilidad del odontólogo con el público y con la profesión odontológica
en lo que respecta a la protección de los servicios protésicos, está controlada a
través de órdenes de trabajo dirigidas al técnico dental y realizadas a conciencia,
esta orden es similar a un poder legal.
 Información contenida en una orden de trabajo:
 1.- Nombre y dirección del laboratorio dental
 2.- Nombre y dirección del odontólogo que realiza la orden de trabajo
 3.- Identificación del paciente
 4.- Fecha de autorización
 5.- Información del trabajo requerido
 6.- Instrucciones especificas
 7.- Firma del odontólogo
 8.- Matricula profesional
 Funciones de una orden de trabajo
 1:- Suministra instrucciones definitivas para que se puedan realizar los
procedimientos de laboratorio y establece el nivel de aceptación de calidad de los
servicios prestados
 2.- Constituye un medio de protección al público contra la práctica ilegal de la
odontología
 3.- Es un documento de protección tanto para el odontólogo como para el técnico de
laboratorio en el caso de encontrarse involucrados en un juicio para resolver
cuestiones entre ellos
 4.- Delimita por completo las responsabilidades entre el odontólogo y el técnico de
laboratorio.
 Un técnico de laboratorio tiene responsabilidades para con el odontólogo, nunca
para con el paciente, en cambio un odontólogo tiene la responsabilidad para con el
paciente y para con el laboratorio dental; por tanto, es deber del odontólogo para
exigir un buen trabajo, enviar también buenos modelos de trabajo dispuestos en
articulador y con buenas y claras instrucciones en cada fase del trabajo.

TEMA 13

ADAPTADO Y/O PRUEBA DE LA ESQUELETICA Y PLACA BASE EN BOCA

La prueba del metal o esquelética es un procedimiento clínico que consiste en:


- Colocar en boca del paciente la estructura metálica de la prótesis para asegurarse
que exista un buen sellado marginal de los apoyos y que ajusten perfectamente en
las preparaciones protésicas o nichos.
- Verificar la correcta posición de conectores y retenedores verificando la retención
- Verificar la oclusión que no haya levante de oclusión que generalmente se presenta
en los topes o apoyos, en el cuerpo del retenedor y raras veces en el borde oclusal de
los brazos del retenedor, (los puntos de contacto prematuros se detectan con papel
de articular y se controla con el plano de orientación como guía para su
correspondiente desgate selectivo).

Si la prueba es correcta y se cumple lo anterior, la esquelética no debe ejercer demasiada


presión a los dientes pilares, si existiera presión, desgastar las caras internas del cuerpo del
retenedor, luego confirmar que tenga una adecuada retención, soporte y estabilidad en la
boca, si es así se procede a poner la cera de oclusión.
Si no llegara a entrar los topes a sus nichos, se pueden detectar los puntos de obstáculo para
la correcta posición de la esquelética pincelando la parte interna del cromo cobalto con una
pasta a base de óxido de Zinc y alcohol y probar en boca, sacar inmediatamente y observar
las partes que se despintaron son puntos de contacto prematuro que obstaculizan la
inserción, desgastar a ese nivel que generalmente es la parte interna del cuerpo del
retenedor y muy rara vez el conector menor, rejilla o parte interna de los brazos del
retenedor, pero nunca desgastar la parte interna del apoyo o tope

