Está en la página 1de 46

GRADO EN PEDAGOGIA.

MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN


Septiembre 2018 - NACIONAL y U.E. (Original) CÓDIGO: 63022095. PAPEL:
Lectura óptica + Desarrollo. DURACIÓN: 2 horas.
PRIMERA PARTE PRUEBA OBJETIVA (Marcar las respuestas en la hoja de lectura
óptica: ítems 1 a 12)
1. Una característica básica que nos hace distinguir los diseños
experimentales de los ex-post-facto es:
a. El tipo de pruebas estadísticas utilizables para el contraste de hipótesis
b. La capacidad de manipulación de la variable independiente
c. La posibilidad de selección aleatoria de los sujetos

2. En un diseño experimental, la varianza debida a la variable independiente


se denomina:
a. Varianza sistemática experimental
b. Varianza sistemática no experimental
c. Varianza aleatoria

3. Entre las ventajas de las pruebas paramétricas sobre las no paramétricas,


está:
a. El aumento de los grados de libertad
b. La mayor potencia de la prueba
c. La disminución de la varianza debida a los errores de medida

4. En la investigación cualitativa prima...


d. La fiabilidad sobre la validez
e. La validez sobre la fiabilidad
f. Por igual la validez y la fiabilidad

5. La actitud investigadora presupone que la primera mirada puede ser


propensa a...
a. Duda
b. Certeza
c. Error

6. El método descrito por Dewey se denomina...


a. Hipotético-deductivo-observacional
b. Hipotético-deductivo-experimental

1
c. Hipotético-experimental-operativo
7. La prueba que permite rechazar más fácilmente HO y hacerlo de una forma
más específica, decimos que es más...
a. Potente
b. Heterogénea
c. Válida

8. “Nos permite establecer mayor distancia del fundamento numérico de los


procesos y facilita una interpretación de resultados de carácter reflexivo”.
Hablamos de la investigación...
a. Cuantitativa
b. Evaluativa
c. Cualitativa

9. La investigación es una forma de proceder que pretende alcanzar un...


a. Conocimiento relevante
b. éxito científico y grupal
c. saber mucho más preciso

10. El conocimiento científico podríamos relacionarlo con...


a. el sentido común
b. el saber humano
c. elobjeto del aprendizaje

11. Cuando la ciencia se aplica al mejoramiento del medio natural y artificial,


se convierte en...
a. tecnología
b. conocimiento
c. experiencia

12. El método científico es...


a. falible
b. indirecto Cc. puro PROBLEMA (Marcar las respuestas en la hoja de lectura
óptica: Ítems 13 a 20)
A continuación encontrarán el enunciado de un problema, con los datos
correspondientes. Sobre tal información se le formularán ocho ítems, a
responder del mismo modo que en los anteriores. Si por alguna razón lo creen
necesario o quieren evidenciar el proceso seguido, pueden adjuntar los
planteamientos de los cálculos o la información que estimen oportuna.

2
Un Centro Educativo se plantea la posibilidad de trabajar con sus alumnos,
sustituyendo los libros de texto (Metodología A), mediante el uso de tablets
(Metodología B), en los que se integrarán los materiales didácticos con los que
trabajar las distintas asignaturas. Para valorar la eficacia del nuevo material
didáctico, se seleccionan dos grupos de clase, del mismo nivel y curso académico.
Uno de dichos grupos trabajará con la metodología A y el otro con la metodología
B, los mismos contenidos y un proceso didáctico similar. A final de curso, se pasa
una misma prueba a doce (12) alumnos elegidos al azar entre los participantes en
la investigación, con ítems de los contenidos trabajados en las cuatro asignaturas
básicas: Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio e Inglés, permitiendo a los
alumnos su resolución con el uso del material didáctico (libros de texto - Tablets)
que vienen utilizando durante el curso. Obtenemos los resultados que se recogen
en la siguiente tabla:

Partiendo del hecho de que se desconocen los valores de las desviaciones típicas
de ambos grupos en la población, pero suponiéndolas iguales entre sí e iguales al
parámetro, se desea probar la hipótesis de NO existencia de diferencias en cuanto
al beneficio que supone utilizar tablets o libros, con un nivel de confianza del 95%.

13. Hablamos de una prueba...


a) No paramétrica de grupos correlacionados
b) Paramétrica para grupos relacionados
c) Paramétrica de grupos independientes o al azar

14. Qué tipo de hipótesis se ha establecido?


a) Bilateral: Ho: a = UB; Ho: a F UB
b) Unilateral: Ho: ua = UB: Ho: Ja Á UB
c) Bilateral: Ho: a = Us: Ho: a < UB

15. En este caso, ¿cuál sería la Variable Independiente (VI)?


a) La tecnología educativa
b) Los grupos de clase que se han distribuido
c) La metodología didáctica empleada

3
16. ¿Qué estadístico corresponde aplicar?
a) Una U de Mann-Whitney (para muestras de 9-20)
b) La prueba de Wilcoxon, a partir de las medias
c) T de Student, con N-2 g.l.

17. El cálculo del valor empírico resultante de dicho estadístico es...


a) 2,11
b) 4,5
c) 2,095

18. El intervalo confidencial resultante que nos permitirá tomar decisión


acerca de las hipótesis establecidas, es...
a) 4,5:+2,1481* 2,095

b) 4,5 +2,074* 2,1481

c) 452,074 * 2,095
19. Estos datos nos llevan a ...
a) No rechazar HO pues el valor empírico queda fuera de la zona de azar
b) Rechazar HO pues el valor empírico queda dentro de la zona de azar

c) No rechazar HO pues el valor empírico queda dentro de la zona de azar

20. A tenor de estos resultados, podemos concluir que las diferencias


empíricas ...

a) No son significativas, por lo que la metodología (B) no resulta mejor que


la (A)

b) Sí son significativas, lo que demuestra que la metodología (B) es mejor que la


tradicional
c) Pueden ser debidas al azar y por tanto, la metodología (B) es mejor que la (A)
SEGUNDA PARTE
PREGUNTA DE DESARROLLO
Extensión máxima: una hoja por ambas caras (2 páginas).
La entrevista cualitativa.

4
GRADO EN PEDAGOGIA.
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Junio 2018 (Segunda Semana) NACIONAL y EUROPA (Original) CÓDIGO:
63022095. PAPEL: Lectura óptica + Desarrollo. DURACIÓN: 2 horas.
MATERIAL: Documento “Formulario y tablas” descargado en pdf del curso Alf de la
asignatura. Cualquier tipo de calculadora.
PRIMERA PARTE PRUEBA OBJETIVA (Marcar las respuestas en la hoja de lectura
óptica: ítems 1 a 12)
1.Un diseño de covarianza puede ser apropiado cuando la correlación entre la
covariable y la VD ...
a. es cercana a cero
b. NO es estadísticamente significativa
c. es estadísticamente significativa

2.Cuando Bunge hablaba de “conocimiento objetivo del mundo”, se estaba


refiriendo a...
a. La duda que genera la metodología
b. El saber metodológico de origen

c. La finalidad del método

3.Para Zaragueta, ¿cuáles son características del conocimiento científico?


a. Atención y claridad

b. Precisión y seguridad
c. Objetividad y aplicación

4.De una hipótesis se deducen unas consecuencias, en virtud de las cuales,


puede quedar...

a. Validada, aunque no verificada

b. Verificada, aunque no validada


c. Verificada y además validada 10.

