Está en la página 1de 5

COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.

Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002


Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

GUIA DE TRABAJO AUTONOMO POR MEDIOS VIRTUALES

Área/Asignatura: Nombre del Docente:


BIOLOGÍA DIANA CAROLINA CHICUÉ AMAYA
Grado: Curso(s): Jornada: I.H.S. = GUÍA 1
OCTAVO 801-802-805 TARDE 4
Eje temático: Periodo III/2021
FUNCIONES SISTÉMICAS EN EL SER HUMANO.
Objetivo:
Comprender los procesos que inciden en los sistemas fisiológicos del ser humano.

FECHA DE ENTREGA: 19 de julio


Descripción de las actividades:

1. Leer atentamente la información proporcionada en la guía


2. Analizar los gráficos expuestos en la guía
3. Responder las preguntas basados en la información dada, no es necesario buscar información en la red, si fuera ese el
caso se especificará en la pregunta si no es así toda la información debe salir de la guía.
4. Resolver en orden, de manera completa y en el cuaderno las actividades sugeridas.
5. Enviar fotos en un solo archivo de Word o pdf al correo dcchicuea@educacionbogota.edu.co Fotos al derecho. En el
asunto escribir nombre completo, curso y el número de la guía.
6. Cumplir con la fecha de entrega, no se recibirán trabajos fuera de la fecha estipulada.

Material de estudio sugerido:

➢ GUIA DE TRABAJO

¿CUÁLES SON LAS ESTRUCTURAS Y LAS FUNCIONES DEL APARATO REPRODUCTOR EN LOS SERES
HUMANOS?
El aparato reproductor femenino está contenido casi en su totalidad dentro de la cavidad abdominal. Está conformado por los ovarios y las
estructuras que reciben a los espermatozoides, los conducen hasta el óvulo y nutren al embrión en desarrollo.

Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46


Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied
COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.
Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002
Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”
La producción de óvulos en los ovarios empieza antes del nacimiento
La ovogénesis, que es la formación de óvulos, inicia durante el
desarrollo de los ovarios en el embrión femenino La ovogénesis se inicia
con la formación de las células diploides llamadas ovogonias, desde la
sexta semana del desarrollo embrionario.
A partir de la novena semana y hasta la vigésima semana, las ovogonias
se agrandan y se diferencian, convirtiéndose en ovocitos primarios.
Aproximadamente en la semana 20, todos los ovocitos primarios
comienzan una división celular meiótica, pero ésta se detiene durante la
profase de la meiosis I. Ninguno de los ovocitos primarios reanudará la
división celular meiótica hasta la pubertad, quizá entre los 11 y 14 años.
Por tanto, una mujer nace con la reserva de ovocitos primarios para toda
su vida (alrededor de 1 a 2 millones), y no genera ovocitos nuevos
posteriormente. Muchos de ellos mueren cada día, pero alrededor de 400
mil permanecen en la pubertad. Esto es suficiente, pues sólo unos
cuantos ovocitos reanudan la división celular meiótica durante cada mes
del periodo reproductivo de la mujer, desde la pubertad, que se presenta
alrededor de los 13 años, hasta la menopausia, que se presenta alrededor de los 50 años de edad.

Ciclo menstrual FIGURA 1


El ciclo menstrual es controlado mediante
mecanismos de retroalimentación negativa y
positiva, con la intervención de las hormonas
ováricas y pituitarias.
En la mayoría de las mujeres, el ciclo menstrual se
produce desde la pubertad hasta la menopausia (a
excepción de durante los embarazos) . Cada ciclo
ofrece la posibilidad de un embarazo. La primera
mitad del ciclo menstrual se denomina fase folicular
porque se desarrolla un grupo de folículos en el
ovario. En cada folículo se estimula el crecimiento
de un óvulo. Al mismo tiempo, el revestimiento del
útero (endometrio) se repara y comienza a
engrosarse. El folículo más desarrollado se abre y
libera su ovulo al oviducto. Los otros folículos se
degeneran.
La segunda mitad del ciclo se llama fase lútea
porque la pared del folículo que libera un ovulo se
convierte en un cuerpo denominado cuerpo lúteo. Continua el desarrollo del endometrio como preparación para la
implantación de un embrión. Si la fertilización no se produce, el cuerpo lúteo del ovario se descompone. El engrosamiento
del endometrio del útero también se desprende y se elimina durante la menstruación. Ver figura 1.