Los puntos de obstáculo detectados se desgastan con fresa para desgastar metales o una
fresa de diamante en forma de flama; una vez ajustado el armazón metálico se colocan los
rodillos de cera para tomar la relación intermaxilar
Pasos para la adaptación de la esquelética:
 Trazar el plano de orientación o plano de oclusión correspondiente del paciente
 Introducir la esquelética limpia y humedecida en boca
 Colocar los retenedores en los pilares correspondientes
 Presionar los retenedores con el dedo índice o el pulgar dependiendo de la
comodidad del operador agarrando con los demás dedos la mandíbula en el caso de
inferiores y tener un punto de apoyo en superiores. Esta presión debe ser al mismo
tiempo el lado izquierdo como el derecho
 Verificar con una sonda exploradora el adaptado del o los apoyos en sus descansos,
si esta no ingresa debajo los apoyos significa que la esquelética ingreso
completamente, caso contrario no ingreso en su totalidad habiendo puntos que están
obstaculizando su ingreso, debe aliviarse como se mencionó anteriormente
 Pedirle al paciente que ocluya hasta MIC para verificar si en esa oclusión coincide
o no con el plano de orientación marcada antes de la adaptación. Si coincide
habremos logrado una buena adaptación de la esquelética, si no coincide significa
que existen puntos de contacto prematuro en la parte externa de os apoyos, en las
rejillas o en el borde superior de los bazos del retenedor, detectar con papel de
articular y realizar un alivio fisiológico de esas zonas de interferencia. El plano de
oclusión sirve para guiarnos la oclusión, la dimensión vertical y horizontal
 Verificar que tengan suficiente retención los retenedores casos contrario ajustar los
mismos
 Sacar de la boca lavar y adaptar rodetes de oclusión sobre las rejillas para la toma de
la relación intermaxilar
En el caso de las prótesis de acrílico debe adaptarse la placa base sobre el modelo definitivo
hasta los límites anatómicos conocidos y el diseño adecuado de acuerdo al caso clínico, esta
placa base debe ser de bordes suaves para no lastimar al paciente para tal efecto deben
lijarse todos los bordes, adaptar correctamente los apoyos y retenedores; lavar, humedecer y
probar en boca para observar que no exista dolor, bordes sobreextendidos y verificar que
exista correcta adaptación de apoyos y retenedores. Una vez logrado todo lo indicado,
adaptar rodetes de oclusión en las brechas para la toma de la relación intermaxilar.
Adaptado de la placa base

Lectura complementaria de la bibliografía

Confección de los rodetes de oclusión. - (lectura complementaria de la bibliografía


propuesta del presente tema)

 Los rodetes son rectos de todos sus lados siguiendo el arco bucal con una altura de
2mm. por encima del plano oclusal y un ancho de vestibular a lingual o palatino de
1cm.
 En algunos casos clínicos el rodete puede estar a menos 2mm del plano oclusal, en
este caso el registro de la oclusión o relación céntrica se tomará poniendo encima
del rodete pasta zinquenolica o cera alumínica
Deben ser ubicados solo en las brechas de los rebordes, y no en tuberosidad, ni papila
piriforme por ausencia de fuerza en esas zonas al momento de morder la cera y porque
puede impedir la oclusión, provocando deslizamientos mandibulares y un mal registro de la
dimensión horizontal.
Rodetes de cera que no llegan al plano de oclusión tomando la relación céntrica con cera
alumínica.
Una vez adaptados los rodetes de oclusión se toma la relación intermaxilar.

A nivel de la tuberosidad y de
la papila retromolar los
rodetes deben ser delgados
para evitar interferencias en
esta región en la boca
TEMA 14

RELACION INTERMAXILAR

Son las relaciones que guardan entre si los huesos maxilares superior e inferior en posición
vertical, horizontal y en la oclusión
El propósito del registro intermaxilar es facilitar la transferencia de la relación posicional
maxilo-mandibular del paciente a un determinado tipo de articulador, para tal propósito es
necesario tomar un registro de “oclusión céntrica” o de “oclusión habitual” del paciente.
La toma de la relación intermaxilar sirve para:
 Establecer relaciones verticales, horizontales y de armonía oclusal
 Para ayudar a recobrar la altura normal de la cara en aquellos que lo perdieron
 Para mantener la dimensión vertical o altura normal de la cara en quienes no la
perdieron
Posición del paciente: erguida, no en extensión, ni flexión, porque varía la posición
mandibular en sentido horizontal observado a nivel de la llave de Angle.
En la toma de la Relación Intermaxilar se registran dos tipos de dimensiones (distancias):
Dimensión Vertical y Dimensión Horizontal, al primero se denomina también Relación
Vertical y al segundo Relación Horizontal

Dimensión Vertical:

Llamada también altura facial; es la distancia naso-mentoniana adecuada para cada biotipo
(medida de la base de la nariz a la base del mentón) que debe ser igual a la distancia entre el
borde inferior de la pupila y la comisura o hendidura labial, o igual a la distancia detrás del
tragus a la hendidura ocular externa, Esta dimensión se mide con el compás de Willis o con
el compás de Roca en el último caso.