5
5.Al hablar del informe cuando decimos que será necesario garantizar
debidamente su tamaño y su representatividad, ¿a qué nos referimos?
a. La población
b. Los datos

c. La muestra

6.En un experimento, el plan ha de definir con claridad...

a. Las dos metodologías

b. Una única metodología


C. El tamaño de la población

7.Si contamos con grupos naturales pero queremos controlar las diferencias
iniciales entre los sujetos mediante una variable que correlacione con la
variable dependiente, ¿qué tipo de control estamos realizando”:

a. Análisis de covarianza

b. Fijación
c. Emparejamiento
8.Cuando hablamos de investigación empírica, nos estamos refiriendo:
a. Sólo a la investigación experimental
b. Sólo a la investigación ex-post-facto

c. Tanto a la investigación experimental como a la ex-post-facto

9.El positivismo asume...

a. La unidad de la ciencia
b. La diversidad científica
c. La nulidad del científico
d. 10.¿Por dónde arranca una investigación?
a. Con las hipótesis
b. Con un experimento

c. Por el problema

6
11.La extensión de los resultados encontrados en la investigación, a otros no
estudiados en ella, se denomina...

a. Generalización

b. Contrastación
c. Verificación

12.Uno de los elementos clave en el informe de la investigación es la


definición de los logros que se esperan obtener a partir de los resultados. ¿A
qué nos estamos refiriendo?
a. Hipótesis
b. Metodología

c. Objetivos

PROBLEMA
(Marcar las respuestas en la hoja de lectura óptica: Ítems 13 a 20)
A continuación encontrarán el enunciado de un problema, con los datos
correspondientes. Sobre tal información se le formularán ocho ítems, a
responder del mismo modo que en los anteriores. Si por alguna razón lo creen
necesario o quieren evidenciar el proceso seguido, pueden adjuntar los
planteamientos de los cálculos o la información que estimen oportuna.

La UNED ha cambiado su plataforma aLF, por otra, de mayor capacidad y se


supone que también mayor eficacia. Para contrastar esa eficacia, se seleccionan al
azar 1000 alumnos, distribuidos en cuatro grupos de 250 alumnos cada uno,
correspondientes a dos asignaturas del Grado. Durante el curso, dos de estos
grupos (A1 y A2), trabajarán con la plataforma aLF, y los otros dos (B1 y B2) con la
nueva plataforma. Al finalizar el curso se aplica el cuestionario de satisfacción;
seleccionando para el estudio al azar, cincuenta alumnos que hayan trabajado con
una y otra plataforma, cuya aplicación ofrece los siguientes resultados:

7
Partiendo del hecho de que se desconocen los valores de las desviaciones típicas
de ambos grupos en la población, pero suponiéndolas iguales entre sí e iguales al
parámetro, se desea probar la hipótesis de existencia de diferencias en cuanto a la
eficacia de la plataforma, con un nivel de confianza del 95%.
13. De acuerdo a la información aportada, sabemos que se trata de una...
a. Prueba paramétrica para grupos relacionados
b. Prueba paramétrica de grupos independientes
c. Prueba no paramétrica de grupos correlacionados

14. La hipótesis será:

15. De las variables con las que trabajamos, ¿cuál es la Variable


Independiente (V!)?:
a. El numero de grupos constituidos
b. El cuestionario de satisfacción
c. La plataforma que se emplea

16. ¿Qué estadístico corresponde aplicar?


a. T de Student, con N-2 g.l.
b. La prueba de Wilcoxon, a partir de las medias
c. Una U de Mann-Whitney (para muestras de 9-50)

17. Indica el valor empírico de dicho estadístico:


d. 0,633
e. 0,501
f. 0,792

18. El intervalo confidencial resultante es...

8
19. Estos datos nos llevan a ...
a. Rechazar Ho pues el valor empírico queda fuera de la zona de azar
b. Rechazar Ho pues el valor empírico queda dentro de la zona de azar
c. No rechazar Ho pues el valor empírico queda dentro de la zona de azar

20. A tenor de estos resultados, podemos concluir que las diferencias


empíricas..
a. son significativas, por lo que la nueva plataforma parece más eficaz que aFL
b. no son significativas, lo que demuestra que la nueva plataforma es más eficaz
c. pueden ser debidas al azar y por tanto, la nueva plataforma es mejor aLF

SEGUNDA PARTE
PREGUNTA DE DESARROLLO
Extensión máxima: una hoja (2 páginas)
El proceso que sigue la investigación cualitativa. >

GRADO EN PEDAGOGIA.
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Junio 2018 (Primera Semana) NACIONAL (Original) CÓDIGO: 63022095. PAPEL:
Lectura óptica + Desarrollo. DURACIÓN: 2 horas.
PRIMERA PARTE PRUEBA OBJETIVA (Marcar las respuestas en la hoja de lectura
óptica: ítems 1 a 12)

1.¿Cuál de estos paradigmas está orientado al resultado?

a. El paradigma cuantitativo

b. El paradigma crítico
c. El paradigma cualitativo
2.Cuando queremos conseguir las mayores garantías de control en un
experimento, es preferible:
a. Utilizar grupos y contextos naturales
b. Utilizar variables de bloqueo

c. Utilizar muestras aleatorias

9
3.Con el contraste de hipótesis pretendemos decidir sobre su:
a. Verificación

b. Validación

c. Verdad
4.La probabilidad de rechazar Ho siendo en realidad válida se denomina:

a. Error tipo |

b. Error tipo ll
c. Potencia-eficiencia

5. En la observación, cuando la selección de los informantes se realiza en


función de un perfil previamente determinado, se dice que se trata de una
selección...
a. Basada en criterio
b. Realizada ad hoc
c. Cohesionada y definida por el investigador
6. ¿Cuándo es procedente aplicar una prueba de X²?
a. Con diseños de una muestra
b. Con diseños de dos o más muestras independientes
c. En ambos casos

7. Los datos de escalas de intervalo o de proporción deben ser medidos por


métodos...
a. No paramétricos
b. Cualquiera de ellos
c. Paramétricos

8. Lautilización de un grupo de control como método de control, mejora:


a. La validez interna
b. La validez externa
c. La validez interna y externa

10
9. La varianza debida a las diferencias individuales de los sujetos recibe el
nombre de:
a. Varianza sistemática
b. Varianza dentro de los grupos
c. Varianza entre grupos

10. Es conveniente utilizar el tamaño del efecto...


a. Entodo contraste de hipótesis, independientemente de la significatividad
b. Cuando la diferencia entre las medias es estadísticamente significativa
c. Cuando esa diferencia entre las medias NO es estadísticamente significative

11. En una investigación con grupos de niños emparejado, en la que la


medida consiste en valorar qué miembro de la pareja entrega antes la
tarea, podremos acudir a una prueba:
a. Paramétrica, como es el caso de t
b. No paramétrica, como es la U de Mann Whitney
c. No paramétrica, como es la de los signos

12. ¿Qué aporta el análisis de covarianza, más allá del análisis de varianza
que contrasta diferencias?
a. Permite medir los valores extremos
b. Permite ajustar las diferencias contrastadas en función de una variable de
control
c. Permite analizar las diferencias interindividuales como medidas de variabilidad
conjunta

PROBLEMA
(Marcar las respuestas en la hoja de lectura óptica: Ítems 13 a 20)

A continuación encontrarán el enunciado de un problema, con los datos


correspondientes. Sobre tal información se le formularán ocho ítems, a
responder del mismo modo que en los anteriores. Si por alguna razón lo creen
necesario o quieren evidenciar el proceso seguido, pueden adjuntar los
planteamientos de los cálculos o la información que estimen oportuna.