La figura 2 muestra los niveles hormonales de una mujer durante un período de 36 días, incluido un ciclo menstrual
completo. El patrón de cambios es el típico en una mujer que no está embarazada. Los niveles hormonales se miden en masa
por mililitro. Las masas reales son muy pequeñas, por lo que la progesterona, la hormona estimulante de los folículos FSH
y la hormona luteinizante LH se miden en nanogramos (ng) , y los estrógenos se miden en picogramos (pg) . La figura 2
muestra también el estado del ovario y del endometrio. Las cuatro hormonas de la figura 2 ayudan a controlar el ciclo
menstrual por retroalimentación positiva y negativa. Las hormonas FSH y LH son proteínas producidas por la glándula
pituitaria que se unen a receptores en las membranas de las células del folículo. Los estrógenos y la progesterona son
hormonas ováricas, producidas por la pared del folículo y el cuerpo lúteo. Son absorbidas por muchas células del cuerpo de
la mujer, donde influyen en la expresión génica y, por tanto, en el desarrollo.
Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46
Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied
COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.
Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002
Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

• La FSH se eleva a un máximo hacia al final del ciclo menstrual y estimula el desarrollo de los folículos, cada uno
de los cuales contiene un ovocito y líquido folicular. La FSH también estimula la pared del folículo a segregar
estrógenos. FIGURA 2
• Los estrógenos se elevan a un máximo hacia al final
de la fase folicular. Estimulan la reparación y el
engrosamiento del endometrio después de la
menstruación y un aumento del número de receptores
de la FSH que hacen que los folículos sean más
receptivos a esta, incrementando la producción de
estrógenos ( retroalimentación positiva) . Cuando los
estrógenos alcanzan niveles altos, inhiben la
secreción de la FSH ( retroalimentación negativa) y
estimulan la secreción de la LH.
• La LH se eleva a un máximo de manera súbita hacia
el final de la fase folicular. Estimula la finalización de
la meiosis en el ovocito y la digestión parcial de la
pared del folículo, que le permite abrirse en el
momento de la ovulación. Después de la ovulación,
la LH también favorece el desarrollo de la pared del
folículo hasta formar el cuerpo lúteo, que segrega
progesterona y estrógenos (retroalimentación
positiva)
• Los niveles de progesterona aumentan al comienzo de
la fase lútea, alcanzan un pico y luego caen de nuevo
a un nivel bajo al final de esta fase. La progesterona
favorece el engrosamiento y mantenimiento del
endometrio. También inhibe la secreción de las
hormonas FSH y LH por la glándula pituitaria (
retroalimentación negativa) .

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

La información para responder las preguntas sale del texto y el análisis de los gráficos, no se aceptan respuestas
buscadas en internet.

1.Elabora en el cuaderno el dibujo del aparato reproductor femenino (el que esta en la guía) y el cuadro de las
partes y sus funciones.
2. Define los siguientes términos:
ovogénesis, ovogonias y Ovocitos primarios.
3. Según la gráfica ¿cuántos óvulos se generan al final de la meiosis?
4. Con tus palabras y lo leído en el texto explica ¿Qué es la menopausia?
5. Realice el dibujo de la figura 1 y elabore un resumen de las fases del ciclo menstrual.
6. ¿Qué es el endometrio?
7. Menciona las hormonas que participan en el ciclo menstrual y dónde se producen.
8. Elabora en tu cuaderno la figura 2 y explica como incide cada hormona en el ciclo menstrual.