Tipos de dimensión vertical


Dimensión Vertical en reposo
Dimensi6n Vertical en oclusión
Dimensión vertical en reposo; llamada también pasiva, o de descanso o de inclusión. Se
mide cuando la boca está cerrada sin esfuerzo, con los dientes de ambas arcadas sin
oclusión y la mandíbula en posición de descanso donde los músculos de la masticación se
encuentran en estado de equilibrio los depresores y elevadores de la mandíbula, es decir sin
esfuerzo o contracción muscular.

El espacio libre interoclusal que existe entre los dientes en la dimensión vertical en reposo
se denomina: espacio interoclusal o espacio funcional libre o simplemente espacio libre que
mide de 2 a 3 mm. observado sobre todo a nivel de premolares. Este espacio Funcional
libre, es un espacio que posibilita la función de fonación y masticación, aspecto que si se
aumenta o disminuye durante la elaboración de la prótesis o cuando el paciente perdió su
dimensión vertical y no se la devuelve al realizar la prótesis, serán afectadas esas dos
funciones.

D.V. en reposo D.V. en oclusión

Dimensión vertical en oclusión; llamada también activa; es la dimensión vertical medida de


la base de la nariz al borde del mentón cuando los dientes de ambas arcadas se encuentran
en oclusión, acompañada de contracción de los músculos mandibulares.

La dimensión vertical en reposo, es única y tan solo una para cada uno de los individuos
tengan o no dientes, en cambio la dimensión vertical en oclusión, es simplemente la
dimensión o distancia naso-mentoniana en oclusión y esta puede variar por perdida de
dientes, por desgaste dentario o por restauraciones mal elaboradas (obturaciones sin
anatomía y/o con puntos de contacto prematuros, y tratamiento protético fijo o removible).

La dimensión vertical en reposo, tiene una diferencia de 2 o 3 mm con relación a la


dimensión vertical en oclusión, si es mayor esta cifra se debe restaurar o devolver a la
normalidad aumentando la dimensión vertical en oclusión que presenta el paciente, a esta
diferencia mayor de 2 o 3 mm se denomina perdida de dimensión vertical.(siendo la que se
pierde la oclusiva y no así la de reposo)

Alteraciones patológicas causadas por una incorrecta toma de la dimensión vertical:


Estéticas y Funcionales.
Alteraciones Estéticas. - Se presentan dos casos:
 Cuando la dimensión vertical esta disminuida: se produce: acortamiento de la altura
facial normal, propulsión del mentón, formación de arrugas faciales a nivel del orificio
bucal y mejillas.
 Cuando la dimensión vertical esta aumentada: se produce: alargamiento de la altura de
la cara como si la boca estuviera abierta, los músculos en constante tensión; posición
forzada de los labios al cerrar el orificio bucal
Alteraciones funcionales. - Se presentan dos casos:
 Cuando la dimensión vertical esta disminuida: se produce alteraciones a nivel de la
articulación temporo - maxilar que consiste en: dolor, inflamación (artritis), perforación
del menisco interarticular, procesos de atrofia o destrucción del cartílago articular; por
su vecindad con el oído se presentan manifestaciones de otalgia, disminución de la
audición, otitis media, mareos, vértigo, etc. A nivel de los músculos masticadores
existen hipotonía o hipertrofia y a nivel de la cavidad bucal por disminución del espacio
intermaxilar existe disfagia.
 Cuando la dimensión vertical esta aumentada: se produce lo siguiente: músculos
mandibulares en constante tensión en el intento de regresar a su longitud normal,
acompañado de dolor y cansancio; esta tensión muscular provoca un exceso de fuerzas
sobre los dientes, determinando la intrusión que a su vez determina una rápida
reabsorción del hueso alveolar, también se acompaña de dolor e inflamación de la A. T.
M. Así como dificultad de llevar o introducir los alimentos y su correspondiente
trituraci6n, en la cavidad bucal.