11
Estamos investigando si el escribir con una u otra mano, influye en la cantidad de
faltas de ortografía cometidas. Con un nivel a = 0,01 queremos probar si los diestros
(Grupo A) cometen menor número de faltas de ortografía que los diestros (Grupo
B), para lo cual se toma al azar dos grupos de alumnos de la ESO, formando sendos
grupos de 20 alumnos/as cada uno, a los cuales se les pide escribir un texto que se
dicta conjuntamente para todos. Después se anota el número de faltas de ortografía
cometidas por cada uno.
Se considera que se dan los supuestos exigidos por las pruebas paramétricas,
incluido el nivel de medición. Resultados obtenidos:

13. La hipótesis será...

A
14. Decidimos aplicar una prueba F...
a. aunque resulta más adecuado aplicar una prueba z
b. pero también se puede aplicar una prueba t
c. porque no se puede aplicar ninguna otra prueba
15. Completamos el cuadro resumen del ANAVA... ¿Valor de SCe ?
a. SCe = 2.664
b. SCE = 2.808,4
c. SCe= 144,4

16. ¿Valor de la Varianza error?


d. 38
e. 70,1
12
f. 1444
17. ¿Valor de SCd?
a. SCp= 2.664
b. SCp= 2.808,4
c. SCp= 144,4

18. ¿Valor empírico de F?


a. 7,36
b. 2,06
c. 6,66

19. El valor crítico de F a partir del cual rechazar Ho, con un riesgo de error
tipo | máximo de 0,01, será...
a. 7,36
b. 2,06
c. 6,66
20. Complete con las opciones correctas: Como el valor crítico de F es que el
valor empírico, ... aceptar que el valor de las diferencias en el número de
faltas ortográficas, que cometen diestros y zurdos, es esperable como
fruto del azar.
a. Menor (Fc<Fe) / podemos
b. Mayor(Fc> Fe) / no podemos
c. Mayor (Fc> Fe) / Podemos

SEGUNDA PARTE
PREGUNTA DE DESARROLLO
Extensión máxima: una hoja (2 páginas)

La metodología cualitativa de investigación y sus características.

13
GRADO EN PEDAGOGIA.
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Septiembre 2017 NACIONAL-U.E (Reserva) CÓDIGO: 63022095. PAPEL:
Lectura óptica + Desarrollo. DURACIÓN: 2 horas.
PRIMERA PARTE: PRUEBA OBJETIVA (Marcar las respuestas en la hoja de
lectura óptica: Ítems 1 a 12)

1. La razón de ser de la metodología cualitativa es...


a. Comprender en profundidad la realidad
b. El contraste de las hipótesis
c. Tener mejor conocimiento de la vida

2. ¿Cuál es el elemento clave en el principio MAX-MIN-CON?


a. La varianza
b. La validez
c. El control
3. En un contraste de medias, rechazaremos la hipótesis nula cuando:
a. La probabilidad asociada al estadístico que estandariza las diferencias
entre los grupos es menor o igual que alfa
b. Esa probabilidad asociada al estadístico es mayor o igual que alfa
c. Las diferencias entre las medias empíricas sea grande.

4. En un contraste de ji cuadrado (X²), las frecuencias teóricas indican:


a. La discrepancia entre los casos observados y esperados en cada celda.
b. El número de casos que se deberían dar en cada celdilla de conformidad
con un modelo
c. El número de casos observados en cada celdilla

5. En el contraste de hipótesis, cuando nos referimos al valor exacto de p,


hablamos de:
d. El valor de a
e. La probabilidad exacta de error asociada al estadístico de contraste establecida
a priori
f. La probabilidad exacta asociada al estadístico de contraste obtenida a
posteriori

14
6. En un análisis de varianza, cuando nos referimos a la varianza entre filas,
hablamos de:
a. La varianza debida a la variable independiente
b. La varianza debida al emparejamiento
c. C. La varianza debida a los errores de medida

7. Técnicamente hablando podemos decir que:


a. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazarla
b. No es lo mismo aceptar la hipótesis nula que NO rechazarla
c. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazar la hipótesis alternative

8. La diferencia más probable entre el estadístico y el parámetro es:


a. Elerror típico.
b. Elintervalo de confianza
c. El error muestral

9. El marco ideal para la investigación pura y fundamental es:


a. El experimento de laboratorio
b. El experimento de campo
c. Elexperimento ex-post-facto

10.Las reglas de correspondencia permiten definir ciertas construcciones


teóricas en términos de datos...
a. Relacionados
b. Validados
c. Observables

11.La tendencia de los valores a acercarse a la media se conoce como:


a. Efecto reactivo del pretest
b. Mortalidad experimental

c. Regresión estadística

15
12.Una diferencia de medias no estadísticamente significativa junto con un
tamaño del efecto elevado es más fácil que se dé cuando...
a. Las muestras son grandes

b. Las muestras son pequeñas

c. No se puede dar esta situación


PROBLEMA
(Marcar las respuestas en la hoja de lectura óptica: ítems 13 a 20)
A continuación encontrarán el enunciado de un problema, con los datos
correspondientes. Sobre tal información se le formularán ocho ítems, a
responder del mismo modo que en los anteriores. Si por alguna razón lo creen
necesario o quieren evidenciar el proceso seguido, pueden adjuntar los
planteamientos de los cálculos o la información que estimen oportuna.
Un profesor de Matemáticas de Secundaria se pregunta si resulta más eficaz
enseñar a sus alumnos a resolver los problemas mediante el uso de hojas de cálculo
(Método A), o directamente aplicando las operaciones en una calculadora (Método
B). Para ello, se plantea llevar a cabo una investigación con un grupo de 24 sujetos,
tomados al azar de los 4 grupos de clase a los que imparte dicha asignatura.
Selecciona al azar tres sujetos de cada grupo al grupo Á y otros dos al grupo B. Los
sujetos desarrollan las clases en sus respectivos grupos, pero con los recursos
indicados, de modo que no saben que están participando en un investigación. A lo
largo del trimestre se han trabajado en clase un total de 75 problemas, recogiendo
el número que han sido resueltos correctamente por los alumnos de la muestra.
Se desea probar la hipótesis de existencia de diferencias según los recursos
empleados por cada uno de los métodos, a un nivel de confianza del 99%. Partimos
del hecho de que se desconoce los valores de las desviaciones típicas de ambos
grupos en la población, pero se los supone iguales entre sí, pues no hay razones
objetivas para opinar lo contrario, e iguales al parámetro, puesto que las muestras
al azar así nos lo permiten.
Los resultados obtenidos por los estudiantes de ambos grupos, después de un
trimestre de experimentación, son los siguientes:

16
13. El análisis estadístico corresponde al modelo de sujetos...
a. dependientes
b. interrelacionados
c. independientes

14.

d. no paramétrica
e. paramétrica
f. la información que da no permite saberlo

15. Las variables son...


a. VI: Matemáticas y VD: metodología
b. VI: problemas y VD: Matemáticas
c. VI: metodología y VD: problemas
16.La hipótesis es de carácter...

17.El contraste se realiza mediante el estadístico...


a. z con 24 g.l

b. t con 22 g.l

c. t con 12 g.l
18.Por tanto, el valor obtenido del cálculo del estadístico será...
a. 45
b. 8,11

c. 1,32

19. El intervalo confidencial que nos permitirá aceptar o rechazar la hipótesis


planteada será...
a. [+5,11 ,+9,61]
b. [-5,11,+14,11]

17
c. [-2,81 ,+3,41]

20.Por lo cual, la decisión de no rechazar Ho con un riesgo de cometer un error


Tipo I máximo de alfa = 0,01... resultaría...

a. correcta, pues no parece que el recurso empleado, determine la


efectividad en los alumnos a la hora de resolver los problemas

b. correcta, pues el uso de uno u otro recurso determina la efectividad en la


resolución de los ejercicios
c. Incorrecta, pues el uso de ciertos recursos determina la efectividad en la
resolución de los ejercicios

SEGUNDA PARTE:
PREGUNTA DE DESARROLLO
(Responder en una hoja de desarrollo. Una página aproximadamente)
Las técnicas narrativas para el registro y tratamiento de datos.