9. Preguntas basadas en datos: La triada de la atleta

Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46


Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied
COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.
Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002
Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

La triada de la atleta es un síndrome consistente en tres trastornos


relacionados entre sí que pueden afectar a las atletas: osteoporosis,
trastornos alimenticios y trastornos menstruales. La osteoporosis es
una densidad mineral ósea reducida y puede ser causada por una dieta
baja en calcio, vitamina D o energía, o por niveles bajos de estrógenos.
La gráfica muestra la densidad mineral ósea en dos partes del fémur
de mujeres corredoras que tenían diferente número
de ciclos menstruales al año. El nivel- t es el número de
desviaciones estándar con respecto al promedio del nivel máximo
de masa ósea en mujeres jóvenes.
1 a) Resume la relación entre el número de ciclos menstruales al
año y la densidad ósea.
b) Compara los resultados del cuello del fémur con los resultados del trocánter.
2 explica las razones por las que algunas de las corredoras tienen:
a) Una densidad ósea superior al promedio
b) Una densidad ósea inferior al promedio
3 a) Sugiere razones por las que las atletas tienen pocos o ningún ciclo menstrual.
b) Sugiere una razón de los trastornos alimenticios y del bajo peso corporal en las atletas.

10. Realiza la lectura y responde las preguntas:

Fertilización in vitro
Uso de fármacos en la fertilización in vitro para suspender la secreción normal de hormonas, seguido del uso de
dosis artificiales de hormonas para inducir una superovulación y lograr un embarazo
El método natural de fertilización en los seres humanos es in vivo, lo que significa que ocurre dentro de los tejidos
vivos del cuerpo. La fertilización también puede ocurrir fuera del cuerpo en condiciones de laboratorio
cuidadosamente controladas: esto se conoce como fertilización in vitro, casi siempre abreviada como FIV. Este
procedimiento es ampliamente utilizado para superar problemas de fertilidad del progenitor masculino o femenino.
Hay varios protocolos diferentes para la FIV, pero la primera etapa es generalmente de regulación descendente.
La mujer toma un medicamento cada día, por lo general en forma de aerosol nasal, para suspender la secreción de
las hormonas FSH o LH por la glándula pituitaria. La secreción de estrógenos y progesterona, por lo tanto, también
se detiene. Esto suspende el ciclo menstrual normal y permite a los médicos controlar la cantidad de óvulos y el
momento en que se producen en los ovarios de la mujer. A continuación, se administran diariamente inyecciones
intramusculares de FSH y LH durante unos diez días para estimular el desarrollo de los folículos. Las inyecciones
de FSH proporcionan una concentración mucho más alta de esta hormona que un ciclo menstrual normal y, como
consecuencia, se desarrollan muchos más folículos de lo habitual; no es inusual que haya doce folículos, y puede
haber hasta veinte. A esta etapa de la FIV se le llama superovulación. Cuando los folículos tienen 1 8 mm de
diámetro se les estimula a madurar por medio de una inyección de HCG, otra hormona que normalmente segrega
el embrión. Se introduce una micropipeta conectada a un ecógrafo a través de la pared del útero para extraer los
óvulos de los folículos. Cada .ovulo se mezcla con 50.000 a 1 00.000 espermatozoides en condiciones estériles en
una placa poco profunda, que a continuación se incuba a 37°C hasta el día siguiente. Si la fertilización tiene éxito,
se introducen uno o más embriones en el útero una vez alcanzadas las 48 horas de vida. Como la mujer no ha
pasado por un ciclo menstrual normal, generalmente se le introduce una pastilla de progesterona en la vagina para
garantizar que se mantenga el revestimiento del útero. Si los embriones se implantan y continúan creciendo, el
embarazo resultante no es diferente de los embarazos conseguidos mediante concepción natural.

basándote en los datos de la tabla 1 :


a) Resume la relación entre la edad de la madre y la tasa de éxito de la FIV.
b) Resume la relación entre el número de embriones transferidos y la probabilidad de tener un bebé como resultado de la
FIV.

Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46


Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied
COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.
Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002
Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

c) Discute cuántos embriones se debería permitir transferir a los centros de fertilidad.

IMPACTO VITAL
Seguimos dibujando y reconociendo la diversidad de aves de nuestro país. Observa el
video y sigue los pasos para dibujar y colorear el ave que aparece en el video. Deja
salir el artista que hay en ti. Recuerda elaborar el dibujo en una hoja cuadriculada
tamaño carta, escribir el nombre común y científico del ave, marcar la hoja con tu
nombre y curso. https://biologiadejoselegteorias.blogspot.com/2021/06/tyrannus-
tyrannus-el-tirano-de-dorso.html

Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46


Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied

También podría gustarte