Perdida de dimensión vertical y reposición. -

En un gran porcentaje de pacientes desdentados parciales la perdida de la dimensión


vertical ocurre muy lentamente y en periodos de tiempo largos de años, consecuentemente
los músculos y ligamentos pierden su tono y dimensiones adaptándose a dicha perdida. Por
tanto para restablecer la dimensión vertical normal y devolver la función original de los
músculos y ligamentos y recuperar la función de masticación y fonación, se debe realizar el
levante de la dimensión vertical en oclusión también en forma lenta y gradual 1mm. cada
tres o seis meses y no en forma brusca, observando siempre al paciente clínicamente si no
presenta ninguna manifestación negativa a nivel de la A.T.M, músculos o en los dientes
cuando se está devolviendo la dimensión vertical.

Relaciones Horizontales o Dimensión Horizontal. -

Son las relaciones que guarda el maxilar superior con la mandíbula en sentido horizontal;
los aspectos que se toman en cuenta en esta dimensión son: la relación céntrica, la oclusión
céntrica y la oclusión habitual.
Los objetivos de la toma de la dimensión horizontal son:
 Lograr una oclusión armónica entre las caras oclusales de los dientes artificiales y
naturales
 Evitar deslizamientos mandibulares que ocasionen alteraciones funcionales de la
ATM, atriciones dentarias y otras alteraciones patológicas paraprotésicas.
 Brindar estabilidad a la futura prótesis evitando puntos de contacto prematuros

Relación céntrica. -

Es la relación maxilo-mandibular en la cual los cóndilos articulan a través de la porción


central, avascular y más delgada de sus respectivos discos, contra la vertiente posterior de
las eminencias articulares en una posición anterior y superior dentro de la cavidad
glenoidea. Esta relación céntrica es una posición independiente del contacto dentario y
restringido a un movimiento de rotación pura alrededor de un eje transversal, horizontal y
que puede registrarse a diferente grado de apertura mandibular.
Dicho de otro modo, la relación céntrica es la correcta posición del cóndilo de la mandíbula
dentro de la cavidad glenoidea desde la cual la mandíbula puede realizar movimientos de
apertura y cierre sin dificultad alguna e independiente de la oclusión que presente el
paciente.
Cuando la mandíbula está en relación céntrica y se acerca al maxilar superior con
movimiento de rotación, los dientes inferiores entran en contacto con los superiores. Si este
contacto es de máxima intercuspidacion se tiene la “oclusión céntrica”.

Oclusión céntrica:

Es el contacto de los dientes opuestos cuando la mandíbula está en relación céntrica. Dicho
de otro modo, es el contacto dentario terminal o máxima intercuspidacion que se produce
en relación céntrica o correcta posición mandibular, por tanto, la relación céntrica siempre
coincidirá con una oclusión céntrica, sin embargo, no en todos los casos de desdentados
parciales sucede este fenómeno, en algunos casos puede haber relación céntrica en la ATM,
pero en la oclusión no haber oclusión céntrica sino oclusión habitual.

Oclusión Habitual:

Normalmente en dentados completos cuando se cierra la mandíbula en relación céntrica,