GRADO EN PEDAGOGIA.
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Septiembre 2017 NACIONAL-U.E (Original) CÓDIGO: 63022095. PAPEL: Lectura
óptica + Desarrollo. DURACIÓN: 2 horas.
PRIMERA PARTE: PRUEBA OBJETIVA (Marcar las respuestas en la hoja de
lectura óptica: Ítems 1 a 12)
1.En la investigación ex-post-facto, se plantea la prueba de las hipótesis
cuando los fenómenos...

a. Ya han sucedido y se actúa hacia atrás

b. Aún tienen que suceder, y por tanto son previsibles


c. Están ocurriendo en ese mismo momento
2.¿Cuál de estas pruebas sólo puede emplearse con medidas nominales?

a. Ji cuadrado

b. Tde Wilcoxon

18
c. Ude Mann-Withney
3.Cuando realizamos inferencia estadística, nuestro interés fundamental está:
a. Enla muestra. b. En la población c. En la estadística descriptive

4.La varianza debida a las diferencias individuales se encuentra en:

a. La varianza dentro de los grupos

b. La varianza entre los grupos


c. La varianza sistemática

5.En qué tipo de diseño comparamos las medias ajustadas entre los grupos:
a. Cuadrado latino
b. Diseño factorial

c. Covarianza

6.Las pruebas paramétricas de más de dos grupos se pueden resolver


mediante...
a. Una prueba de ji cuadrado

b. Una prueba F

c. Una prueba de Kendall

7.En la investigación cualitativa prima...


a. La fiabilidad sobre la validez

b. La validez sobre la fiabilidad

c. Por igual la validez y la fiabilidad


8.¿Cuál de estos paradigmas está orientado al resultado?
a. El paradigma cuantitativo ?
b. El paradigma crítico ?
c. El paradigma cualitativo

19
9.Cuando queremos conseguir las mayores garantías de control en un
experimento, es preferible:
a. Utilizar grupos y contextos naturales
b. Utilizar variables de bloqueo

c. Utilizar muestras aleatorias

10.Con el contraste de hipótesis pretendemos decidir sobre su:


a. Verificación

b. Validación

c. Verdad

11.Si contamos con grupos naturales pero queremos controlar las diferencias
iniciales entre los sujetos mediante una variable que correlacione con la
variable dependiente, ¿qué tipo de control estamos realizando?:

a. Análisis de covarianza

b. Fijación
c. Emparejamiento

12.Cuando hablamos de investigación empírica, nos estamos refiriendo:


a. Sólo a la investigación experimental
b. Sólo a la investigación ex-post-facto

c. Tanto a la investigación experimental como a la ex-post-facto

PROBLEMA
(Marcar las respuestas en la hoja de lectura óptica: ítems 13 a 20)
A continuación encontrarán el enunciado de un problema, con los datos
correspondientes. Sobre tal información se le formularán ocho ítems, a
responder del mismo modo que en los anteriores. Si por alguna razón lo creen
necesario o quieren evidenciar el proceso seguido, pueden adjuntar los
planteamientos de los cálculos o la información que estimen oportuna.

20
Nos preocupa saber si las chicas (Grupo A) tienen una predisposición mayor que
los chicos (Grupo B), al uso del Watsapp, para comunicarse entre sí. Se desea
probar esta hipótesis con un nivel a = 0,01.
Para ello, toma al azar un grupo de 20 chicos y 20 chicas de segundo de las ESO,
a quienes se les pide que anote la media de mensajes de whatsapp que han
intercambiado con sus compañeras de grupo, en los últimos catorce días.
Se considera que se dan los supuestos exigidos por las pruebas paramétricas,
incluido el nivel de medición.
Resultados obtenidos:

13. La prueba a aplicar puede ser...


a. no paramétrica
b. paramétrica
c. Cualquiera de ellas

14. En cuyo caso, la hipótesis de trabajo será...

A
15. Decidimos aplicar una prueba F...
a. pues no es posible aplicar ninguna otra prueba
b. si bien podíamos también haber aplicado una prueba t
c. si bien resulta más adecuado aplicar una prueba z

16. En su cálculo, ¿cuál será el valor de la SCE?


a. 2556,7
b. 487,2
c. 592,9

21
d. 17. ¿y el valor de la M.C. dentro de los grupos?
e. 80,75
f. 67,28
g. 592,9

18. ¿Valor empírico de F?


a. 2,07
b. 11,34
c. 8,81
19. El valor crítico de F a partir del cual rechazar Ho, con un riesgo de error
tipo | máximo de 0,01, será...
a. 8,72
b. 7,36
c. 125
20. Con lo cual, de acuerdo al error ya establecido...
a. podemos aceptar la influencia del género en el uso del whatsapp
b. no podemos aceptar esa influencia del género en el uso del whatsapp
c. podemos interpretar que las diferencias entre los chicos y las chicas, son
debidas al azar

SEGUNDA PARTE
PREGUNTA DE DESARROLLO
(Responder en una hoja de desarrollo. Una página aproximadamente)
La observación participante.

GRADO EN PEDAGOGIA.
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Junio 2017 (Segunda Semana) NACIONAL y U.E. (Original) CÓDIGO: 63022095.
PAPEL: Lectura óptica + Desarrollo. DURACIÓN: 2 horas.
PRIMERA PARTE PRUEBA OBJETIVA (Marcar las respuestas en la hoja de lectura
óptica: Ítems 1 a 12)
1. La razón de ser de la metodología cualitativa es...
a. Comprender en profundidad la realidad
b. El contraste de las hipótesis
22
c. Tener mejor conocimiento de la vida

2. ¿Cuál es el elemento clave en el principio MAX-MIN-CON?


a. La varianza
b. La validez
c. El control

3. En un contraste de medias, rechazaremos la hipótesis nula cuando:


a. La probabilidad asociada al estadístico que estandariza las diferencias
entre los grupos es menor o igual que alfa
b. Esa probabilidad asociada al estadístico es mayor o igual que alfa
c. Las diferencias entre las medias empíricas sea grande.

4. En un contraste de ji cuadrado (x2), las frecuencias teóricas indican:


d. La discrepancia entre los casos observados y esperados en cada celda.
e. El número de casos que se deberían dar en cada celdilla de conformidad
con un modelo
f. El número de casos observados en cada celdilla

5. En el contraste de hipótesis, cuando nos referimos al valor exacto de p,


hablamos de:
a. El valor de a
b. La probabilidad exacta de error asociada al estadístico de contraste establecida
a priori
c. La probabilidad exacta asociada al estadístico de contraste obtenida a
posteriori

6. En un análisis de varianza, cuando nos referimos a la varianza entre filas,


hablamos de:
a. La varianza debida a la variable independiente
b. La varianza debida al emparejamiento
c. La varianza debida a los errores de medida

7. Técnicamente hablando podemos decir que:


a. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazarla
b. No es lo mismo aceptar la hipótesis nula que NO rechazarla
c. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazar la hipótesis alternative
8. La diferencia más probable entre el estadístico y el parámetro es:
a. Elerror típico.
b. Elintervalo de confianza
c. El error muestral