generalmente el contacto dentario no es de máxima intercuspidacion en un primer
momento, si no que se produce el contacto de un diente o de pocos dientes con su
antagonista y el resto de los dientes quedan separados entre sí. A este primer contacto
dentario con los cóndilos en relación céntrica se llama: “contacto retrusivo”, luego de este
contacto inmediatamente se realiza un “deslizamiento mandibular fisiológico” por contacto
de algunas cúspides y vertientes de los dientes en el cierre bucal produciéndose un contacto
de máxima intercuspidacion en céntrica de ambas arcadas, esta máxima intercuspidacion se
llama “oclusión céntrica”.
En los desdentados parciales no ocurre lo mismo, más bien como no todos los dientes
ocluyen en contacto retrusivo por ausencia de alguno de ellos, los planos inclinados o
vertientes del diente o de los dientes contactantes que quedan, guían a la mandíbula en una
dirección anterior y superior (deslizamiento mandibular anterior) para que se produzca la
máxima intercuspidacion dejando los cóndilos la posición de relación céntrica. Este
movimiento de la mandíbula, desde el contacto retrusivo hasta la máxima intercuspidacion
con los cóndilos fuera de relación céntrica, se llama “ deslizamiento en céntrica” y a la
máxima intercuspidacion después de este movimiento se llama “oclusión habitual” cuyos
sinónimos son: oclusión adquirida, oclusión céntrica adquirida, y muchos la llaman
oclusión céntrica creando mayor confusión con este término.
Así mismo, una persona tiene deslizamiento en céntrica y por tanto oclusión habitual
cuando existen contactos dentarios prematuros que hacen que la mandíbula se desvié de la
relación céntrica, estos contactos prematuros aparecen lentamente por lo cual los
mecanismos protectores del organismo van creando patrones de contracción muscular que
permiten a la mandíbula cerrar directamente en oclusión habitual que es una posición muy
estable y compatible con la salud del sistema masticatorio en la mayoría de las personas.
Cuando el deslizamiento en céntrica es hacia arriba y adelante y en una longitud no mayor
de 1 mm es generalmente tolerado por la capacidad de adaptación del individuo sin
manifestaciones fisiológicas, pero si el deslizamiento en céntrica es mayor de 1 mm y/o
tiene una dirección lateral, es potencialmente patológico para el sistema masticatorio
manifestándose con la sintomatología que corresponde a los desórdenes cráneo
mandibulares, al trauma de oclusión, al bruxismo, etc., denominados patologías
parafuncionales.
Cuando no tomamos correctamente la relación intermaxilar y elaboramos la Prótesis en una
posición maxilo mandibular incorrecta, inducimos al paciente a presentar patologías
semejantes a las parafuncionales denominadas patologías paraprotésicas.
Si el paciente presenta una oclusión céntrica que está en armonía con la relación céntrica el
proceso de registrar la relación intermaxilar se simplifica grandemente, pero esto no ocurre
en un gran porcentaje de los pacientes parcialmente desdentados porque la mayoría
presentan oclusión habitual con deslizamientos mandibulares mayores a 1mm, y/o laterales,
de ahí las discrepancias del porque se debe corregir primero las desarmonías de la ATM y
el bruxismo, y realizar el estudio y consideraciones si el paciente carece o no de
sintomatología parafuncional.
Las sintomatologías parafuncionales son: facetas de desgaste, bruxismo, dolor de cabeza,
mal posición postural, trismus, otitis media, mareos, zumbidos en el oído y otros

Consideraciones previas antes de tomar la relación intermaxilar:


 Decidir si la dimensión vertical que presenta el paciente se mantendrá o modificará
 Identificar y registrar la posición de relación céntrica de la mandíbula
 Identificar y registrar la posición de oclusión habitual del paciente
 Determinar si el registro se realizara en oclusión céntrica
 Determinar si el registro se realizara en oclusión habitual
 Registrar en la boca la posición elegida de la mandíbula con respecto al maxilar
superior guiados por el plano de orientación, línea media, Llave de Angle u otras
guías de orientación
Materiales e instrumentos para tomar la relación intermaxilar:
 Compás de Willis.
 Placa base con rodete de cera (prótesis de acrílico)
 Esquelética con rodetes de cera (prótesis de cromo – cobalto)
 Mechero de alcohol
 Cuchillo de modelar
 Lápiz negro

Toma de la Relación Intermaxilar:


Se realiza al mismo tiempo la toma de la dimensión vertical, la horizontal y por ende la
relación de oclusión, pero por razones de enseñanza se menciona a continuación las
diferentes técnicas para la toma de la dimensión vertical como de la horizontal por
separado.

Técnica de toma de la Dimensión Vertical en desdentados parciales. - Existen dos casos


clínicos:

 Pacientes que mantienen la dimensión vertical


 Pacientes que perdieron la dimensión vertical
La oclusión de dientes posteriores premolares o molares son los que guían la toma de la
dimensión vertical; es así que en pacientes que presentan contacto u oclusión de por lo
menos un diente posterior con su antagonista, no habrá problemas para tomar la dimensión
vertical porque existe contacto en el sector posterior, y no es necesario el uso del comas de
Willis, el contacto de esta piezas nos guiara en la toma de la dimensión vertical, pero esta
oclusión y mantenimiento de la dimensión se ha debido analizar en el diagnóstico y plan de
tratamiento para mantenerla o aumentarla.
En cambio en pacientes que no existe contacto posterior de piezas dentarias por ausencia de
las mismas o si tiene piezas dentarias posteriores pero que no llegan a contactar entre
antagonistas, la toma de la dimensión vertical se realiza con más cuidado con ayuda del
compás de Willis, son pacientes que perdieron la dimensión vertical y la devolución o no de
la misma se determina en el diagnóstico y plan de tratamiento, por tanto primeramente se
tomara la dimensión vertical en reposo con el compás de Willis, disminuir 2mm, y en esa
medida tomar la dimensión vertical en oclusión para devolver la misma.
En otros casos clínicos donde existe presencia de piezas dentarias anteriores y posteriores y
hay contacto entre antagonistas, pero en el diagnóstico se observó perdida de dimensión
vertical por diferentes circunstancias en la mayora por atrición y se decidió devolver la
dimensión vertical, en estos casos se devolverá la misma con tratamiento de prótesis fija a
través de coronas y luego recién se elaborara la prótesis parcial removible en su nueva
dimensión vertical, sin embargo también se puede elaborar primero la prótesis parcial
removible devolviendo la dimensión vertical donde la piezas naturales quedaran sin
contacto, luego recién en base a esta devolución de la dimensión vertical con prótesis
parcial removible se elaboraran coronas en las piezas dentarias naturales que quedaron sin
contacto con sus antagonistas.

Casos clínicos en los que se debe usar el compás de Willis para la toma de la dimensión
vertical:
 Pacientes que los pocos dientes remanentes que tienen en ambos arcos no
ocluyen entre sí.
 Pacientes que tienen solo dientes anteriores remanentes.
 Pacientes desdentados monomaxilares del arco antagonista.
 Pacientes con atrición generalizada

Toma de la dimensión vertical en pacientes que no perdieron la D.V.:

 Tener a la mano la esquelética o la placa base bien adaptados en boca con sus
respectivos rodetes de oclusión.
 Trazar el plano de orientación en boca del paciente y grabarnos en mente como
muerde o como ocluye, observando que dientes contactan con sus antagonistas y en
qué forma los hacen.
 Calentar la cera de los rodetes con cuchillo de modelar hasta lograr ablandarla
 Sacar del modelo la placa base o la esquelética, flamear un instante y llevar a boca
del paciente
 Pedir al paciente que muerda la cera ablandada sin deslizamientos, ni esfuerzos
mandibulares
 Observar la coincidencia del plano de orientación y la oclusión definida
anteriormente y sellar los rodetes por vestibular con el dedo índice. (En este paso si
no logramos llegar a la oclusión determinada y/o al plano de orientación, volvemos
a realizar los pasos desde el calentamiento de cera hasta lograr llegar al plano de
orientación y oclusión correcta). (Es importante en este paso volver a verificar que
no esté chocando los apoyos o retenedores o placa base con los dientes antagonista
porque también esos aspectos pueden estar interviniendo el no llegar al plano de
orientación)
 Una vez enfriada los rodetes dentro de la boca sacamos la placa base y/o
esquelética.
 Realizar la limpieza
 Adaptar a los modelos guiados por las indentaciones del paciente y acoplar nuestro
modelo antagonista.
 Verificar la oclusión y posición mandibular de nuestros modelos con la oclusión y
posición mandibular del paciente; de no ser así volvemos a tomar la dimensión
vertical desde el principio
 Si ambas coinciden perfectamente, montar inmediatamente los modelos en
articulador, (no dejar para otro día el montaje en articulador para evitar distorsiones)
 Elegir el color, forma y tamaño de dientes artificiales

Toma de la dimensión vertical en pacientes que perdieron la D.V.:

En pacientes desdentados monomaxilares, una vez confeccionada la placa base de la


monomaxilar y la esquelética o placa base de la parcial con sus respectivos rodetes y las
medidas correspondientes, se procede a tomar primero la dimensión vertical en reposo con
el compás de Willis, aplicando cualquiera de los siguientes métodos: método métrico,
método fonético o método estético

El método métrico se obtiene con el compás de Willis. Para esto se instruye al paciente que
abra la boca durante 4-a 5 minutos (para desprogramar a los músculos de la masticación), al
término del cual se invita a que cierre sin esfuerzo y sin oclusión dentaria, acto seguido se
toma la dimensión vertical empleando el compás de Willis midiendo desde la base de la
nariz a la base del mentón, la medida obtenida será la medida de la dimensión vertical en
reposo de la cual se debe disminuir 2 mm. para luego con esa medida disminuida tomar la
dimensión vertical en oclusión.