23
9. El marco ideal para la investigación pura y fundamental es:
a. El experimento de laboratorio
b. El experimento de campo
c. Elexperimento ex-post-facto
10.Las reglas de correspondencia permiten definir ciertas construcciones
teóricas en términos de datos...
a. Relacionados
b. Validados

c. Observables

11.La tendencia de los valores a acercarse a la media se conoce como:


a. Efecto reactivo del pretest
b. Mortalidad experimental

c. Regresión estadística

12.Una diferencia de medias no estadísticamente significativa junto con un


tamaño del efecto elevado es más fácil que se dé cuando. ..
a. Las muestras son grandes .

b. Las muestras son pequeñas

c. No se puede dar esta situación

PROBLEMA
(Marcar las respuestas en la hoja de lectura óptica: ítems 13 a 20)
El profesor de Ciencias Sociales de Secundaria desea contrastar su metodología
de trabajo, basada en la elaboración grupal de un cuestionario de actividades que
los alumnos resuelven mediante consulta bibliográfica en la biblioteca (Método A) y
uno nuevo basado en el uso de recursos tecnológicos en la red (Método B). Para
ello, se plantea llevar a cabo una investigación con un grupo de 20 sujetos, tomados
al azar de los 5 grupos de clase a los que imparte. Selecciona al azar dos sujetos
de cada grupo al grupo A y otros dos al grupo B. Los sujetos desarrollan las clases
en sus respectivos grupos, pero con los recursos indicados, de modo que no saben
que están participando en un investigación. El resultado de las actividades es
valorado al finalizar el trimestre, recogiendo el número de ejercicios correctos del
cuestionario, resueltos por los alumnos de la muestra.

24
Se desea probar la hipótesis de existencia de diferencias según los recursos
empleados por cada uno de los métodos, a un nivel de confianza del 99%. Partimos
del hecho de que se desconoce los valores de las desviaciones típicas de ambos
grupos en la población, pero se los supone iguales entre sí, pues no hay razones
objetivas para opinar lo contrario, e iguales al parámetro, puesto que las muestras
al azar así nos lo permiten.
Los resultados obtenidos por los estudiantes de ambos grupos, después de un
trimestre de experimentación, son los siguientes:

13. El análisis estadístico corresponde al modelo de sujetos...


a. dependientes
b. independientes
c. interrelacionados

14. De acuerdo a las variables establecidas y a los valores considerados de


alfa a y alfa b, podemos aplicar una prueba...
a. paramétrica
b. no paramétrica
c. la información que da no permite saberlo

15. Las variables son...


a. VI: cuestionario y VD: Sociales
b. VI: Sociales y VD: metodología
c. VI: metodología y VD: cuestionario

16. La hipótesis es de carácter...

A
17. El contraste se realiza mediante el estadístico...
a. Z con 9 gl
b. t con 18 gl.
c. T con 16 gl.

25
18. Por tanto, el valor obtenido del cálculo del estadístico será...
a. 0,29
b. 5,35
c. 1,55

19. El intervalo confidencial que nos permitirá aceptar o rechazar la hipótesis


planteada será...
a. [+5,422 ,+23,697]
b. [-7,097 ,+23,697]
c. [5,422 111,178]

20. Por lo cual, la decisión de no rechazar Ho con un riesgo de cometer un


error Tipo | máximo de alfa = 0,01... resultaría...
a. correcta, pues el uso de recursos determina el resultado de los ejercicios.
b. Incorrecta, pues el uso de recursos determina el resultado de los ejercicios.
c. correcta, pues no parece que el uso de recursos determine el resultado
de los ejercicios

SEGUNDA PARTE
PREGUNTA DE DESARROLLO
(Responder en una hoja de desarrollo)
El proceso que sigue la investigación cualitativa.

GRADO EN PEDAGOGIA.
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Junio 2017 (Primera Semana) NACIONAL (Original) CÓDIGO: 63022095. PAPEL:
Lectura óptica + Desarrollo. DURACIÓN: 2 horas.
PRIMERA PARTE PRUEBA OBJETIVA (Marcar las respuestas en la hoja de lectura
óptica: Ítems 1 a 12)
1. Cuando utilizamos la aleatorización como método de control:
a. No garantizamos la ausencia de diferencias iniciales entre los grupos sometidos
a comparación
b. Aumentamos la probabilidad de que se dé ausencia de diferencias
iniciales entre los grupos sometidos a comparación
c. Dada su debilidad para el control, es preferible sustituirlo por la técnica de
emparejamiento con muestreo incidental

26
2. En un diseño experimental, la varianza debida a la variable independiente
se denomina:
a. Varianza sistemática experimental
b. Varianza sistemática no experimental
c. Varianza aleatoria
3. La probabilidad de rechazar la Ho siendo en realidad válida se denomina:
a. Error tipo |
b. Error tipo |!
c. Potencia-eficiencia
4.En la observación, cuando la selección de los informantes se realiza en
función de un perfil previamente determinado, se dice que se trata de una
selección...

a. Basada en criterio

b. Realizada ad hoc
c. Cohesionada y definida por el investigador
5.En el contraste de hipótesis, cuando nos referimos al valor exacto de p,
hablamos de:
a. El valor de a
b. La probabilidad exacta de error asociada al estadístico de contraste establecida
a priori

c. Laprobabilidad exacta asociada al estadístico de contraste obtenida a


posteriori

6.¿Qué aporta el análisis de covarianza, más allá del análisis de varianza que
contrasta diferencias?
a. Permite medir los valores extremos

b. Permite ajustar las diferencias contrastadas en función de una variable de


control

c. Permite analizar las diferencias interindividuales como medidas de variabilidad


conjunta
7.Según Guba, ¿cuál de estos paradigmas es una opción cualitativa?
a. Objetivismo

b. Relativismo

c. Intervencionismo
27
8.El procedimiento que sigue a la recogida de datos, para eliminar protocolos
en los que se den varias respuestas a un mismo ítem se denomina...
a. Categorización
b. Transformación

c. Depuración

9.Las dos cuestiones básicas que afectan a las medidas, cuya delimitación
permite al investigador conocer con precisión el margen de error que afecta a
sus resultados son...

a. La validez y la fiabilidad

b. La validez y la identidad
c. La fiabilidad y la identidad
10.Cuál de estas pruebas valora estadísticamente la discrepancia entre las
frecuencias observadas y las esperadas?
a. U

b. X²

c. T
11.¿Qué criterio de calidad evalúa los recursos necesarios y analiza los
riesgos de la investigación?

a. La factibilidad

b. La transparencia
c. La pertinencia
12.Un diseño de covarianza puede ser apropiado cuando la correlación entre
la covariable y la VD ...
a. es cercana a cero
b. noresulta significativa

c. es estadísticamente significativa

PROBLEMA
(Marcar las respuestas en la hoja de lectura óptica: ítems 13 a 20)

28
A continuación encontrarán el enunciado de un problema, con los datos
correspondientes. Sobre tal información se le formularán ocho ítems, a
responder del mismo modo que en los anteriores. Si por alguna razón lo creen
necesario o quieren evidenciar el proceso seguido, pueden adjuntar los
planteamientos de los cálculos o la información que estimen oportuna.

Se desea comparar la efectividad que tenga en el aprendizaje de la multiplicación


para alumnos de segundo curso de primaria, el que ésta se aprenda mejor mediante
ejercitaciones lúdicas y actividades de fundamento lógico (método A) que no bien
memorizando las tablas para luego aplicarlas de forma mecánica (método B). Se
fija un nivel de significación de 0,05.
Para ello, se forman dos grupos de clase que realizan dicho aprendizaje durante el
curso escolar. Inicialmente se emparejan alumnos de uno y otro grupo mediante la
aplicación de una prueba de aptitud numérica, conformando así 40 parejas de
alumnos con la misma aptitud, de acuerdo al citado test. Durante el curso, cada uno
en su grupo de clase trabaja uno u otro método de aprendizaje y al finalizar éste se
les pasa una prueba consistente en la ejecución de 30 cuentas, en formatos
diferentes, registrando el número de cuentas resueltas correctamente por cada
alumno. La VD se considera que se distribuye normalmente, que se da
homogeneidad de varianzas y que la medición reúne los requisitos más exigentes,
obteniendo los siguientes resultados:

13. Nos encontramos ante una prueba paramétrica con...


a. grupos dispares, con muestras pequeñas
b. sujetos agrupados, en muestras grandes
c. grupos emparejados, con muestras grandes

14. La hipótesis planteada será...

29
15. A partir de los datos aportados, sabemos que el valor crítico a partir del
cual se puede rechazar Ho es...
a. 1,64
b. 2,33
c. 0,13
16. Estamos hablando de una puntuación...
a. t
b. F
c. Z
17.¿Qué valor empírico obtenemos del cálculo de este estadístico?
a. 2,64
b. +1,01
c. 0,16

18.Por todo lo cual, ¿qué posición podemos decir que ocupa en la figura el
valor obtenido en nuestro estadístico de contraste?
a. Posición 1

b. Posición 2

c. Posición 3
19.Así pues,...

a. No podemos rechazar Ho, con un riesgo de cometer un error Tipo 1 de


alfa=.05
b. Podemos rechazar Ho, con un riesgo de cometer un error Tipo 1 de alfa=.05
c. Podemos rechazar Ho, sin riesgo de cometer un error Tipo 1
20.Para tomar esa decisión, contamos con el siguiente intervalo de confianza:

a. [0,84 ,+2,44]
b. [+0,01 +1,59]
c. [0,5,+2,1]

SEGUNDA PARTE
PREGUNTA DE DESARROLLO
(Responder en una hoja de desarrollo)
La metodología cualitativa de investigación y sus características.

30
GRADO EN PEDAGOGIA.
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Septiembre 2016 * NACIONAL - U.E. (Reserva) CÓDIGO: 63022095. PAPEL:
Lectura óptica + Desarrollo. DURACIÓN: 2 horas.
PRIMERA PARTE PRUEBA OBJETIVA (Marcar las respuestas en la hoja de lectura
óptica: Ítems 1 a 12)
1. Al hablar del informe cuando decimos que será necesario garantizar
debidamente su tamaño y su representatividad, ¿a qué nos referimos?
a. La población
b. Los datos
c. La muestra

2. En un experimento, el plan ha de definir con claridad...


a. Las dos metodologías
b. Una única metodología
c. El tamaño de la población
3. Si contamos con grupos naturales pero queremos controlar las
diferencias iniciales entre los sujetos mediante una variable que
correlacione con la variable dependiente, ¿qué tipo de control estamos
realizando?:
a. Análisis de covarianza
b. Fijación
c. Emparejamiento 10.
4.Cuando hablamos de investigación empírica, nos estamos refiriendo:
a. Sólo a la investigación experimental
b. Sólo a la investigación ex-post-facto

c. Tanto a la investigación experimental como a la ex-post-facto

5.El positivismo asume...

a. La unidad de la ciencia
b. La diversidad científica
c. La nulidad del científico
6.¿Por dónde arranca una investigación?
a. Con las hipótesis
b. Con un experimento

31
c. Por el problema

7.La extensión de los resultados encontrados en la investigación, a otros no


estudiados en ella, se denomina...

a. Generalización

b. Contrastación
c. Verificación
8.Uno de los elementos clave en el informe de la investigación es la definición
de los logros que se esperan obtener a partir de los resultados. ¿A qué nos
estamos refiriendo?
a. Hipótesis
b. Metodología

c. Objetivos

9.El objetivo de todo diseño es...


a. Definir los objetivos

b. Controlar la varianza

c. Plantear las hipótesis


10. Chi cuadrado una prueba específica para las variables con nivel de
medida... a. Ordinal
b. de criterio

c. nominal

11.Una salida a la dificultad de compaginar validez interna y generalización es


la denominada:
a. Control de variables extrañas
b. Replicación
c. Validación de constructo
12.“Aventurar conjeturas sobre la posible relación entre las variables del
problema” es lo que llamamos...
a. resolubilidad
b. operativizar

32
c. hipótesis

PROBLEMA .
(Marcar las respuestas en la hoja de lectura óptica: ítems 13 a 20)
A continuación encontrarán el enunciado de un problema, con los datos
correspondientes. Sobre tal información se le formularán ocho ítems, a
responder del mismo modo que en los anteriores. Si por alguna razón lo creen
necesario o quieren evidenciar el proceso seguido, pueden adjuntar los
planteamientos de los cálculos o la información que estimen oportuna.

El Equipo de Orientación de un Centro Educativo, está convencido que leer


diariamente en voz alta, en clase, contribuye a mejorar la Velocidad Lectora (V.L.)
de los alumnos. Para ello, toman dos clases (A y B) de Tercero de Primaria, con los
alumnos distribuidos normalmente, presentando ambos grupos homogeneidad de
varianzas. Á comienzo de curso se les mide su V.L. y con estos valores se
constituyen 15 parejas de sujetos, con una V.L. similar, de modo que cada miembro
de la pareja pertenece a un grupo (uno al A y el otro al B). A lo largo del curso,
ambos grupos reciben clase de lectura en condiciones metodológicas similares,
incluso con el mismo profesor, pero a los alumnos del Grupo A se les refuerza
diariamente con 5 minutos de lectura personal, en voz alta, con el profesor. Al final
de curso, se les vuelve a medir su V.L. Con un nivel de confianza del 95%, queremos
saber si se dan diferencias significativas en la V.L. entre los alumnos del Grupo A y
B. Resultados obtenidos una vez aplicada la Prueba del ANAVA....

13. Nos encontramos ante...


a. Una prueba paramétrica con dos grupos independientes
b. Una prueba paramétrica con dos grupos relacionados
c. Una prueba no paramétrica con dos grupos relacionados

33
14. Enuncia la hipótesis...

A
15. El caso podemos resolverlo mediante...
a. Una Prueba de Chi Cuadrado (0?)
b. Una Prueba U de Mann-Whitney
c. Una Prueba F, para grupos relacionados

16. Completa en la tabla del ANAVA, el valor de la S.C. entre grupos...


a. 47,13
b. 235,2
c. 137,4

17. ¿Con cuántos g.l. contamos en el emparejamiento?


d. 14
e. 1
f. 15
18. Indica el valor de la M.C. residual...
a. 4,99
b. 12,7
c. 23,70
19. Al objeto de tomar una decisión sobre la hipótesis planteada, ¿cuál es el
valor crítico de la prueba en el emparejamiento?
a. 48,54
b. 4,60
c. 2,48
20. En virtud de los resultados obtenidos, ¿podemos aceptar Ho,?
a. Sí, con un riesgo máximo de .05 de cometer un error Tipo |
b. No, con un riesgo máximo de .5 de cometer un error Tipo ll
c. No, con un riesgo máximo de .05 de cometer un error Tipo |

SEGUNDA PARTE
PREGUNTA DE DESARROLLO
(Responder en una hoja de desarrollo)
La observación participante.