Con el método fonético se obtiene haciendo pronunciar al paciente la palabra Emma 10


veces y al final pronunciar Emmmm durante unos segundos, es este momento se toma la
dimensión vertical en reposo con el compás de Willis; la medida obtenida será la medida de
la dimensión vertical en reposo de la cual se debe disminuir 2 mm. para luego con esa
medida disminuida tomar la dimensión vertical en oclusión.

Con el método estético se obtiene apreciando y registrando la altura facial del paciente de
frente y de perfil con diferentes compases de medición.

Técnicas para la obtención de la relación céntrica o dimensión horizontal. -

Utilizando el arco facial:

Se usa el arco facial para registrar la relación céntrica del paciente y montar los modelos
superior e inferior en un articulador semiajustable o semi-anatómico.

Utilizando la Relación de Modelos:

Si la distribución de los dientes naturales remanentes no permite una fácil orientación de los
modelos, se deben usar rodetes de oclusión de cera para la toma de la relación horizontal u
oclusión céntrica o habitual, esta relación se obtiene con los rodetes de cera adaptados en la
esquelética o en la placa base que luego de que muerda el paciente serán adaptados en los
modelos de trabajo y ser montados en oclusores (mal llamados articuladores) guiados por
las indentaciones.

Si la distribución de los dientes naturales remanentes permite una fácil orientación de los
modelos, esto en casos de brechas muy cortas y con buen contacto de antagonistas, no usar
rodetes de oclusión de cera para la toma de la oclusión, sino tan solo una orientación
positiva y estable de los modelos entre sí nos dará la oclusión del paciente, lo que se hace
es relacionar los modelos con la mano guiada por los contactos estables que ofrecen los
dientes remanentes.

Para tomar el registro de oclusión con las técnicas descritas, se debió haber decidido
anteriormente tomar en oclusión habitual o en oclusión céntrica.
Si el registro se realizara en oclusión habitual, se le pide al paciente que muerda
normalmente como lo hace diariamente, al que está acostumbrado, la que nosotros ya
tenemos captado en mente desde el diagnostico (con las consideraciones de
sintomatologías parafuncionales), sin realizar posiciones viciosas de la mandíbula, se
recomienda ensayar previamente esta maniobra; en esa posición se traza el plano de
orientación que nos guiará el límite y correcta oclusión del paciente cuando muerda la
cera de oclusión ablandada.
Si el registro se va realizar en oclusión céntrica se practica con el paciente la oclusión o
mordida diagnosticada para no morder la cera en otras posiciones viciosas, para esta
técnica podemos valernos de aspectos como: pedirle que lleve la punta de la lengua a la
parte más posterior del paladar y que la mantenga allí mientras guiamos manualmente la
mandíbula del paciente conforme este cierra hasta la dimensión vertical que se ha
establecido previamente, o desprogramar los músculos con hilos de Roca y llevar la
mandíbula a relación céntrica, o simplemente abrir y cerrar la boca varias veces hasta
comprobar que cierra en la misma posición en la que se diagnosticó y determino tomar
la oclusión.
En ambas técnicas, una vez que el paciente mordió la cera ablandada, se espera que
endurezca el material de registro y luego se retira de la boca, se lava, se seca con aire, se
coloca sobre el modelo correspondiente y se relaciona con el modelo antagonista guiado
por las huellas oclusales o indentaciones.
Si hubiera alguna duda es recomendable repetir la técnica nuevamente, caso contario si
existe exactitud y coincidencia de la colusión entre modelos y la boca, se acepta como
correcta, y se realiza el montaje de los modelos en el articulador.
Lo importante de tomar la relación céntrica es no provocar deslizamientos
mandibulares y que cada cúspide antagonista ocluya en el lugar correspondiente,
sea en oclusión en céntrica o en oclusión habitual para no provocar alteración
paraprotesicas en el paciente.

También podría gustarte