34
GRADO EN PEDAGOGIA.
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Septiembre 2016 * NACIONAL - U.E. (Original) CÓDIGO: 63022095. PAPEL:
Lectura óptica + Desarrollo. DURACIÓN: 2 horas.
PRIMERA PARTE PRUEBA OBJETIVA (Marcar las respuestas en la hoja de lectura
óptica: Ítems 1 a 12)
1. Técnicamente hablando podemos decir que:
a. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazarla
b. No es lo mismo aceptar la hipótesis nula que NO rechazarla
c. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazar la hipótesis alternative

2. La diferencia más probable entre el estadístico y el parámetro es:


a. Elerror típico.
b. Elintervalo de confianza
c. El error muestral

3. El marco ideal para la investigación pura y fundamental es:


a. Elexperimento de laboratorio
b. Elexperimento de campo
c. Elexperimento ex-post-facto

4. Cuál de estas pruebas valora estadísticamente la discrepancia entre las


frecuencias observadas y las esperadas?
d. U
e. Chi cuadrado
c. T
5. La tendencia de los valores a acercarse a la media se conoce como:
a. Efecto reactivo del pretest
b. Mortalidad experimental
c. Regresión estadística

6. Un diseño factorial se identifica porque:


a. Contrasta más de dos grupos
b. Tiene más de una variable independiente
c. Se miden conjuntamente los efectos sobre dos o más variables dependientes

35
7. En un análisis de varianza de dos grupos correlacionados, la varianza
dentro de los grupos:
a. Será tanto mayor cuanto más elevada sea la correlación.
b. Será tanto mayor cuanto más elevada sea la significatividad.
c. Será tanto menor cuanto más elevada sea la correlación.

8. Cuando utilizamos la aleatorización como método de control:


a. Garantizamos la ausencia de diferencias iniciales entre los grupos sometidos a
comparación
b. Aumentamos la probabilidad de que se dé ausencia de diferencias
iniciales entre los grupos sometidos a comparación
c. Dada su debilidad para el control, es preferible sustituirlo por la técnica de
emparejamiento con muestreo incidental

9. Un diseño de covarianza puede ser apropiado cuando la correlación entre


la covariable y la VD ...
a. es cercana a cero
b. NO es estadísticamente significativa
c. es estadísticamente significativa

10. Cuando Bunge hablaba de “conocimiento objetivo del mundo”, se estaba


refiriendo a...
a. La duda que genera la metodología
b. El saber metodológico de origen
c. La finalidad del método

11. Para Zaragueta, ¿cuáles son características del conocimiento científico?


a. Atención y claridad
b. Precisión y seguridad
c. Objetividad y aplicación

12. De una hipótesis se deducen unas consecuencias, en virtud de las cuales,


puede quedar...
a. Validada, aunque no verificada
b. Verificada, aunque no validada
c. Verificada y además validada

PROBLEMA
(Marcar las respuestas en la hoja de lectura óptica: ítems 13 a 20)

36
A continuación encontrarán el enunciado de un problema, con los datos
correspondientes. Sobre tal información se le formularán ocho ítems, a
responder del mismo modo que en los anteriores. Si por alguna razón lo creen
necesario o quieren evidenciar el proceso seguido, pueden adjuntar los
planteamientos de los cálculos o la información que estimen oportuna.

Un investigador intenta demostrar que existen diferencias de género en la velocidad


de lectura oral. Quiere probar su hipótesis a un nivel de significación del 0.05, por lo
cual, forma 14 parejas de alumnos (cumpliendo los supuestos exigidos por las
pruebas paramétricas), igualados en los resultados de una prueba de lectura que
les fue aplicada a comienzo de curso. Se les aplica una misma prueba de velocidad
lectora, obteniendo los siguientes resultados (palabras/min.):

13. De acuerdo al enunciado, entendemos que...


a. La v.i. se distribuye normalmente y se da homogeneidad de varianzas
b. La v.d. se distribuye normalmente y se da homogeneidad de varianzas
c. La v.d. y la v.i se distribuyen normalmente, aunque no haya homogeneidad de
varianzas

14. La hipótesis es...

C
15. Tendremos que aplicar una prueba...
a. F para sujetos independientes
b. T para sujetos correlacionados
c. t para sujetos independientes

16. ¿Cuántos grados de libertad presenta la prueba?


a. 13 gl
b. 14 gl
c. 28 gl

37
17. Según la tabla correspondiente, ¿cuál es el valor crítico a partir del cual
podremos rechazar Ho?

A
18. ¿Cuál es el valor empírico que alcanza el estadístico de contraste?
a. 0,86
b. 0,39
c. 8,28
19. Lo cual, nos permite señalar que la diferencia entre ambos valores,
d. es significativa
e. no es significativa
d. pudiera resultar significativa

20. Por lo que...


a. Se puede confirmar la hipótesis de que existan diferencias en relación al género
b. Necesitaremos una nueva prueba para valorar si existen diferencias en relación
al género
c. No podemos mantener la hipótesis de que existan diferencias en relación
al género

SEGUNDA PARTE
PREGUNTA DE DESARROLLO
(Responder en una hoja de desarrollo)
Las técnicas narrativas para el registro y tratamiento de datos

GRADO EN PEDAGOGIA.
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Junio 2016 (Segunda Semana) NACIONAL (Original)
CÓDIGO: 63022095. PAPEL: Lectura óptica + Desarrollo. DURACIÓN: 2 horas.
PRIMERA PARTE PRUEBA OBJETIVA (Marcar las respuestas en la hoja de lectura
óptica: ítems 1 a 12)

38
1.Cuando Bunge hablaba de “conocimiento objetivo del mundo”, se estaba
refiriendo a...
a. La duda que genera la metodología
b. El saber metodológico de origen

c. La finalidad del método

2.Para Zaragueta, ¿cuáles son características del conocimiento científico?


a. Atención y claridad

b. Precisión y seguridad

c. Objetividad y aplicación
3.De una hipótesis se deducen unas consecuencias, en virtud de las cuales,
puede quedar...

a. Validada, aunque no verificada

b. Verificada, aunque no validada


c. Verificada y además validada
4.Al hablar del informe cuando decimos que será necesario garantizar
debidamente su tamaño y su representatividad, ¿a qué nos referimos?
a. La población
b. Los datos

c. La muestra

5.En un experimento, el plan ha de definir con claridad. ..

a. Las dos metodologías

b. Una única metodología


c. El tamaño de la población
6.Entre las ventajas de las pruebas paramétricas sobre las no paramétricas,
está:
a. El aumento de los grados de libertad

b. La mayor potencia de la prueba

c. La disminución de la varianza debida a los errores de medida

39
7.En la investigación cualitativa prima...
a. La fiabilidad sobre la validez

b. La validez sobre la fiabilidad

c. Por igual la validez y la fiabilidad


8.¿Cuál de estos paradigmas está orientado al resultado?

a. El paradigma cuantitativo

b. El paradigma crítico
c. El paradigma cualitativo
9.Cuando queremos conseguir las mayores garantías de control en un
experimento, es preferible:
a. Utilizar grupos y contextos naturales
b. Utilizar variables de bloqueo

c. Utilizar muestras aleatorias

10.Con el contraste de hipótesis pretendemos decidir sobre su:


a. Verificación

b. Validación

c. Verdad
11.Si contamos con grupos naturales pero queremos controlar las diferencias
iniciales entre los sujetos mediante una variable que correlacione con la
variable dependiente, ¿qué tipo de control estamos realizando?:

a. Análisis de covarianza

b. Fijación
c. Emparejamiento
12.Cuando hablamos de investigación empírica, nos estamos refiriendo:
a. Sólo a la investigación experimental
b. Sólo a la investigación ex-post-facto

c. Tanto a la investigación experimental como a la ex-post-facto

40
PROBLEMA
(Marcar las respuestas en la hoja de lectura óptica: ítems 13 a 20)
A continuación encontrarán el enunciado de un problema, con los datos
correspondientes. Sobre tal información se le formularán ocho ítems, a
responder del mismo modo que en los anteriores. Si por alguna razón lo creen
necesario o quieren evidenciar el proceso seguido, pueden adjuntar los
planteamientos de los cálculos o la información que estimen oportuna.
Se desea contrastar la influencia que en el éxito académico del alumnado tiene la
tutoría en virtud de las distintas modalidades de enseñanza: presencial (X), a
distancia (Y) y mixta (Z). El tipo de tutoría es grupal (A) o individualizada (mentoría)
(B).
Los niveles de ambas variables han sido decididos por el investigador. Las hipótesis
deben sercon trastadas para alfa = 0,05.
En cada situación experimental, se toma al azar una muestra de 10 estudiantes,
obteniendo los siguientes datos de su éxito académico:

13. ¿Cuántas variables independientes y dependientes hay en el diseño?


a. Dos y tres, respectivamente
b. Tres y una, respectivamente
c. Dos y una, respectivamente
14. Se trata de un diseño...
a. Covarianza
b. Factorial
c. Dedos grupos
15. El planteamiento de la SCt es:
a. 2592 - (3822 / 60)
b. (3822/20) - 2592
c. (1872/30) - (195? /30)

41
16. El valor de n en el cálculo de SCefilas es
a. 60
b. 20
c. 30
17. ¿Con cuántos g.l. se cuenta para el cálculo de la SCd ?
a. 54
b. 59
c. 9
18. ¿Qué valor tendrá la F empírica ENTRE GRUPOS?
d. 16,74
e. 1,441
f. 11,87
19. ¿Cuál es la expresión correcta?

B
20. Con lo cual, debemos...
a. Rechazar Hocon una probabilidad de error tipo | = 0.05
b. Aceptar Ho con una probabilidad de error tipo | = 0.05
c. Rechazar Hocon una probabilidad de error tipo | = 0.05
SEGUNDA PARTE
PREGUNTA DE DESARROLLO
(Responder en una hoja de desarrollo)
Los métodos de investigación cualitativa en la Educación.

GRADO EN PEDAGOGIA.
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Junio 2016 (Primera Semana) NACIONAL-UE (Original)
CÓDIGO: 63022095. PAPEL: Lectura óptica + Desarrollo. DURACIÓN: 2 horas.
PRIMERA PARTE PRUEBA OBJETIVA (Marcar las respuestas en la hoja de lectura
óptica: ítems 1 a 12)

42
1.El positivismo asume...

a. La unidad de la ciencia

b. La diversidad científica
c. La nulidad del científico
2.¿Por dónde arranca una investigación?
a. Con las hipótesis
b. Con un experimento

c. Por el problema

3.La extensión de los resultados encontrados en la investigación, a otros no


estudiados en ella, se denomina...

a. Generalización

b. Contrastación
c. Verificación
4.Uno de los elementos clave en el informe de la investigación es la definición
de los logros que se esperan obtener a partir de los resultados. ¿A qué nos
estamos refiriendo?
a. Hipótesis
b. Metodología

c. Objetivos

5.El objetivo de todo diseño es...


a. Definir los objetivos
b. Controlar la varianza
c. Plantear las hipótesis
6.Chi cuadrado es una prueba específica para las variables con nivel de
medida... a. ordinal
b. de criterio

c. nominal

7.Una salida a la dificultad de compaginar validez interna y generalización es


la denominada:
a. Control de variables extrañas
43
b. Replicación

c. Validación de constructo
8.“Aventurar conjeturas sobre la posible relación entre las variables del
problema” es lo que llamamos...
a. resolubilidad
b. operativizar

c. hipótesis

9.La utilización de un grupo de control como método de control, mejora:

a. La validez interna

b. La validez externa
c. La validez interna y externa
10.La varianza debida a las diferencias individuales de los sujetos recibe el
nombre de:
a. Varianza sistemática

b. Varianza dentro de los grupos

c. Varianza entre grupos


11.Es conveniente utilizar el tamaño del efecto...

a. Entodo contraste de hipótesis, independientemente de la significatividad

b. Cuando la diferencia entre las medias es estadísticamente significativa


c. Cuando esa diferencia entre las medias NO es estadísticamente significativa
12.¿Cuándo es procedente aplicar una prueba de chi cuadrado?
a. Con diseños de una muestra
b. Con diseños de dos o más muestras independientes

c. En ambos casos

PROBLEMA
(Marcar las respuestas en la hoja de lectura óptica: ítems 13 a 20)
A continuación encontrarán el enunciado de un problema, con los datos
correspondientes. Sobre tal información se le formularán ocho ítems, a

44
responder del mismo modo que en los anteriores. Si por alguna razón lo creen
necesario o quieren evidenciar el proceso seguido, pueden adjuntar los
planteamientos de los cálculos o la información que estimen oportuna.
Tras haber aplicado un Cuestionario de satisfacción tutorial (que valora criterios de
relación, atención, interacción y prevención), a los alumnos de tercer curso de la
ESO, el Colegio se plantea instaurar un sistema de atención tutorial personalizada,
que intensifique esos criterios en el último curso de la ESO. Para contrastar su
eficacia, se seleccionan dos de los cuatro grupos de clases que conforman el curso,
a los cuales se les aplicará la citada metodología de atención tutorial, continuando
los otros dos con el sistema tradicional. Al finalizar el curso se aplica el cuestionario
de satisfacción tutorial; seleccionan para el estudio al azar, siete alumnos de cada
grupo de clase, una muestra de 14 sujetos asignados al Grupo A (atención tutorial
personalizada) y otros tantos al Grupo B (tutoría tradicional). Esta aplicación ofreció
los siguientes resultados:

Partiendo del hecho de que se desconocen los valores de las desviaciones típicas
de ambos grupos en la población, pero suponiéndolas iguales entre sí e iguales al
parámetro, se desea probar la hipótesis de existencia de diferencias en cuanto a la
satisfacción tutorial, según el sistema aplicado, con un nivel de confianza del 99%.
13. Hablamos de una prueba...
a. Paramétrica para grupos relacionados
b. Paramétrica de grupos independientes
c. No paramétrica de grupos correlacionados

14. Qué tipo de hipótesis se ha establecido?

15. La Variable Independiente (VI) es...


a. La metodología de atención tutorial
b. El cuestionario de satisfacción tutorial
c. Los grupos de clase que se han distribuido

45
16. ¿Qué estadístico corresponde aplicar?
a. La prueba de Wilcoxon, a partir de las medias
b. t de Student, con N-2 gl
c. Una U de Mann-Whitney (para muestras de 9-20)

17. El cálculo del valor empírico resultante de dicho estadístico es...


a. 0,0856
b. 1,86 2?
c. 21,72
18. El intervalo confidencial resultante que nos permitirá tomar decisión
acerca de las hipótesis establecidas, es...

?
19. Estos datos nos llevan a ...
a. No rechazar Ho pues el valor empírico queda fuera de la zona de azar
b. Rechazar Ho pues el valor empírico queda dentro de la zona de azar C
c. No rechazar Ho pues el valor empírico queda dentro de la zona de azar

20. A tenor de estos resultados, podemos concluir que las diferencias


empíricas ...
a. no son significativas, por lo que la nueva metodología no resulta mejor
que la tradicional
b. Sí son significativas, lo que demuestra que la nueva metodología es mejor que
la tradicional
c. pueden ser debidas al azar y por tanto, la nueva metodología es mejor que la
tradicional

SEGUNDA PARTE
PREGUNTA DE DESARROLLO
(Responder en una hoja de desarrollo)
La observación participante.

46

También podría gustarte